Está en la página 1de 9
80 {La clencla y el imaginario eoctal| ‘A la categoria, de accién reciproca corresponde ‘el esquema de la stmultaneidad, hae : ‘En lo relative a In ‘modalldad, el esquema de Ja posibilidad es la conformidad de las representaciones, con las condiciones del tempo en general; ct de la realidad, Ia exlstencia en un tempo determinado, El fesquema de la necestdad, la extstencia en todo thempo, En el complejo planteo Kantlano, cabe sefalarlo, a secuencla no cconstituye el tema de este breve texto; las categorias tlenen su origen y fundamento en la tabla, de los Julcios formulada por Kant; mas alld dal ‘esquematismo, el ttinerario dei fl6sofo que nos ocupa contintia con el anilisis de los principios del entendimiento puro, cuyo tratamfento exeede Jog propésitos de,este trabajo. Ens Echee Dig (ty) 2 deny Aiogpiotio Baal Byers Aires, Bible, 996. { ~ NIETZSCHE Y LOS SUJETOS HISTORICOS DE CONOCIMIENTO 0» Ana Maria Checchetto, Gabriel Genise y Rubén H. Parda* MIET2SCHE, CRITICO DEL POSIMVISMO EN Et. SIGLO XIX "Pl siglo xacre resenta el momento culminante de la conflanza en la raz6n. * Ba el momento en que el modelo racionalista y inecanicista moderno se transforma e positiviemo, Bt positivismo valorala técnica y la clencia, en © Ja medida en que sus enunciados pueden referirse a una realidad observa- bley mensurable. Paralclamente, rechaza toda expresién que permanezca, al margen de: Ia observacién y la medida. Se trata, obviamente, de una poslelén slmplificadora e ingenua, Pero esa irygemuldad no significa tolerancia. Antes bien, seftala un rigido sistema de exclusion. Durante el siglo xx se consolidan las bases de nivestras soe-edades actuales, Dichas bases establecen que las mantfesta- clones humans consideradas oscuras, caéticas y dificlles de manejar sean ‘marginadas ’ controladas con el apoyo de la cleneta, ‘Se multip tean asi los centros de euracién de lab enfermedades fisteas y psiquicas (hospitales), los centros de reencauzamlento para quienes s¢ + esvian delo den social (cArceles) y los centros de difusién de conocimiento < y denormxs 4e conductas, cuya finalidad es la inclusién social del hombre you transformacién en un individuo “at” para la sociedad (escuelas). EnlaArgentina decimonénica, bajola oposictén “civilizactén a barbaric’, + ge enfrentarcn la ley, el orden socal, la educactén, la moral y la salud, por ‘un Jado; y 1a Ignorancla, la enfermedad, el desorden y el deseo sin ley, por lotro. ‘Si blen e! programa del positivismo se ha cumplido y #e cumple con . critica del poaitivisms en el alglo mx: AM. rob del conoctmiento en la Milogofta de Nietz- feche", y Rll. Pardo, de *Nletzsche y el nihillamo del futuro, Una filosefia de la Ainitud en ta epoca de la tecnica’, eo. : 88 a clencia y el imaginarto soctsl . * resultados favorables para el hombre, es necesari también resultados desfavorables. Y no por obstacul vismo mismo, sino por,una dialéctica interior dlaléctica nos enfrenta con el coneepto de “razén”, sus productos. Es decir, con el conocimtento y la derivaciones necesarias del empleo de Ia razén; esto es, como formas positlvas del sufeto racional. : “Ante los desatinos que a historia evdencla como restiltantes —en parte de un uso Wimitakio— de In racionalldad posith Jhumanos, guerra atémica, consumismo, hiperinformach hoy e9 comtin encontrar autores cuyas posiciones son, de esos postulados. Sin embargo, ya en pleno siglo xm, el filésofo Fe * 1900} considers que tanto la razén que se pretend productos son sintomas de enfermedad y decaimle ‘Aunque Nietzsche no fue el primero ni el iinico racionalldad, su pensamfento cs relevante dado qui al arte por su forma expresiva y por su contenido. A est el ildsofo, tal vez e6lo se pueda acceder a través de a vivencla. Nietzsche no intenta hacer un sistema que critique la racionalidad cientifica, Su obra. misma es mas blen una critica a todo sistema. Es por ¢so que queda mais, ablerta a la interpretacton que otras obras filoséfleas, También queda mis expuesta a la ocultacién y ala deformacién, i ‘Nietzsche enloqueci6 