Está en la página 1de 16
ot (@& UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA . aS COFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Av. Universitaria Km. 1.5. Tel. (062)561143 — (062) 562342 anexo 224 ho def Lue contra la Corrupciane Impunidad” TERMINO DE REFERENCIA CONTRATACION DE 01 SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE LA FICHA TECNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSION DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL FUNDO AGRICOLA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, EN LA LOCALIDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION DE HUANUCO” 4. GENERALIDADES: Actualmente la Facultad de Agronomia cuenta con una tinica Carrera Profesional, denominada Escuela Profesional, la cual se llama: Escuela Profesional de ‘Agronomia. La historia de la Facultad nace juntamente con la de la propia Universidad, al ser la Facultad que cuenta mas afios en la Institucién, pues se cre6 por medio de la fundacién misma de la Universidad, Nacié con la Ley de Creacién de la Universidad y se denominé Facultad de Agricultura Tropical. Se implement desde el inicio y su Departamento Académico denominado Ciencias Agratias; sirvid a las Facultades de Agronomia, Zootecnia y Forestales; pues, en aquel entonces el curriculo de las facultades fueron iguales hasta el tercer afio, Con la dacién de la Ley 17437, la Universidad pasé por una serie de cambios, se denominé Programa Académico de Agronomia, perdiendo autonomia de decisiones _y, administrativamente, sus capacidades de decisién eran limitadas. Este hecho trastocé notablemente el caminar armonioso de la parte académica y de Investigacion de la Facultad. En la etapa de la Ley 13417, se ejercié la autoridad con la denominacién de encargados de Decanato, por no haber profesores principales que ejercieran el cargo con titularidad, Al darse la Ley 23733, se volvi6 a la denominacién de Facultad de Agronomia, recuperando su status anterior; sin embargo, era mas facil que los problemas los resolviera el Consejo Ejecutivo, costumbre que hasta hoy perdura. Su primer Decano fue el Ing. Oscar Césare Guerra, y se crearon 3 departamentos académicos en vez de los 5 anteriores, los cuales son: Fitotécnia, Proteccién Vegetal, Suelos e Ingenieria Agricola, Los departamentos Académicos, constantemente variaron en numero y area de accién. Actuaimente, solo existe el de Ciencias Agrarias, el cual esté conformado de las siguientes areas: Cultivo, Fitomejoramiento, Ingenieria Agricola, Sanidad Vegetal y Suelos, la labor que desarrollan los laboratorios, permite el desenvolvimiento adeouado de la parte académica, a la que apoya con demostracién practica de los aspectos tedricos. El manejo de materiales, insumos y las pruebas o estudios, permite al estudiante it conociendo una gran parte de lo que sera su labor futura. Esta unidades académicas son: Control de Semillas, Fitomejoramiento, Microp propagacién in Vitro, Ingenieria Agricola, Fotogrametria y Fotointerpretacién, Fitopatologia, Entomologia, Suelos, Banco de Germoplasma de Cacao, Fundo Agricola Nro. 1, Banco de Germoplasma de papayo. La facultad brinda acciones de ensefianza a estudiantes, asi mismo capacitacién, asistencia técnica, y difusién dirigida a estudiantes agricultores, Socias de los UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION CONTRATACION DE SERVICIO DE 01 SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE LA FICHA TECNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSION DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL FUNDO AGRICOLA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, EN LA LOCALIDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION DE HUANUCO” NOVIEMBRE — 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” Av. Universitaria Km. 1.5. Tel. (062)561143 ~ (062) 562342 anexo 224 “aio de Te Luche contr a Corrupeidne Impunidad™ Clubes de Madres, Apoyo técnico a los colegios de nivel secundario en donde se conducen parcelas de hortalizas y viveros y, las correspondientes charlas sobre el mantenimiento de la agricultura sostenible. Edicién de boletines especializados dirigido a los agrioultores, profesionales y técnicos. Con Ia finalidad de mejorar el servicio académico de la Facultad de Agronomia y atender los laboratorios, talleres se piantea la intervencién con infraestructura equipamiento, mobiliario y si fuese necesario capacitacién de los cuales se plantea la contratacién de un servicio de consultoria para la elaboracién de la Ficha Técnica General para Proyectos de Inversién de baja