Está en la página 1de 82
Be BIENESTAR SOCIAL i & nec a 5 he Campo Construye 5 $8" ACUERDO No. 008 (20 de mayo de 2015) SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL DEL MUNICIPIO DE ANORI ANTIOQUIA." EI Honorable Concejo del Municipio de Anori, en uso de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las contempladas en el Art. 313 numerales 4 y 6 de la Constitucion Polltca y los Aniculo 32 Ley 136, 116, 124, la ley 30 de 1986, la ley %85, de 2002, la ley 383, y 361, de 1997, la ley 100 de 1993, la ley 718 de 2001. 1a ley 1098 de 2006, la ley 1122 de Jo07,'y sus decretos reglamentarios, la Poltica Nacional de 1998, Politica Nacional para la aericcien del Consumo de Sustancias Psicoactivas, y su Impacto de 2008 y dems normas concordantes vigentes. ACUERDA ARTICULO PRIMERO: ADOPTAR E IMPLEMENTA ‘a licayPubien de: Salud Moris para {1 Municipio de Anori. Enfocada en promover, proteger y mejorat IS © mental del fnunicipio. articulando esfuerzos del estado, y la sociedad civil para garantizar_ el Sumplimiento de los derechos, faciitar relaciones mas equitativas, © incluyentes, disminuir el curiptianto, restaurar el bienestar emocional, y permitir a los individuos y ‘comunidades incrementar su desarrollo humano. ARTICULO SEGUNDO: DEFINICION. La salud mental no es sélo la ausencia de trastornos rontales. Se define como un estado de bienestar en el cual é! individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de Pinna productiva y fructifera y es capaz de hacer una contribucién a Su comunidad. ARTICULO TERCERO: OBJETIVOS. Los objetivos de la Politica Publica de Salud Mental de EI Municipio de Anori son: s Fomentar la corresponsabilidad tanto a nivel politico como de la sociedad civil para el veeeeo a la atencién en salud mental, en las poblaciones mas wuinerables a través del AOMPOS, de la submesa de Salud Mental que esta establecida desde el organigrama del COMPOS. « Promover la salud mental y su capacidad transformadora conjugando acciones que crore matltiples lugares garanticen el cumplimiento de los derechos, incidan sobre el treectar faciitando las relaciones mas equitativas © incluyente, disminuyan el cuffimiento, restauren el bienestar emocional y permitan @ los ‘Anorisefios incrementar su desarrollo humano y gozar de una vida mejor. digo postal 052850 ‘iv tn oy. 62 saled@anorrantoquia 9.2, “Felfono (3) 8350842 Ext 124 Fax, 360118 is. ae : ty £0} #1 €ampo Constrwe 8° 5 ut? BIENESTAR SOCIAL. * Orientar el quehacer de los entes de salud, y de la sociedad civil buscando garantizar, Ge manera corresponsable, las condiciones para acceder colectiva e individualmento a fa salud mental. + implementar en las insfituciones educativas rurales y urbana del municipio, la strategia de salud mental desde la prevencién de consumo de sustancias psicoactivas con la estratecia APS y el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) «Abr espacios donde se dé un manejo del ocio y tiempo libre desde las inetiticlenes en Sitfalizadas de la administracion municipal (casa de la cultura, casa de justicia, £°S.¢ Hospital San Juan de Dios de Anori, Institucion educativa Anor! y las empresas pliblicas del municipio de Anorf) « Propiciar espacios donde la comunidad pueda manifestar sus necesidades y pueda eee atencién a nivel de salud mental, desde la personeria, casa de juSHCr, Tmisaria de familia, la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Anori ¢ Institucion educativa Anori. + Ejercer vigilancia a esta politica a través del COVE municipal y de la submesa de salud mental. © Fortalecer el modelo de atencién primaria en salud mental (APS) en la IPS publica de ‘acuerdo a lo consignado en la resolucién 425. = Crear un Plan Operativo Anual (POA) para la ejecucién de dicha politica, donde se cera involucradas las diferentes instituciones que la ejecutaran (E.S-E Hospital San vera Te Dios de Anori, Empresas Publicas, casa de la cultura, casa de justicia, ua garia de familia, Insttucién educativa Anort y la administracion municipal) ARTICULO CUARTO: Para el cumplimiento de ta Politica Publica de salud Mental se generara un Plan de accién mental para cada gobierno Donde estén contemplados los principios. EQUIDAD: Oportunidad de acuerdo con las necesidades, para. iit cada uno de los srorisefios pueda beneficiarse de lo cultural, social y econdmico Requiere, ademas de la aatdlardad, ‘enfoques redistributivos que petmitan superar las diferencias. INCLUSION: Hacer parte de una sociedad. Para ello és indispensable poder participar en los distintos escenarios econémicos, sociales y politicos, ¥ también ser reconocido y aceptado ‘con diferencias de género, etnia, identidad sexual, religion y caracteristicas fisicas. UNIVERSALIDAD: Los derechos no admiten exclusiones: Sor para todos. Ademas, la interdependencia e indivisibilidad de los derechos conlleva la exigencia de que las necesidades humanas no se reduzcan a las ‘denominadas bésicas. Las focalizaciones y la asistencia social deben entenderse como medidas transitorias, particularmente en Greunstancias criticas, con miras @ que no se naturalice ni perpetie la situacion, Cédigo postal 052850 wr anion GV. sad@anor-antioguta gov co “Teilono (4 8950842 Ex 124 Fax. 6350118 tor; £0} Mn ef Campo €onstruye st git? e BIENESTAR SOCIAL. SUPRASECTORIALIDAD, POLITICA DE ESTADO: Es necesario trascender el alcance de cetirumo de los sectores de la organizacién politica y estatal integrarios alrededor de propésitos comunes. Una politica de Estado se inscribe en los dispositives estructurales y