Está en la página 1de 15
- [ D a ert 4 alulfez. Cepite 2 PROCESO PREVENTIVO 0 CAUTELAR impulsado por CamScanner ce MARIO AGUIRRE GODOY clon de determinada condueta i de que donde no puede Negara medida eg a oi _ EI proceso preventive o eautelar (o de asegu lea un cometido singular dentro de la funcién de prevonsicg de consecuencias perjudiciales, que posiblemente.surgiran en uun futuro inmediato de no ponerse en juego una medida cautelar Sin embargo, ha sido muy discutida la autonomia del proceso cautelar. De la Plaza ha sido uno de sus mis fervientes defen. sores y tiene para él tanta importancia que ha formulado tna sta’de los procesos partiendo de la di le sirve de motivo ps Tal diferenci ¥ mas bien se le imente aceptada en doctrina ies’, ya que se prefiere -autorias ni niquiera en el nombre, puesto que se alude también@’medidas precautorias, medidas de seguridad, medidas cautelares, medidas conservatorias, medidas de garan- tia, ete. ‘Tampoco la hay en lo que respecta a su clasificacién. 1, CARACTERES Desde la clisica obra de Calamandrei,® se han fijado con recisién los caracteres de la providencia cautelar. primer elemento que earacteriza a lag providencias cautelares es su Provisoriedad, o sea la limitacién de la duracién de sus efectos. Esto es explicable porque, precisamente, esos efectos se pro- Contelaren, Trad. de Santiago Sentis Melendo, Buence Aire, 1945, DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA jin de 1a providencia jurisdiecional defi- ‘ducen en él Japso comprendido entre la e1 cauitelar y la produccién de Ia provider nitiva. TI otro elemento caracterfstico esta determinadg por el Pi vericulum in mora, o sea lovque Calamandrei califica como “La jerivado del retardo ye manera que, d de prevenir existencia de un peligro de de tna providencia jurisd en aquellos cases en que tun dafio que se teme, el cia del peligro puede convertirse en dafio ef la providencia caute- Tar, encontramos los elementos propicios para aproximarnos @ Ta fdea del Periculum in,mora, porque ademas de esos dos, ele- fientos (prevencién y urgencia) se requiere la ‘“necesidad des due para obviageoportunamente el pelifo"de-dafio que amenaze Toe Oech oeeeeo nae se manifieste como demasiado | Wrienta; de manéHt ete! en espera’ de:quesse madure a través deh latgo proceso ordinario laprovidenieia definitive; se deba pro- ‘veer con caricter de urgencia a impedir con medidas provisorias que-el'daiio'temido se produzea:o agrave durante aquella es« nera’® Calamandrei sefiala como nota verdaderamente tipica de Jas providencias cautelares'la relaciOn de instrumentalidad o de wasubsidiariedad que liga a la providencia cautelar con Ia provi- © Stencia definitiva, lo cual es resultado de que las providencias cautelares no constituyen un fin en si mismas sino que estén preordenadas a la emanacién de una ulterior providencia definitiva ‘cuyo.xesultado prictico aseguran preventivamente.* ‘De la Plaza, de acuerdo con su concepcién que le atribuye autonomfa a este proceso, estudia separadamente las notas dis- tintivas del proceso cautelar y las de la accién cautelar. “Entre las que se refieren al proceso cautelar, tenemos: ‘a) Cardcter marcadamente instrumental. El Derecho Pro- cesal.en si participa de este caricter instrumental, por * Jo que obviamente también tendrén esta naturaleza sus . diversos ins a través del proceso cautelar no: initivas y que siempre tienen su explicacién en ialquiera de los otros dos tipos de proceso. y de ejecucién), se comprende facilmente (de cogni ] Galamandre, obra citade vp. 36, 40 ¥ & 1 me mutos. Pero cuando se piensa que las re- que el proceso cautelargsitve"principalmente para, jos impulsado por (3 CamScanner DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 287 y 286 MARIO AGUIRRE CODOY esignios propios de los otros procesos, y por eso es.ins- . iene, por dech ©) Providencias “mediantellas cuales se decide interina- uma relacién controvertida, entre en las denuncias de obra nueva y de se dice que este iales, en cuanto que i wutores no todas las providencias ‘su clasificacién tienen el carécter ‘cual nos indica que ygrar una catalogacién adecuada, mayor- el plano legislativo en que hay que concretar , principios que todavia estén sujetos a discusién. laza el proceso preventivo o cautelar tiende Mantener un estado de hecho o de dere- las repereusiones de Ia demora en el pro- ssolucién, Estos dos fines primordiales son actuados por una funcién jurisd pia de