y mediana complejidad. OBJETIVOS Contratar un servicio de consultoria para la elaboracién de la Ficha Técnica General para Proyectos de Inversién de baja y mediana complejidad el estudio de pre inversion denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL FUNDO AGRICOLA | (CE 05) DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, EN LA LOCALIDAD DE TINGO MARIA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUANUCO" BASE LEGAL Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Ley 27815 Ley de Etica. Decreto Supremo 0011-2016-Vivienda y sus actualizaciones DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 DECRETO LEGISLATIVO N° 1432 DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01 Ley Universitaria 30220. NORMA G.030. UBICACION Distrito: Rupa Rupa Provincia : Leoncio Prado Regién : Hudénuco Localidad : Tingo Maria PLAZO DE EJECUCION DE LA CONSULTORIA El plazo de ejecucién de la consultoria serd de (30) dias calendarios, segin el inciso desde la suscripcién del contrato. VALOR REFERENCIAL El valor referencial para el servicio de CONSULTORIA asciende a SI. “=--.2.00 free sit 2a 00/100 soles) (irew PROFESIONAL WB: | cat | eu. 1 | PERSONAL PROFESIONAL JEFE DE PROYECTO -ING-GWIL VIO ova] = 11 | aRQUITECTO MES: 15 200.00 00.00 Boniversioan NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Av. Universitaria Km. 1.5 Tel. (062)561143 — (062) 562342 anexo 224 “I de Ta Ludi contra f Corrupcione Impunidad™ 12 | FRovectog CO MATAEN | mes: 15. 000! 2.00 2 | PERSONAL TECNICO | [ 39.00 24 |ASISTENTEADMINISTRATVO ——~|~SsWMES 1S 300) €) 90.00 ‘COSTO DIRECTO — 00 GASTOS GENERALES (9%) 7 5% 0 or = Tae =a 7, ALCANCES DE LACONSULTORIA EI servicio de consultoria consta de dos etapas primero el llenado de la Ficha Técnica General para Proyectos de Inversién de baja y mediana complejidad y segundo el presupuesto a nivel de ingenieria civil a continuacién se presenta el contenido de cada uno de los componentes 7.1 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TECNICA (FT) GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSION DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD (FORMATO N° 06-B) Elaboracién del Formato de invierte correspondiente. Seccién 1. Datos Generales del Proyecto: En esta seccién se describe los datos de la Unidad Formuladora del proyecto, la responsabilidad funcional y tipologia del proyecto de inversién. ‘Asimismo, se consigna informacién sobre a brecha prioritaria (vinculada al PMI) a la cual contribuye a reducir con el proyecto de inversién en un espacio geogréfico determinado (a nivel de distrito, provincia o regién), en términos de la capacidad de produccién que se lograra alcanzar con la ejecucién del proyecto dentro de su area de influencia Seccién 2. Diagnéstico del area de estudio: Se ingresan datos sobre la localizacién del drea de estudio (tabla N° 2.01) y del rea de influencia (tabla N° 2.02), en términos de departamento, provincia, distrito y centro poblado, de corresponder. Se indica el codigo de UBIGEO. En la tabla N° 2.03 se inserta el croquis 0 bosquejo del area de estudio, sefialando el Area de influencia del proyecto. En la tabla N° 2.04 se ingresan datos sobre las caracteristicas del entorno fisico del drea geogréfica, accesibilidad y disponibilidad de servicios basicos. En los casos que corresponda, afiadir informacién sobre la dinamica econémica que contextualice la situacién negativa bajo andlisis. En la tabla N° 2.08 se indican los peligros de origen natural, socionatural y/o antrépico que pueden ocurrir en el drea de estudio, con breves referencias sobre sus principales caracteristicas evidenciadas en periodos pasados (como intensidad, drea de impacto, frecuencia, otros); y consignar informacién -solo en los casos que corresponda- sobre nuevos peligros que puedan ocurrir en el territorio bajo andlisis. Fer s ‘(@ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas — Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Av. Universitaria Km. 1.5 Tel. (062)561143 (062) 62342 anexo 224 ‘ada Te Lush gontra le Corrupeline Impunidad™ Seccién 3. Diagnéstico de la Unidad Productora (UP): Esta seccién solo se llena en caso exista la UP. Se consigna informacién sobre el nombre de la UP sujeta de intervencién, su cédigo -en caso corresponda- y su localizacién. En la tabla N° 3.04 se identifica el proceso de produccién del servicio (secuencia de pasos o etapas para transformar insumos en un servicio 0 producto final), en qué consiste y su situacién actual. Este proceso puede ser solo uno o mas de uno, dependiendo de la naturaleza