Está en la página 1de 128
ea erence cre Pores ets eee ts ete Pet Hannah Taylor eee Hubert de Givenchy Hussein Chalayan sem ioted rt Jess Holmes TN ‘lohn Galiano eerie’ res Laura Yiannakou erect Peer) Tee Pete ey tocar ieee eee eee Rosson Crow Ruth Groon Sea) Seay Sea Tom Ford Nakai) ee tics Pa bea Ps ed DEL bi IR ero ete cy feet etc izan Perc Jos eee nT ee) Pete | sacl seogion ron) | 3 eee eeu (1-5 ey eee Oeme e pmo ad Rem negro Pepe (sn en 1) Drees) (ei apertado que inal ocoene ci Tir) oars ac en Pees 4 een ct GURMIT MATHARU DISENO DE MODA MANUAL PARA LOS FUTUROS PROFESIONALES DEL SECTOR de la primera cta con una mujor, uno recuerda su vestido, 2s porque era feo; sireouerda ‘la mujr, oe porque lvaba un vostde bonito.» (Goce Grane! Trade de Aas Fle asp © olnlngate de catere CatlmageaCio Bat Por aasC " 18 18 a1 36 38 39 40 40 42 44 44 48 48 92 54 56 56 58 60. 62 64 64 Apuntes Prélogo. ‘Moda versus ropa Laidentidad eArteo moda? La historia de la moda El apogeo de los disentadores Revolucionarios de ia moda do! siglo xx ‘Moda y comunicacién Lamode enel cine Rovistas de moda Desfiles do moda La fotografia de moda Lamoda.e internet El gran negocio de la moda La moda en la economia global Emporios y maroas de lyjo La democratizacion del iujo Moda y celeorites La publicidad con famosos Famosos disefiadores Colecciones de famosos para grandes cadenas, Etica y moda La belleza del cuerpo Eldebato do las piclos La moda ecolégica Dorechos laborales La dtica de los proveedores 68 68 69. 70 2 75 7% 8 79 20 83, a4 86 88 90 92 92 96 96 7 98 99 99 tot 102 104 106 110 112 14 116 Morfolog' La segmentacién de la moda Alta costura El prét-a-porter Lineas asequibles Ropadeportivay casual A medida y para ol hombre moderna Lamoda de masas Tendencias y tiempos modemnos Elespiritu de nuestro tiempo Avances de la moda y tendencias Forias textiles Estilistas Directoras de moda El calendario de la moda Elciclo de la moda Ei calendario de produccién Colecciones de temporada yde pretemporada El papel de las ferias Del boceto a la prenda: el proceso: creative Para quién se disona? Documentacién y rastreo Fuentes de informacion Musas Recopiiar y orgarizar la informacin La importancia del dibujo Siluetas Proporcién, ineas y equiliorio Colores y teidos, Eldisonio Crear una colecci6n Lapresentacién de las propuestas Prototipos sobre maniqui 118 120 421 124 124 125 ‘Trayectorias profesionales Estudios Elportolo Expectativas de los estudios Elportolio de estuciante Una vez acabados os estudios ‘Marcas indepencientes 130 140 148 160 172 102 192 208 216 232 246 248 261 253 Porttolios Viktor & Rolf Boudioca Rei Kawakulbo (Comme des Garcons) Walter van Beirendonck Hodi Slimane Zac Posen Mare Jacobs Duckie Brown Rick Owens Derek Lam Y ademas. Glosario Fuentes de consulta Indice Crédites fotagraticas ————— Prélogo Moda versus ropa De manera consciente oinconscienta, la mode la ropa en general desempenen un papel Importante en nuestra vida cotidiana. La sim- ple rutine de vestirse por la manana para it a rabajar@ dar un paseo e incluso iral gimnasio nos obliga. decidir cdo mostrarnos ante los dems y a escogerlo mas eémoda a apr dda para cada actividad. Comprar rope conlleva tembién tomar una serie de decisiones: eno ls este color demasiado chilin?, cesto lo pue- dd llevar al tabajo?, me queda bien? Por otra parte, un amplio espectro de estilos, formas yecolores nos asaita desde las rovistas, el cine, la television, los centros comerciales y nuestra interacoién con los demas. A través de estos encuentros diarios generamos una relacion intima con la ropa, que iré definiendo nuestro criterio y nos ayudara a decidir A aiz de estas realidades, antropdlogos, filésofos, psicologos, socislogos, tedricos y académicos han convertido la moda en una ‘cuestién primordial de la sociedad modema ‘Teniendo en cuenta la expansién comercial de nuestros mercados y la cversificacion cre- ciente de la oferta, es importante diferenciar algunos conceptos de base como ropa y ‘moda. Para simpiificar, la ropa es todo aquella que cubre y protege el cuerno. Lo prioritaria 5 la Tuncién, en detrimento de la estetica 0 elestilo; el color! telido y los detalles pocas veces varian. El cima, la geografia los velo- Fes socioculturales desempefian roles impor tantes a la hora de determinar la forma de vestir.La ropa funcional, como los uniformes © 61 vestuario de trabajo, esta disefiada para proteger y que sea cémods. En ocasiones, por motivas de identidad corporativa o debido a los avances tecnolégicos en materia texti, 6 Apuntes cambian los gustos, el estilo, los colores y hasta los géneros dela ropa, Pero la alteracion suele ser discreta y el propésito bésico sigue siendo funcional La moda, por el contrario, se presenta dos veces al afo en forma de colecciones: la do primavera/verano y la de otofio/invierna. Esta sujela a cambios répidos y continuos de esti lo, materiales y accesorias y complementos, Frente a la naturaleza elemental y practica de la ropa, el estilo se erige en el valor supremo de le mods. ‘Su funcién bésica es ofrecer al consumidor, una temporada tras otra, tendencias y estilos actualizados. Quiza suene frivolo y pretencio- 80, pero, més alld de lo que se percibe a sim- ple vista, bajo las prendas de moda se acultan umeroses y complejas facetas de toda una industria. Los diseradores se esfuerzan mu- cho por conectar con el consumidor en el ‘mbito estético y emocional. Ast, las prendlas de mods, los destiies y la prensa espocializada ‘a menudo abren debates de actualidad sobre la sexualidad, la identidad o la forma concep- tual de los disefios, Los disefiadores se ins- piran en le historia general y de la indurner taria, por lo que sus producciones se enriquecen de otras culturas, econamias, po- lticas y tecnologias. Ademas de lanzar dos Colecciones al afio, colaboran con estilistas Para renovar los peinados y los maquilajes ‘cada temporada, E! objetivo es atraer al con- sumidor para que compre y forme parte d mundo ideal de la moda. La identidad La rope que nos ponemas la forma de lle- varla expresan nuestra individualidad: es una forma visual de hablar libremente. Pero tam- bién sirven para que la persona muestre su pertenencis a un grupo en particular, con el que comparto una manera de pensar, unos gustos, una cultura, un origen o una raligion, Las antiguas civilzaciones de América, Africa y Asia usaban clertos atavios -tatuajes, per. ‘ings, pinturas corporales y pieles o plumes para expresar su individualidad, su pertenencia alclany su estatus. Desde la década de 1940 las culturas juveniles y las tribus urbanas de Occidente son muy influyentes en la moda y ayudan a sentirse parte de un colectivo que piensa y se comporta de forma homogenea, Cada grupo se caracteriza por tener una forma de vestir, unos gustos musicales y unos valo- Fes politicos y sociales. Entre los univ sak mente conocidos so cuentan los skinheads, los punks, los mods, los neorromantioas y los .6tio0s. En