en 1889, Su hermana se hizo cargo de sus escritos y los difundié en forma parcial y distorsionada, dandc lugar, entre otras ‘cosas, a eu utilizactén por el nacionalsocialismo aleméin. A partir de: 1960y de manera ininterrumpida se asis:¢ a una revaloriza- é6n de} pensamiento de Nietzsche. Se resignifica asim smo su obra sobre Ja base de nuevas ediciones criticas y nuevas "depuraciones™ (nuevas Para Nletzarhe, el conpcimiento y la ven que Ia oF gue a} que imagina, suena o piensa —es decir, conoce—y' + gay yo fel objeto) que ea imaginado, soriado, es dectr, conocido. i voluntad se degrada j ne rnferma.’eninigearShddée, La voluntad ea "Id enke Mletzsche y 10s muletos histricon de conscimlentn 29 ow Ninfco que verdaderamente existe", y s¢ enmascara y se disfraza, Renuncla ‘a valer por si misma como voluntad y renuncia también a la lucha y al voluntad le es inherente Ia lucha por eatin posefdas por lalocura mistica, : ‘Como en la naturaleza, en el reino de Diontsée! no hay nil verdad nt 28,0, ichode otromodo, Wu pete, significa todo To contrarto: a fey, la razin. et -presentaci6n a través de la imagen, la distinein entre el yo Individuacién a partir del todo, la separacién de los eontrartes. raclonal de las palabras, lo que puede nombrarse, clasiicarse y comunicar- se, Es conocimlento, ermonia y condllactén. / En ou domino la verdad e8 lo contrarto de la falsedad y lo bueno ¢8 10 ‘puesto de fo malo, Todo es aqui, claro e tluminado. Todo aqui puede entenderse, argumientarse ractonalmente, Pero el hombre, en realidad, existe tenia tension de ambas potenctas: entre lavoluntad la raza, entre fe aatural {/loartiielal, La voluntad qulere tn representacién, no ende auin objeto ms alla de of misma, Por el eaatraro, a razin ve encuentra determined por Ia representactén de Ideales, bajo la forma del conoctmento y de la moral (3 ded, lo verdadero, fo buenc), Resulta entonces que, seglin Nietzsche, e} conoctmlentoy la moral son ns mascaras deteis de las custes se distmula ta debilidad y la endeblez de a yoluntad enferma del hombre. El hombre eel animal menos instintivo de todos, oben el animal cuyo tnstinto de eupervivencia opera volvitnidose contra ia naturaleza niama, ‘© Esta vuelta contralsnaturalinstintivo se da comouna universalizacién de aperspectiva,alafirmar la existencia deunayerdad trascendente, Los medios dg esta contrainstintividad son los conceptos y las palabras como Ajacién de sentido con pretensién de objeividad, y los valores morales como pretension tunlversal. Los tipoa ear que, por lo general, forman una unidad én el filésofo tradicional (es decir, no inletzscheano). Se vuelve ast al punto de partida de la metafisica criticada por Nietzsche, la cual pretende que el aabio, conocienda el bien, lo realiza. Pera Nietzsche inslate en el cardcter ficticlo de estos fdeales' y declara ‘Sbiés'ha muertor; gComo interpretar esto? Nietzsche dice quie resulta ”~ verdad, sea tedrica o préctica. Pero también Ja més denigrant “gontenerla y reprimilrla, de domesticar el instinto y de debilitar la "tea una de sus sllmas obras, El crepitscula de tos alo las perspectivas. Laffilosofia se ha ocupado, desde su invenctén por los grlegos, de hacer + Nietzsche propone entonces volver a pont ‘las cosas en su Iugar. Invertir nuevamente las posiciones y poner Ia razén (el conocimtento ya moral} en dependencla respeeto de la voluntad que valora (la estétis Con esto, dice e Mlsolo, s¢ recapera lo perdido y sc reatablece la salud, Pero, entonces, eudl es el lugar otorgado al conoeimiento? En el sigutente apartada se trata de responder este interrogante, {LA PROBLEMATICA DEL CONOCIMIRNTO EN LA FILOSOLA DE NUSTZSCHE. |, eta ulda debe dominar al conoetmlento, ata cen ‘ela, 0 el conoctmlento debe dominar a fa vida? Nadie ‘Metzache es un filosofo que s¢ separa radicalmente de la concepelén 20 . {La cloncia y el imegtniario social « dela enfermedad gon el sabfoy el asceta ftom hstbricas ds conoctmiento on del conocimtenta, Dicha concepelén produjo un modelo de ‘aupustos. en rasios generales, serian los sigulentes: