Está en la página 1de 26
ificultades para internalizar el conficto, para plancearse su eesponsabilidad ance las diversas dificutedes que se le presenta, a prictca analiica ensefa que cada ctapa sucesiva del desarrollo exhibe los resi- duos de aquellas experiencias no asimiledas, ni ineegrades, Podemos reconocer estos retiduoeinfaniles en las fantasia, pensemiencos, conducras. Dichas experencias se- len ser el producto de un exceso o de un defecta en la satishecién de les cacencis. La regresidn preadolescence del varén es mis intensa que lade la nifa. Esa des- de el comicnao se ocupa més de las viisicudes de sus relaciones objerales, mientras qut el no se diige ms hacia fuera para controlar el mundo isco. Ast, el varén se orienta ala sccién, Ance la embestida pulsional éere, en muchos casos, se aparta con saccasmo y desprecio del sexo opuesto, xewando desde la agresién. De modo dife- rence, la mujer se vuelca més al varén, pero este comportamiento encubre sus ten- dlencies més regrsivas. Es decit, que la vulnerabilidad emocional de la mujer puber se manifiesa de dos formas: por un lado, en le atraccidn regresiva que la made pree- tlipica ejerce sobre és, reinstaurando la ambivalencia de las relaciones objecaes pri- rmitivas 9, por otro, en la fuerza de la bisexualidad que se expresa en conductas pro- pias del vawdn, su ejemplo elocuente es el “marimacho". Ambas o una de estas ‘manifestaciones constituyen la Bjacién femenina preadolescence, ‘Como resultado de ls maduracidn puberal, la zona genieal aleanaa su primacta, pero aun cuando bioldgicamence puedan tanto el vacSn como la mujer realizar el ac- to sexual, esto no indica que han aleaszado la madurez emocional propia del logro de la genitalidad. De modo, que es frecuents la masturbacin puberal como un re- siduo de prictcas autoeréticas pregenitales, acompatade de fancasas earacteriticas de las pulsiones parclales como sex sadisino, masoquismo, voyeatisme, exhibicio- nismo,. La regretién pulsional es el "gran seereto” de ema erapa que paredojalmente es tambidn un momento de cuchicheos, palabras a media vor, rss sofocadas, pen- samientos y afeecos escondides. Mientras el varém y la mujer puber cursan esta etapa del desarrollo suscitan en los progenicores eacciones que si bien son universales, adquieren un colorido par- ticular en fancin de las historias vitales de los rismaos. Las vciscudes del desarco- Uo pulsional yoico de los padres se reflejan en la interaceién. con los hijos,especial- sente en las etapa critics, como la que aqui consideramos. La zegeesién, que como dlijimos caractetiza la pubertad, no es slo un proceso intrapsiquico sino que arras- sa al medio, en especial « los padres, Estos en alguns casos aczéan conductas ex- tcemas, es decit, 0 ignoran le maduracién sexual del nie, o lo impulsen sla geni- talidad, 0 bien le exgen obediencia, ose alejan del piber. 3, Aproximaciones teéricas a la comprensin de la adolescencia ‘A continuacién consideramos brevemente algunos aporte de investigadores del desarrollo humano y estudiosos en geneval para Ia comprensin del fenémeno ado- lescente, Estos nos serdn titles para realizar una daracterizacin de este periodo y po- der visualizar mejor la multiplicidad de probleméticas que involucra Dicho pesfodo ha sido interpretado desde la filosofi, la ic. la biologi ls psi- cologia, la sociologia. Cada interpretacién enfatiza aspectos diferentes, asi le consi- dderan una mera recapiculacién del pasado, o bien un invento social desechable, o un renacimiento en el que fructfican los logros morales Siguiendo conceptos de L. Kaplan! podemos considerar a Rousseau y Hall los ‘descubridores", aunque no los “invencores" de a adolescencia. Ambos legan a conclu- Sionessemejantes acerea de la elacién entre la pubertad y el esclrecimiento moral ‘Cuando se considera a Rousseau al “inventor” de la adolescencia se intentaafic mar que éta como una fase disinca del crecimiento no existié hasta ese momento, decir, basta los fines del siglo XVII; o bien que la adolescencia moderna fue una mera construceién imaginada por el autor la que posteriormente se insalé en la conciencia de Occidente, de modo que los padres comprendieron desde esta mito- logfa exe momento del crecimiento de los hijos. Pero, este autor sélo descubrid y cov ‘munieé al mundo moderno, el problema que se plantea cuando un nifio asume les responsabilidades sexuales y morales de un adulto, Ast, desde ese momento la ima- gen del adolescente se ssocié a experiencias como las de: "revelucién",“idealismo social y moral", “tomanticismo”, “nobler”, “salvajismo”, “pasién’. A comienz0s del siglo XX, S, Hall redescubrié la adolescencia y encontré en ella ls mismas tensio- nes sequales y morales que Rousseau deseribiera ciento cincuenta aio antes, Rousseau eseribe,entze otras obras, Emilio!!, novela alegérica que eelata la nifex y la adolescencia de un personaje sobre el modelo de la Repiblica de Platén, indi- cando los métodos educativos apropiados a cada etapa del desartollo, Bn el cusrto, de los cinco libros que componen esta obra, describe 2! personaje transitando su adolescencia, En la pubertad el joven se vuelve capaz de experimentar la pasién se- sal y los sentimientos primikivos conectados con el amor asi mismo, eon la pre- seivacién de su placer y de la especie; pero, en la adolescencia se abre alos senti- rmientos naturales de piedad, amistad, gencrosidad, se interess por la naturaleza hhumana, por la historia de fa humanided. Es en ese momento que estd preparado para recibir I educacién moral, ya que la saaén y la conciencia no pueden atmoni- arse hasca In maduracién de las pasiones sexuales. Es decir, la bondad natural del nfo no es suficente para la adquisicién de un sentimiento moral mis elevado, por Te Kap 1996), Aer aso fi lal id, Buenos res 11 Rene 16D ni actin, Earl Erp, ede, 1979. 13 Ja que hasta [a pubertad no puede concrevarse la potencilidad del nitio para alean- zar la viraud. Rousseau descubte el papel erica que cumple el narcisismo adoles- cente en la formacién del sentido ético, ya que es durante ese zenacimiento que el “amor a st mismo” se contierte en “amor ala especie. 'W, Seanley Hall, uno de los primeros investigadares sobre la adolescencia cu os trabajos son de comienzos del siglo XX, denomina a este pecfodo "segunda na- imiento", Segin este autor dicho perfodo comprende desde los 12.0 13 afos has- ta los 22 0 24 afios, caracterizindolo como el momento en que se manifiestan los sasgos mis evolucionados y esencialmente humans. . Hal, que adbicié als teovla evolucionista (eft. capitulo I, 4.1 y eapieulo IX, 2.3.1.1), deseeroll6 la hipétesis de {a rcapicalacién del desarollo humano. Este autor se inscribe en el pensamiento de Lamarck difundide por Haeckel quien acuta los términos “filogenia” y “ontogenia’ Asien el transcurso dela evolucidn de cada individuo éste atravesaria las etapas que conesponden a aquellas que a su ver se dieron en Ia historia de Ja humanidad. La adolescencia representa a la epoca en que la raza humana expetimentaba cambios turbulentos, momentos de transicién, situacién que se cepite en cada individuo ene al periodo mencionado. Considera que en la fase adolescent el individuo se eleva al nivel supetior de ls relaciones morales pues puede amar a la especie humana con- «lliando a le sexualidad con la vir ética, Ambos autores, Rousseau y Hell, mis ali de sus diferencias, sostienen que la conciliaciéa dela sexualidad genical con i autoridad moral del orden social duran- te le adolesencia es el momento propicio para el despertar de las potencialidades morales ms elevada de a expecie humans, Freud, en relacién a la adolescencia, esribié un articulo especifico: "Metemor- fosis de Ia pubertad”, que es el tercero de los “Ties ensayos de teoria sexual”, y mu- chot afos después "Sobre la psicologfa del colezial"'S, Desde la perspectiva freudia- ma, las twansformaciones sométicas de la pubertad deseacadenan los cambios psicolégicas dela adolescencia. Pero: “Yen com toda clridad el puto de peti y Ua meta final del euro del deserolla que acabames de describ, Les tranicones mediadoras nos resul- tan todavia orcuras em muchos apector tendremes gue dejar subsist en ellas rds de un enigma.” {2 HAL WS. (90. Ab pty nde pig nde alge ne reigned ne nD Appeer&Co, New Yo, 116 "rel S (SI Serb ple de ag Obuy Cpls Aner Es eos it 1985, Bue nto feed sacl de aes “Spetmi eels en leer moe ea ses cj pan compici dead ceed 5 ret dea cn, SWE reese waste Ome Congas Aaa ans Bens ns 18% pa 80 El sumento de la presi pulsional rompe el equilibro del periodo de latenca, S, Freud! considera que con el advenimiento de la pubertad surgen cambios que ppermiten que la vida sexual infantil logre su conformacién normal definitiva. La pulsiés sexuel, que hasta csc momento era predominantemente autoerética, en- cuentiaa su objeto sexual. Asimismo, surge una nueva meta sexual ya que ls zonas erdgeras = subordinan al primado dela zona geil, Para que esto sea posible aca- da sexo se le asignan funciones muy diferentes. Lf normlidad de la vide sexual se logra por el ensamblado de las dos corrientesdirigidas tanto al objeto como a la me- ta senteles, es deci a tenna y la sensual. De este modo, la teva meta sexual no es ajena al placer pero extd al servicio de la fancién de reproduccién, es decir se vuel- ve altmista. Como ya dijimos,en la puberead se realiza