los guetos de Nueva York han sue ido atros dos grupos més recientes, los b-boys (contraccién de break-boy y as fvgits nombre procedente de un grupo de baile que salia en 1 programa de televisién estadounidense In Living Colo, cuyos rasgos distintivos son su pasidn por el breakdance y al rap. Otro ejern- plo evidente es ol de los jévenes afroam nos, que con su estética y sus actitudes mues- tran al mundo cémo es Ia vida en su ‘comunidad, La ropa también es la expresién de un re- ‘conocimiento simbolico, ya sea por motivos religiosos, como determinados trajes pata ce- Jebrar rituales, 0 profesionales, En ambos ca sos algunas diferencias definen y segregan fen funcién del rango o lajerarquia, Los ropajes 2 Aountos de los romanos, por ejemplo, reflejaban las divisiones sociales: los esclaves llevaban el pelo largo y no se afeitaban, mientras que los esclavos liberados se rasuraban la cabeza y se ponian un gorro llamado pileus para diferen- 8 de los otros, Aunque no estaba prohibi- 1, los ciucadanos romana raramerte llevaben sombrero; sélo el emperador lucia una corona imperial -formada por hojas de laure! de o10 macizo- que reafirmaba su estatus y su auto- ridad. Ineluso hoy, la realeza manifiesta su po- sicién en actos formeles @ institucionales me- ante joyes y prendas protusamente adornadas. levartrajes con elevadio valor simbdlico en acontecimientos solemnes, como un entierro ‘una boda, es algo habitual en muchas socie: dades y cultures. Las diferencias entre unas Y otfas son intoresantes; en la nuestra, por ejemplo, las novies visten de blanco como simbolo de pureza y virginidad, mientras que ena asiatica la futura esposs visto do colores llamativos, normaimente rojo, en sefial de ce- lebracién, Asimismo al blanga es el color de las viudes, tengan la edad que tengan, Eluniforme es el ejemplo mas emblemat- 0 de la identificacién profesional: cuerpos institucionales como la policia, el ejército o los equipos de rescate se reconocen inmediat mente por su indumentaria, que indice la pee tenencia a una organizacion, Tanto en el con- junto de la sociedad como en el seno de una institucion 0 empresa, fos uniformes simbol zan poder, autoridad y rango, Pero como ya se ha dicho, la ropa también sirve para definir ol género y la soxvalidad. El ‘t@1mino androginia hace referencia a la ambi- ‘atiedad en el género y a la combinacion de ccarzoteristicas femeninas y masculinas, En Pa- tis, durante las déoadas de 1920 1930, hubo un grupo de lesbianas se vestian como si fue. ran hombres para reivindicar abiertamente su sexvalidad, En los afios setenta el movimiento de liberacion gay hizo algo parecido -si bien bastante mas radical y menos suti- para ex ppresar su inclinacién sexual. Muchas lesbianas ‘se reparon el pelo @ cepillo y se pusier rmisas de franela y botas de obrero, mientras {que los gays mostraban su lado femenino a feciendo publicamente maquillejes y vestidos do mujer. En le década de 1980 la androginia se extendid y dej6 de ser una altermativa. Es- trellas del pop y del rock corno David Bowie y Boy George cruzaron las lineas fronterizas del ‘g6ner0 al peinarse de forma extremada y pin- tarse los ojos, mientras otras artistas, coro ‘Annie Lennox, s@ cortaban el pelo a la chico y vestian trales de estilo masculino, En 1965 Yves Saint Laurent inauguré una nueva época en el mundo de la moda. Insp randose en la historia de las lesbianas de Paris y en la tendencia androgina del momen- disenié el esmoquin femenino, al que bau tiz6 Le Smoking. Al feminizar la pieza bésica {el vestuario masculino, Saint Laurent reniov6 ios esténderes de la moda. No solo adapté ste clésico ala mujer, sino que hizo lo propio también con americanas, chaquetones mati: fneros con botones metalicos, cazadoras y otras prendas. dl aed oo pr yArte o moda? [La estrecha relacion entre arte y moda se emonta a siglos atrés. Durante mucho tiem- on un solo sentido: po.el vinculo se establo« Jos artistas reproducian la moda de la época fan sus cuadros y escultures para retratar Ia sociedad, hasta que en el Renacimiento fa in- idumentaria adquirié un papel mas significa vo: aparte de reproducir modelos en sus jbbtas, elgunos artistas como Antonio Pisanello (h. 1995-b. 1456), pasaron a disefiar tejidos y bordados. Ye en nuestros dlas, tanto artistas como tisenadores frtesn mas que nunca con lei ide que la moda es mucho més que telas, di ssefios v apariencias, Poro si un dia hubo lineas divisorlas que separaban arte y moda, hoy estan difuminadas. El acercamiento de los iliseriadores al arte y a su lenguaje les ha per rmitido explorar y representar momentos car gados de emocién, sexualidad, sensualided, politica, modemidad y romanticismo, asicomo ransmitir una miriada de mensajes subversi vas ¥ semidtioas que convierten a quienes llevan sus creaciones en auténticos lienzos andantes, A principios del siglo x la moda se erigio fen medio de expresién de las vanguardias europeas. Bajo la influencia del movimiento briténioo Arts and crafts los talleres de Viena Jos Wiener Werkstatte estaban formados por artistes, arquitectos y disehadores-fusionaron los ideales estéticos del arte y el diserio. Ins 10s funcionales disefiaban muebh moda, El astilo se ceracterizaba por atipicas combinaciones de colores y contrastes radi 20s de cristalerias, mesas y pl ccales de tonos y motivos; reproducian formas geométricas y delicadas flor Si bien no innovaron en cuanto a pal suuso del color-original y primoroso-influyé en muchas disefiadores y artistas inden dientes que no tenian nada que ver con los Wiener Werkstitte, coma Sonia Delaunay (1886-1979). Tras formarse y trabajar en Paris, Delaunay fue conocida por sus interpretacio- res del orfismo, un tipo de pintura abstracta afin al cubismo, Crefa firmemente an el somo medio principal de expresién artistica y logré crear fos visuales a base de contrastar s de di tivas geometric bre tela, Su trabajo tuvo un impacto notable al situarse en la interseccién del arte y de la fe caminos en el que la artis: moda, un cru ta Jug6 con los patrones y ol disefio de las telas. Ingeniosa ¢ influyente, De bor6 con Chanel y diseé vestuarios para cine yteatro. La moda de los constructivistas rusos Va vyra Stepanava (1894-1958) y Lyubov Popova (1889-1924) se basaba en su ideologia, Sus disefios combinaban creatividad, confort y funcionalidad, pero su objetivo principal era reformar ol contexto social. Gozaran del priv legio de explorar y poner en préetica sus incl raciones artisticas ein los condicionamiontos del consumismo. Los rasgos clave de sus ‘creaciones surolan de la funcionalidad y de las sencillas siluetas de los trajes campesinos ttadicionales, con mangas y bolsillos de quita pon, cremalleras y contrastes de colores y materiales, El resultado era una moda innove- dora y moderna, Entre las dos guerras mundiales, el surres lismo, cuyo nticleo se encontraba sabre todo en Paris, liderd el avance hacie una nueva for ma de enfocar les artes