este instit ), y la necesidad de la medid: ia do Tos casos se : ee fiesta por 6S caracteres de urgencia, en que no debe confundirse el proceso. ewe de proceso: te, De la Plaza acept ipos originariamente estudiados -anservativo ¥ el innovativo. El primero de de hechosn de aga esiatoae' ogre: ‘a asegurar Ios resultados del proceso, pero ereando una’ situacién de hecho. ~Evproceso cautelar conservatiy tener un estado de hecho, o Fett terder at fatsrateettaese Crit alypao peas cares resultados de un proceso ulterior de cognicion o de shea ‘Ejemplos los encontramos en los interdictos de obra ‘e‘obra peligrosa, en el secuestro, en Ia anotacién de IIL, CLASIFICACION monografia citada, Calamandrei formula tina el en cuatro grupos: El proceso cautelar innovative agegura el resultado de un yroceso ulterior, ereando nuevas situaciones de hecho que faci- itan ese resultado. Ejemples de ellos tenemos en el depésito de A) Providencias instru ipadas, que tienen en cuenta un posi proceso de cognicién, y por éllo, tratan de wservar ciertas resultancias das en aquel proceso en el: Juyen todas Ins hipste= impulsado por CamScanner 288 ‘MARIO AGUIRRE GODOY Personas, en los alimentos provigionales, en las situaciones, deri- vadas de la ausencia; én el ‘embargo preventivo, Esto ha provocado, qu lene su cometido, porque : 10 en que Ta parte En la Repiblica de Guatem: i ance IV. CopIGos DE GUATEMALA marzo de 1877 i de parte, en los sizt julio de 18 tes: se ausente u oculte la CED ablarse o se haya enta- En el Cédigo de Procedimiento Civil de 1877 se inclayé un Parrafo en el Libro I, icin angi sta misma orientacién se c eluyé un capitulo én el Libro I, Titulo IV, al providencias precautorias, conservando ‘¥ Ia intervencion de los bienes (Art. 193) rtes del CECYM aparecen ‘otra fa cl CECYM, fcarse de precautorias y que. no s otros dos, el le las mismas. la interveneién 193, En cuanto ab arraigo, de acuerdo con la legislacién’ anterior Pr ay ene ae eno AO ‘are ee Pee ae ar aaa cn lana ‘Wilks de proves a este tips de medidas, sin el excesivo Fixo- smo que’algunas veces se exige, en cuanto a la necesidad lic Jerecho que sirve de “existencia del derecho. ebia entenderse que bastaba que racionalmente se Cae ; fiearaP RMOENIE-Astuar el-Iuer; por ello, eon, base.presunctongl mr “CECYM en el articulo 189. En el primer caso expresaba que La justificacién prima facie del derecho no ha dado mayor icultad en la prictica, ya oue el que acude a solicitar una ovidencia precautoria generalmente cuenta con la documenta- © informacién adecuada para lograrla. No ha ocurrido lo nto de la necesidad de la medida que las providencias pre- * impulsado por CamScanner En el Cédigo Procesal Ya crientacién referida, en euai de la necesidad de la medida. La comprobacién rigurosa que Se exigia tanto del derecho en que se funda el solicitante como MARIO AGUIRRE GODOY legaba, ya no era oportuna ni t. 531) se establece que el solicitainte de la medida precautoria esté obligado: 1 A determina con claridad y precisién lo que va a exi- gir del demandad Se estimé que con el « y la de of ta previamente, y, ademés, tiene el. demane dado la facultad de levantar a medida precautoria mediante la de contragarantia. En el nuevo Codigo Procesal Civil y Mereantil, en el Libro. V due comprende las Alternativas Comunes a todos los Proce- 80, se incluyé un Titulo con la denominacién de Pri Cautelares. En este désfinado a las Medidas z rsonas,porgl Witcnatmonge dolas ‘dentro-derlos institutos' cera ion que del depésito de personas’ traia el CECYM® Se formo ‘otro capitule’eon las restantesmedidas de garantfa, también de, naturaleza cautelar. ‘Como se ve, en el Cédigo vigente no se acepté la détiomina- cién proceso cautelar Sino providencias cautelares, Sorcery DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 291 V. PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL. A) Seguridad de las personas La norma general esta en el garantizar la seguridad de las persona: ae de tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las buenas bres, Ios jueces de Primera Instancia decretarin, de oficio o a instancia de parte, segii caso, su traslado a un lugar donde libremente puedan manifes- tar su voluntad y gozar de los derechos que establece la ley. Los. Jueces_menores pueden _proceder.en. le _urgenciajidando cuenta! inmediafamente ‘al-juez de Primera Instancia que co- rresponda con las diligencia$ que hubieren practicad En el Preyecto de C esta materia