AE Sulete patienetaideadeun suleto capaznosélodecomprender {a rea idad sino también de organtzarla y de construttla con el dinieo aust de Ja razém. i. ivoco, Determina que la certeza del conocimiento se aleanza ‘odelo de ia matemética, estableciéndola como el lazo ido entre ia razén y eluniverso; dicho modelo es garantia absolta de orden y transparencia, Dios coma fundiamento atime, Concibe una representactén de lo dvino ‘como pura razén, bondad y perfeccton, y como respaldo del slatema de Conoctinlento, cuya existencia asegura la coineldencta entre el pena mien‘oy el mundo, es decir, asegura la existencla de Ia verdad. 44° Razbs absoluta, Se conetbe Ia raz6n como la facultad de concctmlento que ruede comprender de modo absolut la realidad. Nada escapa al SMtatce de la rzbn, Todo ea adecuable a clla. Dicho en otros terminos, toda ‘0 que es real se puede expresar raclonalmente. La critica de Nietzsche # estos supuestos es la siguiente: 1. Lejor de aceptar Ia existencia de un “sujeto trascendental” Kantiano, ‘cons ructor del objeto de conocimiento, o de un sujeto res cogitans jdentifiean, Nietzsche sostlene ynden a tan modelo comnin € histéricos|tsegin Nietzsche, . si, eatablecer nexos causales ‘sujetos histérteos que 3 de subjetividad, Estos’ Ehecluto y tampoco lo son sus producciones. Sus valores, normas y Saberes en general se van modificando segiin lo requtera la época, La taecheana también aleanza alos clentifices, a los que se dicen ios hombres “ohjetivos", a los religiosas, a los ereyentea y 0 103 jaca Nietsache ninguna de ellos ea, auténtico porque todos a razén, de la moral o de la fe, En “Gon septo, Los eonceptos abatraen las notas comunes de las cosaa a lng que refleren negandl Ins diferencias propias de cada una de clas, €9 “Ia diereresan cunittnivad a ciuantitattvas, y mecasilelats. pos @ 2 . La ctencia y el smoaginarto noctal decir, su singularided. Para ta logica, que busca identktades y untvocl- dad en sus formalizaciones, los conceptos expresan ad:cuadamente Ja realidad. cosas aparece nes que 3. La existencia de Dios también es cues entonces prescindir del concepto dé “la verdad", gpara qué es necesario postular! por funcién ser garantin de verdad? 4. Nietzsche se opone ala vision dela realidad del modelo: Pl porqué de la critica a ta (dea de verdad. Perspectivisrso e historia Nietzsche vivid una época en la que la clencla encarnaba el ideal de Perfeccién del conocimiento humano, Las conquistas stentificas y los hallazgos tecanlégicos contribulan al mayor prestigio de las clencias faestcas, estableciendo que la “utilidad” de sus productos era el algno- Inequivoco de progreso. Pero no toda Europa compartia este pecullar sentido de progress. Espiritus como el de Paul Verlaine (1844-1896), 877), Arthur Ré-abaud (1854-1691) ponian en cues: pos de Ja univerualidad eset Le a realidad ea reduc ies reduce jue concibe ACEO. Dalene, Metesrhe y le Moai, Barcelona, Anagreina, 1971, p. 143 eee Wietzache y lon sujet historicoe de conoctinlento es ¢1 unWverso Como un mecantsmd de reloeria donde todo esth previsto y ontrolado. En este modela de realidad no hay eapacto para la Ubertad La interpretacton efentifica que la clencta hace de la realdady delaverdad ‘noes a Gnica sino una ¢ Jas tantaa postbles para poder comprendesia. Por 0 Nietzsche afirma que la clencla ofrece "verosimitud pero no verdad, larbol de tasche, el modelo centifio de interpretactén deta realidad ‘witalea, eata en franca oposicién a éstas, ida tlene que expresar la soberanta individual y la libertad en el querer, sin quedar presa en las certezas del conoctmiento. “Intenta otro camino pa aascttico” que propor hace sospechando. poder, Sintiéndose protegidos por éstoa nada temen, pero tainpoco nada arriesgan, Estos hombres bbjeti ‘sablos, forman parte de! tes, los hombres que se pretensien pueda existir un deatino mids noble para lah ~ Paraalcanzar tal destino se necealtan 1 dp, cucetionarsel order, estableco: 2. Ntzache, ELutero y wu som, parkgra |. México, Esoses Meaicaion Unidos, 1904 3. F, Nictusche, Mas ull lef