plésticas y la lteratu- ra, La disehadora Elsa Schiapareli fascinada por el sentido surraalista de la fantasia, recha- 26 el modemismo de la década de 1920, ex periment6 con nuevos materiales ~pldstico, vidrio, celofén, seda de paracaidas, etc. exageré los aovesorios de forma delibereda, Sucolaboracién con Salvador Dali seo la alian- za entre arte y mode més icénica del siglo pasado. Dall disen¢ ol ostampado de dos los vestidos que més dieron que hablar en los afios treinta: el Vestido de lagrimas y el Vesti: do de organza con una langosta pintada, El primero, que dabs a sensacién de estar hecho iirones, se inspiraba en el cuadro de Dall Tres jovenes surrealistas sostienen en sus brazos la piel de una orquests, on el que resulta im- posible distinguir los desgarros de la tela de los de la piel. En cuanto al segundo vestido, encerraba connotaciones sexuales; Dali utll- zaba a menudo la langosta para transmitir mensajes sexuales, Estratégicamente situada cen la parte delantere, la langosta parecia dirt girse hacia la entrepiema dé le modelo, Sila intencién era sorprender, lo cansiguié. El frenesi de la década de 1960 trajo con: igo una nueva eproximacign alarte ya la moda, La demands de los consumidores restaba peso ala industria de i alta costura tradicional inclinabe la balanza a favor de la produccién en cadena del prét-a-porter. La reaccién de Yves Saint Laurent fue disefiar una coleccién 12 Apurtes (rls Sowa dee Made ow Sede yi erin ‘donno i ( de jersdis de lana, tipo tinica, inspirados en ‘el eslilo abstracto dol pintor danés Piet Mon- iran; se conacié como el look Mondrian. Can ‘coites simples que prescindian do ‘a parafor alo do la alta costura, los vestidos luctan fneas negras que formaban una cusdricula de colores primarios. Saint Laurent supo sacar partido a las cualidades geométricas y abs- tractas de las pinturas de Mondiran a convertr ‘us diserios en lierzos. En 1966, inspiréndose luna vez mas en el arto, disené una coleccién ppaseda en el pop art y en sus mas celebrados artistas, Roy Lichtenstein y Andy Warhol. Los motivos que adomatan las prendas eran como vifetas que ilustraban la cultura de mases y el consumismo. Durante el resto del siglo xx arte y mada ‘eontinuaron moldedndose mutuamente. Los vances en el terreno de la fotografia yla acep- tecidn de esta disciplina como expresion aF tistica contribuyeron a cimentar los vinculos entre embos. Los fotégrafos han explotado Jas cualidadies semioticas y subversivas dela moda, mientras que la industria de la moda 9 ha servido de la fotosratia para difundir y ddar publicidad, como nunca, a fa obra de los disenadores y de las firmas, convertides en auténticas marcas, ‘Soint Laurent Hussein Chelayan, ‘amo obyioe deaecheble, ‘halajan, ona Semana de (Ceeptetntatcne ods e Londen eos onemstsysuigete Gur aun get ace La moda es un componente destacado de la cultura moderna; el cine, la fotografia, el ‘escaparatismo y las instalaciones artisticas son algunos de los canales que utiliza para ‘expresarse. Hoy la moda se ha instalado can. fortablemente en las galerfas do arte, antes reservedas en exclusive ala pintura, la ‘ura y los monisies artisticos, por lo que las ‘exposiciones tematicas y las retrospectivas de disefiadores son ya habituales. La moda 8 un teflejo ce la cultura, la sociedad y la in humana, al igual que la son el arte clasico y el modemo, Ademas el hecho de ofrecer importantes presentaciones bianua: les, con tematioes inspiradoras muy actuales y sugerentes, le de, en cierto sentido, tanto poder como el arte, o incluso mas, Pasoge 15 La historia de la moda El apogeo de los diseftadores Hoy dla los ciseriadores de primera linea son auténticas celebridades que cusntan con Ie- giones de leales seguidores, Para mantenerse en el candelero de los medias de comunica- cidn se valen de herramientas diversas: des- files de moda concebidos para impactar, gl ‘mourosos reportajes en revistas y otros tipos de interesantes a a par que oscuras interver- clones. Mediante una autopromocién conti ‘nya, algunos disefiadares se han convertido ‘en marcas, lo que las brinda una potente pla- ‘aforma para situar sus creaciones en coultura moderna. La figura del diseiador de moda act ge de unos inicios humildes, que cainciden con el nacimionto de Ia alta costura. Charles Frederick Worth, el padre de la alta costura, nacié en 1826 en Lincolnshire, Reino Unido, Irabajo en almacenss textiles en Londres y Paris, donde se familarizé con las técnicas de venta y con los tajidas, que aprendié a se cionar y manipular de forma personalizada, en funcién del cliente. Worth monté su propio negocio de costura en 1858, en Paris. Su fa oso Salon se conwirtié en un paraiso de crea: tividad y exclusivided, Los client fuera su posicion social, tenlan que pedir cite previa. Una vez ali se les mostraban les titi mos modelos disponibles. El clente elegia y el modelo se reproducia con sus medidas oxectas, Esta forma de atencién personalizeda Y trabajo a medida, a pertir dol trato directo entre creador y cliente, difundié el conoepto de exclusividad: primero en Europa y luego en el préspero mercado estadaunidense. En su momento de méximo apogeo, el Salon con- taba con un equipo de mil dascientas perso- nas, compuesto por patronistas, costureros, fuera cual 18 Aountes Ten Ford bea on acta ts erases ty pordadores la mano y a maquina), modelos yy vencladores. Esta original manera de presentar Ia moda promovié una estética y una vision determi pats que hicieron pasar de sastre a creador ide mode, Sigulendo su estela se abrieron ve- fias casas de costura y nacié una nueva indus: tila. En 1868 Worth fundé la Chambre Syndi tale do la Couture Parisienne para regular los esiéndares, la calidad y la forma de trabajar de las casas de costura, Hoy la Cérnara perv ve todavia, Revolucionarios de la moda dol siglo x Entre 1800 y 1914 Parls fue el epicentro de las industrias dol luo, entre elas la de tejidos, la de joyes y a ce moda. Al principio de dicho periado, (08 cambios en la imagen de las mujeres fueron La silusta eduardiana (a S de cintura a] era inalcanzable sin un corsé que la ‘comprimiera, lo que hundia la pelvis y proyec- taba el pecho hacia arrive y hacie delants. Las pprendas lucian un estilo suntuoso y elaborsdo: 0 utlizaban encajes, brocados y bordadbos re- cargados, sedas, lazos y ribetes de roses. Et inconformista Paul Poirat (1879-1944) se salté las reglas cominmente aceptadas y sa- cudi6 los estandares de la moda, Los artistas de vanguardla, como Picasso, fueron su fuen- te de inspiracién. E! artista goz6 de un sensa- cional ascenso a la fama, Gracias a su gran habilidad para hacerse publicided a si mismo, se autoerigi6 en el hombre que liberé a las mujeres del corsé, En 1908 protagonizé la ‘mayor ruptura con las convenciones en vigor: lanz6 la linea Directoire, compuesta por faldas rectas desde la cintura hasta los tobillos, con la cinturilla elevada hasta justo por debejo del busto. Aquella