Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- Las actitudes negativas, la subjetividad – Son disposiciones que tenemos en nuestras relaciones
hacia las personas o cosas. Cuando son positivas facilitan las relaciones, pero cuando son negativas
representan un impedimento para la comunicación y el acercamiento de las personas.
Antony De Mello menciona que no vemos a los demás como son sino como somos nosotros con
una deformación de la realidad viéndolos con defectos que no vemos nosotros mismos.
5.- La superficialidad – Es el síndrome de cultura light: una pobreza mental, una desolación
psicológica que limita las posibilidades de establecer relaciones profundas; Esto desgasta a las
personas que empiezan a sentirse insaciables en su relación haciéndolos pensar que no sirve de nada
la compañía de pareja, ejemplo: Una esposa desesperada que se siente mal se lo exhorta a su
marido, mientras EL le responde platicándole del futbol del domingo Barcelona VS Real Madrid.
6.- La rutina de vivir – Esta compuesta por serie repetitiva de manera cotidiana (mecánica): los días,
semanas, meses, hasta llegar al año; Pero en realidad se va perdiendo el valor o dimensión de las
personas que solo las vemos como una constante tipo objetos, sabemos que está ahí y nos sirve,
pero no vemos más allá del sentimiento o cosas que podemos hacer con ellos, simplemente se van
deteriorando. Pero si le damos ese arte de vivir dando importancia nos daremos cuenta que “se vive
1 sola vez”; Un cumpleaños, un primer amor, una familia después de ello se vive de manera
extraordinaria - ordinaria. Esto nos llevara a disfrutar nuevamente del placer de las relaciones
humanas: convivir con la familia, detenerse y escuchar a la procreación de hijos, atender a los
clientes su necesidad, captar. Sentir la vida no es lo mismo que vivirla de manera rutinariamente,
sino que aprendiendo a vivirla podremos evolucionar día con día.
7.- El Engaño, la mentira – La mentira separa a las personas creando una especie de muro entre la
persona engañada y el mentiroso. También existe el “sostener una mentira como protección
psicológica”, Ejemplo de ello puede ser: Los niños adoptados que no se les dice que son. Otros
casos pueden ser los “benignos de engaño que se dan en familias en sus primeros adiestramientos
del engaño con la mentira al decir “no está en casa”, cuando alguien busca a la puerta a papa o
mama pidiendo que conteste, sabemos que los niños están viviendo el autoengaño mintiendo en la
situación. Pero no siempre se puede cambiar y vivir con la verdad al menos se puede ser realista,
cierto ejemplo detalla: Un soldado se mando a llamar porque su padre había enfermado y estaba
agonizando, realizando una excepción de ir a visitar a su padre, al recibir la noticia fue a donde
estaba, pero se percató que no era; Se había cometido el tremendo error de enviarle
equivocadamente una carta. Entonces pregunto al doctor cuanto tiempo le quedaba de vida a lo que
respondió: “Solo un par de horas para morir”, viéndolo agonizando y sin ningún familiar
acompañándolo aferrándose a la vida con la única esperanza de ver a su hijo, mintió haciéndose
pasar por aquella persona que anhelaba ver por última vez; Se inclino, tomo una de sus manos y sin
soltarlo le exclamo “Papa, estoy aquí. He vuelto”, al escuchar esas palabras el Padre tomo con
fuerza la mano que lo acompañaba con una sonrisa de satisfacción que ilumino su rostro hasta que
murió. La respuesta de este soldado al mentir fue de sabiduría y amor en su corazón.
8.- El lenguaje – Pueden ser convertidas en trampas en la comunicación por no precisar lo que
queremos decir o por no tener exactitud en las palabras. ¿Porque no precisar o exigir precisión en la
comunicación? ahorra malos entendidos y evita la separación entre las personas y la pérdida de
tiempo. “derecha o izquierda”, “verse alrato o mediodía” son algunos ejemplos de la precisión en
una cita.
9.- Miedo – Mas bien conocido como “negativo” en los sentimientos de las relaciones humanas al
verse en situaciones de algo nuevo o encontrarse en un momento no habitual, desconocido. Se
experimenta mucho al querer comunicarse de manera mas profunda con otra persona. Los
sentimientos son lo (vaya la redundancia), que se siente mas no lo que se piensa y puede ser temible
para las personas que deben expresarlos. En la película “El príncipe de las mareas” se observa una
pareja en crisis que sale a dar un paseo a la playa; El esposo le echa el brazo a los hombros de la
mujer mientras caminan, ella reacciona abriéndose a EL diciendo: “¿Te has dado cuenta que desde
hace unos años no me tocas?, me siento muy mal”. Y comienza a referir su estado de soledad,
vacío, insatisfacción a lo que responde el esposo en tono de broma: “¿ya viste la osa mayor en el
cielo?” y comienza su habitual forma de bromear ante esa situación difícil. Es evidente que el temor
ante los sentimientos suele ser difícil para las personas realizando una especie de distracción
evitando hablar de ello sin responder o dar solución ante la situación que se nos presente. Cuando se
supera el miedo se dan las satisfacciones más profundas.