pemanentes de esa organizacién. Trabajar por la salud mental del pais supera con creces Re posibilidades de un sector o de las organizaciones sociales y desborda los limites temporales de un gobierno, las normas y las politicas de areas especificas FLEXIBILIDAD Y CONSTRUCCION PERMANENTE: La Polltica no es un documento Famedo, offece los linearnientos y supuestos para que se configure, ordene y actualice, $f la medida en que se apropia y particulariza en los diferentes momentos, Ambitos y territorios, Gado que las situaciones que pretende transformar son cambiantes y provistas de ‘sentido por quienes asi la establecen en un escenario historico-social INTEGRIDAD: las acciones buscaran ir mas alla de lo asistencial, aportando los medios para mejorar y ejercer mayor control sobre la salud mental, incciendo of s! en el bienestar, y Pavia calidad de vida y posibiltando un mayor desarrollo de potencial de jos qrupoe partir oo nocer sus recursos y fortalezas, por ello ge concentra en la trasferencia de mecis ¥ herramientas concretas que mejoren el desarrollo de la autonomia. SOLIDARIDAD Y CORRESPONSAGILIDAD: La politica requiere de la participacton del Estado, los actores sociales y econémicos, la comunidad, ia familia y las personas. Se hace ca saria ta accion conjunta para la construccion de una cultura basada en el reconocimiento faciproco que contibuya a la prevencion de las enfermedades mentales, asi como a su deteccion temprana, intervencion, mitigaci6n y superacion. PARTICIPACION GIUDADANA: Es deber de todos los ciudadanos, propender por la conservacién de la salud personal, familiar y comunitaria y contribuir a la planeacion y gestion de los respectivos servicios de salud como cogestores de la salud mental. [ARTIGULO QUINTO: La Secreteria de Bienestar Social serd la encargada ds coordinar y aR zat el sequimiento de los planes y programas de esta politica, a quien a Su Oe realizara era on de secretario del consejo de politica de salud mental. Cone! apoye de las 1 tan Gente teritorial que de alguna forma trabajen en pro de la salud mental del Srunieipio, en especial de los que componen la submesa de Salud mental y ei Comité Municipal de Politica Social COMPOS. ARTICULO SEXTO: LOS EJES DE LA POLITICA MENTAL: Promocién de la salud mental y catidad de vida: Facilitar el desarrollo de una cultura de la salud y de la ‘autonomia individual y colectiva a jades. partir del fortalecimiento y/o cesarrollo de recursos capacidades y potenci Cédigo postal 052850 satud@anorrantioque gov. ‘elefono (4) 8350042 Ext-124 Fax. 6950118 8 Qari con : : el amy ait Ds nO Construye su S BIENESTAR SOCIAL, 68 Prevencién de problemas psicosociales y trastornos mentales orientados @ Ja reduccion de los riesgos y dafios relacionados con la ‘enfermedad mental, las adicciones ylo problemas psicosociales y del comportamiento. ‘Mencién y rehabilitaci6n de los trastomos mentales, adicciones, del comportamiento y psicosociales. Coordinar o articular acciones que busquen recuperar la salud mental y Supers! los dafios conte en la poblacion e Individuos a través de mejorar el acceso a los SeNieee de tratamiento y rehabilitacion. La administracion municipal y la ESE Hospital San Juan de Dios realzara la gestion pertinente de acuerdo con sus competencias. Vigllancia en salud y gestion del conocimiento: aborde! actividades de vigitancia epidemiologica, investigacién, evaluacién, organizacion de sistema de informacién, a partir SOs nuales, se puede contar con datos, informacién, y conocimierios suficientes, ce usiwados y pertinentes para faciltar a toma de decisiones y oriertat el disefio e implementacion de las acciones necesarias para el desarrollo del plan de salud mental Mejoramiento de las capacidades de respuesta: ©: un elemento trasversal 2 todos los jes operativos e implica la revision y construccion sistematicas de condiciones minimas que pemmitan dar una respuesta no solo oportuna, sino 6A coherencia con los principios y Pétrategias de la politica, impulsando el desarrollo de la capacidad técnica, capacidad fmanciera, capacidad de integracion. En este componente se ubican actividades, de esesoria y asistencia técnica, articulaci6n, coordinaclén, gestion y ‘optimizacion de recursos » onomicos, politicos y administratives en general, toda la gestion integral para el desarrollo operativo del pian de Accién. ARTICULO SEPTIMO: lineas de intervencién. Las siguientes son las lineas de intervencién de la politica publica en e! Municipio de Anor + prevencién de la conducta suicida + prevencion de la violencia intrafamiliar + Brevencién del consumo de sustancias psicoactivas “SPAY otras adicciones « Prentifcactén y asistencia psicolégica de los trastornos montales y del comportamiento ARTICULO OCTAVO: de los Ambitos de intervencion de fa politica de salud mental: «INDIVIDUAL (PERSONAL): fortalecimiento de competencis personales (autonomia, Np lvetima, solucion de problemas, comunicacion, asertvidad, derechos en salud Cédigo postal 052850 vt of SOV.62 selud@anorartiogule.gov 20 Teléfono (@) 6350842 Ext 124 Fax, 8300118 Bae ey om a i nel Campo Construpe su J want? BIENESTAR SOCIAL, ee amuse sis mental, resiliencia) gestion para la atencidn, por la identidad competente de trastornos mentales, de la conducta y del comportamiento y de las adicciones en general © FAMILIAR: desarrollo y fortalecimiento de la familia abordando aspectos como redes de apoyo, desunion familiar, pautas de crianza en la familia. Violencia intrafamiliar, fabandono y negligencia en la familia, comunicacién