pasicién de la cintura eliminaba la necesidad de usar corsé, que se remplazé porun cinturén ancho, A pesar del maydsculo impacto que tuvo en la forma de vestira nivel local, a a tardé solamente dos afios, en ser universalmente aceptada. Los disenios de Poiret combinaban diversas fuentes de inspiracion: orientalismo, motives art déco, turbantes, pantalones vaporosos, exdticos kimonos de geisha y trajes de diario de los ‘campesinos uctenianos, entre otras. Innovador y con una avanzada vision de la mercadotecnia, Poiret ue el primer disenador en lanzer un perfume: Rosine, en 1911, diez afios antes que el ernblematico Chanel N° 6 | mismo trabajo en la composicién de le fra- gancia, el envase y su distribucién. ‘Ademés de ser pintor, escultor, fotégrafo, diseriador do tejidos y de muebles, escend- grafo y disenador de iluminacién, Mariana Fortuny (1871-1949) tambien fue diseriador de moda. Inventé técnicas especiales para plisar y tefl telas y en 1909 patenté sus disehios -a los que 6! lamaba invenciones-. Junto con Poiret, Fortuny lideré los avances de la mora 8 principios del siglo »x, que llevaron las pren- das de mujer @ un nuevo ¢ inexplorada terri- toro de libertad y sensualidad. Pero el estalido de la Primera Guerra Mun- dial, en 1914, cambio significativamente el rol do la mujer, Al faltar los hombres —llamados @ filas en mase-, ellas tuvieron que cubrir sus ppuestos de trabajo. Para ira las fébricas neve: sitaban ropa adecuada: los ideales deliberada- ‘mente ferneninos de la opulente sociedad del pasado fueron asi sustituidos por pantalones ¥ monos oscuros, de un solo color En 1915s disefiadores introdujercn piezas. de ropa de diario muy funcionales, inspiradas en los uniformes militares. Los trajes y las ame. Ticanas, que perflaban siluetas de cintura en ‘allada, so hicieron un hueco importante en ol ‘guardarrapa ferenino. Los bolsillos, hasta en- tonces inexistentes, adquirieron una notable presencia y potenciaron asla cuaided funcional del uniforme militar en el que se inspiraban, También so pusioron de moda los zapatos ce- rrados, las botas ys tros largos, hasta cuatro ©.cinco centimetros por encima del tobilo Ladisefadora francesa Gabrielle ‘Coco’ Cha- nel {1889-1971} adopts con gracia el nuevo atuendo y le dio su sello porsonal, caracterize- do por el sentido practico y las lineas simples. ran Dc Coos Las elaboracisimas creaciones de disefiadores ‘como Worth 0 Poiret quedaron précticamente ridiculizadas por elook Chanel, que cambiaria la idea de la mode femenina para siempre. Coco, inventora del esto chic pobre, era a ‘un tiempo musa, disefadora y la encamacién do una actitud vita. Inspiréndose en la moda masculina, revolucioné el uso de la camiseta de punto, que hasta entonces era una pieza de ropa interior masculina. En su primera colec- ion, «La Pauvteté de Luxe, lanzade en 1816, lacintura do de ser el canto deatoncidn, tras siglos de protagonisma. En el mundo de Cha- nel no habla lugar para los acolchaddos y os corsés; los trajes eran basicos, sencillos y casusles. Su implacable sentco dea linea y de las proporciones, asf como su obsesién por la perfeccién, fueron los rasg0s distntivos de toda su carrera, Entrar en su munde sigificaba ani mar alas mujeres @ tomar sus propias decsio- nes ya optar porlo que mses conviniore, on lugar de seguir a pies juntilas los dctémenes do la moda. Lo principal era la comocicad y sentirla ropa como una segunda pie En el periode posterior a la Primera Guerra Mundial las mujeres protagonizaron més de tuna trensformacién. En Gran Bretafa yen Es- ‘adios Unidos obtuvisron el derecho @ voto y Se quitaron e} cotsé, lo que les dio una nueva libertad, fisicay simbdlica a a ver, La cintura descendié de forma espectacular, el largo se clove hasta por encima de le rodilla~dejendo a descubierto les piernas por primera vez on Ia histori los vestidos dejaron de tapar los brazos via espald Los tejdos delicados y las gasas realzaben la insinuacin del desnudo y @l sentido de la provocacion, Las mujeres an- siaben una nueva silueta sin pecho, lo chico, que los vestidos lapoers supieron materialza. 24 bpuntes Elpelo largo, simbolo en su dia de la feminidad ¥ de la imagen de las mujeres, dejé paso a cartes al estilo oton crop. Alo largo de la década de 1920 Chanel dio pie a numeroses titulares. Temando como re- ferencia el vestuario masculino, introdujo las ‘americanas, camisas y chaquetas de hombre fen el armario de las mujeres. A menudo utii- zaba lana y tweed grueso para potencies la estética andrégina que buscaba. Por si todo ello no fuera lo suficientemente rompedor, an26 también pantalones néuticos, que ella misma solia llevar, lo que aceleré su uso por parte de las mujeres. La creacién en 1926 de La Petite Robe Noire ('el pequefio vestide negro’), de Chanel, se fa convertido en un hito en la historia do la moda, La edicién estadounidense de Vogue o.compar6 con el modelo de cocheT de Ford yo bautizé como «el Ford de Chanel [...] un uniforme para todas las mujeres con buen gusto. La diseriadora supo apreciar las cuall- dades del negro como color elegante y favo- recedor, y aposté por él. A pesar de los carn- bios que ha experimentado a lo largo de los afias, La Petite Robe Noire sigue vigente, y Tatas son las firmas que no cuentan con una vversién de este bésico femenino. Si Chanel fue pionera del look a lo chico, Madeleine Vionnat [1876-1975) se inspiré en la belleza atemporal de las estatuas griogas © interpreté de forma distinta la liberacion del cuorpo femenino. Esta auténtica arquitecta del vastido inventd el corte a bies, una técnica para cortar el patron que consiste en colocar las telas en diagonal, formando un angulo de 45 graclos respecto al orillo. La destreza de \Vionnet no séloliberé la silueta forionina, sino que ademas la acentué mediante ingeniosas jdos de tola y dobleces, Al seccionar trans- mente el veteado de la tela, el corte al je faclite que el tejido adquiera vuelo y caiga fe forma natural, generando volumenes y plie- ues, Los que en su dia contemplaron aVionnet trabajando en sus primeros disefios y probdn- ddolos sobre mufiequitas ya habian detectado fen ella a una escultora que creaba vestidos jneoe!sicos modernos. La sensibilidad can {que trato a la figura femenina consolidé su feputacion en la historia de la moda, y su far " moso corte al bies sigue inspirando a disena- " doves contemporaneos como John Galliano y ‘Aazedine Alea, Commo ya es sabido, el crack de la bolsa de 4829 derivé en recesién mundial y provocé un ddesemploo masivo durante la década de 1930. La industria francesa de la alta costura, que epencia de las exoortaciones 0 Estados Uni- dos, vio cdma disminulan 0 se anulaban los ppedidos de grandes almacenes y clientes par ticulares, lo que la obligé a tomar medidas ésticas. Los precios se redujeron de forma ‘espectacular y empezaron a producirse games més baratas, préta-norter, y otros articulos re- Jacionados con la moda. Se dei de trabajar con ‘t6enicas laboriosas, como los bordados, y se tl prioridad a patrongje. Las formas cuadrades yyholgadas de la década de 1920 dojaron paso ‘a patrones més provocativas, que marcaban el ‘eontorno del cusrpo. Yel corte al bies se utilis para focalizar la atencién en cada curva Frente Ia miseria de la Gran Depresién, el Cine se convinio en un refugio: las peliculas de Holywood y las glamourosas heroinas que las protagonizaban ofrecian suefios y una Via de ‘escape; se empezaba a fraguar larelaciin entre: la moda y oI cine. El glamour hollywoodiense influia en las tendencias, y las actices con es- tlo-Greta Garbo, Vivien Leigh, Mariene Dietrich, etc.