del servicio, En la tabla N° 3.05 se identifican los activos esenciales (aquellos que definen capacidad de produccién) asociados al proceso de produccién, asi como referencias sobre sus principales caracteristicas en relacién al cumplimiento de estandares de calidad (segiin normas técnicas sectoriales), estado situacional y la identificacion de posibles acciones correctivas (de corresponder). En la tabla N° 3.06 se describen brevemente las practicas actuales de mantenimiento de la UP, en términos del tipo de mantenimiento (rutinario, periddico 0 correctivo), su frecuencia, costo y 4rea u érgano responsable de dicho mantenimiento En la tabla N° 3.07 se ingresan datos sobre la evolucién histérica de la produccién del servicio bajo andlisis. En la tabla N° 3.08 se plantea el grado de exposicién de la UP frente a los peligros detectados en la tabla 2.05. En la tabla 3.09 se concluye sobre el grado de vulnerabilidad de la UP, en términos de variables de fragilidad y resiliencia. En la tabla 3.10 se inserta un croquis 0 bosquejo gréfico que muestre los peligros identificados en el area d estudio que pueden impactar sobre la UP. ‘Seccién 4. Involucrados: En esta seccién se realiza una descripci6n analitica de la poblacién afectada por la situacion negativa que se quiere resolver con el proyecto, asi como de otros, agentes potencialmente perjudicados 0 beneficiados con el proyecto. En la tabla 4.01 se consigna datos sobre la cantidad total de la poblacién afectada, tipo de poblacién (productores, hogares, etc.), en qué unidad de medida se expresa y la fuente de informacién empleada en las estimaciones de la poblacién. En la tabla 4.02 se realiza una caracterizacién de la poblacién afectada en algunos de los siguientes elementos: edad, género, porcentaje de poblacién con acceso a servicios basicos, entre otros. Considerar que solo se deberan emplear las caracteristicas que sean relevantes para el andlisis del proyecto. En la tabla 4.03 se sintetiza la informacién relacionada a los diferentes agentes involucrados con el proyecto, que pueden potencialmente ser beneficiados o perjudicados, en términos de los problemas percibidos, intereses 0 expectativas y la identificacién de posibles contribuciones (como aportes de mano de obra de la poblacién beneficiaria para la ejecucién de la obra, por ejemplo) que podrian realizar al proyecto, Seccién 5. Problema y objetivo: En la tabla 6.01 se consigna informacién sobre la definicién del problema central, je i Ss UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA COFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” Av. Universitaria Km. 1.5 Tel. (062)561143 — (062) 562342 anexo 224 "Aa de a Lush contra a Carrapci e Impunidad”™ ‘sus causas y efectos, asi como se debe hacer referencia del sustento o evidencia que respalda a cada una deellos. En la tabla 5.02 se llenan datos del objetivo central, los medios y fines. Para el caso de los medios fundamentales, se deberé conectarlo con las acciones que permitan su materializacion. Con dicha informacién, se fundamenta la tabla 5.03, ‘en el cual se describe la alternativa o altermativas de solucién, diferenciando el tipo de acciones (mutuamente excluyentes, complementarias o independientes) que lo comprenden, Seccién 6. Horizonte de evaluacion: En la tabla 6.01 se especifica el ntimero de afios en el que se realizara la evaluacién del proyecto, en términos de su horizonte de ejecucién y su fase de funcionamiento. Asimismo, se identifica el principal criterio que fundamenta al horizonte de evaluacién del proyecto. Seccién 7. Brecha del Servi En la tabla 7.01 se define y se realiza una breve caracterizacién del servicio (0 servicios), tomando como referencia la norma técnica sectorial pertinente. En la tabla 7.02, y dependiendo de la tipologia del proyecto, se puede desglosar a la poblacién demandante del proyecto en referencia, potencial y efectiva. Asimismo, se proporcionan los datos de la tasa de crecimiento de la demanda y el consumo per capita, segun corresponda, y de acuerdo a la tipologia de proyecto, con los que se realizan los pronésticos de la demanda dentro del horizonte de evaluacién. Se debe indicar los parametros, supuestos para los cdlculos, asi como las fuentes de informacién empeladas en el andlisis. En la tabla 7.03 se introduce la proyeccién de la demanda por el servicio 0 servicios sujetos de intervencién En la tabla 7.04 se consignan los datos para el analisis y la estimacién de la oferta actual y la oferta optimizada sin proyecto, de corresponder. En la tabla 7.05 se introduce la proyeccién