la eleccidn del objeto sextal ue se despliega primeramente en la fantasia, es decis, 2 través de representaciones no destinadas « ejecutarse. Consecuentemente, estas fantasas surgen con las incl- naciones infantles que tienen por objeto asus pacres, casi siempre atraidos por el progenitor del sexo opuesto. Pero, cuando estas fantasias son desestimadas a causa desu zardcter incestuoso se logra la separacidn de la aucoridad de los progenitores y dl ratico de la libido ances sujeta 2 éstos;consecuentemente ex posible volear ra cn otro objeto de amor, pero ahora exogémico. S. Freud no se ocupé particularmence del perfodo adolescent, al que considers tuna etapa de recapitulaciOn de experiencias anterioves y de reactivacién del comple- jo de Edipo. Asi lo express: “Ener las imagos de una infencia que por lo comin ya no se conterea en le memoria, ninguna es mas sustantiva pare el adolescence y para el ward ma~ duro gue la de 3 padre. Una necsidad objeiva organisa ba intoducido on na velacién una ambivalencia de sentimientos exe expresién mids conmove- dora pedemesasir en el mit grieg del rey Edipa. El varoncito se ve preizada tamary admirar a su padre guien le parece la criatura mds fuerte, buena sabia de todas (..) Pero masy pronto entra en eicena el otro lado de ett rela- cién de sentimientos. El padre es dicernido rambién coma el hiperpotenteper~ turbador dela propia via pulsional(...) Abora coectten, sna junto ata or a mocién tiernay la host hacia el padre (..) En tal eoexstncia de los opues- tos reside el cardcter de lo que llamamos ‘embivalencia de sentimientor. (.) Bl waroncito empieza «salir dela casa y mirar el mundo eal, y abt fuera hard los descubrimientes que enternardn su oviginaria alza estima por 1 padre y promoverdn su desasimiento de extepriner ideal. Halla gue el pe reno es el més poderoso, sabi, rico; empieaa a descontentarle, aprende a cri- sicarlay a discernir cudl es ru poscion socal: despue, por lo comun le hace pagar caro el desengario que le ha deparada (..) 1S Fr 080 Tr ore des cl laps Art Ee, aa Ae. 1 En eta fe del cesarollo del joven ex cuando re produce ne encuentra con lor mactre. Ahora comprendencs niea relacgn con los profore de lao vel secundaria. Estos hombres, que ni siguiere eran todor paves convir~ tieon para nests en sustinuts del padre. Por ei se nos eparecieron, at siendo gy jvenes, san madures, ta ineleanzablemente ado. asf mor sabve els el reper y ae expectativar del omanixciente padve de meres to infer (3° Es importance pensar agut en el valor teérico y vivencial de la aren de “resigni- ficer” In historia vivda, la historia pasada. El ratamieno del tema de ls “esignific cacién” est ligado 2 nociones como las de “vepresisn”, “ernparalided”, “fjacin’, “cegresién’, “conflito", “ecauma" Los téeminos Nachoriglichkeie (suscanciva) y nacbirdglich (adjeivo y advedbio) son usados asiduamente por Freud”. La que nas permite pensar que les nociones de "posterioridad”, como "posteriormente”, o “con posteriorided” formad parce de su conjunto tedrico. Este concepro deja a un lado Ia interpretaci6n que algunos au- tores lan dado a la historia del sujto en el psigoandlisis como la acciéa del pasado ‘en el presente, al modo de un meco determinismo causal. Ye en 1896 (6-12) en fa Corea 52 de su correspondencia con Flies, sefala que el individuo modifica con “posteriori” los aconcecimientos pasados,y que ejuscamente esto modificai¢n Jo que les confiere su significado, su eiceca y aun su sentido patégeno. Pero, esto «s posible desde a hipdcesis de que nuesteo mecanismo psfquico se exablece por cratifcacin, es decs, que las huellas mnémicas, ea fancié de nuevas condiciones, experimencan una “reorganizacién’, una “eeinseripeién”, una nueva "eranscip~ cin. lo large de su obtaexpecifca ets nocién aclarando gue lo que se elabo- ta retroaerivamente no es lo vivido en geneial, sino leetivamente aquello que en el ‘momento de se vivido no pudo integrarse en un contexto signifieasive. Esta modi- Ficacién con posteriocidad se desencadena debido ala apaticiSn de determinadas si- tuaciones, 0 por una madueacién orginies, que le permicen al sujeco ceelaborar sa ‘experiencia anterior. La sexualidad, como una experiencia viva en des tiempos, fa- vorece la aparicién de fenémenos de reinscripcidn y de reignificacién con posterio- ridad a lo sucedido en la infancia. E! modelo es el acontectimieno taumdtico Podemos ilustrar esta temética con el caso de Emma. Freud, en el “Proyecto de Psicologis”,relaca que esta pacience no puede ir sola a una senda. Emma recuerda gue cuando tenia doce afos fue «un negocio y vio a dos empleados reise entre ellos ¥ sali6 cortiendo presa de terror. Incerzogeds, piensa que se refan de su vestide y que a uno de los dependientes ella le habfa gustado sexualmente, Pero el aucor considera Tafa 5 [5G aber palogn del lg Ob Clans Ee Esse, 185, pla. 209-250, 17 Uae) mi 8 MDGS Dice Psa Eki iby Bab 183 {Bred 81930 {187-02 Lv gn dl pct Ohne Caples Er, Boe i, 185. 19 5.19800 {15-192 Lsneigne lpn Ohne Cpl, Aero Ere Baer A 1965 6 ‘qué nilos recuerdos ni as celaciones entre ellos pueden dar cuenta del s{nroma. Pos- teriormente, Emma recuerda gue a fos ocho afos fue a a pastlerfay que el dueno le pallizeé los genicales a través del vestido, No obstance, luego volvié al mismo Iu gah scuacién que actualmence se eprocha. A continuacién Freud dice “Ahora comprendemos la escena I (enipleados) ti recurrimos a ls excena IT (pstelere) Sélomes hace falta una conesién eociaiva an aba, Ella mit- ‘ia seal que es proporcionada por la ‘visa’ Dice que la rea de lox emplea- ato le hasta acordare de la vsoiada con gue el patelere habit acompatado su atentado. Entonce el proce re puede reconstrair como sigue: En la tenda dos dos empleades ‘en esta ‘ir evaca(incocientemente) el vecurde del par selér, Lasituacn presenta otra remejanza: de nuevo etd sla enum negocio. Junto com el pastelero ex recordade el pellico através del vestdo, pera ella en- snetanta se ha vuelto psber. El recuerdo depievea (cosa gue en aguel momen to era incapas de hacer) un desprendimiento sexual que se ranrpone en ane guatia, Con eva angusta, tiene miedo de que las empleados pudiensa repetir al arentad y se ecapa Aaui se da el caso de que wn recuerdo despiere un aftto gue como viven- cia no babia dspertae, porgueentresanto la altercion de le pubertad hi po- sibilizade ove comprensié de lo vecordado(...) (u) ete caso es tpi para la vepresin en la bicteria. Dondequiera ze dee- cbr gue es reprimido um recuerdo gue slo com acto retarded (nachr slic) a devenido trauma, Cana de este ertado de corse: el retard de la (pubertad repect del reante derrolle del individuo ‘Si bien en la vida priquica no ex habitual gue wo recuerdo depiere un afte que no conllevs come wivencia, eo: algo por entere habirual en ea 10 de ka vepresentacin sexual. junamente porque la dilecién de a pubertad eum enndctr universal dele organizacién. Tada perona adolescent tent duels mdmicas gue sblo pueden ser comprendida eon la emergencia de sen secionersexuates propias(..) (n) Bl retardo de la pubertad posbilsa unos proceso: primaiae péee El aparaco psiquico constizuido en instancias ~consciente, preconsciente, in- cconsciente~ sugone Ia “represién originasia’ que generé nucleoe inconsciences, agencias representantes de pulsién*!, que concribuyen seguidamence ala “represiga propiamente dich" por la etracci6n que ejercen sobre Jos contenidos a reprtns, Es “ae § 5 (187190) Lorrie da pace. ne Compl, Arann Eons Bue Ar 186 pene S001, 03, dp 2 Eta dee adel nin" nu yar iar In dle pin rune erence ee ‘pr icon del pate pc. 7 decir, que la represin no es un mecanismo presente desde el origen del psiquisino sino que supone una separacién entre lo conscience y lo inconsciente: de modo, que justamente consisted en la acciéa tanto de rechazar algo de la conciencia, pues le re- sulta a ésta displacentero, como en la de mantenerlo alejado de ella, es decir, in- consciente, Los contenidos del inconsciente no sélo se asocian ente s, sino que co- mo ya dijimos, se ceordenan, se recransctiben; pero, como persistencia de inscripciones propias de perlodos anteriores alos que el sujeco transit actualmente, ‘Asi, Freud desarolla la idea de “anacronismo", es decir la “Bjcién” al modo de ac- tividad con el objeto propio de esa fase, oral, anal, fica. La fijacin de las pul- siones# a fases de la libido tiene como consecuencia representaciones en el yo que diferencian tanto las estructuras del caréerer como las estcucturas psicopatoldgicas. Exe sentido del término “Bjacién” nos acerea a la conformacién de indivicualida- ddes que serin propias de un "eardecer” al final de la adoleseencia, Pero, al watar la “fjacidn’ no podemos dejar de lado la "cegresién’ ya que son nociones interdepen- lentes, Pues, sobreviene una “regresin temporal" cuando se reactivan formacio- ns pelquicas més antiguas; ésta surge tanto en relacién con le evalucién de las pul siones, con ls relaciones de objeto extableccas, como con el contenido de las fanvasts. Los conceptos de “tepresién’, “retraduccién’, “fijaci6n’, “regresién’” conllevan tuna deveeminada concepcién de la “temporalided”. No es suficence interpretar las produeciones del sujeco pslquico como una mera determinacién lineal dela eausae lidad, Ya que es fundamental ligar este sentido al de “posterioridad”. Ast se pueden enluzar ambos: “Exe concepa de