familiar y confianza, responsabilidad parental en la crianza de la familia, derechos de !os nifios, trato digno, manejo de la norma y autoridad, buscando acciones protectoras en pro de la sociedad. © SOCIAL (comunitatio ¢ institucional) fortalecimiento de redes sociales, de informacion Y asistencia, capacitacién y empoderamiento de lideres comunitarios para intervenir 3n los primeros niveles de atenci6n, trabajo con padres, diagnéstico y planeacién participativa, capacitacion al personal de la ESE Hospital San Juan de Dios de Anori, Fotalecimiento de las Redes institucionales, y concertacién para el trabajo articulado. ARTICULO NOVENO: ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE LA POLITICA: las estrategias de fa politica de salud mental sern definidas en el plan operative de salud mental para cada afio y mandato del mandatario de turno, en la cual debe estar en concordancia con las politics nacionales y los planes municipales de deserrollo. ARTICULO DECIMO: Crear el Consejo Municipal de la Politica de Salud Mental, como e! ente encargado de dirgir la implementactén de la politica de salud mental y de la asesoria en su ejecucién. ARTICULO DECIMO PRIMERO: el Consejo Municipal de la Politica de Salud Mental estara conformado por: e Elsefor alcalde o su delegade en el rango directivo El secretario de educacién o su delegado en el rango directivo Secretario de gobierno 0 su delegado en el rango directivo Secretario de salud y Bienestar social o su delegado en el rango directivo Secretario de desarrollo comunitario o su delegado en el rango directivo El secretario de hacienda o su delegado en e! rango directivo El secretario de planeacién o su delegado en el rango directivo El gerente de la ESE hospital San Juan de Dios 0 su delegado en el rango directv El presidente de! Honorable concejo municipal ARTICULO DECIMO SEGUNDO: FUNCIONES DEL CONSEJO DE POLITICA DE SALUD MENTAL. Son funciones del Consejo Municipal de ta Politica de Salud Mental. Las siguientes: Cédigo postal 052850 wit gt GOV. al joqua.gov.c0 “Teléfono (4) 8350842 Ext 124 Fax, 8350118 BIENESTAR SOCIAL ‘Adoptar y adecuar las politicas y normatividad vigente de cardcter nacional, departamental, y municipal en el tema de selud mental para la formulacién e implementacion de planes, programas y proyectos. Tomar decisiones para el desarrollo e implementacion de la politica municipal de salud mental. Velar por el cumplimiento y desarrollo e implementacién de {a politica de salud mental mediante su seguimiento y evaluacion. PARAGRAFO: El consejo de politica de salud mental y la submesa de salud, seran la maxima autoridad a nivel municipal, por !o cual todos los programas y proyectos que aporte en pro de la Salud Mental deberan ser analizados y avalados en este espacio. Integrantes de la submesa Psicéloga plan de salud publica Psicdloga comisaria Psicoorientadora de la IEA Trabajadora social comisaria de familia Secretaria de bienestar social Policia de infancia y adolescencia Policia comunitaria Coordinadora IEA Coordinador de la casa de la culture Profesoras aula de apoyo IEA Gerontéloga Gestora social Fisioterapeuta Enfermera P y P enfermera pian de salud publica Coordinadora. De salud publica Director desarrollo comunitario Director. Casa de cultura Presidenta ASOCOMUNAL Representante. De pecas Representante. De hogares comunitarios Representante, De desplazados Representante, De Discepacitados Personero estudiantil Representante. De la juventud Presidente de! concejo Municipal Personeria Municipal ‘Cédigo postal 052850 orraniiogza gov.CO “elofono (4) 8950842 Ext. 124 Fax 8360118 ee nt £0) "el Campo Construpe su SO" ¢. ‘BIENESTAR SOCIAL PARAGRAFO: Funciones de la mesa de salud mental Apoyar la implementacién de Ia politica de salud mental, aprobadas por el consejo de la politica de salud mental ¢ Proponer para su aprobacién al consejo de la politica de salud mental Realizar seguimiento a la implementacién de la politica de salud mental Formuler estrategias de articulacién intersectorial e interinstitucional que promuevan la participacion en los temas de salud mental + Priorizar las acciones en el plan de accion Concertar lineas de investigacién y las demas que asigne el consejo de Ia politica de salud mental ARTICULO DECIMO TERCERO: Las reuniones del consejo de politica de salud mental se fealizaran trimestralmente 0 en reuniOn extraordinaria, se requiere convocatoria y denominacion de los actos estaré contenido en el decreto municipal que reglamenta esta politica. ARTICULO DECIMO GUARTO: Para el cumplimiento de la Politica Publica de salud Mental y adieciones tendré una vigencia de ocho afios (8) y se generara un Plan de accién de salud mental para cada afio o periodo de gobierno. ARTICULO DECIMO QUINTO: El Presente Acuerdo rige a partir de su sanci6n y publicacion y deroga todas aquellas disposiciones que le sean contrerias. Dado en el salén de sesiones de! Honorable Concejo Municipal, de Anori Antioquia los —~veinte 20} dtas det mes de mayorde-2015, GLORIA SALAZAR MARTINEZ Secretaria Cédigo postal 052850 ‘wn anon gov 62 salig@anor-antoguia gov.co “Teifono (4) 8360642 Ext 124 Fax. 6350718 Honorable Concejo Municipal Anorl Antioquia erm oe LA SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO MUNICIPAL DE ANORI CERTIFICA QUE: El Acuerdo N°008. “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL DEL MUNICIPIO DE ANOR! ANTIOQUIA". Del dia 20 de mayo de 2016, fue debatide por los Honorables Concejeles, durante varios dias, en sesiones ordinarias correspondientes