de la oferta del servicio sin proyecto (segiin la oferta actual u oferta optimizada analizada en la tabla 7.04), En la tabla 7.06 se introduce el resultado de la proyeccién de la brecha del servicio 0 servicios sobre el cual (los cuales) interviene el proyecto. Seccién 8. Analisis técnico: En la tabla 8.01 se especifica el tamafio o la capacidad de produccién con el proyecto de inversién, y se hace explicito el criterio 0 factor condicionante de dicho tamaiio. Solo en los casos en que sea posible analizar més de una alternativa de tamajio, se deberé llenar el cuadro correspondiente indicando las caracteristicas de tales alternativas de tamafio (capacidad de produccién y el criterio o factor condicionante asociado a dicha alternativa de tamafio). En la tabla 8.02 se especifica la localizacién del proyecto de inversién, y se hace explicito el criterio o factor condicionante de dicha localizacién. Solo en los casos en que sea posible analizar mas de una alternativa de localizacién, se debera llenar el cuadro correspondiente indicando las caracteristicas de tales alternativas de localizacién (coordenadas y el criterio o factor condicionante asociado a dicha alternativa de localizacién), @ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA = OFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Av. Universitaria Km. 1.5 Tel. (062)561143 — (062) 562342 anexo 224 "i dela Luche contra la Corrupidne Impunided™ En la tabla 8.03 se realiza una desoripcién del proceso de produccién con el proyecto, identificando las posibles opciones tecnolégicas (en caso correspond) de los principales activos involucrados con el proceso de produccién del servicio. Asimismo, se debe sefialar los factores condicionantes de tales opciones tecnolégicas (por ejemplo, especificaciones técnicas, garantia de servicio de mantenimiento de los equipos, grado de dependencia del proveedor, entre otros) En la tabla 8.04 se describen las medidas de reduccién de riesgo de desastre identificadas, considerando el andlisis realizado en las tablas 2.05, 3.08 y del anédlisis técnico realizado en esta secci6n. En la tabla 8.05 se describe (0 se describen) la alternativa de solucién (0 las alternativas de solucién) asociada (0 asociadas) a las altemativas técnicas que hayan sido identificadas en las tablas 8.01, 8.02, 8.03 y 8.04, seguin sea el caso. Asimismo, se asocia a cada alternativa de solucién las caracteristicas relevantes del disefio técnico preliminar, asi como los documentos que respaldan dicho disejio técnico preliminar, de corresponder. En la tabla 8.06 se llenan datos sobre las metas fisicas de los principales activos que se buscan crear o intervenir, de acuerdo a las principales acciones de cada una de las altemativas de solucién del proyecto, especificando su unidad de fisica, cantidad y, de corresponder, su dimensién fisica y su respectivo valor. Los actives, que se registren en esta tabla deben corresponder a los esenciales para la definicién de la capacidad de produccién del servicio o servicios. Seccién 9. Costos: En la tabla 9.01 se consignan los costos (unitarios y totales) asociados a cada una de las metas fisicas de los activos esenciales registrados en la tabla 8.06 de la Seccién anterior y vinculadas a las principales acciones. Los costos de las acciones deben incluir el IGV, la utilidad y los gastos generales en caso se traten de una administracion indirecta. De manera adicional se debe incluir en la inversi6n los costos del expediente técnico 0 documento equivalente, de la supervsi6n, de la gestion del proyecto (cuando corresponda) y de la liquidacién. En la tabla 9.02 se identifican las necesidades de reinversin (como reposicién, por ejemplo) en activos durante la fase de funcionamiento del proyecto. En la tabla 9.03 se estiman los costos de operacién y mantenimiento, considerando una situacién con proyecto y situacién sin proyecto, desgloséndolo en personal, bienes y servicios, principalmente. Ena tabla 9.04 se debe sefialar la fecha de inicio de ejecucién, el tipo de periodo (mes, trimestre, semestre, afio) y el nlimero de periodos de ejecucién. A continuacién se llena la informacién de las metas financieras por cada accion en cada period sefialado. Finalmente se debe indicar si existe un aporte de los beneficiarios para el financiamiento del proyecto y el monto de ese aporte. En la tabla 9.05 se debe llenar la informacion por cada accién las metas fisicas en cada periodo teniendo en cuenta las unidades de medida representativas. Seccién 10. Evaluacién social En caso los beneficios sociales del proyecto