se regulaba bajo la ir la casuistica del CECYM, ya que como es l6gi prever todos los casos en ‘que deba darse ade . Se esta- Para llevar a cabo la medida de garantia, dispone el articulo, .juez se trasladard a dende se entuentre la persona que deba ser protegida, para que rat caso, y hard la designacion de la casa o estal deba ser trasladada. Seguidamente hara ef¢ la casa o establecimiento desi cesarias para la seguridad de la persona protegida y le entregar orden para que las autoridades le presten Ia proteceién del caso. Si se tratare de un menor o ineapacitado, la orden se entregars normalmente surgen con vistas a una al ‘Proyecto stance ca ah Z impulsado por CamScanner 292 ‘MARIO AGUIRRE GoDoY La oposicién a este tipo de medidas est contemp! ulo 519, en estos términos: “Si hubiere oposici legitima a cualquiera de las medidas acordadas por el Juez, se tramitaré en cuerda separada por el procedimiento d incidentes. El auto que la resuelva es apelable, sin que se terrumpan dichas medidas”. in el Proyecto de Cédisto se res an. los casos en que el 6 t. 520 del digo, eomo habian riante en Ia reda que siempre que por cualqi Juez que un menor de edad o incapacitado, ha quedado abando- nado por muerte de la persona a cuyo cargo estuviere 0 por cualquier otra circunstancia, intervencién del Mi- ferio. Piblico, ntes al amparo, guarda y representacién del met En el Proyecto se hablaba de “depésito” y en el El articulo 521 dic suardadores 0 encargados, me oportunas a efecto de que el menor Abandonado @l hogary sea r ‘cuyo cuidado o guarda estab: Este articulo formaba la primera parte del arti Proyecto. El resto de este 6 522 del parecer al menor 0 haciendo constar todos los hechos relacionados ¢ abandono y dictara las disposiciones que crea necesarias ciara, en su caso, los procedimientos que correspondan. Es diligencias se harin saber el protutor, si lo tuviere el menor o pacitado, a fin de que practique en su defensa las gestiones que correspondan”. B) Arraigo 5s itucién persigue que el demandado no. se, ausente del lugar en que deba sezuirse elproceso; ovbien, evitar su ocul~ euee se embargo, en In forma en que estaba regulado CECYM habfa perdido mucho de su efectividad, 2 ft | © lo 624 en esta form: Ja nueva regul: Procesal en los artieulos 523 sh ti ds establece que : “Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte Te persona contra quien deba entablarse o se haya entablade Wnt demanda, podrd el interesado pedir que se Ie arraigue en el Inger ‘el proceso. El arraigo de los que estém cuidado de otra,per- ducira como encuentre el menor_o ineapa: . Genes efectos del arraigo estaban determinadcs en el articu- ‘Al decretar el arraigo el revendré al demandado que no se ausente del lugar en que se sigue 0 haya prestar la garantia a que se srado con facultades sufi para la. prosec Ja garantia y se const es, el Juez levantara el arraigo; pero si el apoderado se ausenta- re del lugar donde se siga el proceso, el Juez nombraré un de- por ministerio de la ley, jes en el proceso de comunieard el arrai; ‘a y alas depe estime necesario, para impedir la fuga del arraiga: Esta norma se propuso en esta forma por la Comisién que labors el Proyecto para eviti Ia prictica, de que con el tuian apoderados que después resultaban insolventes. ‘Aun cuando esta norma ha sido muy discutida por las maitaciones que impone a la libertad de locomocién, sin embargo, fen nuestro medio ha sido necesario conservarla para lograr 1x *efectividad de las acciones judiciales. El argumento que ha servido de base para mantenerla es que la propia Constitueion de la Republica permite la restriceién de la libertad de locomo- \do la ley asi lo dispone, En, efecto, la primera parte titucién vigente di tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del terri torio de la Repiblica, salvo las timitaciones que la ley establezca’, Igual norma han incluido las Constituciones anteriores. n los consabidos intereses, dl extranjera afectadas “Toda persona | impulsado por CamScanner MARIO AGUIRRE GoDoY imiento del proces tos del varrafo © Por deudas prevenientes de hospedaje, de mercaderias transeurra el plazo para que al cobro. Apersonado en el proceso el mandatario; garantia a satisfaccién del Juez en los easos a que se refiere el pérrafo anterior, y cumplido en su caso lo relative a al mentos atrasados, a . e apreciar, el objeto de la reforma ‘eto Ley niimero 309, fue ir a casos con- cretos los efectos i ynian en forma DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 295 Los efectos del quebrantamiento del arraigo estén deter minados en cl articulo 515: “El arraigado que quebrante ol arraigo 0 que no comparezea en el proceso por si o por represen- tante, ademas de la pena que merezca por su inobediencia, se remitido a su costa al lugar de donde se ausenté indebidamente, nombraré defensor judicial en Ia forma que previene el lo anterior, para el preceso en que se hubiere decretado el arraigo y para los demas asuntos relacionados con el % Recientemente, por Decreto 15-71 del Congreso, se esta yue los arraigos caducan en un afio si no se renueva la peticién Htspectiva antes del vencimiento de ese afio; ¥ que no procede en Jos jiicios de infima cuantia, salvo por alimentos presentes, ‘Tam- poco procede cuando existe embargo 0 garantia suficiente que responda por lo reclamado (Arts. 1 y 3). ©} Anotacion de titi ion de algan derecho'real sobre inmuebles, podré el actor pedir Ig anotacién de la demanda, de-acuerdo-con lo-dispuesto envel » Igualmente podré. pedirse Ja anotacién de la de- ‘sobre bienes-muebles cuando ‘organizad ‘Efegtuada la anotacién, no perjudicara al gravamen que el demandado impulsado por CamScanner 296 MARIO AGUIRRE GODOY 1s ¥ acreedores ciertos del causante en ~echos reales de la herencii De conformidad con nuestro sistema la anotacién de deman- a no impide la enajenacién o gravamen delinmueble o deretbo real y asi lo dice claramente el articulo 1163 del Codigo Civil! ‘Los bienes inmuebles o det reales anotados podria hars¢ © tavarse, pero sin perjuicio del derecho de aque favor se haya hecho la anotacion’ rel atleto 2, uno de los efectos mato” ; Hacer anulables la ena © gravamenes. constituidos sobre la cesa objeto del con posterioridad al emplazamiento. Tratandose ‘de jenes inmucbles, este efecto sélo se producita si se hubiese = la demanda en el Registro de I: La medida de garantia cor manda sobre ‘a la. present -alizada de los mismos en que conste la trans- ferencia de dominio y con los requisitos que ademas estabezca el reglamento del Registro”, D) Embargo Jos institutos Dé iene ccmo. lad concreta “Yor o menor grado, las facultades de disposicién de jitular de. monio, 0 simplemente, Ia fio de que no se frustre el re- imo-de ejecucion” ridad de creat una nueva situa la anterior situacién del afectado, Ja totalidad o de parte de un determinados bienes, con el desi pp sultado de un proceso de cognic & ene también la par' ‘eral ne caracter . i 27 del Codigo Procesal establecer “Podra dé- demandado, intereses y costas, para cuyo -ables los artieulos referentes a esta materia és- el proceso de ejecucién”. ir el embargo precau- in Io relativo a Ia forma “ disposicién de una o de ambas partes, determina es ero, ello obedecs a un acto de voluntad de Tos contendientes ; segundo, se produce por mandato de la autoridad judi Generalmente el término secuésttO"se destina”para denot al oxdenado,porsla-autoridad En el Cédigo Italiano, se regula el sectiestro como un pro- €e80 tipico, dentro de los procedimientes cautelares (Seccién .ibro IV). ina y en Ia legisla a ho e may aplicable’a nuestro sistema en que el “Seouestro siempre se relacicna con bienes muebles. “Se diferencia del embargo, sein de la Plaza, porque “aquel ‘sobre cosa determinada a la que pretendemos tener derecho ‘el embargo, no recae sobre cosa a larque en especie pretendemos* mente tener derecho, si constituye una garantia Wi De la Plata, Obra'y coleman el impulsado por (3 CamScanner - Patrimonial, que nos asegura, in genére, la satisfaceién de unas Tesponsabilidades que pretendemos exigir”™ __Es importante aludir al A\ Viano, que autorizate} sectiestro le los bienes muebles 0 inmuebles, empresas u otras universalidades de bienes, cuando 8¢ discute su propiedad 0 posesion y se cree oportuno temporal- mente proveer a su gestion y custodin, En nuestro Cédigo Brocesalgefijanlotimies del seeues tro en el articulo 528, aie rota ‘@EL secuestro se cumplira me disinto'el deSapoderamiento de la cosa de manos del detidor ser entregada en di legalmente reco ‘MARIO AGUIRRE GoDOY a. En igual forma se procederé cuando se de- manda la propiedad de , semovientes, derechos 0 Acciones, 0 que se cons! iqué o extinga cualquieme- echo sobre los mismos”. Aparte de esta ncrma general, hay casos especificos en cl Cédigo Procesal en que las distintas disposiciones-men -la medida cautelar del secuestro. Asi sucede en la e de bienes muebles