bins y at ask parkas 207. tenon Aires Nywpamtrica, 1064 © “ 8 Rh mT o Maeenela y ef tmaglnarte octal flados, pero coh sentimtentos profundos; hombres que sepan “mira el.” reverso de todas las medallas” para poder comprender los supuestos de la realidad, Dice Nietzsche: *Necesitabas hacerte dueito de ti mismo, dueno también de tus propias virtudes. Antes eran ellas tus sefioras pero ya no tlenen derecho para ser mis que instrumentos”* . pte tipo de hombre na es el elentifica porque el clentifico vive atedo ai refit de fa ldggear-Tampoco [o son ni el hombre objetivo, porque su esprit fest habituado a someterse alo quequlere quienes lo mandan, nt el hombre religloso, por su afin de buscar sentido a la vida por medio de un mundo inexistente, i espiritu del hombre libre puede encontrarse leyenda historia, EsenIa ‘storia donde se puede comprender que no existen verdades eternas 0 absolutas, Toda actividad humana, asi como todo pensamiento, es tempo- al, Cada época produjo su propio sistema de valores y sus proplas verdades, No extste una tintea verdad, La creenela de que nuestra interpretacién es la interpretactén edrrecta delarealidady la mejor vara para medir todo tipo de acontectmtento, nono permitever que cada situacién histérica, cada pensamlento nosonsinowna tensién de fuerzas opuestas cuyo choque produce distintos resultads. Ningiin perfodo histérico es igual a otro, como tampaco es {gual a otro. * ningiin hombre. Detrds de cada pensamlento existen fuerzas reales que le, dleron forma, por eso lasve inden del valor y del sentido que les. otorguemoa. La clencia preécinalé de lo histérleo, bused lo universal y lo ecsavo cre unmundo ojetivoy establelo queso verdadero quées 0 also. Nietzsche recupera to histértco; acepta el riesgo de vivir Io individual; afirma que no hay una verdad sino varias y a ello lo lam6 perspectitsino, estoes, pluralismo, porque la nueva ilosofia propuesta por él quiere fo que quiere el arte: dar ala vida y a fa acci6n la mayer profundidad posible, {Por qué no pensar que el conocimlento es una obra de arte que se hace acl misma?, se pregunta Ntetzsche. Al contraponer artey clencta, Nietzsche enirenta dos formas distintas de ver la vida. El conocimlento clentiico 6 ‘opone a ia vida porque se erigf6 a sf mlsmo como Ideal supremo, sometienda elflutr de la vila ato Ségica, lo vrtuesa yo pladoso que, en ultima instancla, ‘on sto Invenciones humans implementadas para dominar aoa demafa, El arte, en cagnbio, e3 el mecansmo capaz-de poner en movimlentolos impulos que desestructuran la ferarquias consalidadas abriende el espacto que se le quits a la ereatividad, {Como podria legar el hombre a desestructurarse? ‘Segan Nietzsche, transforméndose a sf mismo, Este filésofa recurre a tres ‘Sguras metaféricas para mostrar él camino de a transformacion, La primers AF. Netaache, Humana, demasiado ture poral 8, México, Ralores Mexicanos Unidos, 1214. ee « +. Mletzsche y os auletos hatérteos de conoctmlento 95 de elias e510 del camelfn, en la que Nietzsche muestra las cargas que sufre et hombre, la hurnillacion a Ja que se somete aceptando los imperatives de las «-mormas morales, La segunda de las transformaciones est representada por 1 leén que, con su fuerza para conquistar la libertad, puede superar lafe pero fe cae en las redes de la razén. La ultima de las transformactones, en la que Nietzsche vela al hombre ya sin presiones, sin culpas, ¢s la del nto, En esta, transformacién, el hombre se hace creador de su mundo y, liberado de lo “* negativo, puede reir y gozar la vida. ‘Nletzsch + cree que ha legado el momento de que el homby lle ‘opone establecer un conocimlento que allrme fo vital, no que ‘e50 ve en el arte el camino de salida de la opresion de la razény en ¢l artista al hombre que, con fo fantastico, lo mitten, lo extrerno olostmbélico—sus herramientas mAs eficaces—, no sélo afiemala vidasine también Ia bendice y la diviniza. ‘Con Nietzsche la flosofia dio un giro importante en au propia historia. © Yano inten .a dar forma a ua s!stema que se clerre sobre si mismo, Ahora