temporalided, pues, se lige tanto al determinism dela esusalded peiguica on ol sentido de que el pasado etd inmerta en el prezen- sea mravs de las produccionespolguica como también al concepto de un ‘tiempo en tori por medio del cual en cada cpa posterior ef saeco resi sifics la anterion” 2 Ena wea dni "a nbs deno "and eum Dende gx unde dj pein ae min ere edie dl del, el tein pros und ne ‘dis end ncn seen est, pr Ugh mode de dace on pr uc coaeeen “engin ab pete 2 ead 190s (169) lec dens intempo gr pi und at ene dl pas ‘essence rt ncn mens en ot sera a dee dea metal preps er roca ee So sende spc ss dicen des eas Asin, onan et io de een rma [icone dpe dae mmlda decxptein years ms corona mis ins come dee ran enn al pinay cde ented pros alder de pum 24 Ging, Ss Ye, Ms Sey D. cordon (507, ere del edo Ea ene, Br lego. 18 No podemos dejar de lado las nociones de “conflicts” y "waums" fandamensax les ania consiacin dl aparatopriguico al wanstr de na eupa ot de dese El"eonfiets” es constcutivo del sujeto y forma parte de la vida psiquica como ‘motor que pone en juego las orgenizaciones del sparato psiquico logrando cada vez auticulciones ms complejas. Es el resultado de uga transaccién entre dos grupos de representaciones que se contraponen y aendan como dos fuerzas de sentido con- trario. Este puede explicase, a nivel pico, como conticta entre instancias (yo, su- peryé ello; o en la misma instancie entre juici o entce identificaciones en el yo); y a nivel econSmico-dindmico, como conflieto entre pulsiones (pulsiones de vida y cde muerte; de autoconservacién y sexuales; entre libido objealy libido del yo; en- ‘re metas antitétcas de la pulsién sexual como activo-pasivo). El adolescence enfren- ‘3 conflictes propios de esta etapa, por ejemplo, como la contraposiciSn entre los deseos del elo y la exigenctas morales del eupery6; entte el sometimiento a lo fami- liar o la sana dependencia que genera la individuaciéa; entre la atraccién por el se- x0 opuesto y el miedo ante Lo nuevo; entre sus posibilidades y las exigencias tanto Ligado al concepto de “conficto” podemos analizar el de “trauma”, ya que una situacisn se le tora traumitica al sujet cuando conflicivamente no logca integrar fen sus estructuras psiquicas una nueva experiencia a través de las defensas adecus- das, EL aparato psiquico no cuenta con la eapacidad para tramitar las excitaciones proverientes del interior o del exterior, segin el principio de constancia, Freud con- sidera que el origen del trauma es sexual y se desarrolla en dos tiempos. Bl primero, es end que transcurse el trauma original que ocumié en un periodo anterior al de- sarzollo puberal del sujeto; as{ por ejemplo, el nifo sufre una excitacién sexual cau- sada por un adulto sin que se constituya esa primera escena en una situacién trau- mitica. Bl segundo tiempo es posterior al desarrollo puberal, ahi sucede una segunca escena que evoca la anterior a cavés de una via asociativas as aflora el re- euerdo de la primera provocando un flujo de exctaciones sexuales que desbordan fas defenses del yo y generan la situaci6n traumdtica. Este cardcter traumtico de la primen escena es otorgado “a posteriori’. Es importante recordar aqui la nocién de “series complemencatias” (cf. cap I, 4.1.1.5) eomo factores de la consticucién y de las vivencis infantiles, que conforman la predisposicién, ya que unidos al aconteci- ‘miento craumitico actual desencadenan las neurosis ‘Tango el caso Etna como las experiencia de Freud en el bacillerato nos apor- tan vividos cjemplos de Ia vida adolescente, desde la cual repensar estos conceptos tebricos del auzor’s. ‘Anna Freud?6 dedica gran parte dé su obra a la problemdtica adolescente.‘Consi- dra que los adolescentes suelen ser excesivamente egofitas y se consideran el centro del universo y el dinico objeto de interés; pero paradojalmente, la adolescencia es la Poca ena que el ser humano es capan de gran genetosidad, aucosactificio y devocién, 9 En sus trabsjos Anna Freud muestra con claridad la vida fluccuante del adoles- ccente, de alli que lo caracteria a partir de cualidades antitéticas. Analiza, por ejem= plo, la oscilacin encre diversas téndencias que se contraponeni 1) exaleacin ~ indiferencia, 2) actividad ~ pasividad, 3) egolsmo — generosidad y altruismo, 4) aferrarse a lo material ~ espizituaismo desencarnado, 5) soledad y sislamiento — intensa vida grupal, 6) sumisién ciega ~ rebelde, 7) optimismo — pesimismo, 8) aseesismo ~ desconttol afectivo, hedonism, Anna Freud describe los mecanismos defensivos de la intelectualizacign y el as- cetismo, como las principales medios utilizados por el adolescente para controlar el inegementa de la actividad pulsional ya desde la puberted. Mediiance I intelectualizacién el joven exprese un conflicto afectivo y su defen- aa a través de la discusién tedrica que pode aparecer como ajena al sujeto que la sostiene, Asf, por ejemplo, le interesa discutir sobre e rol del Estado, o bien acerca de las diversas ideologlas polticas, ocultando com el interés intelectual en el debatir el conflicta personal con la autozidad, es decir, fandamentalmente con sus padres Bladolescente hablaré acerca de las hondades 0 no de un Estado fuerte 0 de uno dé- Dil, © acevea de lo innecesario de su existencis; pero, tas estos discursos manifistos podemos suponer la presencia latente de un desplazamiento de la temitica desde la sautoridad patesna a Jn autoridad stata. Estas diseusiones tebricas son posibles por- que en este periado se intensifica el desarrollo canto de su mundo simbsélica como de sus facultades incelectales, volvigndase més prudente y sogez. As, el adolescen- te suele adherise a ideologiss, incluso hasta con fanatismo, como una salida mds ceptable ance fa emergencia de sus energias agresivas 0 sexuales E] otto mecanismo de frecuente utilizaci6n contra las nuevas demandas pulsio- nales es el arceriema, El adalescente “ascécico” se opone a toda clase de placer sexual, 2 Ene dear ns wer born cen eles ex de les yc Fuss (395d En slo con Bate xu rh Hi Cle Compa Arora Eee, Bue Fro 190 (199) Linen dels rin, Obs Gop Arar oe, Bane es 985. Fron 3 105 Ta cmp etc Ob Clan Amara ry Basi 103 Feo 5.1939. Noa ser of soc dele zante en cose Obs Conplam: Amaro Fe, Buenos len, 55 Fr (1950, liner deo de pln, Oba Conf Amero Es, Suns ie 1905 Fr 1958 tae, On Compl Amare Ear, Bats i195 Free) esatnete On Cpls Amar Ere, Bua: i, 195, Fru [1920) Maral dl picid ee Obs Capln ase Bune Ae 18S, Fen 1530 yo inde Eel Baers Ai 20 4e goce pusional, para controlar de rafzsus pulsionesy a consecuente descarga mo- fo evtando at la difelades quel ocaonar, Eee un medi excomo de cootencidn fiente a la “invastin” de las cendencias impuleive, Detde ya, dicho a3- catismo ¢s uno de los polos antitétcos Fence al cual, en diversas ocasiones,surgirdn santo el descontrolafectivo como la busqueda de wn placer hedonist ‘Orra Rank’? fe también uno de los primeros alitores psicoanaliticos que des- centré la atencién sobre el periodo infunel, a arenuar el valor de las primeras expe- ‘iencia, para considerar como tema mds importante del desarrollo del individuo el srinsito de la dependencia a la independencia, es decir la edolescencia. El desarallo de la voluntad es clave para lograr ia independencia. La funcién voltiva, que se for- calece durante la ltencia,alcanza en a adolescencia ef desatrolo suficiente para ini= ciarel proceso de independencia y se vuelve en contra de toda autoridad afena al yo. “a voluntad supone cierta autonomfa respecto de los condicionamientos externas ¢ internos, de modo que la adolescenca es period clave en la consolidacién o ite caso dela misma, Asimismo, la irrupeién de as Fuerza sexuales ean poderosa que se erige en contra de la voluntad y si vence al individuo, ésve queda sometido a sus pulsiones (dependenca), Esta celaciéa de dependencia ¢ independencia, que ha te- nido momentos claves en el octavo mes de vida y en Ia etapa triangular, encuentra aguf otra oportunidad para su elaboraciéa, L, Kaplan parte de la bbliogcafa psicoanalitca?