y de semovientes. Dice el una vez decretada la ex! les y seme ¢1 dbligado no cumpliere con exhibirlos en el térmipo que se le sfije, 4 juez ordenaré el secuestro de los mismo: depositario. Si el secuestro no. pudiere hacerse efectivo..por, . “Ociltaciin o destruccién, el juez fijara provisionalmente los dag fos y perjuicios,spudiendo eigolicitante: pedir que s¢ ttabe ema) ‘bargo preventivo sobre otros bienes del requerido”” Igualmente en la ejecucién especial de las obligacionés de Cédigo menciona una hipotesis de secuestro judicial, en in Fecaiga sobre cosa cierta 0 entrega dar, cosa ya no existe, 0 no dienes que saber § pee el juez Ia cantidad DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 29 F) Intervencién Para ciertos bienes como los establecimientos 0 propiedades de dustrial agricola, se prevé Ia inter- naturaleza comer fen los casos de condominio o sociedad, a los efectos de evitar que los frutes puedan ser aprovechados indebidamente por un conduefio.en-perjuicio-de los demas, EI auto que disponga la intervencién fi interventor, las que se rit! a lo estrictamente indispensable para asegurar¢l de- del acreedor o del condueiio, permitiendo.en todo lo posi- ceca giiaed ama explo sshagtradnmatlereoe” dalgaereeor, se decretaré de inmediato el cese de la interven- “ion”. Esta norma fue tomad: sconveniente para fijar los 1 Sintervenci6i que: puede Procesal, que regulan la materia rel a los deposita iterventores como auxiliares del Juez, asi como lo rela Jos diversos aspectos que pueden presentarse en el desa- del depésito o de la intervencién como son: venta de bienes, gravamen de bienes, cierre del negocio, renuncia de los cargos, ete, G) Providencias dé wrgencia Del Cédigo no’* se tomé la norma recogida en el ar- * ticulo 530 del Cédigo Procesal que dice: “Fuera de los casos re- gulades en los articulos anteriores y en otras disposiciones de este Cédigo sobre medidas cautelares, quien tenga fundado mo- tivo para temer que durante el tiempo necesario para hacer valer su derecho a través de los procesos instituidos en este) CamScanner impulsado por 300 DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA MARIO AGUIRRE GoDoY Ja figura ultrajar objeto de hacerlo condenar a que borrase a : Ec ‘Tesarcimiento de los dafios; y de momento pidié aue, a la demora del juicio, se le ordenara que cubriese provisional rono de fresco que reproduela su imagen en pose ime Eta amandrei cual habria édigo, se halle tal derecho amenazado por un pBj eparable, puede pedir por escrito de urgencia que segin las circunstancias, parezcan mis idé- neas para asegurar provisionalmente los efectos de la decisin sobre el fondo”. % Esta norma se hace necesariif, porque noes posible prever toilas las situaciones que pueden’ presentarse en. materia de” Providencias cautelares. El Juez tendra que usar de su buer criterio, segiin los casos y ohh cacién de esta norma no s@ sustrae is obliga ala constitucién previa de garant ayuda necesaria. in de las pro- ado. refiere este la ado} medidas cautelares, salvo los casos en que el Cédigo permite que videncias de urgencia a que baste la presentacion de la demanda para que el Juez las ordene, Indudal 1, OTROS INSTITUTOS CAUTELARES mente que esta norma, de aleances tan amplios, i a Juez, un poder cautelar general que no se cir. sear Contao Promeat cMfistribe wlan mstitutbs cautclares hasta atiord enlniofaons REE otros que puedan figurar diseminados en el Céaigo, Bethe gan Come, Buse aprecintse do dicho, el Cadi 2 fa Sea kay anlemala reconoee fundamentalmente ‘el tipo de providen cuando pregunta Sonoma aie Gy aT jue considers adecuadas para una futura ejecucién forz er is cuales pueden mentionarse especialmente fh anotacién forma y con los medies que eonsidere oporttinos i ee tien tection la vic oe ¥ apropiados ae idaad'ao Ta ceneeaeh “ejecucién forzada, eliminando obstaculés que pod Plantea Calamandrei la necesidad de Ia existencia de un “alproceso. Asi puede suceder, por ejemplo.en el caso del arrai- poder semejante a través de un curioso caso, Dice Calamandrei: {deGlasiaa manieraebiltiarque acuditaet rote “Un caso singularisimo, que se presenté en Francia hace algu- 3 ehgherlarsiorinMmniaenci® Gaim isms wucnle con aauel tine de Ros afios, puede acreditar, mejor que cualquier razcnamiento 7 medidas que ti ‘1a GOnservacién de medios probatorios, abstracto, la importancia préetica del problema, EJ\ propietario porggeperialengciree Meee IMMUNTOPINaSOWEEvGd