procura ab-irse hacla nuevas jerspectivas; recuperar para si lo que el Facionalismo habia negado y offecerle al hombre el mAs noble de los destinos, que es el de vivir su propia historia provoranda.al azar.enxezde temerle; en suma, atreviéndose a gozar algo diferente. “Algunnos fanaticos puritanos de la conciencia prefieren echarse a mortr sobre una nada segura antes que sobre algo Inclerto. Esto es nifulismo, Indicio de vin alma desesperada y mortalmente cansada. Pero para loa pensadores mas fuertes y mas lerios de vida, las cosas parecen ocurris de btro modo. En esta constataciin escéptica que considera el fracaso de la ‘moderuidad, reside gran parte de lo que Nietzsche ha setalado como vacio, ‘crisis o nih lismo cultural, tema sobre el que se trata a continuacion, NUSTZSCHE Y EL. NBOLISMO FUTURO: UNA FILOSOFIA DE LA FINTTUD EN LA EPOCA DE LATIECNICAt gSerd posible que rebajemas la existenicta a un objeto de estudio de | | | t \ @ ry ' La dlenelt y el imaginative deberiamos comenzar, entonces, ‘por explicitar el nues'ro. Evidentemente nuestro mundo, nuestra época, ha dado sobradas mv posible concebir y rebojar la realidad a mero céleu o: clentifica, erigida en modelo de todo conocimtento que ¢e precie de tal, nos indica inequivocamente que estamos en la época de Ia técnica. Ese ¢3 nuestro hoy; sélo lo calculable es real, s6lo Io técnic mente eficiente es racfonal, Mas, sin embargo, podemos comprender con claridad el sentido del epigrafe, no tanto como una pregunta sino como un euestionamiento a 1a posibilidad misma de ese hecho, Friedrich Nietzsche, quien desarrollé su obra en la segunda mitad det! siglo pasado, sf bien no vivio la conumacién del retnads de Ia teenoclencia. enel pensamiento actual, sin dudas se percatd de st nacimlento y, quiz, también de su necesidad, La actualicad de su Mlosofia p:aviene justamente de la descripeién y el diagnéstico que hizo de nuestro tempo, como asimismo del desafio que dicha problemitica nos impcne, Por ello, “com- prender a Nietzsche" implica, en primer lugar, abrimnos a ous textos desde 1 horizonte del presente y tratar, entonces, de ver qué tlene adn para decirnos. La legada del nthitismo: “muerte de Dios” y “ilttrwe hombre” Loque cuenta es a historia delos os préxtmos at jos. Desertbs Joque sucederd, loqueno podré suceder de otramanera: lallegada del nihilism,” Nietzsche se enfrenta ala historia de ia filosofiay se concibe a ot mismo ‘como el anuniciador de una niteva era a partir de su vonclencla de estar ‘iviendo un aconteecimiento histérico fundamental: Iallcgada del mhilismo. Pero, gqué significa nibilismo?: + {Que los valores tenidos como supremoa plerden validez. Falta ta meta; falta la respuesta al por que. “Nihilloms”, pues, es en primer términocarenciade arnitido (nthileenada); ya no se trata de dudar. como lo hace el escéptico, sino de negar, de desconsxer y demitar todo aquello en lo que hasta ahira se habia ereldo, Porlotante nuestra tpoce, segin Nietzsche, es aquella en la cual todas las Miniea Crognelin en el articulo *Nie zsche, Ia moral y el 00s de Etc, 4, Bees Aires, junto de 1990, BF. tthe. Fraymerin psiros, rio em a ota de pater Madrid, Edel, 198) i a 8. Teldem. p93, + Netzoche y os auletoa histrioos de conocimienta raclonalidad * .ygonsecuencla necesaria de un grocese histérico en el interpretar el imundo ha descublerto lo que hay “detras" inn. ‘e 7 teoriaa y valores consideradoa hast ahora como verdaderos caen: religio- 2"; Res, ideas morales, Mlosofias (desde. Platén hasta Kant): todas estas construcciones del conocimiento humano pierden sis “uerza normativa’ y resultan ya Insostenibles, ‘ Pero lo mis significative de eat “legada del nthilisma quenos desertbe Nietzsche es que constituye un acontecimlento histéric Ineludtble, nece- ‘arlo, que no puede evitarse. ¥ entonces cabe preguntar: gde dénde proviene su “necestdad”? Respuesta: . - : Es un error remitir a los sestadoa de penurta eectaly 0 a laa ‘clegeneractones fslolégicas»o incluso aa cormpetén como causa del nihulisio, EI nfhllsmo ge encuentra por el contrario en una interpretactén totalmente determinada, El ocaso de a interpreta- lin moral de! mundo, lacuaino tiene yasanciin alguna, despues » de haber intentado buscar refugio en un més alla, euimina en ef ©” pthulismo.