~ se convertian en idolos de la gran pantalla, ‘Alo largo de los afios treinta también se {fox el vinculo entre belleza y salud, retacion ‘Que se fue fortaleciendo de fora progresiva. Los clubes deportivos y las actividades de acio ‘adquirieron un tolimportant= en la sociedad, y la ropa deoortiva fue ganando prosancia on ol meteado de masas; los disefladores encontra- ron esi un filon de inspiracién para sus prendas casuales, La ocupacién slemana de Paris cu- ante le Segunda Guerra Mundial supuso la ‘mayor amenaza para le industria de la alta cas- tura, puesto que corrié el riesgo de tener que trasladarse forzosamente a Barlin y Viena, Con «el apoyo del gobiemo colaboracionista francés, {a Chambre Syndicale de la Couture Parisienne ‘se mantuvo firme e independiente, y la mayo- rfa de las casas de costura continuaron {uncio- nando. Los mafiosos del mercado negro y las esposas de los oficiales nazis y embajadores cextranjeros mantuvieron vivo el negocio, Mas de un centanar de talleres, entre ellos los de Worth, Pierre Balmain, Jeanne Lanvin, Lelong yy Balenciaga, lograron sobreviviry permanecio- ron abiertos, lo que permitié salvar unos doce mil puestos de trabajo, Pra contribuir al esfuerza beélico se introdu- jeron nuevos reglamentos quo gostionaban la industria de la indumentaria, La seda se destino 2a fabricacion de paracaidas, y la lana, ala con- feccién de uniformes militares. La alternativa estaba en las fibras sintéticas, como el rayén, <1 nailon 0 el punto sintético, Entre las norma- ‘vas aprobadas por la Junta de Produecién de Guerra estadounidense, a regia del «no fabric on fabricr (Tnada do tela sobre tela’) profile las ‘Yusltas en los purtos ¥ los bajos de los pantelo- es, asi como los bolsillos superpuestos. En Gran Brotafs la Junta de Comercio intro- ddujo un plan para las empresas, el Utility Sche- ime, cuyo fin era garantizar una buena relacion {calidad precio. El plan inclufa una esiricta con- signs respecto a los adornos innecesarios, que ;no estaben permitides. Un traje, por ejemplo, ino pada tener mas de dos bolsillos, cinco bo- {ones y sels costuras en la falda, y para coser Jose podlan utilizar cuatro metros de Filo corno maximo. Sin embargo, mediante le etiquets de {GOCIEDAD ANONNAA DE DISERLDORES DE MONA DE LON ‘res, la Junta certficaba que, pese a las res- ‘rleciones, se garantizaba a calidad de los pro- uctos, A los disenadores més importantes {Hardy Amies, Dighy Morton, Bianca Mosca, Peter Fussell, Victor Stiebel, Creed y Edward Molyneux) se les encargé una coleccién tnica para todo e! aio, compuesta por un abrigo, un tfaje, una blusa, una camisa y un vestido de Giario. Las claves eran: corte, nea y elegarte ‘sencillez. La silueta era esbelta y alta, con hom- bros pronunciados y cintura entallada, La in- fluencia miitarera inevitable y se notaba en los Cinturones, los bolsilos a le altura del pecho, Jos escotes cerrados y los cuellos pequerios, Dado que las cases de costura estaban so- ‘etids alas restriociones de la ocupacion nazi, la confeccion y el prété-porter florecieron en Estados Unidos. Diseftadoras como Claire M- Cardell (1905-1958), considerada la inventora del estilo casual estadounidense y precursora de Calvin Klein, alcanzaron un gran reconoct Imiento, El racionamiento de la seda y de la lana riten Dor Lat rma de rs en favicon Ns ok, hizo que McCardell se valiora del algodén, 6! punto, el denim (tela vaquera) yel cut para pro- ‘dusirprendas sueltes y combinables, todas ellas sencillas, informales e inspiadas en la funcio- nalidad de la moda deportiva, Cuando en 1947 Christian Dior 11906-1957) present6 su primera coleccién, «New Look», la reaccion fue de impacto, escéndalo y horror, 'y muy emocionante a la vez. Dior dejo atras le austeridad de la guerra y, obviando las nor mativas en vigor, propuso recuperer la femint dad de los corsés y, més controvertido atin, las faldas con vuelo que empleaban 45 metros de sofisticadas telas. Comprimidas por una pprends interior lamada guépiére {palabra de- fivada de abeja, en francés), las cinturas se redujeron a la minima expresién y los hombros de las chaquetas se estrecharon e inclinaron ligeramente: todo calculado para acentuar el largo de las envolventes faldas. Durante la década de 1950 la mayoria de las exnortaciones francesas hacia Estados Unidos eran de le Casa Dior. La prematura muerte dol disefador en 1957 tenminé con una carrera que haba durado tan solo diez ios, pero los logros dl visionario todavia hoy siguen teniendo una ‘gran repercusién, Aungue sus aisefios no iban destinados al gran ptilico, la imagen que ofre- len impact6 en toda la sociedad y sentaron tunos esténdares de belleza y de silueta ext madamente femneninos, SiDiorjugé con una interpretacién romdntica de le Belle Epoque, la obra da Crstébal Baler ciaga (1895-1972) fue estrictamente moderna, Purista y maestro del corte, gracias @ sus habi- lidades técnicas consiguié un equilbrio, unas proporciones, una gama, una linea y un estilo impecables. Fue el artifice de numerosas ten- dencias y siuetas consideradas pioneras on su ‘pea; invant6, por ejampio, la manga tres cuar tosy el escote ovalado standaway. Maestro de la ilusi6n, (wo la pericia de lograr que el cuello pareciera més largo y esbelto dejando la clave ula al descubierto, y consiguié que la mujer pareciera més alta entallando le cinture ligera ‘mente por encima de la ature natural Tras la guetta los avances tecnologicos y ‘econémicos hicieron prosperar a Estados Uni dos, que fue adquiriondo una posicién lider @ influyente en el panorama intemacional, Con- tagiada por este liderazgo, una generacién do. jévenes estadounidenses «llberados hnagers 'adoloscontes'), fue cogienda cada dla més fuerza. Estos jévenes gozabian de un poder adauisitivo que les permitia cultivar una ident- dad, una imagen y una moda propias, a la vez ue un profund rechazo al igido conformismo de sus padres. El cine y la mdsica ejercian una ‘gran intluencia en esta cultura juvenil: trans tan una imagen nueva, asi como actitudes rebsldes y contrarias ala moda, Los viajes trans- ‘oceénicas y le mejora de las comunicaciones contribuyeran a diseminar por todo el planeta esas tendencias y esos comportamientos. El cine de Hollywood influyé con nuevas estrellas de la aren pantalla que marcaban