perpetuamy, de un centro de recreo nocturno de Paris habia dado el eneargo Un proceso futuro, ya que de no conser- aun pintor de decorar la sala de baile con frescos que represen- \ obte ‘una declaracién judicial ne- fart darts te alien y natecz9 &l pitge ton Sobes oso gear mentar el interés de la decoracién mural,’ pensé que podia presentar los personajes, que en esta coreografia fig trajes superlativamente primiti mente identificables, de literatos y artistas muy conccidos en los efreulos mundanos. La noche de la inauguracién, una actriz que figuraba entre los numerosos invitados, tuvo Ia sorpresa de reconocerse en una ninfa que danzaba en ropas extremadament® ‘ligeras; y considerando que esta reproduccién era ofensiva para su decoro, inicié contra el propietario del local un juicio ci “Ahora bien, en el Cédigo se recogen estas modalidades de _brovidencias cautelares en ott sin que por ello se desconozea sti ralizé AB Calamandre, bre citads, v. 65, impulsado por CamScanner MARIO AGUIRRE Gopoy idad de trabar embargo sobre sus bienes, en ante para asegurar el resultado del. proceso 4 materia objeto de revision ¢ En los juicios sobre arrendamientos y desahuci se dejé una norma es abtor puede pedi sano pasaron a for- las Providencias Precauto- del CECYM que los incluye sjuntamer ro versa de como lo hacen otros el Cédigo Procesal los interdietos de obra nueva i is cautelares que. son propias ejecucién colectiva (concursos y quiebra); e1 figuran en los capitulos respectivos por ser monte gos -de-los hijos-y. cual, sexé la DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 303 dictar todas:las: medida®'qué tine corivenientes:para la ade- cuada proteccién delosshijos jer”. - Las medidas precautorias propias de los procesos eucesorios, en €l Cédigo Procesal, se “Inantienen también en los capitulos ‘correspond Fuera de. 1os insti Procesal debemos men porados en el Codigo C ‘Asi en la ausencia encontramos vai precantorio, De confor porque los menciona medidas de Se considera también ausente, para’ na que ha desaparecido de su domi~ nas legislaciones se abarcan potestad, del poder marital y de |: providencias tienen cardcter const Entre nosotros, cabe significar el hecho de que al declarado ausente debe nombrirsele un defensor judicial para responder de demandas o*hacer valer algin derecho en juicio (Art. 44 del . Asimismo debe proveerse de guardador de bie~ 7) ‘édigg regula, todoto,.relativo..a.la administracién de los bienes del ausentel¥ a como pueden el cényuse y jos del ausente, o a falta de ellos, los parientes consanguineos en. el ‘orden de sucesién que establece la ley, pedir la administracién de los bienes del ausente (Art. 55). ‘Aun dentro de las normas cautelares de la ausencia, exis- ‘ten otras disposiciones que persiguen la misma finalidad, como or ejemplo la contenida en el articulo 73 del.Cédigo Civil, sobre ‘que los poseedores de los bienes deben proveer de alimentos a los cue teagan cerecho a recbtioeen/los términos que Ia ley ests: ‘ones tela, Por eso este tipo de vo, B) Prohibicion de Innovar medida precautoria, no existe, como norma general CamScanner impulsado por 308 MARIO AGUIRRE GODOY Alsina sefiala que esta institucién data desde el Derecho tos de la litis contestatio a. ‘el demandado enajenaba_ la cosa después del emplazamiento, la enajenacién earecia de validez, perdiendo el comprador el precio. pagado,, si tuvo cono- cimiento de Ja demanda. En el antigio Derecho Candnico la institucién operaba en la misma forma. Sin embargo, sefiala Alsina, que en el Derecho Moderno, icién de Ia demanda no impide cosa litigiosa, pero queda al buen cuidado y diligenci solicitar las adecuadas medidas precautorias para que los efec- tos de Ia sentenci versa sobre la alteracién de la cosa en sf. Algunes casos de procedenci los interdictos de obra nueva y de En el Cédigo guatemalteco, se da_acordar la suspen: Gil8t0, salvo presta por las resultas del 264). Asimismo, si la obra jor su_mal estado pudiera causar dafio, o si existiéren arboles de donde pueda éste provénir €l Juez dictard en el acto las mediaue deeguridad que Wgare necesarias 0 el derribo de la obra, construccién 0 arbol, sin ul- terior recurso (Art. 265). \ Otro supuesto en que precede esta intimaciéh es en las trario, pi ido de que, no obstante haber pros- perado dicha accifn, la cosa se hubiere devaluado 0 doteriorado enormemente por los actos del demandado. La tendencia es g aeciones en que su ap] tin cuando hemo: te esta medida precau- toria en nuestro sistema, con caricter general, reo, que en una situaci6n particular que la exi ninguna dificultad en que el Juez lg. otorgara, arte, con base en lo dispuesto en el articulo 530 ccosal que se refiere a las providencias de urgencia, _ ~ tan’bienes o se da gara1 DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 309 ©) Inhibicién general de vender o de gravar bienes inmuebles.