* Esto quiere decir que el actual estado de tneredulicad en el que se encuentra la humanidad ante los valores vigentes, el de interpretar el mundo”, que se earactertza por postular un metafisica,’entendida ésta come la produce trascendente-y necesario que se, constituye @ La dlendia ye] imaginarto social Desembocamos, asf, en el primer sentido de “nthilismo” que reconoce iNictesche: el de ‘nihillsmodecadente", o“metafisica’, dado que elacontecer + plstérico de la caida de téda respuesta a la pregunta por el sen ‘onas est originado en el cardcter esencialmente nihilista y negat nterpretacién hasta ahora vigente (a saber, la metafisica) ha tenido. ¥ e3 a - ‘este derrumbe de los “valores supremos", a la consumacién def nihilismo coma pérdida de sentido de toda teorfa sustentada en el concepto de Sfandemento” y de, “verdad absoluta’, que Nietzsche da el nombre de smuerie de Dios", Qué “Dios ha, rauerto” no significa simplemente la negacidn del Dios crist Ja de cualquler otra divinidad, sino algo mucho mas profundo y radical: Ja razén comlenza a descubris la imposibi- Idi de eostener.“principlos de fe extremos".” ‘Cabria determinar, ahora, un segundo sentido de “nthilismo": st el gnlflcado en esa “Interpretacion del mundo” hoy ya. etufisica", este ultimo. estriba en la critica y elf fogia’: se trata de deconstruir, de desarmar criticamente esos castillos conceptuales que 1os'filésofos han erigido en sus teorias, para de sus “fundamentos” y desocultar, a ta vez, los anos” que se esconden detras de su pretendida esta suerte de “filosofia de la sospecha” se abocara, ‘mostrar la deb) {slenta toda la tradicionfilsdfiea de nuestra cultura, desde Ia antigaedad istea hasta Ia modernidad: et concepto de fundamenta, de razin, de Sufeto, deverdad, de lengualey demés categoria consideradas universales ‘absolutes. "Gin embargo, este acontecimfento capital que es la legada del nihilisma, lamuerie de ios como derrumbe de un dogmatismo bimilenario, no tene enai mismo, ain, un sentido positivo; mas bien sefala la problemética Sifuadn de “orfandad” en Ja que se encuentra el hombre moderno: una , fromanidad huérfana give ya no cuenta en ningtn "Dios padre” del Gual aire para responder a aus preguntas. "Yentonces el interrogante es el slgulente: muerto Dios, desvanectda ya Jaidea misma de una verdad absoluta y necesaria com la fuerza sullclente i ‘ome para seguir slendo “normative”, ellminada toda fundamento posible donde aralgar una diatinelén entre ‘blen” y "mal", gqué sucede?, zimplica feto alguna ventaja 0 en realidad entraa un gran peligro? Respuesta: tinbes ala ez, La Ventala: euperar esa violencia dogmatica que subyace a 11, Nos referimos a filbsofea tales como Martin Heldegger, Jacques Derrida y ‘Gianni Vattimo, . Nietzsche y los suletas historicos de eonoctmiento ve Ja interp etacion metafisiea del mundo, admitir la contingencia, aceptar la erspectiva, lo provisorio, la diferencia, El peligro: s+ el gran peligro 9 1a falta de sentido de todo acontecer. La vve dadera gran angustlaes: el mundo yano tene ningtin sentido,” En s ntesis, el riesgo estriba en que el terrible peso que significa descubrir Ia int de una respuesta absoluta y necesarla a la pregunti:por el sentido de la vida y del mundo tleve al hombre al ablsmo de! sinsenti:lo, alachatura, ala falta demetas. O, lo que serdlomismo, arecaer en Ia * j6n de nuevos dioses* como, por ejemplo, la racionalldad clentifie, la tecnologia. Yes, justamente, una extrafa y paradojiea mezcla de esa comoda mediocridad de Io “ehato" y ‘a ia raz6n elentifica to que raricteriza al hombre moderno, que Nietzsche denomina “iltimo hombre": ‘Liega el tlerapo del hombre mas desprectabl es creacién? .Qué es anhelo? Asi pregumt parpadea, ‘Nosotros hemos inventado la fe r, ‘Gl imos hombres, y parpadean. Un poco de yeneno de vex en ‘eso produce suefios agradables. ¥ mucho veneno al final, jer unmortragradable. La gente continda trabajando, pues 1 trabajo es un entretentmiento. Mas procura que el entretent- micntonno canse. |Ningin pastor y un solo rebaiiol Todos quieren, Jo mismo, todos son iguales: quien tlene sentimtentos distintos mreha voluntartamente al manteomlo. La gente contintia discu- tlendo, mas pronto se reconcilia, de lo céntrarto, ello estropea el es Gmago. El Gltimo hombre es el que més tempo vive.” ‘ubargo, el camino de este aburguesgdo hombre modemno, que ya jona, que ya no pregunta y que vive'al ritino de ese nuevo “dios padre" que representa la tecnologia, no es, para Nietzsche, la inica salida posible Je la encrucijada que nos plantean estos tlempos. Por sobre el consum ido niflismo decadente aferrado a principios ltimos y negadores de Ia vica, mag alla del nthulismo integral que cumple su tarea critica y desenmascaradora, Nietzsche avizora la legada de una nueva Mosofia, de ‘smo positive que, sin recaer en renovados dogmatismos, evite a la vez el peligro del sinsentido: ef “nihitismo futuro’, 12, P. Nietesche, Fragmentos péstumas, et. p. 18. 13. F. Nietzsche, Ast habls Zaratustra, Madrid, Alianza, 1983, @ _* Ja ctencla yo fmaginarlo eocal |, etter rte En primer lugar, debernos decir que de la “muerte de Dios", acerea de ccuyo significado ya nos hemos ocupado, se desprende, como conseeuencia fundamental para el pensamiento, la conversién del nuundo en un tnfinto interpretative: = Con todo, creo que al presente estamos ya curados de aquelin ridicula inmodestia que sentenciaba, que tinteam :nte dentro de nuestro dnnqulo Gptico era lcito trazar perspectives. Por el contray) lo, el mundo s¢ ha vuelto por segunda vez infinito para nosotros) podemos refi albilidad de qe sea suscep.) te perspéctvista e fnterpretatlvs del rind y. por ible icctonalidad que supone la adapeién de cualquier embargo, aqui esta la diferencia ccn esa otra forma de “violencia”, la que ejeree el metafisteo, que quiere imponer su perspectiva como instancia necesariay definitiva, Delo que se tratt, ahora ca de asumir -omponente de ereacton que posee toda interpretaciéa, estocs, renunclar Ia pretensién | sndamentoy verdad iltima. Dicho cle tro modo, potia, significado general delo qie Nietzsche entiende pornihilismo futuro en os siguientes puntos: purepectivismo (el mundo como pluralldad ddeperspectivas) el conocimiento como nterpretacion {mpestblidad de ser “objetivo: carder to (toda erdad” supone una A partir de todo esto puede dectrae que el “nihillso futuro” al que ee reflere Nietzsche se moa muestra como tun reconocimlento del car teter Perspectivista, tnterpretativo y flecional del conocimiento: pero hay que agregar que dicho reconoctmlento implica tna aceptacién posiliva de ose sno trigico dela rizén humana, no una peeada carga cue ha desoportarse hhasta desembooar en la reniinela al pensar, £1 miorio lo expresa en la siguiente formula: En mitad de este ensuenio desperté de repeate, maa sso esperté para adquirir el convencimlento de que etalia sofiando y de que era preciso que softando sigutera, eo pene de sucumbir, al modo que et sonmbulo neceit eegur Sefundo para no 14, F, Nietzsche, La gaya clencia, Madd, Sarpe, 1084," ° 15, Tbidem, af 54 + $ i nit el que haba Nietzsche es et recongeimleit del, o aN e Nietaachs oo sujten hstrcos st eonocialento 101 Este “saber seguir softando, pero sablendo que se suetia”es otra de Ins formas cle expresar el temple dela nueva filosofia perseguida por Niet no renuneiar a la creaci6a constante de sentido aun comprendiendo ya el ‘caracter ineludiblementeflectonal jeador” queelmismoha de poser y. sobre todo, no olvidar esto timo; “saber seguir creando”, pero sabtendo “que ve crea, Er ¥, entonces, es postble reconocer ya'cual es el modelo a partir del que + Metzsche piensa ese “nihilismo futuro": el arte, En él ve una tendencia » Fadicalmente contrarla ata actitud metafistca: * Bl arte es la dintoa fuerza superior opuesta a toda valuntad de » {Quin sino'el artista representa esa sintests de voluntad creadora y reconocimiento