al mes de mayo del afio 2015, y aprobado por unanimidad en su primer, y segundo debe’ Dado en la secretaria del Honorable Concejo de Anori Antioquia @ los veinte (20) dias del mes de mayo del afio 2015. GLORIA SALAZAR MARTINEZ Secretaria General ‘conejo Muntc ‘Teléfono Fax: 835 - 08 ~ 96 Parque Principal 2* piso, Final: concejoanori@antioqula gov.eo (20 DE MAYO DE 2015) Publiquese y ejectitese el acuerdo N°008. "POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL DEL MUNICIPIO DE ANORI ANTIOQUIA’. CUMPLAS GILDARDO ALONSO ROLDAN F GLORIA NELCY LOPERA Alcalde Municipal de Anori Secretaria General de Gobierno yservicios Administrativos CONSTANCIA SECRETARIAL EI SUSCRITO SECRETARIO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, DEL MUNICIPIO DE ANOR! ‘ANTIOQUIA. HACE CONSTAR QUE Que el acuerdo N*008 del 20 de mayo de 2015, fue publicado por los alto partantes de la Alcaldia Municipal, el dia de hoy 22 de mayo de 2015. GLORIA NELCY LOPERA Secretaria General de Gobierno y servicios Administrativos ‘gobiemno@anartantog “elefono (4) 8350542 Ext. 104 Fax. 6950118 —_ Qno,- Seti ca ve, ‘i a iro a ite 3 Construye su SWE POLITICA PUBLICA SALUD MENTAL Y ADICCIONES Administracién Municipal “Anori con el campo construye su futuro “Gildardo Alonso Roldan Foronda Alcalde 2014 2026 ANoRi sc eng einnosn Noa ROE 7 nop & mans = BIENESTAR SOCIAL. Dra. Claudia Patricia Vélez Barrera Secretaria de Salud y Bienestar Social Yolanda Viviana Calle Quiroz GESIS Salud Publica Ruth Emilce Velasquez Villa Auxiliar Administrativa Hugo Alexander manco Gerente ESE Hospital San Juan de Dios De Anori Maria Noemi Hernandez Giraldo Coordinadora PIC Coordinadoras y Profesores de apoyo institucin educativa Anori AGRADECIMIENTOS «Ala RED de apoyo de ta Institucién educativa Anori, por el diagnéstico y estadisticas de salud mental. «La alcaldia municipal de Anort, por brindamos la oportunidad de ser parte de este proceso ‘coxtige Postal 052880 oiseeoceniccascoumnnanel ‘wap anor. ooy.c2 salur(danostanvoquia gov co “etétono (4 0950042 Est.124 Fax, 6380110 BIENESTAR SOCIAL. agit Contenido INTRODUCCION.. 1 . REFERENTE CONCEPTUAL. |. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO. | JUSTIFICACION a ;. HORIZONTE MISIONAL.... | OBJETIVOS... | COMPONENTES ESTRATEGICOS ... MARCO LEGAL. 4.4, Internacional. 4.2, Nacional. 4.3. Departamental 1.4, Municipal... 2.1. Una politica de salud mental centrada en derechos .. 22. Una politica de salud mental para todas las edades. 23. Una politica de salud mental que reconoce la diversidad. 2.4, Una politica de salud mental que contempia el enfoque psicosocial es 35. Mencion primaria en salud como estrategia basica para lograr el goce del mayor nivel posible de salud mental en Anori ay et eras 2.6. Contexto epidemioégico. 24 26 26 27 3.1. Divisién Politica y geograifica 3.2. El Municipio de Anori limita: ‘as demograficas (N” “ie Wabitantes, grupos etareos, poblacion con discapacidad, 3.2. Caracteri mental). oe 28 3.3. Estratificacién socio econdmica.... ose a8 3.4, Actividad econ6mica rrr tee as - 229 3.5, Cobertura en educacién (preescolar, educacién basica y secundaria, desercién escolar, 29 a ctablecimientos educativos existentes en el municipio, nivel educativo de ta poblacién)... 3.6. Establecimientos educativos oxistentes en el MUNICIPIO, ww-mm---em “ 30 3.7, Nivel educativo de la poblactOn nner Sa 3.6 attincion al sistema de Seguridad Social y acceso de la poblacién DIAGNOSTICO DE DISCAPACIDAD MENTAL DEL, MUNICIPIO. ‘alos servicios de salud. ...30 6.1 Mision 6.2 Vision. 6.3, Principio -nen MATRIZ DE MARCO LOGICO 7.1 Mapeo de actores... 7.2 Arbol de Problemas. IES one : 7.3 Arbol de Objetivos. 8.1 Objetivo General..... 8.2 Objetivos Especificos 9.1, EJES ESTRATEGICOS: coo Post 052850 cecum cise TNT — ‘salud@anon-antioquia. gov.co oto 0) 8350042 Ed 124 Fas 60018 ayo Construpe st . wnt Ss as raga ce BIENESTAR SOCIAL. 10. PARTICIPACIPACION CIUDADANA ¥ CONTROL SOCIAL 111. ACCIONES SEGUIMIENTO ¥ EVALUACION : 12. CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES .. 13. ANEXOS Covtiga Postal 052880 ses eesennmnnncamd a ANE, saludgpanorantioguta awtns vonbra bain Foe “380118 enna eT BIENESTAR SOCIAL. INTRODUCCION La salud mental se define como un estado dindmico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interaccién de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional Departamental y Local por es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud publica, es un bien de interés puiblico y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas y por ende a los Anorisefios. Garantia EN SALUD MENTAL. El Estado a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizaré a la poblacién colombiana, priorizando a los nifios, las nifias y adolescentes, la promocién de la salud mental y prevencién del trastorno mental, atencidn integral e integrada que incluya diagnéstico, tratamiento y rehabilitacin en salud para todos los trastornos mentales. lental debe ser una politica publica que apunte a reducir la stornos mentales en la salud de la poblacién y sus |, asi como mejorar las capacidades del individuo, las | para afrontar la problematica, dentro de! contexto del General de Seguridad Social en Salud La Politica Municipal de Salud M carga que representan los tra! consecuencias en el desarrollo social instituciones y la sociedad en general Sistema de Proteccion Social y el Sistema Se entiende por politica piblica el conjunto de decisiones y acciones que un regimen, politico representado por el gobiemo, realiza