puedan monetizarse, se debe consignar en la tabla 10.01 informacion sobre la procedencia u origen de dichos beneficios sociales cuando (ahorro de tiempos en los beneficiarios, por ejemplo), el tipo de beneficio social (directo, indirecto, externalidades positivas), su proceso feu UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. COFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” Av. Universitaria Kr, 1.5. Tol, (062)561143 ~ (062) 562342 anexo 224 “Rae de Lusk eantre la Crrapene Inpunidad de célculo (variables involucradas) y la fuente de informacién empleada para estimar dichos beneficios sociales. En la tabla 10.02 se llena la informacion de costos de inversion y de operacién y mantenimiento a precios de mercado de cada accion a través de su desagregacién en insumos y recursos, de tal forma de aplicar los factores de correccidn social para obtener los costos a precios sociales. En la tabla 10.03 se agregan los flujos de beneficios y costos sociales por cada alternativa durante el horizonte de evaluacién, acorde con la informacién de la tabla 10.01 y 10.02. Cuando la tipologia de proyecto amerite la aplicaci6n de la metodologia costo efectividad (0 costo eficiencia), en el flujo de beneficios se insertan los valores de las unidades fisicas con que se miden los beneficios (cantidad de beneficiarios, por ejemplo). En la tabla 10.04 se consigna los resultados de los criterios de decision empleados, segun la metodologia de evaluacién social utilizada (costo beneficio 0 costo efectividad). En la tabla 10.05 se realiza un andlisis de sensibilidad considerando los efectos de las variaciones de demanda, costos y periodo de ejecucién, principalmente, a fin de determinar como tales variaciones pueden afectar las condiciones de viabilidad del proyecto o la seleccién de las alternativas de solucién. iK Seccién 11. Sostenibilidad Las tablas 11.01, 11.02 y 11.03 se elaboran solo en los casos en que el proyecto tenga potencial para generar flujos de caja; caso contrario se dejan de lado. + Enla tabla 11.01 se debera consignar las tarifas por cada servicio y se debera proyectar los ingresos (tarifas por cantidad de servicio) y los costes de operacién y mantenimiento con proyecto durante el horizonte de evaluacion a fin de determinar el indice de cobertura (ingresosicostos de O&M) de los costos. Finalmente, se debera de realizar un breve andlisis del flujo de caja a fin de determinar nivel de auto sostenibilidad del servicio. Esta tabla debera elaborarse sélo para aquellos servicios que vienen generando o pueden generar ingresos monetarios y tienen como condicién que la tarifa/tasa esta predeterminada. « En la tabla 11.02 se estiman los costos de operacién y mantenimiento del proyecto y la demanda del servicio o servicios en el horizonte de evaluacién. A continuacién, se deberé de comparar la sumatoria de los costos de operacién y mantenimiento en relacién a la sumatoria de la demanda de los servicios a fin de obtener la tarifa/tasa que se deberd cobrar por la provision del servicio o servicios. Finalmente se debe analizar la disposicién a pagar por el usuario en caso de requerir tarifas o tasas. Este item debera elaborarse sdlo para aquellos servicios que tienen potencial de generar ingresos monetarios y no existe una tarifa/tasa esta predeterminada + Enla tabla 11.03 se proyectan en el horizonte de evaluacién losingresos como resultado del cobro de tarifas o tasas y los costos a precios de mercado a fin de obtener un flujo de caja para calcular un indice de rentabilidad privado (VAN) bajo una tasa de descuento determinada. * En la tabla 11.04 se indica cudl es el érgano técnico responsable de la ‘operacién y mantenimiento, analizar la disponibilidad oportuna de recursos para la operacién y mantenimiento, describir los arreglos institucionales para la a, ve eS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA = OFICINA DE PLANIFICACION “Unas— Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Ay. Universitaria Km. 1.5 Tel. (062)561143 ~ (062) 562342 anexo 224 “Ano de la Lucha contra la Corrupeisn # Impunided” fase de funcionamiento y describir las capacidades de gestién del operador. «En [a tabla 11.05 se identifica y describe el tipo de riesgo que el proyecto afrontara en la etapa de funcionamiento detallando la probabilidad de ccurrencia (baja, media, alta) y su impacto (bajo, moderado, mayor) Finalmente las medidas de mitigacién necesarias para reducir el riesgo. El costo de estas medidas de mitigacién deben considerarse en la tabla 9.01 Seccién 12. Gestién del proyecto En la tabla 