® pera de an modo muy incere- ‘ante present al adolescente como un “activo revisor” del pasado infantil. De mo- do, que a diferencie de un mero relat cronoldgico y lineal, encontramoz en las p- ginas de su obra la construcci6n que el adolescente "escribe” dela historia desu vid. Zero, como muchas de las sicuationes emocionsles de fs primers infanciay dela ni fez deseenpefian un papel importante en la solucién del drama adolescence, sta se tnveelazan con dicho tema constituyendo una trama iinica. La légica de este enfo- gue bassdo en la hisroria de la vida, camino sugerida y secotvido por Freud y su es- uel transite una compleja vie entre la fancasa y la realidad maceral,encre pasa- do, presence y fururo, entre el deseo y el miedo, entre lo que se pierde y lo que se conquista,encce el duelo por lo infantil y el anhelo ante lo nuevo y desconocido. Para Arminda Aberasrury®? el signo caracerstico de este periodo ex la necesidad de entrar y formar parce del mundo edulto, euyos representantes son fundamental- senre sus padzes. El crecimiento corporal y el desatrollo de los érganos sexuales, con la consiguiente capacidad de reproduceién, son vividos por el adolescente co- so h imupcién de algo desconocido que conlleva un nuevo rol, que modifica su po- Jicibn frente al mundo y lo compromete en todos sus planos de convivencia {Rank . (545). Wi They nd Td iy Koop New Yo ok (1925. Laer one Sry Py 9h 23 Kap L996 Alec eo fice El Fi, Baro i "9 abtsy 4 (95). E mando sel ei Unger Ne pl 3 a Los cambios corporaes soa vivenciados como una metamososis que atemoriza al pber, pues se siene impuliado por fuerasdesconocidas atuanses dento dee La morilizcibn, que le provocan dichos cambios, lo empujan a una huis peoges siva del mundo exterior refugitndosetemporalmeare en su mundo incerno, 0 bien alla bisqueda desesperada de planes yrefocmas del mundo enterno. El interjacpo y ta discanciaenie el murdo interno la realidad excerna deerminaria la Gursciy 1 Is caractecnticas det rss ‘Asf como aftontao via el emor a lo nuevo, el adolescence enfrena la ebora cidade ls pédida del mando infanl n el que se refugia a veces con nostagie Ame esta comple stain la autorsplantes que el adolescence sala como tars expecfica ces process de dueo, es dec, el dulo pore euerp infal, por la identdad infanily por los padzes dela infuncia. El dco: “ey, por regle genera, la reacién frente la pédida de wna persona ara ha 0 de una absraccién gue haga sus ves, come la patria, la Uertad, un ideal et." 7 La elaboracién o trabajo de duelo normal supone diversos momentes. Frente a fa pérdida del objewo, en una primera instanci, el sujeto se refugia en los recuerdos Y¥ decae su interés por el mundo exterior. Sin embazgo, la prueba de realidad mues- tua que el objero amado ya no existe y asi dicta su exigencia de retirar la libido del recuerdo de dicho objeto. Se produce aqui una rebelién comprensibl, pero en ge- neral se impone al respeto a la realidad. Asimismo, esto supone una tarea que no puede ser cumplida de inmedisto. Si se admite Ia pérdida entonces sobreviene en la conciencia el dolor, sentimiento que scompasa al progresivo desprendimienca de les recuerdos del objeto. Cada uno de dichos recuerdos, cada une de las esperanass smedinnce las cules [a libido se hallaba lgada al objeto estan sobrecergados y es jus- tamente sobre ellos que se realiza el desprendimiento de la libido. Posteriormente, con la renuncia al objeto, con el desapego a éste se produce la acaptacisn a la vida sin d, esto le permit unitse 2 nuevos objetos, es decir resignificar su existencia, Asi, dolor, renuncia y resignficacién son erapas claves de este proceso, ‘No siempre el sujero puede elaborar normalmente el duelo, pues también se cur- san duclos patoligicos, se sumerge en un estado melancélico. En el duelo patolégi- ‘co el sujero se considera, por ejemplo, culpable de la muerte o separacién ocusride, 4a niega, se cree influido por el difunto, estima que padece la misma enfermedad que produjo la muerte de ése. La melancolfa revela no adlo la suspensidn de code ince- x8 por ol mundo exterios, el empobrecimiento de toda relacién sino, a diferencia del duelo, Ja pérdida de la estima de sf mismo, que lleva al autodesprecio de toda stu vida, 50 rad 510 Dar Maina Ob Compl Ana Eds, Sens Ate 1885, go 2 Acontinuacién exponemes Ia tesis de triple duclo del adolescence de A. Aberas- tury! y proponemos una ejemplificcién de cada uno de dichos duelos a partic de extos literarios de autores clisioos: F. Kafka, A. Franky H. Hesse, Desde ya, la ado- lescencia es una situzcin complea en la cual se entelazan consticuyendo va par ticulrandimbre cada una de sus caracterstices y ducos; deal que estos texto cam bien poian cjemplicr, mis all dl lugar en d que los hemos wie,» ove pérdida y tal vera todos los elementos de esa etapa, 1 el duelo por el cuerpo infantil. A Je transformacién brusca corporal en la pubestad le acompafian vivencias de pérdida del cuerpo infantil, se produce asl un Aesfasaje enue el nuevo cuerpo y el esquema (eft. capitulo IX, 24.1) que tiene del ‘mismo. Esa esteuccura dindmica en constante autoconsiruccidn y autodestrucciSn, logra.en este perfodo un punto dlgido, ye que los cambios son inevitables y se tor. nan evidentes ante su percepcién y la vivencia de los mismos, Ersin duda el texto “Metamarfoss” de F Kafka ut ejemplo maravilloso de la ex: periencia de! adolescente con su “nuevo” cuerpo: "Una marian, tas agitado such, Gregorio Sansa amanecis transforma do enn insecto. Eitaba acowtade de eipaldas, unat expaldas muy duras, como tuna craze, y levantando son poco la exbeea, noté que tenia un viene esc 10, abovediado, dividido por argueades nervaduras, La coleha, apenas rete- nnida en la cispide de era construccién, estaba ya por caer, y las pata, despro- porcionadamense deleadas,agitdbanse ante sus got. {Qué me ha sucedido?” 1 dif. Sin embargo, no ert un sue, (on) $i pudiera dormir otro rato y ol- vidar estas tonteréas, pensdba, Su estado impediale dormir sobre el lado dere- (cho, (un) varios fueron los intents por echarse de costade: indefectiblemente, jor un movimiento pendular,volvia a quedar de expaldar (..) (.) baa levantarse sn gue nadie lo importunan, se vsti ensue, sobre todo detayumaria.. Es feeuente que una mala poicin em el lcho, tai- 14 como consecuencia algin malestar que desaparece en cuanto uno st levan- 1, 7 Gregorio deseaba que la alucinacién de exe momento se dsipara paula sinarvente (..) (o-) Para levantarse hubiera podido apudarse con bnazoty piernas, pero en 1m ugar tenta nas patitas en conseante agitacin e imposibes de domimar."32 “La Meramorfosis" de Kafka narca ya en el primer pérrafo del texto la transfor- ‘macién del joven Gregorio Samsa en un “insecto" descripto pero nunca nombrado, 3 Abra A. Kk 6, 1950 La dori wn Ungaro eli Bas ie, 18 12 Kea EDS La Mauris pl Eon: Nomen 1° pa 2B Ene “hecho” nueramente lo enfienta con las exigencias paternas muchas veces en- subiereas con actitudes de indiferencia, como asi también con el carifo e intentos contoladores de [a madee y con la angustia de la hermana. En este "nueva" Grego. rio se generan diferences problemas diavios que busca resolver como, por ejemplo, levancarte,hablas, come. Surgen tanto la “comprensin” de ls dificulades familia, es que sus cambios les acarea, como el intento de acercarse a ls suyos y alos nue. vos habicantes dels cass, aunque es rechazado. Asimismo emergen en él sentimien- ‘osde culpa, Un momenta importante en elrelaro ea legada del gerente del lugar en donde trabaja, que pronuncia un discurso eorrentaso donde expresa la molesia por la ausencia del joven, ante ésto Gregorio se siente lastimado. Frente ala situa én deses sr de su habitacién y comprobar ai se angustian o no ance d, tal como ‘8 ahora, Se considera un irresponsable, un fracasado, No ha sido comprendido, pe- fo por lo menos reconacen que no esté bien y esto lo alivia. Ante todo lo que oa. se fanrasa la necesidad de desaparecer. Gregorio siente que su muerte nerapena a tos incegrantes de la familia, sino que los alivae “Goands la sirvienta legs al dia siguiente (.,) pensh gue permaneeta n= -évil para hacerse el afendida (..) Come tenia ta eicoba en la mano, le hizo corguillesdeide ta puerta. Su broma no produ el resultado prevst, Fast. disse yentones la empusé, El cuerpo retrocdil sin oftecer resiencia (..) No fads en comprender l situactn (.,)exclamés "Venga ver, events. Able en el rule, Revents como sna rate’ (..) pMueric?, inguirié la weone Samra a la doméstica(..) ‘Clare’ reipondi la mujer y con le excoba empujé el caver (..) Per dient dja el padre debemas dar gracias a Die. Sepersigné (.).°93 Tr el duelo por la identidad infantil. Duela su identidad infancil, éta impli- también un proceso de formacién por el cual, como dijimos (ef. capitulo IV, 4), nos consticuimos como dlstintos entre aquellos a los que nos asemejamos. Este pro. e250 que se logra a través de identificaciones eursa en este momento la reverberacién, del complejo de Edipo (cf. capiclo IV, 3). Para ilustrar estas vivencias podemos acudir al rlato de Ana Frank en su “Dia- slo". En su primer anotacién del 12 de junio de 1942 eseribe: “Espero confidrtelo sodo como hasta ahara no be padide hacerlo con nt- is conf, eambidn, en gue utters pana mi un gran wsréa" 4 En ese affo en su ciudad “Amsterdam la familia Frank se esconde de la Geste- poen un pabellén situade decrds de un patio, al que llamaban “Anexo”, Fue en exe 35 Gia F915 Le Mnf nd rs Menciden 178 pn 7738. Hank 1952 Dis F Eder Hes Bunes Ai 196 pg Pa ambiette paradéjico que esta adolescence de 13 afios descubre su propia existencia ya de los oxo, especialmente lade los que la acompafian, Ana esribia pae st, pe- ro sus péginas se convirtieron en un retrata vivo de la problematica dela nifa-mu- jen con los conflictos dela femineidad y del amor, del deseo y el miedo, de marchas y contremarchas ante sus descubrimientos. Ana termina el Diario con uns iltima anoracién del 4 de agosto de 1944, dia en el que la polietaireurnpe en el efugio y todos sus habitamtes son artestados y eaviados a campos de concentraci6n, come | ers tancos compatriotas judios. Sus amigos ~Miep y Elli~ encuencran en el Ane- 10 revstas, libros y este Diacio que posteriormente se publias. En marzo de 1945 ‘Ana muere en el campo de Bexgen-Belsen. ‘A continuacién transcribimos algunas de sus anotaciones: “Viernes, 29 de oceubre de 1943, (..) En cuanto a mi, la inica novedad es que no tengo ningin apetito,” Constanterente me repiten: {Qué male eare rene! Te confise que hacen lo Indecble porque mi sata no flaguce(.) Mis nerves me juga males pas dda: extey de on amor espantose. La aeons de la casa es deprimente, so Jentes apletente, sabre