para actuar sobre asunios Hue afectan al colectivo y {que han sido posicionados por distintos sujetos sociales como problematicos (Salazar, 1999; Vargas, 2000; Hidnito, 1987). Las polticas pdblicas se caneretin &” Hi normatividad y no seth confundirse con tas leyes. En términos operativos, las pollticas publicas constituyen lo que se ha denominado el “Estado en Acci6n” fara orientada a proteger, promover te para el diseno y ejecucion de Jo cual se posibilita enfrentar de En tal sentido, el disefio de nso, sobre el como debe e cualquier forma, la politica pablica de salud mental est y mejorar la salud mental de las poblaciones y e el soport planes y programas en salud mental en ef Municipio, con Parma coherente las situaciones problemalicas en este canPe jineamientos de la politica se refiere al ejercicio de debate y conset ‘Coaiga Postal 052880 svt mr met or-antoquis. gov CO sald@ (2 Bot 124 Fax, 0960118 “etéfone (4 835064 asssnst MO TET : , uve su S witht? - saacenee™ : Qhany Bescton ANE Ae BIENESTAR SOCIAL. ser tratado el asunto de salud mental, el cual es un soporte necesario para la politica publica a ser formulada y concretada juridicamente por el ente gubernamental respectivo. En dicho ejercicio, la salud mental trasciende la ausencia de enfermedad y debe entenderse como una condicién basica para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (cognitivas, afectivas y relacionales) y por tanto, es un asunto que requiere respuestas comunitarias, institucionales y Estatales, por ende, la vinculacién de distintos sectores e insfituciones, que bajo el liderazgo de la Secretaria de Bienestar Social, confluyan en el desarrollo de una politica de salud mental iateria de salud mental permitiré a la Secretaria de Bienestar Social dar orientaciones en dicha materia; ofrecer los criterios que deben tenerse en cuenta en el disefo e implementacidn de los Planes de salud mental en las entidades territoriales, de tal forma que se vinculen con principios, propésitos, lineas de accion y estrategias comunes, teniendo en cuenta las particularidades geogréficas y socio-culturales de cada regidn: y plantear las bases para que fodas las instituciones vinculadas con la salud mental ‘deuman su responsabilidad de manera integral y den cuenta de sus acciones a la sociedad. Hacer explicita una politica en m Los lineamientos de politica hacen parte de los insumos para que la autoridad del poder publico, orienten la definicion de una_ politica publica de salud mental, teniendo en ponsideracién la capacidad técnica, financiera y operativa necesaria para llevarla a cabo y, posteriormente, promulgar la normatividad que sustente dicha politica. s de Politica Municipal de Salud Mental implicé el La formulacin de los Lineamiento: tesarrollo de distintas fases y metodologias, que permitieron alcanzar tres productos especificos relacionados: »olitica pablica de salud mental, fo cual incluye la propuesta Los contenidos sugeridos para la p ‘accion y estrategias, que deberia tener la politica de salud de objetivos, principios, lineas de mental para Anort ion de la salud mental en el Sistema de le las redefiniciones que sera necesario ios propuestos de la politica de salud la adecuada incorporaci en donde se da cuenta d en marcha los conten Las recomendaciones para Seguridad Social en Sal realizar al SGSSS, para poner mental. estudiantil con el apoyo de la IEA de tos mas relevantes de la problematica mos del afecto, la depresion sicoactivas. La metodologia de andlisis se realiz6 con la poblacién ‘Anori y la RED de APOYO dando prioridad a los ever! de ealud mental, en la cual se seleccioné dentro de los trasto tinipolar, trastornos de ansiedad, conductas suicidas y el consumo de sustancias Definiciones Codigo Postal 052850 usu sarecesounc Kommmoconannsane —— wn ef gaF saludanon-antionuia.gov.cO 15350042 Ex. 124 Fax, 2960318 ‘eiatono () 2 mene On py ¢ Bs a xo can, tbo Construpe st su BIENESTAR SOCIAL Promocién de la salud mental. La promocién de la salud mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de procesos orientados hacia la transformacién de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfaccién de las necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural Anorisefios. Prevencién Primaria dol trastormo mental. La Prevencién del trastorno mental hace referencia a las intervenciones tendiontes a impactar los factores de riesgo relacionados con fa ocurrencia de trastornos mentales, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores protectores y de tiesgo, en su automanejo y esta dirigida a los individuos, familias y colectivos. ‘Atenci6n integral e integrada en salud mental. La atencién integral en salud mental es la Coneurrencia del talento hurano y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental do la poblacién, incluyondo la prome én, prevencion secundaria y terciatia, diagnéstico precoz, tratamiento, rehabiltacion en salud e inclusién social La atencién integrada hace referencia a la c complementariedad y continuidad en fa aten salud de las personas. onjuncién de los distintos niveles de complejidad, icin en salud mental, seguin las necesidades de ‘Atencién integral e integrada en salud mental. La atencién integral en salud mental es la concurrencia del talento humano y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental de la poblacion, incluyendo a promocién, prevencion, diagnéstico precoz, tratamiento, rehabiltacion en salud e inclusion social. La preneton integrada hace referencia a la conjuncién de