de lo contingente y provisorio de toda ereaclén?: Sino gustasemos de Ina artes yno hubiésemos inventado esta culto al error, no podiamos que, la tuslin y et enror, son, co ‘cofid buena voluntad de alec Nietzsche, porlo tanto, conclbe elartecomo el lugar menos contaminado ‘por la metafisica,- dado que se manifesta en él una_afirmacion de la ‘existencla como devenir creador y contingente, Pero, si bien podemos encontrar en este “modelo del arte" un primer 2" agpeeto fundamer ‘al para aclarar el sentido que Nietzsche le daal “nihilis- fac. sme future’, no debemos dejar de seSalar una segunda caracteriatica 0 +) nletzscheana constituya una arenga.en favor de la guperacién de esos condicionantes..No hay. un sentido, una verdad originaria, a la cual ‘podamos acceder desprendiéndonos del lenguaje y a historia: ms bien la ¢ ta ciencia y efinaginario noctal oselementos;nocomoobjetivided clentifica : enie308 verdad” acantece all, enesoe doe tt : acer nop urease nerpetar suv un equa conceptual del que no nos potemos ; ado a, respecto del *itlusmo fyhitos como Propuests nie Rar ae una mucin hlosofia, tres aapest 1 Sigil meade general | del la.concepelon ¢ mo perspective, Y ‘ciény ficeign' el eardicter paras arte (iru se sabe taley el lenguiale a Como | } pensar. Esta ea para Sfabefo, aquella pregunta inieial acerca de la de un desafio atin abiert fin embargo, no renunciar po ello juclendo y recreando sentido. : Poe toy slgnado par Ia tecnologia y animado por el ablemo de las desmesuras hipermodernas, man Perna un “gesto de finitud” a ser tenido en cuenta. En cela de su filosofia como primer lugar, para: nuestro destino y. wate Spetualidad” del pensamiento de Nietzsche. quae. Dejamos de pensar at , i ajole conariecon del lenguafe, Pt pena: Moet de partir, contza todo dogmatismo, del “he ja includible contingencia y provisoriedad de toda .° lene y renueva constantemente la vigen~ eeanocer que esa razin clentifico-tecnologica es quiz Tomo tal, un fenémeno necesario, del cual no podemos ‘aca un abrigo. Y, en segundo término, para. ie la moderacién que nos haga ver el vertiginoso desarrolle del pensar calculante dela clencta s6lo coma uno de Jos caminos Setivlen dela fzin:a-racionaliad” eo algo muchomésampltoque el mero Eélculo y el dominio teenico. ‘Alfiny al cabo, ser "fuerte", hoy en dia, quiz no pase tanta, como se cree. por estat sfidamenteaferrado a posiclonen de dominio que se pretenden absalutas: 2Quiénes habrin miss rnsuradas, 108 jp adnaten nk de evidenciarse coma los fa fuertes? Los ue no necesitan de dogmas extremos, los que ‘buena parte de azar y stnsentide sino que Taactualidad de Nietzschees 1a leone semen: del sujeto trascendental a los myfetos histértcos 103 ENIGMAS DEL ETERNO RETORNO Esther Diaz {guten alguna versa jugado a tos dados con Jos dtoses serie de las eyes que los hombres pretenden universales. Nietzsche-Zaratustra satored ese juego. Alli contemplé rfos de fuego que reafirmaban el devsnir y el paradéjico retorno del azar. Serre Klossowsk, por su parte, saborea el juego teérico de Niezache. Atraviesa el espefo (0 espejismo) de nuestra cultura y descubre que mas alla de la realidad concreta no hay nada. Los pretendidos arquetipos Idealea, tos valores trascendent dee inmutables son meros simbclos agregados a taint ‘cosas, Abstracciones despojadas de vida creadaa por el pensaméento ceeldental, durante aiglos, para someter el cucrpoy sofocar el deseo. fn Nietzsche y el ctrculo ulcioso, Klossowakt dice que, con la hipitesis del eteme retorno de todas las cosas, Nietzsche intent liq iar of principio de identidad, porque dicho principio constitaye et pevestal en el que se apoyan todas tas demés abstracciones negador ras dela vida. Sara Klossowskt, la teoria nietzacheana del eterno retorno 90 alude a una repeticién de lo mismo, pues lo mismo es alempre otra toca Tampoco es urtretorne de lo diferente, Es mis audaz, Ofrece la fapcriencia de tna teorla, Pero en realidad ge trata de un sirmuilacro. El simulacro del eterno retomno. Nietzsche nos desengafaria para

También podría gustarte