todo el domingo (..) un silencio merealy rfscante planea sobre tod y todas ls cosas, y pesa sobre mk come si quisiera arrastrar. ‘ica profondidadesinzondables(..) En momentos at, me obvide de papd, ma- aed y Margor (hermatna) Indifrente, vay de una habitaciOn a ofr cme veo como el pajiaro cantor cus alts ban side brucalmentearvancadas gue en 4s eseuridad total se hier al golpeareeonzra los barrote de ou etree jaule, ‘Una vos inerior me rita: Quiero salir, quitro aire, quiero rer Ni siguiera conteto yas me tlendo en an divin y me duerme pana acortay el tempo esc enio 7 le espantora angustia, porgue no lego a matares"38 “Mitrcoes, 12 de enero de 1944. (0) Pieno que mamd 1 forja iasiones sabre msestasrelaiones can mues= trot padres se iragina que se acupa constancemente de la vida de us bijat y sere tniea on st género, En todo cas, eso slo puede referise a Margo, pues reo que rama nsnea ha pensado en ls problems nien los pensamientes que sme preocupan, No tengo el menar deseo de hacer notar a mamd gue sma de sus retires extatiamente diferente a la imagen que ella se frja det, pore ‘que te sentria constermada, yderde luego no sabria obnar de oma manert: por consiguiene, prefiero aborarle el pesar gue ello le causaria tanto mds que pa- ra mf en nada cambiarfa la sitwacion. Mam se percata bien de que yo la quiero menos de lo que la quiere Mar- {50h pero 1 imagina que eo no 8 mds gue por perfodes, Margo e ba vuelto tan amable que no ls reconazco: ys no enseia la unas tan a menudo, 9 nos 15 Fk (952) Dv de de Fak lr Hein Bares Ae, pig 2 ‘ees hecho muy amigas. Ha dejado de tratarme como si fuera una chigui- Un insignificant Parecerd extrac, pero a veces me miva como si viera por otros ojos que lg inion Ensonces, bien a mis anchas, earning lar custones de ara cera Ane! recor las péginas de mi vida en mi Diario, coma re ratara de wa xia. Fi Ants, en mira casa, euando no reflesionaba tanta, teen ocstones La semacién de no formar parte de norotrs cairo, e imaginaba que crecia co. ‘mo el paso salvaje. Durante un cierto siempo iterpreeétambitn el papel de Iudrfanas 0 asiminmo, me castigaba a mi rsisma con mis propios reproches, iciéndome que nadie tena la cxpa si yo querta bacerme la victim, cuan. do todo el mundo era tan bueno conmige Yo hace seguir exe capricho de otro abligindome a ser amable: parla mafiana,al ofr pasos en le exalera, expera- ‘ver entrar a mama pare darme fos buenos dis: yo era afeztuora con ella ‘pero tambien porque me sentia tan felis de vera tan amable conmigo, Lue- 10, bastaba wna de sus observaciones un poco dsperas para que yo me fees a de escuela toda desalentade, Al regres, le disculpaba (..) lngaba, pues a ca- 12 mag alegre, bablaba por die, hasta que la rama cars 1 repeta y volta sre, pentativa (un) Orr vex rereseb cor la firme intencién de enfurae farme, lo que obvidaba en seguida, antas eran las novedader gue tenia que contar;ellas eran divigidasevidentemente a maid, que en mu opinidn,debia crtar siempre dspuesta a excucharme en cualquier circunstancia. Ex elcome de los caprichos, yo no escuchabr a los pares por la mafiana, me sentia sola 1 miojaba una vex ras de ldgrimas la aloha Aas ls cosas se ham agvavado mas (..) En ets difeultades, Dios rie ha socorride envidndome a Peer (..) Juego 0 mamiento con mi medalloncite, lo bio 3 pienso: me ro de toda, Peter me pertenecey nadie la sabe. Ai, puedo vencer la recbifl.: Quit pus de sxpechar lo que sucede en el alma de un escolar?” 38 IIL el duelo por los padres de la infancia, El adolescente intenta pasar desde Ja relacién con los padres protectores de la infancia a la bsqueda de un vinculo, ue le permite una mayor autonomia, aunque por momentos experimente nostalgia de Ja dependencia infantil. Desea, por ejemplo, que lo consideren como un adulto pa- rm obtener ms libertades, pero frente a determinadas dificultedes o responsabilida- des espera que se Jo trate como 8 un nif. A modo de ejemplo acudimos a H, Hesse y su obra “Demian”. En ésta se pinta extraordinariamente la “destrucei8a’ de un mundo; la “superaciéa” de una mozel del deberen favor de una poderosa vida interior; la “iberacién” tanto de una here cia, como de los preceptos dela educacién recibida y de un pasado. Demian puede [6 Fan A 1952) Dri dew Pod let Rei, ace i, 96, pin 13-129 6 | | | representar al rebelde grito adolescence, a la dualidad de los impulsos y ala posibi- lidad de la superacién del conflicto entre el “mundo luminoso” y el “mundo tene- broso's al encuentro con Eva en la bisqueda de la madre; ala relacin del "pac" en- tre Sinelsic, Max Demian y Franz Kromers pero especialmente sintetiza la experenca de aquel que si quiere nacer debe ene cispuesto a destrir un mundo, como le responde Demian a Sinclair. “Pero mi historia me es mds importante que a euelquier pocte la sy pues es la mia propia y ela historia de un hombre ~no la de un hombre in- ventade, posible 0 inexistente en cualquier os forma, sino la de wn hombre seal taco y vivo (..) Pero cada uno de los hombres no estan sila él mismo; cs tambith el punto tinieo, particulerxime, importante siempre y singular, en el que se eruzan los fondmenos del mundo slo una vex de aguel modo y ns ca més, (un) Consienzo mi bisoria con wn suceso de la époea en gue yo tenta diez efor ‘asia al colegio latino de nuestra pequeta comunidad (..). Des mundor “Patan all confiondidos;e diay la noche venian de dos polos diferentes. Uno de tales muundosreredueie ala casa pazerna, y ni sguiera la abareaba toda, sino que, en realidad, slo comprencia a mis padres. Ete mundo me era bien conocido en se mayer parte: se lamas madre y padre, selamaba amor ys:- seridad, ejemplo y escuela. Sus asriburos eran un suave replander, clara y limpicaa(..). Em ete mundo habia linea rectasy caminos que conduetan al porvenir; habia el debery la culpa, elremordimionto y la confesin, el perdén 1 los buenos propésites, el amor y la veneracién (..). El otro mundo comen- ‘zaba, in embargo, en medio de nuestra propia cava y era completamente dire into (.n) prometia exigla cosas dstintas (.) habla cosas monsruosas y atnayents, terrible jenigmésicas, cosas como el matadero 9 la edrel, hom brer borrachos y mujeres exandalosas, vacas que partan y caballs que resha aban, relator de robes, asesinatos suicdis, (.) era maravillore que tam ide exstins (.) la extruendoso 9 aguide,sombrto yviolenta, defo cual pada uno hur en wn instante, refugidndose de on salto a lado de la madre, Lo mds singular era que las dos mundor confinaban sano con otro, este- chamente yextapuestes(..) Yo pertenecia, desde luege, al mundo minora y recto, eral hijo de mis padres; pero dondle quiera tendiese mi vista 0 mi of- do enzonteaba siempre lo ote, y yo mismo viva también en aque of9 mu do. (..)°97 A. Aberastury, en relacidn con estos ducios, cambign sefiala que el adolescente al asumir una identidad sexual definitiva abandona las fantesias infantiles bisexuales. 1 as HTB, Dt Calin Neder: Masi, 194, pen 910 1517. Srentaen heterosexual yds rexornars una noslgny omnipotence fantasia infan- let ewe dl no necesita dl oxo y posee odo kercecann ata su satisiccién, in lato en el plano genial £1 Ds Mauricio Knobel considers 2 los adolescentes una poblacién vulners- bee deci “herida’, daada,en riesgo, pues se hae deposicaria de gran cancidad ds fendmenos sociales paroldgicos, especsimene la rovenientes del mundo adul- dene sees OMe Fig ls destinas de it sociedad. Ea gence ne adolescentes cen dena aceuar las transgresiones yviolaciones de leg {eyes que los adultos slo se per. fen neat y iene a as cuales los mayores saan rol permisive. Loe fendmenos sociies dela delincuencia ln adinsoe ¢ droges, In prosttucin y pro- rae fetta itn asocados a ee periode aunquan, pertenezcan exclusiva. meatal eismo, Estos fonémenos se incrementan ent adolescencia y estén presen. se pele nas sciedades, ya que da ex una poblacion mine Porto nto, no raspgeat sac esos males exclasvamente con medides deere ¥ proteccoras de Let dSvene, sino también mediante camo cha vee adulto, que es el que con- feuye a configura ese tipo de sinacione, por ‘jemplo, las provee de drogas, los induce ala prostcucisn, 0 los explora borden Paradojalmence, las carcteris, finely sons & ebeldin einconformismo expresan tapes Ie dependencia in- Entlyeoavieren al adolescence en un ell depooae ot stor fenémenos patalé. sicos cela organizacién social, nobel desacollé la sess del “sindeome notmal” de la adolescencia. Asi, firma 1g ey iolescentes avaviean notmalmente desuilinase inestabilidades exe. ge ge te defenden y maniesan en condocin ein exeemas, De alli, 205 ¢/SO* Droponga describ una "patologa nornats adolescence. Los sinco mas de esta pacologia ton, 1) bisqueda de si mismo; 2 fendencis grup sobidencfetcign masiva ence ls eniembros el grupo we conlleva a huida ale uniformidede 2) pected defer itll ante as diel ue le presente la “oueve” realidad intolerables lar postecgecione; 5) evalucién del aucoerotismo hacta la hhererosexualidad: pant pti bss ml Sea. Kc Ln alc nem Us "ave pon El Pi Bons ae tt perfoda; 8) rendenca als actin, ala acruacién, que implica e asaje del impulso 2 la condluera sn Is mediacién del pensamient y la palabre 9) separacién progresiva de los padres; 70) Auctuacién del humor y del estado de énimo, fiton inode el concept de ‘morsroraprcosociaa wavs del cxal acen Sis necesided de un tempo de efleién pars integer an