los distintos niveles de complejidad, gomplementariedad y continuidad en fa atencién en salud mental, segtin 12S necesidades de Salud de las personas. Trastorno mental, Para los efectos de la presente ley se entiende trastorno mental como una alteracion de los procesos cognitivos y afectivos del a sorroWvimiento cansiderado como normal con respecto al grupo social de referencia del ‘qual proviene el individuo. Esta altoracion se manifiesta en irasiomere del razonamiento, de! comportamiento, de la facultad de reconocer Ia realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida Discapacidad mental. Se prosenta en una porsona di padece limitaciones psiquicas o de comportamionto; que no le permiten en miitiples ocasiones ‘comprender el alcance de sus actos, presenta dificultad para ejecutar acciones 0 tareas, y para participar en situaciones atte. Mig discapacidad mental de un individuo, puede presentarse de manera transitoria permanente, a cual es definida bajo eriteios clinicos del equipo médico tratante. CCoviga Postal 052880 ceaaenacunncacmamaasaind yey saludgganor-antioqia.gov.cO “Totfono (4) 8350842 Ex. 124 Fax. 8950118 g Oi "T con shee lg, 5S LE ay tito Construpe 80 S wt : BIENESTAR SOCIAL. Problema psicosocial. Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad 0 deficiencia ambiental, una situacion de estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. Rehabilitacién psicosocial. Es un proceso que facilita la oportunidad a los individuos que estan deteriorados, discapacitados 0 afectados por el handicap o desventaja de un trastorno fental para alcanvar el maximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad: Iimplica a la vez la mojoria de la competencia individual y la introduccién cle cambios a el entorno para lograr una vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado tn trastomo psiquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nel de discapacidad. La Rehabilitacién Psicosocial apunta a proporcionar el nivel éptimne de fincionamiento de indviduos y sociedades, y la minimizacion de discapackiades, deseabilidades y handicap, potenciando las elecciones individuales sobre como vivir satisfactoriamente en la comunidad, Derochos de las personas onfermas de salud mental 4. Derecho a recibir atencion integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental 2. Derecho a recibir informacion clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnéstico, tratamiento y Pronéstico, incluyendo el propésito, método, duracion probable y beneficios que se esperan, asi como sus riesgos y las secuela 1s, de los hechos 0 situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias rel Jacionadas con su seguridad social. 4, Derecho a recibir la atencién especializada e interdisciplinaria y los tratarmien'te on la mojor evidencia cientifica de acuerdo con los avances cion ficos en salud mental 4, Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a Ia ley vigente. 5, Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y seslone, necesarias para asegurar un trato digno para o minos de cambio, bienestar y calidad de vida. 6. Derecho a recibir p: mental y las formas de autocuidado. 7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los terminos y Co jones dispuestas por el profesional de la salu uuperacion en ta salud de la persona. 8, Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapaci para ejercer estos derechos sea determinada por juez de 9, bonformidad con la ley 1306 de 2009 y demas legislacion vigente ptener resultados en tert sico-educacién a nivel individual y familiar sobre su trastorno id tratante, garantizando la rec dad Codigo Postal 052850 a necnanamannmanenss — “yt anationy.eo sanadbanor-arioquia 90¥.6O “Tetfono (4) 8350842 Ext. 124 Fax. 6360118 BIENESTAR SOCIAL 10.Derecho a no ser discriminado 0 estigmatizado, por su condicién de persona 11.sujeto de atencidn en salud mental 42.Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias. 43.Derecho a acceder y mantener el vinculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental 44.Derecho _a recibir el medicamento que requiera siempre con fines terapéuticos 0 diagnésticos. 48.Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el tratamiento. 46.Derecho —_ a no ser sometido a ensayos clinicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado. 47.Derecho a la confidencialidad de la informacion relacionada con su proceso de atencién y respetar la intimidad de otros pacientes. 48.Derecho al Reintegro a su familia y comunidad. 4, MARCO LEGAL 1.1, Internacional ocimientos sobre salud mental se han ampliado de manera Considerable (Organizacion Mundial de la Salud OMS, 2001). Es un hecho que ia salud pemial trasciende la presencia o ausencia de trasiomos mentales (Keyes, 2002). En perspectivas contempordneas, Ia salud mental es un estado de bienestar individual y Colectivo ligado al desarrollo de sociedades y comunidades. Conceptualizaciones y con levos indicadores de impacto resaltan la importancia de ta salud ‘de Enfermedad, por ejemplo, demuestra el jonados con el comportamiento tales como Avances metodologicos y nut mental en la salud general, La Carga Global efecto que tienen problemas mentales y relaci depresion mayor, accidentalidad, confictos armados, violencia ¥ suicidios, en términos de mmertaidad y pérdida de calidad de vida (Murray & Lopez, 1997, Whiteford et al., 2013). ‘A mismo tiempo, circunstancias sociales tales como conflictos armados, intervenciones ‘militares, desplazamiontos de poblacion, movimientos sociales. desarrollos cientificos tecnoldgicos han configurado la importancia creciente de ta sald mental para la sociedad. Et impacto de las transformaciones sociales accleradas tiene efectos cada vez mas importantes y directos en las personas (Giddens. 