12.01 se desarrolla el plan implementacién del proyecto para la fase de ejecucién, identificando las principales tareas a realizar, sefialando las fechas de inicio y término y los responsables de procesos de seleccién, convocatoria, integracién de bases, buena pro, suscripcién del contrato y ejecucién contractual del expediente técnico, de la supervisién, de la ejecucion fisica. Asimismo se incluyen las acciones de ejecucién del proyecto, la recepcién, la liquidacién y la transferencia. En la tabla 12.02 se selecciona la modalidad de ejecucién del proyecto. En la tabla 12.03 se identifican las condiciones previas relevantes para la fase de ejecucién y la fase de funcionamiento, asi como su estado situacional. En la tabla 12.04 se indica la entidad u érgano que se haré cargo de la operacion y mantenimiento del proyecto. En la tabla 12.05 se selecciona la fuente de financiamiento del proyecto. Seccién 13 Impacto ambiental En la tabla 13.01 se identifican los principales impactos negativos del proyecto sobre el medio ambiente durante su fase de ejecucién y fase de funcionamiento, sefialando las medidas que se implementaran para su mitigacién y una estimacion de sus costos. Seccién 14, Marco légico En la tabla 14.01 se llena la matriz del marco légico de la alternativa seleccionada, en la que se deberan consignar, a partir de la informacién que suministra el proyecto, los indicadores relevantes y sus valores en el afio base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacién ex post. Secci6n 15: Conclusiones En esta seccién se ingresa informacién sobre las conclusiones a partir del andlisis y resultados que arroja el desarrollo de la FT, con énfasis en el sustento del cumplimiento de las condiciones de viabilidad del proyecto de inversion. Secci6n 16: Firmas. ‘Se ingresan los datos del funcionario que se encargé de la formulacién (sila ficha técnica se elaboré con el mismo personal de la UF) 0 supervisién (si se contraté a un consultor 0 a una firma consultora), asi como del Responsable de la UF, quien declara viable el proyecto, Seccién 17. Anexos. En la tabla 17.01 se agregan los documentos 0 detalle de los andlisis que la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA — OFICINA DE PLANIFICACION “Unas — Primer Lugar en la Amazonia Peruana” sitaria Km. 1.5. Tel. (062}561143 — (062) 562342 anexo 224 “Ate dela Lhe contra le Corrupidne Impurided” Unidad Formuladora juzgé convenient realizar para fundamentar su decision de inversion, seguin el contexto particular del proyecto de inversién o de la tipologia de proyecto. Ay. Ui Seccién 18. Protocolo. En la tabla 18.01 se pasa revista del cumplimiento sobre cada una de las preguntas que se deberian haber examinado o dado respuesta como parte dela elaboracién de la FT. En los casos 0 contextos particulares del andlisis de un proyecto de inversion, puede que algunas preguntas no hayan sido abordadas (como el caso en que no existe la Unidad Productora, por ejemplo), por lo que en. el campo de comentarios se debe indicar tal situacién. 7.2 FICHA TECNICA (FT) GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSION DE BAJA Y MEDIANA COMPLEMIDAD nivel de ingenieria civil. La Elaboracién de los Estudios se realizara en Word, Excel, en S10 en autocat, ‘segtin corresponda adjuntando la base de datos originales conteniendo lo siguiente: - Resumen Ejecutivo. Conteniendo el siguiente cuadro_ — POWETODECLARADO Wael cososde coal, avo | Tale Undoetin |Usnasaetomne | Ses | accion | extrattgco | fA, onieos enc mau, | conte [rae | conutas |S! pe wg 5 meaONNTOX | | 38 2 £ Blacconn t i BE == accion ne _ | Se wa 5 [ACCONNTOL 3 EES Biacconn.. +t 88 Fe Eh icciowe Sp BeCIONN" OL SEE = 8 lacconn. I —T =F lacconn.n | I valor | REFERENCIAL | Gestion del proyecto | _ Expediente Técnico 0 Doc. Equivalente| Supervisi6n Liquidacién| COSTO TOTAL DEL PROYECTO! 1 - Memoria Descriptiva General. - Memoria Descriptiva de Especialidades. - Especificaciones Técnicas de todas las especialidades. - Metrados. ~ Presupuestos. ~ Anélisis de Precios Unitarios ~ Relacién de insumos. - Desagregado de Gastos Generales. - Desagregado de Gastos de Supervision. ey, Le ef (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” Av. Universitaria Km. 1.5. Tel. (062)561143 — (062) 562342 anexo 224 "Ao de a Lua contra le Carrupsin Impundad™ ~ Cronograma de ejecucién de obra - Cronograma valorizado de avance de obra. - Planos. oPlano de Localizacién y Ubicacién de acuerdo a la norma vigente en escala 1:500, 1: 10,000, segtin corresponda, incluyendo el Cuadro de Areas. oPlano de Distribucién