las nautas de la belleza, la soxvalidad, la ferninidad y el gla mour. ASI, Marilyn Monroa y Brigitte Bardot opularizaron las curvas y una imagen provo- cativa frente al clasicismo y la esbeltez de Gra- ce Kelly 0 Audrey Hepburn. Esta titima fue la ‘musa del modisto francés Hubert de Givenchy, disefiador personal de la actriz en muchas pe- liculas y on su vida, Ante el auge de Estados Unidos, la alta ‘costura parisina nero su supremacia. Lanue- vva sociedad de consumo y los avancas tecro- (ogicos en el terreno de los tejidos sintéticos smo @! rayén 0 €! nallor— fueron los grandes catalizadores de la industria astadounidense, precursora de la actual. Las mujeres seguian queriendo las tendencias de la moda de Par pero a un precio mas asequible. Fabricantes Y detallistas se apresurarcn a satisfacer sus demandas: compraban los derechos de Jos disefios franceses y los copiaban, puntada a untada. De este modo, sus clientas podian ‘adguirr la moda de Paris, de calidad y préta- porter, en los grandes almacenes de su pals. Los talleres de alta costura de la capital fran- cesa conservaban una pequefia porcién de clentelaleal que mantenia el negacio, pera en términos generales, la industria entr6 en deci ve. Los creadores seguian esforzandase en offecer preciosos diserios ertesanos, pero las Menguantes beneficios no compensaban la ‘confeccion a medida, La produccién masiva, e creciente mercado del pr&té-porter y la mods teenager tuvieran efectos inmediatos en e! sector. Las casas de costura empezaron a uti lizartécnicas de marketing ya vender articulos de luo para sobrevivir y asegurar al menos su Subsistencia @ corto y medio plazo, Dior se adelanté a ls entrada de nuevos mercados y iversifi su oferta: do cabida a media, barras de labios y otros accesorios. El ejemplo no tar d6 en cundiry otra firmas lanzaron colecciones fumes y maquillaje. abort de Givenchy. tale Robe Har sah onmeraen ae ‘Amediados: Jo de la moda en esta ocasién a dos call la década de 1960 el péndu- habla mecido una vez més, or de Gran Bretana, Las donde ‘a-porter, de estilo juvenil, 's Road, representaban ante la mirada exterior el optimismo de aquellos tiempos. A diferencia de la extravagancia y la opulencia de Paris, la flosotla de Londres se bbasaba en comercializar moda de firma a pre- ios asequibles. Los disefios de Mary Quant ~considerads la inventora de la minifalda, el suéter cefiido y las pestafias postizas~ eran sinénimo de los «alegres sesenta londinen- ses», Sus modelos plasmaron la sensacion de libertadie innovacién con el nuevo uso del PVC, ‘material industrial utlizado en «Wet Look». Las escuelas de bellas at Virtieron en los centros creativos ras innova: dores, donde se formaban disefiadores como Zandra Rhodes, Ossie Clark o Bill Gibb. Las colacciones que disenié Ossie Clark en colaboracién con su esposa, la disefiadora tex til Cola Birewell, aunaban en perfecta armonia estamados originales con patrones técnicos Y creativos. En los desfiles de Ciark, con una {gran coreografla, las modelos ballaban sobre ia ppasarela al ritmo que marcaban los discyiockeys. ‘Aquellas exhibiciones, todo un especraculo por derecho propio, sentaron las bases de las pa- sarelas tal como las conocemos hoy dia, A pesar de que Londres era en aquel mo- mento el epicentro creative y la capital de le moda, las colecciones para el mercado de! prétatporter de los modistos perisinos Pierre Cardin, Paco Rabanne, André Courrages y Emanuel Ungaro evitaron la extincién de le Industri do Ja alta costura francesa, Inspirén dose en les aventuras espaciales y las innova- londinenses se con: ciones futuristas, aplicaron nuevas téenioas a la confeceidn, al diserio de los tel de los colores y a los accesorios No obstante, los turbulentos a tos politicos de finales de los ar apageron a deVietnam, ntacimien: 3s sesenta version y el optimismo, La Guerra Watergate, los disturbios racia- les y las protestas estudiantiles, que llonaban los diatios ala tras da, hacian que el mundo pareciera un lugar distinto. La misma juventud ‘que marcaba la agenda poltica en la ut6 lécada de 1960 se transformé en une juventud antisistema. El cinismo se apoderé del sentir ‘general y provocé una actitud ce rechazo hacia la moda, que se cansideraba supertiua. Aun asi, continu siendo un me importante, pero el estilo cambié drésticamen- te. En la década de 1970 Londres cedié la batuta a San Francisco, cuna de la cultura hi py, que abogaba por la paz y ol amor libre, Vaqueros acampanados y personalizados, fu- lares indios, chales de punto, tunicas de flores, faldas y vestidos largos hasta las tobillos, me- lenas largas -tanto en chicas comio en chicos y accesorios baratos marearon la imagen del movimiento antimoda, que sofiaba con un future mejor. La miisica soul, de raices negras, se popu- lari26 y sembré un estilo chic radical bajo la influencia de Angela Davies, James Brown y Diana Ross, La fiebre discotequera se extendi6 por Estaclos Unidos y Europe, generandio sil ‘tas més volatiles y sensusles, Los estadoun denses Roy Halston, Bil Blass y Oscar de la Renta captaron el sentirdel momento y trask- daron esa imagen sexy a sus cliontas. Ei soctor de la mada experiment6 un relevo completo protagonizado por nuevos disefladores que ‘apostaron por una «astética més liberadan. fio de exprosion En vista do la prosperidad del prétporter ‘ambos lados del Atlético, el gran maestro Balenciaga anuncié el fin de la alta costura y ccemré parte de su negocio, Yves Saint Laurent eooqj6 eltestigo, como abanderado de la moda de Pars, y recibié el espaldarazo de todas las ecitoriales ce moda importantes, Su estilo os- tentoso y espectacular sintonizaba con las ten dencias y los gustos juveniles, Saint Laurent Visti a las mujeres con trajes masculnos para redimmitles de la recargeda parafernalia de los vestidos. En los aos setenta el traje masculino se convirtié en un elemento basico del diseria- dor e influyé en disefadores como Karl Lager feld (en Chloe} y Ossie Clark. A finales de los setenta, on pleno declive ‘econémico, se fraqud en Gran Bretafia el mov 52 puntos rmignto punk, antisistema y antimada, El tncem ‘que formaron los Sex Pistols, iderados por Mal ‘com McLaren, con a disefiadora Vivienne West- ‘wood insttuyé el ook punk: pantalones cefides, faldes escovesas, camisetas con motivos pro- vocadores, botas, cadenas, chaquetes de cuero y pelo esculpide con crestas multicolores, Com- pletaban la imagen une amplia variedad de cha- as ¥ piercings. Indivicualista y dognatica, ja ‘endencia encainé la voz de la anarqula. La di- seadora londinense Zandra Rhodes interpret6 te esto en clave mas corvencional, y sus Ciserios liegaron a un pullico més ampli, Lo que més se recuerda de aquellos afos on seguramente los zapatos de plataforma los bajos acampanads, los hippies, los punks ¥, @n general, el mal gusto. Sin embargo, es Yolane westwood Petes ass Be irre ese Be eiscenper doce: importante no perder de vista que la década