2000); las relaciones entre _transiciones Jocioeconémicas y salud mental son complejas (Almeida-Filho, 1998). También existen Sffinlos que tratan de dar cuenta de cémo condiciones soo estructurales y cambios motales afectan la salud, relacién en la que median una amplla ser de factores, entre ellos, lus formas de integracion y relaciones sociales (Berkman, Glass, Brissette, & Seeman, 2000) Codigo Postal 052050 eal sake anor antiquia.gov CO “Teltono (4) 8350842 Ext 124 Fax, 6300118 BIENESTAR SOCIAL. Variables estructurales como pobreza, empleo, género, y violencia, se encuentran entre los determinantes mas importantes de la salud mental de todos los paises (Harpham, Grant, & Rodriguez, 2004). Desde la perspectiva de la salud mental piblica, variables ligadas a condiciones sociales, politicas, y econdmicas, son los determinantes mas relevantes de la situacién de salud mental de las comunidades. Las acciones de promocién y prevencién deben por lo tanto orientarse en primer lugar al mejoramiento de esas condiciones. Desde una perspectiva global, la salud mental, por ol impacto que tiene para una sociedad, se ha ido posicionando como tema prioritario en todo el mundo. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) en el desarrollo de campafias para conmemorar el Dia Mundial de la Salud ha dirigido la atencién directa o indirectamente hacia la salud mental. Este tipo de acciones han venido reforzando el interés por el tema, destacando su importancia habida cuenta de la vulnerabilidad de! bienestar psicolégico y social ante circunstancias y eventos, normales y extraordinarios, que se presentan en el transcurrir de la vida. La difusién pblica de temas de salud mental y la apertura de espacios de discusin en los medios de comunicacién, es un componente esencial en la sensibilizacion y educacién de las personas. \dizar el conocimiento sobre los problemas de salud Iverlos. Sabemos por ejemplo, que muchos de esos "ta de acuerdo con la 1S, ¥ Grupos, La investigacion ha permitido profun mental y sobre estrategias para resol problemas se originan en la infancia; que se expresan de manera dis Cultura, el tipo de sociedad, momento del transcurso vital, circunstancias hist sociales a los que se pertenece ‘Sabemos también que la detecci ion temprana es critica, que las tasas de tratamiento son bajas, y que cuando no son tratados muestran una tendencia progresiva y de cronicidad. Cuando las manifestaciones clinicas no son bien evidentes, los problemas de salud mental pasan desapercibidos en la consulta de medicina general. Los datos también muestran que fa comorbilidad con otros problemas de salud es frecuente. 1.2. Nacional | Ministerio de Salud se adopté la primera Politica Nacional de Salud Mental, en la que se establecieron objetivos, estrategias, y metas que propendian por el bienestar psicologico de los colombianos (Ministerio de Salud, 1998b). Fue Pxpedida en el marco del nuevo sistema de seguridad social integral creado por la Ley 100 a : Ee expeiig93 (Congreso de la Repiblica de Colombia, 1993). La Ley 1616 de 2013 conoci como avis Sind Mental dispuso el ajuste de la Politica Nacional de Salud Mental de acuerdo con los cambios epidemiologicos y normativos que han, ‘ocurrido en el pais en los filtimos quince afios (Congreso de la Repablica de Colombia, 2013) En 1998 mediante Resolucién 2358 del Codigo Postal 052880 ccovmrvesiusasraasonessmameceiess yyy. snot. OVS satu@@anovi-anboquia gov.co “Tetstono (a) 8360042 Ext. 124 Fax. 6250116 ela 0 Anipo Consteupe st Y wr. amarante BIENESTAR SOCIAL La Politica Nacional de Salud Mental de 1998 tuvo en cuenta desarrollos sobre salud mental cn Colombia en sus aspectos concepluales y de servicios, que se describen en producciones como los estudios macro-diagnésticos de salud mental y la serie La salud a fa luz de la salud mental (Ministerio de Salud, 1974, 1982, 1992, 1998p). Esa politica enfrento diversas ‘Hfigullades en el proceso de implementacién, entre otras: expedicién en un momento de Gambio de gobierno. nacional; modificaciones constantes de la normatividad correspondiente al Sistema General de Segur lad Social en Salud; fragmentacién y segmentacién del sistema de salud: falla de decision politica; problemas con la disponibilidad de recursos financiers y Gecava divulgacién. Todos estos factores impidieron la ejecucién plena de la Politica, que permanecié como documento de dificil operacionalizacién, En afos recientes se han hecho esfuerzos, desde la nacion, los departamentos, distritos y Taunicipios, por brindarles a los colombianos y colombianas una Politica 46 Salud Mental integral, coherente y fundamentada en las necesidades de salud de todos y todas. El documento de Lineamientos de Politica de Salud Mental para Colombia 2005 y la Politica Nacional del Campo de ia Salud Mental 2007 hacen parte de los antecedents ‘aus la presente Politica Nacional de Salud Mental retoma e integra con el objeto de construir sobre a egarrollos previos (Ministerio de la Proteccién Social, 2005, 2007). La Politica Nacional de Salud Mental esta edificada sobre contribuciones y aportes de los ultimos 15 afios, junto con vances del estado de conocimiento en salud mental publica. i bien algunas de las cansideraciones y propuesias de la Politica de 1998 se