* Eote tipo de medida precautoria no es reconocido por la logislacion’ de "Guatemala En. la. legislacion” argentina, artica Jo 228 del nuevo Cédigo Provésal Civil y Comercial de la Naci (1968), procede en aquellos casos en que habiendo lugar al em- bargo preventivo, éste no puede hacerse efective por no cono- cerse bienes que pertenezcan al deudor o sean insuficientes ‘Por su naturaleza, es una medida que cesa cuando se presen- Por consiguiente, sus requisitos son : '6n prima facie del derecho; b) Necesidad de la medida; y ©) Afirmacién de que no se conocen bienes al deudor (pue~ de también proceder cuando habiéndolos resultan in- suficientes): Se han alzado algunas objeciones en relacién a este tipo de medida precantoria, especialmente, se ha objetado su cons- d, Sin embargo, se ha hecho ver que se refiere a s6lo soria de bienes (inmuebles) y que en el fondo produce 8 efectos que el embargo, o sea afectar la facultad de Meee ae los bienes inmucbles osu gravamen. " ‘una preferencia en cuanto a otra in} el embargo que algin otro acreedor pueda trabar en bienes sujetos a la inhibicion. ‘Aunque los modos como puede extinguirse esta medida precautoria sor al y obvio, es el transcurso del tiempo, ‘s iciony En Argentina opera su (art. impulsado por CamScanner & a ce MARIO AGUIRRE GODOY srmita desenvolverse con Re ee a ejercicio de la tutela cautelar. doctrina fija esta eonelu- son de interpretaciéri res- IF Algunos Cédigzos con- Pea ere posicién estableciendo que no podré decret ino esté autorizada expresamente por “41 Codigo Federal Mexieano de. Prove Federal Mexicano anteriormente suprimié el requisito de demostrar In nocesidad de la \dicdndose en la exposicién de motivos: “Se suprimié comin en nuestra legislacién, consistente en do- ecesidad del embargd; ello se fund6 en Ia ite superior dejar, interesados, la obtencién de esta, Ia carga correlativa de garantizar DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 307 i se trata de secuestro conserva- ie tenga por objeto. cosas mrapaardescstormotivad fio, ben de. secuestro_ can tenga por objeto cosas inmuebles, haciendas u otras uni versalidades de provee por ordenanza, después de haber aelas parte ‘0 los casos de excepeional urgencia 0 de peligro.en el retardo, respecto de los cuales puede prover por decreto motivado”. én tiene una orientacién preventivo. En el paragrafo 921 de embargo se puede resolver sin ‘al podré ordenar el embargo aun- accién ni el motivo, si se presta eaucién por los dafios que se puedan derivar de él para la parte contrara, “También se, podré. hacer depender Ia concesién del especial-al tratar el embai establece: “Sobre previo debate o1 ¥ en el paragrafo 936 miento de las medidas ea preceptes sobre el decret: y procedimiento del embargo preventivo, en tanto de los pard- ‘grafos siguientes no resulte otra cosa’ En el Cédigo de Procedimiento Civil y Comercial para la Provincia de Cérdoba®* se regula toda la materia relativa a me- didas precautorias con una orientacién nueva (Arts, 137 a 146) omitiéndose la exigeneia de demostrar la necesidad de Ia medida. En el Proyecto Couture, expresamente se establece que a Wredido de parte podrén decretarse medidas de garantias Cuando el actor esté dispuesto a aserurar, mediante fianza, depésito, impulsado por (3 CamScanner 308 MARIO AGUIRRE GoDoY prenda, hipoti medida que solicita, tomando a su cargo 108 dai © garantia /semejante, las_resultancias dee requisito de la p1 fundado de que si no se In ejecucién de la sentenci el caso de procedencia d in, Suspensién o plazo, el actor justifiaue sum>riamente deudor trata de enajenar, ocultar, transportar sus bienes © que por cualquier causa ha dis! sabilidad de su deudor, despui ‘Todas estas ori que senté Calamandrei en la monograt campo para la meditacién sobre la conven: normas que regulan el ejercicio de la tu jone de relieve que las providencias s mas que a defender i decir asi is bienes y reirse después de la condena practicamente ‘Para afectarlo, puede evitarse a través de Ia tutela razones, determinaron que en el Nuevo Codigo Proce- nales de estos institutos, no sea compartida en forma gene! y se piense que una regulacién en esta forma pricticamente prime la verdadera naturaleza de la figura, pero ante una con- Jas reformas es mantener precisamente la seriedad de cin jurisdiccional, que tan profundamente preocupaba a Ca- 28 Publlendo en In Revista de Dercho Proce! 