de 1970 fue una época de auténtice manites qacion personal, en le que la moda no se limi- faba a mostrar ura imagen determinada, sino {que ademas transmitia una actitud y unas con- ‘ycciones palticas. Ladécada do 1980 fue completamente dis- finta: un periodo de eclosién en el que volvié a {einare|consumismo. Los simbolos de estatus ¥y ks etiquetas de marca se convirtieron en inecesidac: agendas Filotex, estiogréficas Mont Blano, rloies Rolex, bolsas do visio y malotas Louis Vuitton, joyas y bolsos Chanel, autornd- viles Porsche, Simbolos que representaben a tna socieded volcada en el dinero. En el pano- rama de la moda también se nots el gira hacia lune imagen més cara y ostentosa. En un olima SSaturado de medios de comunicacién, e! buen imarkating y las relaciones pablicas lanzaron a Ta fama nuevos diseftadores y modelos Las mujeres reivindicaban su papel en un mercado de trabajo dominado por los hom- bres, de modo que aquellas con exnectativas {de hacer una carrera labora |o reflejaban en su forma de vestir El traje adquirié un eardcter mAs versatil que ol bisico vestido negro: las hombros exagerados y las espaldas anchas acentuaban la estrechez de las caderas, cu biertas por faldas cenidas y Los disefiadores experimentaron con colo- Tes primarios y vivos, topos, rayas, estampadas (eomnéiricos y motivos animales, Potenciaron Ja extravagancia de sus propuestas con una ‘amplia gama de materiales: cuero, lana con ccuadros escoveses, seda y muchos otros. Karl Lagerfeld, nombredo director atistico de Chanel, valvié a elaborar el famoso traje de la firma con diferentes tejidos, colores y ac- Cesorios. El francés Thierry Mugler dio un nue- vo enfogue al traje: mezcld el estilo futurista con el retro hollywoodiense, y sus disefias eran deliberadamonto fotichisias y sexis, La silusta se catacterizaba por hombros anchos yuna cinture marcada. Con una estética simi lara la de Mugler, Claude Montana se revelo smo uno de los j6venes diseiadores parist 5 con mayor talento, Su musa era una he- roina galéctica que inspiraba disefios de cuero ¥ telidos ligeros, cofidos al cuerpo. Espalda ancha, cintura entallada y detalles rob6ticos fueron sus rasgos caracteristicos, Mientras la mayorla de los diseniadores se centraban en el trae y buscaban una silueta extremada, Azzedine Alale le $306 partido al ‘nuevo telido introducido en e! mercado par DuPont: la Lycra®. Los diserios do Alaa inicia- ron asi una auténtica revolucion, que volvia a realzar la figura femenina, Sus colecciones, que encarnaban el sex appeal de la década de 1980, se agotaban en cuestion de di En 1983 los venguarvistes Rei Kewakubo Yohji Yamamoto dejaron boquiabiertos 2 los fashionistas internacionales con su revolucién japonesa, Rompieron con la imagen dominan- te hasta entonces de una refinada femme fe tale de acentuada cintura, espalda ancha y ta- cones de aguia y offecieron una altemativa deconstruida, negra y esculpida, La subversiva coleccién de Kawakubo introdujo una nueva matorializada en forma de vastidos: chequeta amplios y cuadrados, confeccionados ‘con telas envejacidas, escotes desplazados y cuslios asimétrioos, Las modelos se presenta- ban al natural, sin artiicins lujosos; buscaban transmitirjusto lo contrario, con detalles como labios inferiores amoratados. La prensa esp: cializada interpret6 la caleccién como una de dlaracion politica yacuré el look pastHiroshima, Yemnamoto fue también el artifice de una apraxt macién radical ala figura femenina: sus inge- niosos patrones se plasmaban en prendas ssobredimensionadas y drepeedas que creaban esculluras humanas en movimiento, Issey Miyske, el tercernambre de la triada japonesa, también adopt6 esta actitud van- Quardista, Sus experimentos con los materia les lo llevaron a confeccionar disefios muy originales y atrevidos, Los inicios de la década de 1990 fueron somibrios, ya que atin se sentian los efectos de la conspicua sociedad de consumo y los altibajos de la economia de finales de la déca- da anterior, La reaccién contra los valores de los afios ochenta fue dréstica e impregné ine- vitablemente el sector de la moda. La musica do Seat, con grupos camo Nirvana y Pear! Jam, influyé en el estilo grunge, que combi aba los estilos hippy y punk, Marc Jacobs fue uno de los disefiadores estadounidenses {que la interpretaran; Donna Karan, Ralph Lau- ‘en y Calvin Klein la pulieron. Pero la modelo perfects para encarnar esta imagen la hallé Calvin Klein: el aspecto de nina abandonade y la deslumbrante belleza, sin artifcio alguno, de Kate Moss la convittioron en el rostro que personifies la década y la marca En Gran Bretafa John Galliano y Alexander McQueen rescataron | espiritu rebelde de la ‘moda briténica, Con ol apoyo personal de la d- roctora del Vogue estadounidense, Anna Win: tour, Galliano presenté una coleccién propia 24 Apuntes en Paris en 1993. En aquel momento estaba amuinado, no contaba con ninguna ayuda y ‘quemaba su titimo cartucho. Con sobras de tela de forro negro cre6 una coleccién cuyos exquisitos patrones bebian de la tradicién de la alta costure. Marcé un punto de inflexién fen la historia de la mada, En la primera fila del publico so sentaba Bernard Ammault, presiden te del giupo LVMH, propietario de Dior y Gi- venchy. Tras presenciar la magia de Galliano, Amault lo nombré en 1995 director creativo de la Casa Givenchy, Dos afias mas tarde le ontregé las «tijeras de orn: las riondas de Dior. Galliano nunca mas riré hac En 1995 McQueen lanz6 la coleccién «High land Rape», que hacia referencia al saqueo de las Highlands escocesas por parte dela ais- tocracia briténica. Los disefios pusieron de manifiesto su talento técnico y la creatividad artesana, asi como su capacidad para asorrbrar, Mas adelante fue nombrado diractor creativo de Givenchy, donde llend al vacio dejado por Galliano. McQueen era un genio rebelde cuya ‘bra provocabe a la vez que impresionaba. Se quit6 la vida de forma trégica en 2010, Los éxitos de Galiano y McQueen iniciaron tuna nueva tendencia en las grandes firmas tra dicionales, que empezaron a rejuvenecerse in ‘corporando savia nueva, Chloé opté por Stella McCartney, y Chanel puso sus diserios de pun- ‘tp en manos de Julien MacDonald, antes de que éste terminara sus estudios en el Royal College ‘of Art; con el tiempo acoederia ala diteccion de Givenchy. La presencia de los disenadores os tadounidenses también era notable: Tom Ford devolvi6 ol sox appeal a las propuestas de Guce’y, durante un breve period, alas deYves Saint Laurent; Michael Kors se incorporé a Ce- line, Mare Jacobs a Louis Vuitton, y Martin Mar ieee Herrnés, La mods ers ya un gran negocio, iy dos de los claves del éxito evan la identidad icorporativay la cuota Ge mercado. ‘Mientras Londres y Paris pugnaban por la supremacte, un nuevo tipo de disefio, que habia fempezado a despuntar @ finales de los ochen ta, dastacabe en las pasarelas. Erala revolucién holga. Conocidas como «los seis de Amberssm, Dries