Está en la página 1de 7
eS or LaAURAINES VICaNTIN: ‘Fhescte ‘Weenedi Prk ear i PRACTICA SINTESIS EXPLICATIVA: Tet LA ESTRUC' UNA GLASE. Toda ciase bien planificdda debe seguir un orden claro, que permita tanto al maestro, como a los alumnos visualizer el objetivo que se quiere lograra través de ela Las etapas o fases que debiera tener una clase bien estructurada son: 1 DEL TEMA: Cortesponde al comicnzo de Ia clace y on lla dobleran estar intogradas tres acclones que resultan Imprescindibies en el aprendizaje, como ser © Prosentacién del propésito dela clase En este momento el maestro da a conocer a sus eétudiantes qué pretende que allos logren y la estrategia metodolégica que utiizara para trabajar. ‘© Motivacién hacia ol tema. En este momento el macstro captaré la stencién de sus estudiantes con el cbjativo de incorporarios a la tarea, ullizando of recurso més adecuade al tipo de alumno, edad, estos de aprencizal, etc. Ej. Contar tuna anéedota, hablar a través de un titere, plantear una situacién problemdtica, mostrar una presentacién ‘multimedia, escuchar una cancién, observer una imagen, planteer una pregunta desaflante, escuchar una roticla, ver un anuncio telovisivo, escuchar la lectura da Un texto, etc. No debe desculdar que lo planteado 0a alusivo al tema de a clase, que involucre a los slumnos, los active les recuerde en qué estan. '¢ Activacién de los conocimientos previos respecto de los contenidos a abordar. En este momento el masstro intenciona preguntas que permitan el alumno relacionar el nuevo aprendizaje @ trabejar con los conocimientos que tiene acerca de éste. Tener presente que cada clase necesarlamente debe aticularse con la anterior y se deben relaclonar las distintas actividades hechas y ppor hacer. 2.DESARROLLO O ANALISIS DE LOS CONTENIDOS.: Corrasponde al segundo momento de la clase y es de hecho, la etapa en la cual se invite la mayor Cantidad de tlompo, Durante esta fase se distinguen tres momentos: | © Desarrollo de los contenidos. Refuerzo de contenidos baisicos. ‘Ampliacidn y profundizacién de contenidos. 2 FERENGIA: Esta tercera fase o-etapa es fa mas abandonada dentro del desarrollo cidacico, Durente esta fase debleran observarse actividades que apunten hacia ‘© La sintesis de contenidos ‘= La generalizacién o transferencia de los aprendizales. @ Evaluacién de aprendizajes. ‘LOS TRES MOMENTOS DE LA CLASE, CLAVE PARA GENERAR UN AMBIENTE DE TRABAJO ‘ESTRUCTURADO ato tiene una estrecha relacig con le condues6n eficaz de la clase, donde Tos proesores ademds de captar mantener Ia alenelin de su estsantes,comfeazan y terminan sus clases a tempo, infra a los alums sobre las tres a cealiza,observan evalian yrevoalimentan sistenétcamente su deseapeto, Esto no significa ngidear ol ambient ecolr, sna ser flexible eporturo ara adeparse a as necesidades que yan surglendo de os estudiantes y reise ex naszsro, as actividades Cadviduaes © srupales) que se desirollan. rear un ambiente, también se relacona con disponer de una sua de clases que cunts con mateil dictco spropindo para el desarolo de es competeacias linglticas dels esutiante, tales como: vriedad de textos para qu cs nos ea, diario mural con ls tabajos que eaboran Ts eumnod nets con voeabulario ‘ual sto, cand de respoasabldades, rao, care oucs lus filer del tempo, del capaci y de los recursos, se elasonan directamente co i programacin 0 planificacién que realiza el docente de sus clases la cual cobra una particular importansia en el proceso de fensetanza y aprendizaje."Es alli donde se selecionan fos objetivos fundameniales, los contenidos y los recarsos para lcanzar Ips eprendizajes esperados, segin los tiempos exigidos en los programas de estulio y ‘donde se determina la mejor manera d6 crganizar el “paso © paso” del quehecer en el sul lo que implica Aistribuir las actividades de la clase respetando los distintos momentos de est. Estos momentos se refleren 3 Instances que estin intimamente articulads cate sf [EI inicio de fa clase: Este momento se caracteriz por la eplicaciém de extratepas dsetadas por ef docente on Lin de que los alumnos y alumna: conozzan ls propésitosy actividades de le clase; se sientan interesaios € uerades en los contenides que skordarén; tergan la oportunidad de expresar sus ideas, sentiminios y ‘conocimlentos previos