clementes de la ident ded del yo, de modo que los compromises ue contheen Inne adult son apla- Sits pat més adelante. Es un perodo mis de uego" ds cle ue de reaizacion oi Proects. An es un periodo de dependencia endl que ensayan modos de vie reece omar con ls dems, prusben au capaidedesy sae eee nee lwvado- kesctoca, para E. H. Erikson, es un perodo duane al soy sujeto puede prepa- pone a ionotsia mien, por una pare, ibe todavia deg Pee apoyo, Prorecién, gules y por tr, ls exigencias sociales ton mons gue las de adulo, oimano Guard scéa ence el nivel vil ifs ya jewel ala “crisis dela imnduracin ode la pubecad”. Eee crisis ene logue pore ee encrecruzan los dos lmpalios humanor bsios, e deci, “la afimacon feed Hf mismo" y Ia ‘endencia sexual" 23 Eon EH UML ifr wk Edo Hut, Sas i, 98 ia EF 96, Mert vy oe Edm fe Rac Cm RCO ied on eC Ma 19 dicen los dems, en particulas los mayores. Su meta es distinguirse de los dems co- ‘mo un “yo mismo"; obtener ua jucio propio sobre el mundo y una situacién pro- pia en di legara ser “yo mismo” para aproximarse «los dems, pudiéndolos cone. dlerar “af en cuanto que él es un "yo", Por orto lado, la otra causa dela crisis es el despertac de le sexualiad y la ingercia de a misma en la cotalidad de la vida per sonal Ents crisis de la maduracgn estésureada por diversas peligos, Por un lido, acer «adda afirmacin dest, una dificultad consisee realcanzar su sutonomia y sign siendo dependie rezea en rebeldie y no comprend lo que es Uibremente Por ox lado, sn que no délos pasos necesarios pa- ate; © que, por el conteaio, perma tuna ordenacién ala que se asiente en elacin con Ja tendencia sexual, un obstéculo que pue- ddeateavesarse es el no reconocimiento de la nueva actividad vital despertada come le. ettima y la dificult de see padre o madre en el pleno sentido de la palabra; o por el ontrario, ue sucumba al sexo y se embruteaca en dl sin legar al amor autéatco. Romano Guardini sefiala dos caractecistias bésicas de la fo:ma de vida del joven Adolescente. Primero menciona a su “fuerza vital’, por la cual se abre peso a la vid Y¥ ue representa una verdadlera fuerza de ascensién de la personalidad hacia su de- sarallo y perfeccién, En segundo lugar, alude a “la falta de experiencia de la reali. dad” que se express, por ejemplo, en la falta dela medida en celaci6n con lo que uno mismo puede y lo que puede el hombre, en general. E, Spranger desde la filosfla también nos euscita una profunda reflexibn acerca de la adolescencia eserita en los comienzos del siglo XX. Dice el autor: "oud ks caracteresen la nueva organieacidn prlquica en lor punteseren- isles som te: 1) el descubrimiento del yo; 2) la formacion palatine de un ‘lan de vide: 3) el ngreso dentro de ls dstintas exer de a vida, 4) El descubrimiento del yo (..) es la welta de la mirada hacia dentro a reflexin), el descubrimienso del rajeto como wn mundo por sh islade pa. 1a siempre de todo lo derads del mundo, cooas y pertonas sla vivencia de la gran soledad, Ahora predomina un nisevo sentimiento deo: la conclencia de gue te ba stbierto sna honda simat entre yo y todo no-yo, de que no sie fades las cota, sino tambitn todas las personas, estén infinitamente lianas y son infinite. mente extras, de ques etd concigo sole en un abioma, La consecuencia naturale ta aucomeflesitn, on todas les formas posible, desde el mero sepaleareen los prapias sentiments sin objeto hata el profcm. dtizar filsifico. Hay en extor aos un estado de eavilesidad sin pemsamientas (osirasmncrte sin objet El ni pregunta: :Dénde estaba yo cuando no habla nacido asin? o, en todo case: ¢Qué habla cuando yo no estaba todavia?” El adolescente pregune sa: GPor gud exist yo, gE quid extd mi valor?” 30 Se eee (0) ete submersion el secreta del ndvidalidad se exserorza er bien dare, La jdvenessosienen corrspondencis ear, to pare proarte'mswamens, tne pars mvare at ima en el peje defo que = ee oc ely ees dike fpculonint ceceteis eae epe jos ecka mano, preciosa aso le que pueda eri coma expo del alma apne anne ning de munis in geet brigia,en pare, «air de uno mis, yen parte, enconrarte we mis oe fendmeno puede encerrar “bat ens Aa ef itintn evete rer, que len als ves dede sempre, wha expen del inter ie (ulead, gue vende a sparse del ra (toon para del ansigu ye, Iroc el exer bats emordece, core tras nuevas inpreiones ever: {im enbengo, epi tambien al wiparo y lt concenoracn.(.) EI wbrtgo ‘Bona de ees aos sendejstamente a Ueger tt graves eadas de ae tamienn, que taen la pax con uno misna, One viven mds tranguil, mds lrartmente ‘Sena de rut robrecczcions,confidndolas a aro o @ pot Ta cae deems eons sn dace into 7 une Uberibn de misma 1 aller dl chapters eee lle ere ot i sna, sin sanbitn on una gronsucpubilidad, qu indica ion exagerado ren Sie de presi romeane mcd date idan tie, El alma, que lose por primera vex para i ima, alicia tanto eds repecto dels dems, epecalinnte de lt adal, angue odeva no then ramen ‘diana bid elope de ndependeci, que ng de gu en les rofnida- des del cima bt forrado roo ya. Lat onto de emancpacbn so, Dpovemtn necsaror ov ea tpce def vide, no wna ranifstaciin de deo Bede orale. Bl adelante comienea a propre €1{ mime fies 12) La formacion paslatina de on plan de vida: No 1e rata al prin- ipo igure planer ge nese de in plea y lavarene prope ta Sino que nos eferimo al dvecctn gue toma lava intern, forma daz con la tondenca de os impuio y la exprein del mundo eterin, un ratlgramo dels fares Perl i leo mgr na sci de monet inden lente, Corindo de ace gate y pasando de un iterds aero, na tee to Leste conconcia de que bra on todo, El elenpo parce ilimitada. ‘Con le puberad plguieaconienca mig lenuimente, reciende de aho on ate, en una pasion ‘Colors con eu actividad en un toda Lo quent {son exe fide es irvescable; quel cnvertido para sempre en un pedaco faye El aro personal eprint impordint toma de eta tendencia a aL ncontsar 9 fjarretrozpectivamente la continiidad desi mismo, Los reewerdos de la nite reprerentan en esto muchas veces un papel. Pero, nacuralmente la ‘mirada se divig ante rado hacia adelanse. Espontdneamente se forma wo té- ito ideal. En esta imagen del fesura las amadesrealidadessblo sonal prin. ipioecass puntos Lo amples epacios itermeats son poblaes por la fn. tasiaeveadora 3) El ingreso dentro de las distintas exferas de la vida: El nit conan ce todas las divecionesen que el auto da sentido a las cosas 0 vive el sent do gue estas tienen, Puede vivir valre esttios, ligieosyveigioses, lo mismo que comprende el zentido de la stlidad, del amor e del poder. Pero ta rela- cin del mito com esas eftas cel rentido y del valor exon varios aspects, le sinta de la del adolescent. En primer sérmino, étas no eprerentan le con ciencia como aspectes diftrenciades de la vida (..). tas formas del conocimiento, las formar dela bellezs y das formas de la wailidad no se han se- parade tedavta, as! como el nifo mismo no ba salide dela primitiva unidad ‘emorara con lt madre, (a naturaleea y lo divina Adends (de eta dferenciacitn), of adolexcente vive sodas esas velaciones con ora coloracién, mucho més subjerivamente, mucho menos entregade al bjeta: pero, en cambio, com el acenta caractersico de vivirlo 4 misme, su propio mod, con una participaciin ampliamente perional, ya sea afirmands 2 vesitionde (..): ahora comiensa el propio valores, porque re inician la pro= ‘Pas vivencias del sentido ye propia juicio. Results de esto que sble con la ade- lescencia se hace posible sma eolaboracin activa en la cultura. Comienzan la propia ereacién artca, la propia reflexién, la propia for sacién de sociedades, las propias vivencas religios del universe. Y aunque no sea mds que um granito lo gue el joven aflade alos bienes culsuraesexis- tentes, ya empiena aver capaa de engendrar sambién en este rensidoepiritual EL nia (por el contravio) seconde frente a ls bienes de la culture r= septivaments a lo sume, activamente, de un moda imitatva (), vive a tte 2s de la exleura exirente m propia existencia dependiente™ Frente a las teor‘as enunciadas en este apactado de J. J. Rousseau, W. Stanley Hall, S. Preud, A. Freud, L. Kaplan, A. Aberascury, M. Knobel, E. H. Erikson, R. ‘Guardini y E. Spranger, podemos concluic que las caracteristcas y tareas esenciales de la adolescencia son compiejas y que dificilmente pueden condensarse en algunas pocas de ells, Wyong £0 32 deja ls Noah Mei, 1967 pg 4850 scene 43.1. La posmodernidad y la adolescencia Nos parece importante atender ahore al adolescente actual. aquel del que no sélo se puede predicar o atribuir la universidad de] eérmino “adolescente”, sino también el tinte particular que le otorga este momepea histérico posmoderno. 1a posmodernidad es un fenémeno que no aletnes para caracterizarloafirmar quees a ctapa que siguié ala modernidad (es decir, desde los grandes descubsimien- tos hasta le posguerra,o hasta las déeadas del °60 y "70 del siglo XX), pues se cons- tinayé en algo mas, fe una respuesta critic, dessirada, plena de decepcidn y des- eonfianza ante sus prineipios. Su discurso invents poner en ctisis ol credo modernist apoyado en: + Bl mecanicismo que disolvis la concepcién jerdrquica del Sex + E] sujeto cognoscente desplané su mireda desde Dios, caracteristica de la Edad Medi, hacia é! mismo (ancropocentismo). Dicho sujeto fe considersdo es- pecialmente un ser racional yes la racionalidad lo que permitiia el progreso ilimitado de le humanidad, progreso hacia lo “mejoe”. Es deci que la ciencia avanzarfa hacia la verdad, la técnica permitica dominar al mundo, el arte se ‘ransformarfa en una forma de vide yl tic encontrar aquellasnormas uni- versales del actuar humans. + Los problemas fandamencales (especialmence ente los sglos XVIL y XVII) gt aon, consceuentemente, alrededor de: 2) Las ciencias dela natureleza concebidas desde la mirada mecanicist de la re lidad —fisica, biologla (embriologfa eon auxilio del microscopio|— pero con nuevos procedimientos, tanto el experimental como el matemético (Bacon, Galileo). 