van Noten, Dirk Bikkembergs, Dirk van SSaene, Ann Demeulemeester, Walter van Bei- fendonck y Marina Yee componian la nueva fpomada de creadores, caracterizados por una ‘ectitud aucaz. A pesar de haberse formado en Ja Koninklike Academie voor Schone Kunsten ide Amberes (Real Academia de Ballas Artes, tonian estilo individuales y variados, Enla déceda de 1990 la moda alumbré una huove revolucién estética y sombré en los nue: Wes diseadores el deseo de irmas lejos para impsctar, provocar y renovar formas y siluetes diferencia de lo que habia sucedido en déca ides anteriores, no se consolideron verdaderas fendenclas: convivien faldas cortas, largas y asimétrices, asi como colores vives, tenues ¥ydeqradadlos. En este sentido las estratogias y Jas técticas de marketing contribuyeron a posi- (loneralos disentadores. Y ahora cualquier firms ‘que se precie incluye en su catélogo perfumes, maquilajo, accesorios y lineas asequibles para el gian publico. El prét-a-porter se ha convert- do en la nueva alta costure, y ésta a su vez en Un instrumento del mismo negocio y una refe- encia para dar publicidad a los productos y as 15 més asequibles de una firma. Moda y comunicacion La moda es, ante todo, comunicacién: trans- mite un ideal, una estética, un estilo y una ac- titud que el compredor puede adquiir. Invertr en publicidad, en sesiones fotograficas, en des- files, on atrezzopara esoaparates 0 en cualquier tipo de apoyo pubiicitario contribuye a cimentar, reforzar y proyeciar la identidad de marca, La importancia de todas estas téoticas de marke- ting es cuantiicable y se traduce en presupues- ‘tos multimillonarios. De hecho, para une comu- hiicacién eficaz se necesita de profesionales ‘reativos procedentes de otras industrias: fo- tdgrafos, productores de cine, directores de reyistas, estlistas, etc, En coleboracién con las ‘marcas de moda, todos ellos forjan nuevos ‘conceptos para comunicar una identidad deter minada y son capaces de infivir en toda una ‘generecién, cambiar comportamientas socio- culturales, generar escenas memorables y crear tendencias. La moda en el cine Peliculas y moda han ido de la mano desde los inicios del cine, Le rnoda es un medio idéneo para los cineastas: les permite transmitir con fuerza identidades y sugerir 0 reorear entornos sociales. En cuanto a las peliculas, las secuer~ cigs y los planos estén cargados de contenido ‘emocional cuyo lenguaje es un perfecto esce- nario para la moda, Ademas es un medio po- tente que llega a un piblico ampli, y ue ofre- ce a la industria de la moda una plataforma ventajosa para vender sus productos, La britanica Lucile, considerads la artifice y propagadora del look it gir fue la primera sefiadora consolidada que se aventuré en el cine. Lo hizo en 1816 y pronto la imitaron Elsa Schiapareli y Chanel. No obstante, ls alianza mas famosa, por su perfecto equilbrio entre 8 Apuntes estilo, glamour y elegancia, os la de Hubert de Givenchy con Audrey Hepburn. La perso- Nalidad del disenador se plasmé en peliculas ‘como Ssbrina, Une cara con éngely Desayuno con diamantes, influyentes obras de referencia fen la moda que marcaron tendencia en todo el mundo e hicieron que millones de mujeres ccopiaran la imagen de la actriz Inicialmente considerada ropa de trabajo, a humilde camiseta blanca y los jeans se convir tieron en otro conjunto de cine; su éxito y ion- evidad pueden atribuirse el protagonista de Rebelde sin causa, James Dean. Hoy en dla ‘este look se ha convertido en un clésico, adop: ‘ado tanto por hombres como por mujeres, y muchos disefiadores lo han reinterpretado a su manera. Ejemplos como éstos han dado al sép- timo arte ya la moda la autoridad de que gozan actualmente para influr en la gente e incluso llegar a plantearse cuestiones sociales en un momento dado. ‘Mas recientemente esta relacién ha engen- Grado un nuevo género cinematogréfico. Al mergen de las peliculas comerciales, como El dlabjo viste de Prada, hay marcas més jovenes Yyvanguerdistas que colaboran con videoeristes pera escribir, produciry ding sus propios fimes de cine-arte, Entre ellos se incluyen La ases 1ra de la offcina, de Cindy Sherman; Fashiona- tion, de Rubén Toledo; Dresscode: Tenue de cocktail, de Serge) Pescei y Patricia Canino; Chapels-Bernard Wilhelm, de Diane Pernet, y The Bridegroam Stripped Bare, de Alexander McQueen. Este tipo de obras se proyecta en festivales y exposiciones que ponen en eviden- ia el nuevo vinculo artistico @ intelectual entre la moda y el cine. jistas de moda papel cuché forma parte integral de la in- justria de la moda: ayuda a publicitar las ten- fencias, a vender productos de moda y de ibelleza, y a promocionar marcas y disefiado- es. En is industria de la prensa especializada indan las editoriales; cl disefiador de moda tiene poco margen de intervencién. El éxito "de una coleccién depende del grado de cober- “ure aus el director de la revista quiere darle. 'Sise consigue dar buens impresion a los direc- “fives adecuados, el éxito puede estar garanti- ado de un dia para otro, hasta el punto de que undisefiador desconocido puede dejar de ser- “1o; sin embargo, sila coleccién no convence, Ja caida puede precipitarse, Revistas como Vogue o Harper's Bazaar son Jos buques insisnia y se han mantenido en ‘cabeza mientras otras aparecian y desapare- tefan dal mapa. Vogue nacio en 18¥z y desde ss inicios se ha situado en la primera linea de fa prensa especializada en moda. Fue la primera en publicar bocetos y disefios: en las décadas de 1910 y 1920 los destacados artis- tes ¢ ilustradores Paul Irive, Erté y Barbier eran 4e|no va mas, Asimismo el teatro, @| interioris- mo las ertes decorativas eran fuente de ins- piracién de un género que contribuia 2 ideali- zat un mundo impregnado de moda, A medida que la fotografia fue aanando terreno, Vogue {otras revistas tuvieron @ su disposicién una forma de comunicar mas sofisticada, con un mayor alcance social y cultural En las décadas de 1980 y 1990 salieron al mercado una serie de revistas, como The Face, Dy Dazed & Confused, dirigidas a un piiblico Urbano, interesado en la cultura popular. Rom- pieron con la estética que cultivaba el periodis- * mo de moda hasta aquel momento y adoptaron un estilo alternativo, atrevido y underground. ‘Con unos contenidos hiprides -aparte de moda incluian misica, bale, politica y cine ofrecian ‘una version mas cotidiana de la moda, que con- ttastata con los refinados reportajes lustrados de las revistas comerciales. Publicaciones semanales como Grazia tam- bién tuvieron y siguen teniendo un gran im- ppacto. Su apussta: difusion masiva destinada un pablico amplio, con gran protagonisma de los famnosos y con presentaciones vistosas. Junto con cotillees sobre la vida de les cele- ities, los reportajes centrales se centran en ‘como conseguir una imagen de disefio a pre- ios asequibles. Revistas de este tipo, econé- micas @ intolectualmente accesibles, han lo-

También podría gustarte