sobre los temas o contenidos que se trabajar. Hl desarrollo de la clase: Este momento se caracteriza por la partbipaciOn activa de los alunos ea el desarrollo de las actividades disetads por el docente y otras que pueden emerger,cuya fnalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. [Estas actividades, de acuerdo a su aaturaleza y propésito, se deserolian en forma individual, en parejas, ex pequefios gps 0 a nivel de todo el curso. El clerre de la clase: Bite momento se caracteriza por ser une instancia que los nis récenacen como tal, y en Ia cual se les invita a efectuar na metacogniciin de To vivdo en la clase, es decir, « que tomen concieatia de sus progreses, de sus nuevos aprendizajes y puedan exracrconclusiones. Ee en exte momento en que sl MAESTRO sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafios 0 taréas pare realizar. Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a erear condiciones para que los estudiantes comuniquen, sus saberes, selacionen, gufen y autoregulen su aprendizaje. Para esto so requiere crear dlversesscciones que se adapten a sus diferentes extils, dlmos de aprendizaje y a sus particulares necesidades« interesesy a su Ye "epeesenten un desafo real para les no y nis at fi MOMENTOS DEL PROCESO DE ENSENANZA— APRENDIZAJE EN EL MOMENTO | cRiTico ! INICIAL © DE APERTURA | | a ¥ : Primera aproximacion al objeto de conecimiiento + Presentacion del tema signtficativamente, Me“vasi: otganizador Acciones de recuperacién y actwacién de sabsres previos.| _anticipante ' ‘Acciones de relaciones significatives con otros‘contenidos.|—F + | Creacion del desequilbrio, Provocacion de desatios. | -—=—Gran grupo Evaluacién inicial.o diagnéstice. 2 DESARROLLO © APRENDIZAJE PROPIAMENTE DICH | ‘ébas at ence qdoafa ah cal pee aha a Construccién del objeto deconocimiente ~ » Busqueda de la informacién en toro al tema: ampliacién, Enriquecimiento, profundizacién. © Greasion del conflicto cognitive, Deteccion de errores, Formulacion de hipotesis: debate, confrontacién, Arribo a sintesis parciaies. Validacién, ete ete: cae Afianzamiento, Evaluacién de proceso, Difererciacién, progresiva Pequerins grupo: | | Ly | | ss) Individualmente CULMINAGION © CIERRE | ¥ Reconstruecién del objeto de conocimiento = | ‘+ Acciones de puesta en comun. Ls Sintesis final de un tema. Institucionalizatién, {eq sch idee icv, integradora Evaluacion final de aprendizajos alcanzedos, Seek seek Seine ENSENANZA a Ayuda Ajustada “| CREAR ZONAS DE DESARROLLO PROXIM e durante et | INTERVENIR EN ELLAS PROCESO DE APRENDIZAJE Catacteristicas y condiciones de la ayuda “fuercen" su modifi yraciéa, 1) tomar en cuenta los saberes previos slendo capaz de activarlos y modificar |_,| 2) provocardasefios yretos' abordabies que hagan cuestionar esos significado: [>] 9) brindar anoyos v saportes de todo tine (instrumentos intelectuales v emocionales| Que posibliten que los alumnos superen los retos y desafios. 1evos. Le 4) Sasurar gue 'a modificacien se produzca en la direccién desead provocando |' incrementarls capacidad de comprensién y-le-actuacién-autdnoma Fy re dies Indagedor > Puesta en commun 3° Fase: Evaluacién de procesos y resuitados > Andis de sus producciones ie [INTERVENGION EDUCATIVA DIFERENGIADA DIFERENCIADA [> <> 1° Fase: Diagnésticol—> detectar la read de cada alumno. extraccién de conclusiones de acuerdo 2 nesasidades dotectadas Principios de Intervencion educativa Enmarcados en una concepcién constructivista El Proceso educat ‘como Prictica Social que promueve el desarrollo individuel de sus miembros. ‘como Mediador entre el alumnno y el eonocimiento cuturalmen) *~ establecido. [_PRINCIPIOS 1) | Partir de! nivel de desarrollo del alumno. Caracteristicas de cada ‘¥ Sus posibilidades reales de razonamiento y de aprendizaje. nivel evolutivo, \4 Condiciones por sus Conneimientos Previos , Nivel de competencia cognitiva 2) Asecurar la construcci dizajes le i de contenidos escoiares dé todo tipa, Priorizar la posibitided de que los alumnos realice! aorencizaies signifia . c capaces de Aprender a Aprender, ¥ Aprovechamiento dé la memoria comprensiva para ef almacenamiento ‘te la informacién que se utlizara en nuevos aprendizajes. ¢ > Aprender significativamente supone modificar los lemas de conocimient: T Proceso intema-p. Reflexion sobre la Ancién Importante distnauir entres i lo que puede aprender sdlo lo que puede aprender con ayuda CONSEJO GENERAL DEEDUCACION SUPERVISION ESCOLAR Para organizar la Secuencia Didactica debemos RESPETAR las etapas de adquisicién del conocimiento y recordar a evaluacién procesual, Ia que no debe abandonarse y que permitira retroalimentar el procesos al considerar la informacién que proporciona.