10.- Critica destructiva – Juzgar a la persona es erigirse en juez de comportamiento poniéndose
encima de todo aquello sintiéndose ser el mejor; Las reacciones ante las personas, cosas o
circunstancias es valido hablar en primera persona por ello es importante hablar por uno mismo sin
juzgar, que criticar dando por hecho por las demás personas piensan lo mismo que uno da la opinión
sin tener la certeza que es aprobado para los demás.
Ejemplo de ello es: “a mi no me gusto la comida” (primera persona), que decir “la comida es un
asco”, hace alusión que habla por las demás personas sin tener noción de su verdadera respuesta o
“a mí no me gusto la película” que decir “la película no vale la pena”, se torna a una serie de
respuesta de espectadores que no sabemos a la respuesta de cada uno de ellos tomando por hecho
nuestra respuesta como en general a las demás personas.
11.- Las lenguas y la cultura – Las lenguas no solo se habla de diferente idioma sino de costumbres
diversas en diferentes formas de realidad al hablar; La cultura se da de un país a otro ejemplo: de
campo a ciudad, de norte al sur o regiones montañosas con las orillas del mar. El problema
transcurltural se intenta hacer real un solo tema pero los diferentes tipos de clima, personas
vegteacion hace que se torne mas dificl entenderlo y no solo de la lengua sino de cultura, ejemplo
de ello es la palabra “agua” utilizada por un habitante de una isla tal vez no tenga la misma
connotación para el habitante árabe en un desiento, o la primavera para los habitantes tropicales que
los que viven en los altos Alpes después de seis meses de invierno; sin duda trae diferente
significado ocasionando frustacion y malos entendidos captando solo una parte de la realidad
desconociendo la otra de acuerdo a sus costumbres y lengua.
12.- El creer que solo existe una realidad (la nuestra, por supuesto) – Es la visión de una
determinada realidad que involucra a personas o grupos; Ejemplo: Patron con trabajador, esposo a
esposa, madre a hijo etc. Creamos una realidad determinada dar una forma de ver las cosas de
acuerdo a la experiencia de cada uno y de sus culturas, dando significado a los acontecimientos.
Ejemplo: un Esposo llevar a comprar ropa para su mujer sin embargo ELLA difiere que gastara
mucho dinero y por el momento no la necesita, El esposo piensa que ella no la necesita mientras
que la esposa cuida su economía en no hacer las compras de ropa por lo tanto se torna un ambiente
de respuesta a su modo de cada uno. Si se llegara a un común acuerdo se acptara dando flexibilidad
entre las personas, simpatía y empatia dando tolerancia a la realidad de las otras personas que ve a
su entorno captando a la totalidad de la realidad.
13.- La prisa, la impaciencia – El acelerar de la vida en ocasiones cometemos errores debido a la
prisa que llevamos dia con dia sin embargo el no dedicar el tiempo apropiado a nuestra vida hacer
se pase demasiado rápido el tiempo sin detenernos un minuto a revisar o detallar lo que estamos
haciendo. Tal es el caso de un marido que llegara tarde al trabajo por no coordinar sus tiempos
ocasionando que no se despida de su esposa dejando un recado por la ventana de su coche a punto
de arrancar, El grito “¡Que no se te olvide de pagar la luz eléctrica, hoy es el ultimo dia para
hacerlo!”, obviamente la esposa lo mira desde la ventana pero la distacia es demasiado lejos para
enternerlo a lo que responde “¡Aja, que te vaya bien!”, como es de esperar este claro ejemplo
termino en: Cortando la luz eléctrica por no programarse a tiempo a realizar sus actividades.
¿Se puede vivir sin prisa?, claro que si se puede, proponiéndose una meta de operar diario en un
rango de tiempos que tengamos determinados sin preocuparse, ejemplo de ello es: Levantarse una
hora antes de lo habitual para poder desayunar, bañarse, arreglarse, llevar a los niños al colegio y
despedirse de su esposa sin necesidad de tener prisa; no solo se mejorara la calidad de vida sino
ampliara las relaciones de sus seres queridos y hasta rendimiento en su vida cotidiana.
14.- El modo de comunicarnos – Hay que hacerlo de manera apropiada, no tanto el que decimos
sino el como lo decimos, ejemplo de ello: “dame un vaso” a decir “me podrías dar ese vaso por
favor”, la forma del como la decimos en ocasiones a las personas les genera alguna molestia pero si
lo hacemos de manera coordial se abriraran muchas puertas a muchos lugares. En toda
comunicación humana se plantean 2 niveles, según Paul Watzlawick, el de contenido y el de
relación.
El contenido tiene que ver con el que nos comunicamos ya sea por mensaje propiamente dicho
subyacente: sumision, autoridad, mandato etc.
El de relación son los mensajes implícitos en toda interacción por ejemplo: una esposa pregunta a su
marido ¿Dónde estuviste en la tarde?, da a entender, con el hecho de preguntar, que tiene el derecho
de hacerlo.
15.- El no empatizar – Cuando se logra la experiencia de la situación del otro, entonces surge la
aceptación. La palabra “Empatico” es ponerse en los zapatos del otro esto represente un puente
importante en las relaciones humanas dado que esta muy dicho el “no juzgar mientras no se haya
andado en un kilometro con los zapatos del otro”, podremos saber que es lo que siente o piensa la
otra persona siendo asi posible vivir la realidad de la otra persona.