3) La formacidn del Estado moderno (absolutista) sobre las ruinas del Estado feudal. Apoyado en el advenimiento del capialismo burgués, et a tolerancia democritica y rligiosa, en los avances dela ciencia y la técnica, «) Hl ideal de una vida comunal guiads por la comprensién, el reconocimiento -mucuo 7 Ia ausencia de coacciones €) Un modelo ancropolégico que es el hombre prometeico. El muevo Fausto, efi ciente y productor de bienes de consumo, lograrfa una sociedad sin trabajo ru- tinario que le permitica un nsimera de horas libres cada vex més alto y dispo- nibles para la creatvidad. «) Utoplas que apuntaban a un mafana mejor, siempre mejor. Frence. estos principios, en un momento del siglo XX la hurmanidad experimen "6 que todo lo sélido se desvanecta en el aire, que las “seguridadee” calan, que los ‘2 Danan, M(B) Tb abe dane La pie dee mode Sle Epa Ee, ‘aoa ies 18. Teen een gue Beran cov fe Maa dl Menace nee 33 falsosidolos eran destruidos en medio del ruido que produc el derrumbe de sus e:- tatuas. Desde distintos puntos de vista se mosté le crisis de los fundamentos de la rodernidad, s exalté la obsolescencia de los valores modecnos, desafando con de- rnunciss y citeas sus principios, enfatizando sus contradicciones, resaltando el ma- Jestar de la cultura. Sus planteos confluyeron en una sociedad castica, multdimen- sional, globalizada que se dicge a un liberlismo politico, con manifestaciones de rarginaciSn y exclusin: drogas, violencia, acismo, fundamentalismo religioso, La culeura toma como valor el cambio, la rapide en las comunicaciones, el marketing, cl zapping y el shopping. Es la era de la informtica que se impuso en los exferastan- to piblica como privaca. La eiencia deja Ia busqueda de verdaces absoluta, La rea- lidad se reemplaza por las imégenes seductorasy lo auténtico por ls copias. Habi- ‘amos metsépolis donde el smzg'y la impersonalidad son omnipresences. “Tengamos en cuenta algunas notas de la eultusa posmoderns: + época de desencanto; + del fin de las utopias + de la muerte de las ideologhas: : + de ausencia de grandes proyectos; + es la deconstruccién de la pretendida universalidad moderna a la que conside- ran falza ya que eomaseara una red de relaciones de poder fundada en su con- cepto de "ravbu’, de “verdad”, de figuras so ret6ricas + se acencia el narcisismo. Priman el individualismo, el egotsmo y Ie ausencia de teascenclencins + el sujeto es considerado atin més que la subjetividad pues también es capan de objetivas. Solo surge en la trama relacional de la sociedad; + en arquicecaca impera el "recielaje"; + en Is literatura Ia “deconstrucci6n”y la “recomposic + se produce el auge de las tecnologias audiovisuales; + ce muleplican ls signoe icdnicor para provacar impacto y orientar Ix conducras, + la TY escf dominada por el videoclip y el collage ante la ausencia de palabras; + de cambios en el Lenguaje que ahora apunta a prioicartérminos como: 're- lx’, “consume”, “imagea’s se enfacizan las diferencias creéndose “grupos” y“asociaciones” de: alcchlicos, jugadores, enfermos de..., gordos, cubanos en... 0 argentinos en. + Tas necesidades del sujeco deben sr satisfechas inmediatamente sin esfuern; se stimula el erédizo ~"roy lo que tengo" y no el ahorro: + esl era del vacio en la que todo pase, pues se ausentaron los modelos, lat sgedia y el apocalipsis: + es epoca de flags como fundamento de las relaciones hurmanas. 1 Ea moded a pb gate scl dels acide Tours e pen rion cars" re eps 4 La volatizacién de lo moderno permitié acufiar el término “posmodernidad”*, [Nos fcil definitlo, ya que més que una ideologia 0 una corriente los6fica, es un sentimiento, especialmente sentimiento de vac, de frustracin, de aburrimiento, de fata de horivontes y de motivaciones, La linea demarcatoria entre modernism y posmodesnismo transia, para algunos, a través de la ruptura entre la primera y la fegunds generaciSn de la Escuela de Frankfurt’; of decis, entre Th, Adorno, M. Hockheimer y H. Marcuse por un lado, y por J. Habermas, por el otro, Asimismo, se pueden considerar sus pensadores a J F Lyotard, J- Derrida, G, Deleuze, J. Baur della, G. Lipovetsly, M. Foueault, R Fukuyama y G. Vartimo, entre otros. Los autores, en general, coinciden en afirmar que la rebelign juvenl en Paris durante la primavera de 1968 constituyé un hito importante en su nacimiento, tanto porque desarrolaron esa flosofia estudianti, como porque propusieron un cambio en Ia es- cala de valores. Algunos de sus lideres intelectuales fueron: J. P Sartre, S. de Beau- twin J. Zacan, Pero, ete hecho fe acompafiado de otros como lo oeusrida en Saint Louis (Missouri, BE-UU,) al dinamitas en julio de 1972, varias manganas construi- das en Lbs'50 de acuerdo a ls estindares modernos pero que cesutaron inhabitables~ Occo fendmeno e la eevolucién electeiniea que srajo modifiaciones en las comunt- caciones: la posibilidad de asstir a través de la TV en el mismo momento que oci- ttl, y cesce tado lugar del planeta, al ataque de las Torres Gemelas de New Yorks © el consumo de miles de ofertas seductoras con altas cuotas de erotisme y violencia. "6 Whoo 240), Hao i El Cie, Bens, 00. agen, (996 He el pomederded. Gam Eto, Bess Aes Iyer I, 3 0980, be ee pond Eel Re oes 1988. sas (95) lorie ei el Ets, Boe 198. Faye (990 a ele ior’ Dow sf lara (99D Efe del Briain lore Fol Pn, Beds 192 Fons M970, Hit ded ued Sl YO Eero, és, 177. Lib). 977), dees Eason Sia Sma, 1978 Dari 19). De mer Eg seen 290 Deri 967, Dele Gan aon Sie OE, Masi, 20 Dalen 6 {1960 ig dn Ed Sei Burl Barn, Ble (988), mee Ie Arar Bee Te Pere Pret Radio edi in nies (ular Sey, labia Pas War Ca pxine 300-310 pve G90 Lad ci Et dhdacane nonpres Edt nagm, Baca, 1983 ‘nor (99) Be ar spread Ect Aap, Bao ‘Von G95) fal moinided one Homelands pede, Hel Gein, Barco, 988 Mar (1999, yr pried El lage, Bees Aes ‘Bek 51), Mian lng Use inn a ge an em dca po, Ci Pi Bence ‘yc. SR BOT, Penge ane he ante dence Sg Wa nes Ain, Bure A, 45 {sca de Fi sg oa a cesine 192 dew "aia deepen element 6 Ie Unies de Fas ba coun eC. Grad, Ls dfn n a ac ce ga par dtd le epecon 6a mania y desu major meet aposiocn a ee fearon 5 (Otis caracertticas consisten en el pasaje dela era industrial « le postindustiat y finalmence ala culture posmoderna, que en su perspectivaabarca tanto el campo ‘de laciencia, como el de fa liceranura y las artes, Algunas de sus cualidades re muss, ‘wan en: I apologia del exo; o en la “religidn” del consumo ante un mundo conver. ‘ido en una gran vidviera que encandila con sus luces, en el que todo dura menos, todo cambia répido; 0 en la abundancia de “fiestas” diarias sea “happy boun”, des. pedidas de..., egresados de..., pero rodas finalizan entre las ocho 0 diez de la ma. Fana siguiente; o en la flea de limites és ald del deseo individuel ya que impere cl lema “prohibido prohibic’, y la libertad del desear se impone sobre el pensaa, re- Eexionars ene culo «lo lige sean alimencs,rlaconcs humans, actudes ane el estudio o trabajos la vida rigia y arificiose f ida por lo deporei ise fue sustinida por lo deporsive, lo jax vee enrndo on cin amin, tren o sarang sme tea.en la ropa, las zapatillas, cl vocabulacio, las bebidas, las drogas, pero que los aban. dona y les encierra en ta soledad, In angustia y en muchos caos Jomacrasta al jusidcs en el gregarimo que los une en grupos, com sus leyesy egos, pero que los enfrenca violentamente com ottos grupos; el domingo tradicional o “nunday”™ convertida en “slept day"; 0 la eparicién de nuevas formss de religiosidad —"ncvo -age"— en las que se acentéan el individualismo, los ritos mégicos, los videntes, lon signos religiosos (por ejemplo, el rosario, a erut)ustdos como talismans. Hoy desde esta llamada posmodernidad nos preguntamos:;Lo que esti en crisis sn las cosas mismas @ nuestco modo de apreciarles? Los problemas emergen al in. teraeruar el sujeto con el mundo, lo cual cuestiona baluarves que otcora fueron ins conmovibles como: “vesdad”, "alos", “moral”. Consecuentemente, frente al cono- Cimleor absluco se afer taro ol penpetvsme, com la imposilidad de expan el seo ye objeto de conocimiene, o el observadory lo observao por Hoy freee «los iventos de separa on “it” las moialidedesculeurales asi mos «In aparicifn de eexcos cientificas que expresan una “mirada poética de la na. ce ae dnd pana a pa ‘son cui cme Bein encom are Reston illest de I inceaeciéa de suborgani as desacan lac Theat rte een Sie cen igh re pens ec Picea ete parc teat Ermira teh one See et ea reise ie aca pment ech ew 36 [ wraleza", que utlizan un lengusje podtico'” que ante su experiencia de encuentro can el limite acuden a le filosofia paca buscar respucstas asus interrogantes, © pa- ta encontrar el sentido oculto tras fos fenémenos, o descubrie nuevos significa- dos, 0 para