- MOMENTO DEL OBJETIVOS QUE SE DEBE APRENDIZAJE aan 2QUE ACTIVIDADES PODEMOS™ EXPLORACIONT elon Ra la instancia de « Indagar sobre los conocimientos Previos. ® Presentacién del Problema: Debe ser | resistente: que no se | resuelva de entrada. INTRODUCCION DE CONCEPOUPROEED MIEN TOS 0 ANALISIS: ‘Comprende la instancia de: Formulacién: Analisis y toma de contacto con el nuevo conceimiento a través de miltiples y variadas experiencias i STURCTURACION DEL CONOGIMIENTO: Comprende la Validacién. ] ACTIVIDAD DE SINTESIS: { Comprende ia instancia de | Institucionalizacién. 4 «Que entienda las relaciones escritas, etc. que se establecen, | « Seguir una receta... « PRETENSION: que declare el { + Plantear recursos que permite conocimiento sacialmente } _ establecer relaciones. j valido. | TENER EN CUENTA QUE: i | « Es el momento de sintesis, — { Se retnen totios jos elements. PLANEAR EL DOCENTE | Wotivar at aiumno, provocar su {interés y atencion. *Presentar el contenido de forma que sea interesante para el alumno. }* Reaiizar evaluacién diagnéstica y activar los conocimientos Previos, }* Mediar entre el alumno y el contenido paraqué pueda formular hipétesis, *PRETENCION: Que el alumno explicite lo que sabe. « Observe, compare, relacione cada parte de ese todo que , capté inicialmente. + Interactiie con el conocimiento, sus pares y el docente, | | * PRETENCION: Que discuta, Que confronte con la realidad y con los diferentes puntos de Intercambie informacién, | debata. vista. * PRETENSION: que pongan a prueba los procedimientos que ensaron para resolver el problema, * Que integre los elementos en } 4 j i un todo organizado que respete | lg lagica del contenido. PLANEAR? (pensar en crear rorronan gniicto cognitive) {» Presentar una situacién Problemdtica. * Dialogar, plantear preguntas 2 Partir da un hecho, una salida, na revista, una pelicula, un i determinado material, etc. + UTILIZAR: Distintas técnicas. + EL ALUMNO: Siempre tiene opiniones. « TENER EN CUENTA: Siesta actividad es muy extensa, podemos desviamos de! objetivo. ** Consultar bibliografia, revistas, diarios, etc. + Realizar entrevistas, organizer datos. + Discutir experiencias, proyectos, mensajes de... «Hacer diagramas, dibujos, esquemas, etc. + Analizar casos, + Escribir conclusiones, ideas principales. « TENER EN CUENTA: que el ‘conocimiento esté en vies de elaboracién, * Realizar experiencias, + Diversos trabajos en grupos. * Realizacién de Proyectos, etc. * Comprobaciones diversas. + Completar esquemas, diagramas, cuadros ‘comparativos, producciones sana annennnnannnanntennnsdinnncntnennnnalananaasenenennnnnnanmanannns nen 430497 [ ~ Sifay nacesidad se produce i informacién por parte de! | docente, | + Sehomogohiza ol conocininte, LICAGION: Gomprende ia” 1° Gue sea capaz de apicarion T's Ganfeosoner ine maqueta, un instencia de: Conocimientos adquiridos a plano... Familiarizacion. situaciones nuevas «Participer en debates, exposiciones... + Resolver ¢ inventar ejercicios, situaciones problematicas, etc. Defender su trabajo pudiendo autoevaluarlos y evaluar el de los otros. TENER EN CUENTA: © Es el momento de aplicacién y/o ejercitacién. * Es el momento de afianzar el trabajo individual, Las situaciones planteadas Evaluacién formative: Acompafiar todo e! proceso deben ser similares a las para resjustar sies necesario. / actividades ya ejecutadas y * Eveluacién sumativa: Para responder los indicadores de comprobar silos alumnos .. los logros prapuestos. acreditan el aprendizaje * Debe claborarse un instrumento propuesto que permita el registro: lista de control, escala de calificacion, etc. Por ello la CONFECCION DE LAS CARPETAS DIDACTICAS DEBEN RESPETAR LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE, conservando el formato que por consenso institucional haya quedado fjada en el PE. ‘ OBS: Basado en “Principios Didécticos" de Brusseau.-

También podría gustarte