General. oPlano de Cortes y Elevaciones. ‘Plano de Demoliciones, en escala 1/50, indicando claramente las edificaciones, cercos, patios, veredas y toda obra a demoler, si hubiere. oPlano de detalles, que sean necesarios que faciliten la cuantificacion de las partidas y el buen desarrollo de ejecucién de la obra. oPlanos de cimentacién, columnas, vigas, losas aligeradas o macizas y/o livianas, portada, cerco, muros de contencién detalles a escala 1/50, 1/25, de todos los médulos que conforman el proyecto de acuerdo a normas vigentes, cuadro de detalles a escalas adecuadas. Plano de instalaciones eléctricas: Plano General; de la acometida eléctrica a los médulos, las redes exteriores de distribucién eléctrica y alimentadores hacia los diferentes tableros de distribucién eléctrica, diagramas unifilares simbologia normalizada en electricidad, cuadro de cargas y demas elementos de los disefios del proyecto. El plano debe ser desarrollado en escala 1:50. oPlanos de Conjunto de Instalaciones Eléctricas: Para identificar el trazo de las instalaciones interiores (alumbrado, tomacortientes, fuerza, comunicaciones y especiales de ser el caso), de los diferentes médulos partes y/o elementos del proyecto, que por su tamafio sea necesario hacerlo, diagramas unifilares simbologia normalizada en electricidad, cuadro de cargas y demas elementos de los disefios del proyecto. El plano debe ser desarrollado en escala 1:50. oPlanos de Detalles: de algunos elementos o parte de los disefios constructivos del proyecto, tales como esquemas generales, planos isométricos elc., todo detalle constructivo de obra que sean necesarios. Los detalles deben ser desarrollados en escala 1:20 0 1:26. Plano de instalaciones sanitarias: Los planos Generales como red de agua fria exterior y red desagiie exteriores, para identificar el trazo éstos deberan ser presentados en escala 1/50. UNA VEZ QUE EL ESTUDIO SEA APROBADO, el consultor debera eniregar en 01 original y 02 copia debidamente sellado y firmado por el consultor y/o profesionales ofertados para la ejecucién del servicio, y un archivo digital que contendra toda la informacién del expediente fisico en su formato de origen (Word, Excel, autocad, $10, entre otros). Plazo de ejecucién y entregables. Cuando las partes hayan firmado el contrato y/o orden de servicio “Los dias que la entidad demore en realizar la entrega de terreno no seran computados en plazo de ejecucién de los servicios y estard sujeto a la entrega del documento de donde defina la ubicacién del terreno por parte de la facultad de agronomia EI plazo de la ejecucién del servicio, no contempla el periodo de evaluacién y 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas ~ Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Av. Universitaria Kr. 1.5. Tel. (062)561 143 — (062) 562342 anexo 224 “ia da a Lucha canta a Corrupldn a mpuidad™ levantamiento de observaciones, comprende el cumplimiento de los plazos parciales para el caso de cada una de las etapas, segiin el detalle siguiente EI consultor prepararé y suministraré los siguientes informes que seran, presentados en dos (03) etapas: + Primer Informe El consultor presentara el proyecto terminado con la informacién solicitada y contemplada en el item 7, tendré un plazo maximo de 20 dias calendarios para elaborar presentar el proyecto en la oficina de planificacién, firmado por profesionales correspondientes. El disefio arquitecténico y requerimientos de equipos y mobiliarios lo realizaran con el area usuaria correspondiente, y presentara un acta de reunién de planteamic mobiliario. Presentaré 01 juego terminado en original (para su revision evaluacién y/o aprobacién), con los formatos digitales originales. + Segundo Informe. Se presentara un (01) juego original para su revisién evaluacién y/o aprobacién presentara un dentro de los 15 dias después de haber recibido las observaciones (solo si existiese observaciones). En el segundo informe se presentara el disefio arquitecténico y nto arquitecténico y requerimiento de equipos y requerimientos de equipos y mobiliarios adjuntando el acta de aprobacién por parte del érea usuaria Y solo presentara un 01 del estudio terminado y levantado las observaciones. * Tercer Informe: El tercer informe se presentara después que la unidad formulador informe al consultor que el estudio se encuentra aprobado y declarado viable y adjuntara 01 juego original y dos copias del proyecto terminado. _ _ Cronograma de Plazos a | Dentro de los 20 | Alos 15 dias Aprobacién del dias calendarios calendarios de Presupuesto: ACTIVIDADES del inicio del plazo | _ haber recibido Estudio de de Bjecucién del las | Ingenieria | servicio observaciones Presentacion del estudio terminado. | Informe N° 1 x : : s ‘ ie UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA —_ OFICINA DE PLANIFICACION ““Unas — Primer Lugar en la Amazonia Peruana” ‘Ay. Universitaria Km. 1.5 Tel (062)561143 — (062) 562342 anoxo 224 "A def othe canta Te CerupeioneImpunigad | Presentacién del Informe N° 2 | Levantamiento de Lobservaciones lTercer Informe | Solicitud de pago luego de haber x comunicado al consultor la aprobacién y | viabilidad del proyecto. _| 10. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS a) De la especialidad y categoria del consultor de obra El servicio de consultoria debe de contar con inscripcién vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) de acuerdo a la necesidad de servicio solicitado en el presente informe. b) Del personal ‘Se debe consignar el personal necesario para la ejecucién de la prestacion, detallando su perfil minimo y cargo, asi como las actividades a desarroliar. Asimismo, se debe clasificar al personal clave para la ejecucién de la consultoria de obra, esto es, aquél que resulta esencial para la ejecucion de la prestacién, como es el caso del jefe del proyecto para la elaboracién del presupuesto técnico 0 supervisor de obra. Personal clave Cargo Experiencia Colegiado y Habilitado (que no este impedido a contratar con el estado de manera directa indirecta) con experiencia minima de 01 proyectos en formulacién de proyectos y o elaboracién de expedientes | |técnicos que se computa ___|desde ta colegiatura. ~ | Colegiado y Habilitado(que no | esté impedido a contratar con Especialista en el estado de manera directa 0 proyectos de [Economist indirecta) con experiencia, inversion minima de 01 proyectos en |formulacion de proyectos y 0 elaboracién de _expedientes Jefe del proyecto _| Ingeniero Civil 1. 12. == q UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas — Primer Lugar en la Amazonia Peruana” Av. Universitaria km. 1.5 Tel. (062)561143 — (062) 562342 anexo 224 “Tha de Te Laake canta a Carrupeéne Inpuniad™ técnicos que se computa desde la colegiatura Colegiado y Habilitado(que no esté impedido a contratar con el estado de manera directa 0 indirecta) con experiencia minima de 01 afio en el sector pubblico 0 privado Especialista en cultivos agricolas. Ing. En Agrénomo FORMA DE PAGO Los pagos, en este rubro de elaboracién de Presupuesto técnico, se efectuarén en cuatro etapas que seran las siguientes: Pago Contato Requisitos Ala Presentacién del informe N°1. Previo conformidad por tro 50% | Parte de la Unidad Formuladora por la presentacién del proyecto terminado Copia del Acta de Reunién del disefio arquitecténico, equipamiento y mobiliario. Cuando la Unidad Formuladora informe la aprobacion y 2do | 50% _ | viabilidad del proyecto previa conformidad técnica de la parte de Ingenieria civil y conformidad de servicio de la unidad Formuladora Documentos necesarios para realizar el primer pago. Conformidad de presentacién del proyecto por parte de la Unidad formuladora. Carta de presentacién del primer informe Copia del Acta de Reunién de elaboracién de! disefio arquitecténico, equipamiento y mobiliario, Contato y/o Orden de Servicio. Factura ylo recibo por honorarios. Documentos necesarios para realizar el Segundo pago. Documento que comunica al consultor que el proyecto se encuentra aprobado y declarado viable. Carta de Solicitud de! segundo pago (adjuntando un juego original y dos copias del estudio terminado, conteniendo toda la documentacién fisica y Digital) Acta de aceptacién del planteamiento arquitecténico, equipos y mobiliarios por parte del area usuaria) Nota: El estudio que se presenta para el levantando las observaciones no se considerara como estudio presentado para su pago final PENALIDADES En caso de retraso injustificado del CONSULTOR se aplica automaticamente una penalidad por mora por cada dia de atraso. La penalidad se aplica : s g UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA OFICINA DE PLANIFICACION “Unas — Primer Lugar en la Amazonia Peruana” Av. Universitaria Km. 1.5 Tel. (062)661 143 — (062) 562342 anexo 224 “Ane dele Lucha contra fa Corrupedn a Inpunidad™ autométicamente y se calcula de acuerdo a la siguiente formula: Penalidad diaria= 0.10 _x 1.20 monto F x plazo en dias Donde F tiene los siguientes valores: Para plazos menores 0 iguales a sesenta (60) dias, para bienes, servicios en general, consultorias y ejecucién de obras: F = 0.40,

También podría gustarte