2 Proyecto Lascano, Expanciin dem 28 Calamandrel, obre cada, WO. DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA 309 ‘Vill. PROCEDIMIENTO jormente que de conformidad con Ia se lo 531 del Cédigo Procesal, con el objeto monto de la garantia que \do: 1°) Ya dijimos ant Yeunda parte del art wie que el Juez puer debe prestar el sol A determinar con jo que va a exi de la accion, si fuere el eas6; ya) A ‘Como puede apreciarse, la comprobacién de Ia necesidad de Ja medida ya no es requisito indispens: -ados hay stificiente base para que el Juez pueda aj cl parrafo primero del mencionado.articulo 531, que se refi precisamente.a la.farantia, en estos térmi deneia precautoria queda responsable el au: siguiente, son de su cargo las costas, los dai tada tal se causen, y no ser no!presta:garantia.sti ‘ovidencia si el io del Juez que conozcasdel agunto, Esta garantia, cuando la accion que va a intentarse # ftucre por valor determinado, no bajaré del diez por ciento ni eX yr; cuando fuere por 4 del_yeinte por ciento de dicho v: || Juez fijaré ef monto de la garantia, ‘citadas en la demanda, en cuyo caso existe una rej pecial contemplada en el articulo 532, asi: “Cuando la-medida prEtoria nose” soli arraigo, ano! ‘seri necesar demanda se | autoriza especificamente esa medida en relacién al bien discu- | =o si Ja demanda ge funda en prueba docum que, a Fiuicidhdel Juez, autorice dictar la providencia precautoma. Sin fen los casos de anotacién de demanda, intervenciGny: inen de un proceso mne derecho a pedir que el actor io,del juez, para cubrir los davios Gi fuere absuelto. Si la garantia presta en el término y monto sefialados por el Juez, Ia medida precautoria dictada se levantard. Para los efectos del parrafo anterior, el término para constituir la garantia no seré ‘menor de cineo dias”. impulsado por CamScanner 0 MARIO AGUIRRE GoDoY Esta norma es bastante amplia y recoge principios que han funcionado bien en nuestra pré , los cuales figura- bi el CECYM (Arts. 192 y 236) y en el anterior Codigo (Art. 1148), Como muchas veces ocurre que la medida precautoria dictada © Tesulta demasiado gravosa para el demandado, se establece en el Cédigo que en cualquier caso en que proceda ‘una ‘medi tutelar, salvo lo dispuesto en el articulo 524 para el arraigo, al demandado tiene derecho a constituin garantia suficiente a gue cubra la demanda, la medida pirecautor mer i smo articulo que, la peticién, se tra- ante y que la garantia puede. consistir® wa, Una vez formalizada la garanti jctada se levantard del Decreto Ley 309, en Ta ispuesto in perjuicio de lo dispuesto en el Porque en estos casos no sélo debia prestarse la garantia apoderado, Pero, por la reforma introd: smo Deereto (Art. 19), ya el otorgamiento de garant todos les casos, como hicimos ver anterior “por ello, In disposiciin 'reformada hace In salvedad 593 del Codigo Procesal puede p io Seats oo del DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA au aquella se diets, ere seguirse en otro lugar, el Juez to- (ard en cuenta el término de la distancia. Si el actor no cumple con lo dispuesto en el parrafo anterior, la providen torls telrevocard al pedro el demandado, prev la idea que ias precautorias s6lo pueden si tun proceso, pero no cuando ya lo absurdo sino completamente ias precauto- el proceso, ha cumplido ‘a norma. Cuando la providenei quien no sea el Juez que establece que deberdn remi 536). que también figuraba en el CECYM, relativa a que el a Ia providen resulta de las siguientes circunstai la demandia dentro del t6 Tevocada; y 3°) Si se dee Esta norma no necesita de mayor tramite para su ejecu- iin, en lo que respecta a las costas causadas, puesto que éstas len liquidarse conforme a lo que/se actué en el incidente 0 en las ias que no prosperaron, pero en Io relative a da- fios y perjuicios Ia situacién varia, va_que, si bien el afectado con la medida ‘tiene derecho"a ui Fesarei to én “ese sentido, &"obvio-que tendré-que-acreditar, en juicio’ ordinario, ‘cusles Somrlos-datios y perjutcios que se le irrogaron.™ impulsado por (3 CamScanner

También podría gustarte