suscitar nucvos problemas frente 2 [a opacidad de lo obvio. El cono- cieniento expresa la forma peculiar de le selacién humano-mundo, eo un lenguale simbélico producto de la vida cultural y lel insereambio con el medio ambiente, El observador es participe y “ereedor” del conocimiento. El mundo foe Un cORCepto abstracto sino es nuestra propia exeacién simbélico-vivencial. Nuestros ideas acerca del mundo son construcciones pero esto no quiere decie que el mundo sea un “objeto mental”, sino que al conocer no podemas separat- fos de nuestras categories de conocimiento, de nuestra historia, de nuestras ex- petiencias, de nuestras sensaciones. De alli, que los bumanos sélo concen cons- feucciones humanas del mundo, no conocen las construcciones “gatunas"; ni en muchos casgs la de otros pucblos, como por ejemplo los esquimales para el eu- ropeo o para el latinoamericano. Sila mecifora del reloj daba debida cuenca de fa époce modema, hoy podemos sustiuisl por la mecéfora de la red. La divecsida, la diferencia, taalcevidad, la in- teraccidn hacen posible el encuentro, La metifora de la red se ha mostrado apta pa- zm pensar y construie nuevas formas de convivencia, que permicen gestar nuevos rmundos gracias al integjuego del encuenteoy l diferencia. Pero para que haya rla- cidn debe haber tanto semejanzas como diferencias, Las redes sociales son el Ambi- tw de la ioteraccién humana, de Ia creatividads cl mundo ya no es un exttafio sino que puede surgi el sentimiento de pertenencis, Lanovela “La Vill del ensayista argentino César Aira nos oftece la pincura de vida de un adolescence, de su familia y de la sociedad en que viven. Teanscurte du- rante los 90. Mani tiene 20 afis, es hijo de un comerciante acomodado de Flores, bersia en el que viven en un lindo deparcamento cercano a la plaza heménimea “Una ccupaciin voluntaria de Maxi ena ayudar a tos eartonera dil ba- rio a mansporcar sus cargas. De um gro camual habla pasado a ser con el co= ser de ls dias un erabajo gue se tomaba mugy en seria. Empezs siendo tan natural como aliviar a un nif, 0 a una mujer embarazada, de wna carga gue parecian no poder soportar (u.) Al poco tiempo no hacia ditinciones (.») {tees Seng 98D, Ono of Chan Basa Boss New ede {Le pater conte i peeling el man lea Pane psi crema efi et ‘il 5. eo lsc el 5 10k pout dapat el aes Rance Expect in Seung ive ue pein ve da lta ba sas, pros enain eto, ye. ine teituniet yap id trate. So ene hraneapa eshte iene Bs eee ‘orp intacé ei er senes pr qe idan gaan in ake peo sez ‘dea edo te tr (viens de ot pede chet, dere ps) {pepe sin cn agua pus ata cn met enn sa dee {9 Daa ES Naan D195). ae i ii el Pei, Senn Ae ‘Munca se le ocurrié ver como una tarea de caridad, o slidaridad, 0 crsig. risa, 0 piedad, o lo que fuera; lo hack, y basta. rt esponténeo como un pevatiempo: le habria cosiado explicarlo vi lo interrogaban, con las enorme, difculsades de expresién que tenia: ante sl mismo, ni siguieraintentaba jug. ‘ifcarle. Com el rerio sel fue tomado em serio (9 “Boule hora mala para Maxi, siempre lo habia sido, derde chic (..) Sue ta de lo que e lamaba teguera nocturnd, gue por rupuetto no es cepuere ni ‘mucho menos pero st una dificult masy molesta para distinguir las coat en 4 oscuidad com ls artificial. (..) Se despertaba con la primera li, ine. vitablemente el derrume de todos sus sistemas con la caida dela moche ena sabruptoy tin apelacione.(.,) En la adolescencia lo habla apartado de ny arnigos 7 soi Tados buseaban con avides la noche (.,) Flaca log (quince aor (.,) habla empecado air al gimmasia. Su cuerpo rerpondi row Bien es poss, atte deal mee por sda pare, fre 40 ycorpubeto (on) lt gente quel via en la eae pensaba: ‘on patovieg, @ smamorac de ees ere ¥ mo eb dee verdad Ex marzo habla dado algumas dele mateias previ que tenia colgadas st chile 9 le ues ot, pao sere. 0 mca Sa capa de itd te habia ido extinguienda de un modo tan gradual coma de- finitivo, ance hacia delante coma hacia atrés en direecién al futur, tanto dl ‘como sus pales se habtan ido comvenciende de gue no volveriaa etudiar nae a munca mdi: no habla nacido pave hacerlo, y era indi; retespetivamen- 4, eonfirmando lo anserion, se habia obidado de todo lo que habia esd do em todos rus largos aitos de colegio. En la bisagra entre futuro y pasede quedaban era materia, bien lamadas previa, flotando en una indeciién realmente perpleja. (.») Se habla pasado el verano prepardnde vagamente la: cxtimene ya familia acepraba que depute de darlstiemspre se somaba un largo peroda de descanso, pare recuperare no tanto del euerza como dela ‘riteeaay el sentimiento de inadecuacién que le producta el exudio, Esta ves yaungue lo habian bochado en las tes que die, 0 inclusive por casa del fa- ‘ata, el apartamiento del mundo académico te profndieaba. (.) Ast que 1 simicaactivided fue el gimmaso. Bl padre (.) no lo apuraba a butcar Pabe- 2, Ya habria tiempo para que encontrar ru earnino, Era wn joven décil ca vitos, casero (..)*5¢ “La profeién de exrtoneo o ciraja se habla weno intalande en ta soie- ded durante lor iiomos dea 0 quince ais (..) Ventan de lar populesa villas amiseria del Barro de Flores, volian a ells con su botin, (Comenzs he ay darles) por eavulidad.(..) Con el rempe llegaron a conccerle tad lo cis Soe, 9000 Ga Eo 51 Fan pie 38 cde la zona; era dl qin no lor disringuta, se le confundian, pero le dab lo aismo,(..) No bablaban mucho mds bien casi nada. (x) Quied ent por ver~ pence que ls ciruas se despedian de antes de lege. ‘Ale distancia, 9 a cx hora, podia parecerle un lugar mdgico, pero no er sa ignorance dela realidad como para no saber que la suerte de los que vi- an ald exaba becha de sordiden'y desespeacn.® Maxi penetra en una realidad que le era de algtin modo desconotida: narcotra- ficantes, policfas corruptos, inmigrantes ilegales, jueces brutales, predicadores Guando los hilos de ls diferentes historias se entretejen: “Maxi dormia en un gran catre esplegable que ls villers babtanfbr- ado meser arrds, 7 hablan guardado esperande la ocesién de santo, Lo habian echo para , cuando notarom qué fuerte la atacaba el suefio a la noche.” 53 El policfa Cabevas sabia donde estaba la proxidina esa noche. Se dirgié a la ca- sill diecisiece, Era una easila como todas las dems, pero cuando la abrié: "No pudo dar crédito a sus ojos. Lo que habia del oro lado.. era simple. mente nade (..) Bra une fachada (x) Lo seo que se le ocurria era que el Pastor le bubiera mentido. ‘Los muertos no miente, se dijo (..) En ee pre~ ito momento aparecie ante él (.) la Juez (..) Antes de que pudiera apre- tar el gavilla ella disparaba tode el cargador." 4 El Pastor no le habfa mentido, Pero los vlleros, para proteger a Mexi, habfan ‘cambiado la configuracién de las calles. Bl angélico Maxi segufa duemiendo unas ca- les mas all 1a figura de Maxi es representativa de algunos aspectos del adolescents posmo- demo, El estudio y el teabajo pareciefa no ser ya imporcantes, La familia y el grupo de pares no constituyen un punto de anclaje. La separacién de la familia no la vive come tna confrontacién con la autoridad, sino que éta Je otorga autonomfa gra- twitamente, siempre que no demande atencidn o viva situaciones que los involucre. ‘Aparece el eulto al cuerpo a través de las horas que dedica al gimnasio. Convive en tun mundo de pobreea, de violencia, hipocresia,adicciones sin plantearse una posi- cin acerea de los riesgos que corre ~colerando los vinculos con aquellos que inten- ‘aria matarlo (Cabezas); y no asume una posicién verdaderamente critica fente «lo que vive. El neercamiento alos cartoneros més que una acttud altruista representa la bhisqueda de un grupo de pertenencia y la realizacién de actividades que justfican su $2 Aim © G01, Vila Ene Ble, Bos ee pins 13-1523. 53 len pg IL. 3 Gen pn 151158 inactivided, Es decis, que el relat preseata no tanta la figura d¢ Maxi ayudando a ls carconeros sino que éstos son los que lo “ayudar a dl Obicls y Obiolsy pestesiormente Di Segoi'Srelexionan acerca de las caracteris ticas del adolescence posmoderno. Consideran que la poricién de Aberasery los describe pero eamarcados en la década del '60. Son los que luchaban por sleanzar aun violencemente, ues lbestades: de slides y horarios, paca construi y defender su siswma de valores y para lograr un trabajo y vivir un amor tendiendo @ confor. ‘mar una familia, Los autores se preguntan si existen duelos en los adolescentes de la posmodernidad, Esta progunta surge de la caracterizacin de este perfodo histSrice cen el que se busca una vida fgh, sin dolor y sin drama, sobrevolando la realidad, A putir de esas caractersticas es vida la pregunta si dentro de este marco existe Iu- ‘gut para los ducts, debido a que éstos enfrentan al adolescence con la criseza, el do. lor y el eafuerco Bl adolescente posmoderno deja al cuerpo de la ntiea para ingresar aun estado ideal ser adolescente56 es decir, pasa a poseer el tesoro que toda la sociedad aitora Ese cuerpo adolescente es une mezcla y modificacién parcial del cuerpo infant, aunque no reemplazado rotalmence por el cuerpo adulto. Asimismo, no duels a los padres de la infancia porque no encuentra la brecha generacional anteriormente existente, sine que cuando llega ala adolescencia se encuentra con padres que com. parten dudas, conflctos e ideales, De modo que, ai llegar a la adolescencia etd més

También podría gustarte