mantienen vigentes segin se desprende del andlisis del contenido ao! documento, los cambios Seperimentados por la sociedad colombiana son de tal intensidad ave han hecho necesario re-contextualizar la situacién de la salud mental, modificar descripciones y_andlisis, y ajustar (Felten Nacional de Salud Mental a las condiciones actuales con ¢) fin de asegurar su implementacion. La salud mental es concebida por ' ey 1616 de 2013 como derecho, prioridad y asunto de interés nacional, los costos econémicos, politicos, y humanitarios de los problemas de salud mental son alarmantes. Con respecto a lo econdmico, el costo que tiene para la sociedad no atender los problemas Se tatud mental es significativo (Prince et al, 2007), Problemas psicologicos desatendidos se traducen en perdida de oportunidades para el desarrollo social y econémico, desempleo, casentismo laboral, y violencia; en ol mundo los trastorom mentales representan alrededor Gel 14% de la carga de enfermedad. En el campo politico, la convivencia pacifica exige ceabar con. ciclos de venganza y retaliacion, impulsar ‘el desarrollo de proyectos colectivos, accrnatruccion de equidad como requisilo para gener confianza y lograr relaciones + cores constructivas entre ciudadanos, y fa elaboracion ‘colectiva de un pasado de violencia y atrocidad. En el campo de los derechos humanos, la atenci6n de la salud mental tiene que ver con la dignidad humana, Cosiga Postal 052850 caps magn ote mae ae ee TS Gee 7 : ; ‘salud@anon-antioquia.gov.cO “penton te) 8350042 Et 124 Fa, 6320118 BIENESTAR SOCIAL. ‘oledad, y discapacidad, como los problemas de Pocas condiciones producen tanto dolor, s salud mental no tratados. afrontar situaciones problematicas como las descritas para el campo de la salud mental. La Organizacion Mundial de la Salud distingue entre politicas, planes y programas de salud (World Health Organization, 2006). Una politica es un sistema ee vakres, principios y objetives; un plan es fa estructura de una see de actuaciones definidas como prioritarias mediante of cual se implementan los principios Y objetivos de la politica. Un. programa es un conjunto de intervenciones especificas. Pa propuesta de ajuste de la Politica Nacional de Salud Menta! define una visién, un valor y nas principios y objetivos que representan aspiraciones y realidades de la sociedad wrmbana, enmarcados desde enfoques de derachos, | gene!, pertinencia étnica, psicosocial, de determinantes sociales, diferencial y territorial, Ademas, acoge el concepto de campo de la salud mental desarrollado en el documento de politica propuesto para debate y Giseesiin en 2007, a la vez que reconoce la importancia pa la salud mental de la aesonomia personal, el ejercicio de derechos, el respeto por las ‘diferencias, y la demanda de Justicia (Ministerio de la Proteccion Social, 2007). Es una politica centrada en derechos. La politica publica busca 1 desarrollo del conocimiento nos ha proporcionado herramientas y estrategias efectivas para promover la salud mental. Muchos de 10s factores que la afectan tienen que ver con Parnes que se pueden cambiar. Procesos acelerados de urbanizacion, pobreza, Secempleo, condiciones de exclusion y desventaja social, y conflicto armado, son todos Para la promocion efectiva, esta Politica considera el estado determinantes de salud mental. de [a investigacién en salud mental en Colombia y acoge lineamientos técnicos de la Organizacion Mundial de la Salud / Organizacéon Panamericana de la Salud (OMS / OPS). Ee una Politica basada en evidencias que reconene ‘saberes y practicas tradicionales, populares, ancestrales, alternativas y complementarias para el mantenimiento, cuidado y recuperacion de la salud. ca es también resultado de un proceso de consultas ¥ concertaciones Heiedad: gobierno, representantes de organizacihtns fadanos. ES una Politica participativa. Ademas, revor"® Se integrando aportes de esfuerzos de los ‘sn de una politica publica nacional de salud El ajuste de la Poli con distintos segmentos de las Sociales, usuarios, profesionales, ciuc propuestas de la Politica de 1998 ajustandola: Fitimos quince afios en el proceso de construcck mental. Es una Politica con continuidad. La Politica Nacional de Salud Mental es ne. guia general que orienta para el tenitone nacional el desarrollo de estrategias y ‘actuaciones que se han de disefiar en contextos focales de acuerdo con necesidades, Yrioridades y particularidades de cada tne de esos contextos. Por lo tanto, esta Politica es un marco general para orientar intervenciones coneretas llevadas a cabo por autoridades, organizaciones y personas en el ambito territorial. codigo Postal 052850 nh agv-c0 satudanor-anvioqua gov.69 “etéfono (a 8350842 Ext. 124 Fax. 83 50118 Ory : : On py ‘ ef 9 os ec Campo Construpye su su RA sacs raont vot . BIENESTAR SOCIAL. ea ae La Politica Nacional de Salud Mental es una politica integral que asume la salud como un todo, incluido e! componente do salud mental; considera tos niveles de promocién, prevencién y rehabilitacion como elementos relacionados, y asume la continuidad de la atencién, Ademas, es coherente con la Constitucién Politica, las leyes de la Republica de Colombia, la legistacién en materia de derechos humanos, con las normas y reglamentos en el campo de la salud, con los planes y programas de salud publica formulados por el Gobierno Nacional, y con los tratados inteacionales ratificados por la Nacién. De acuerdo con la Politica Nacional de Salud Mental 1998, que cita el Estudio Nacional de Salud Mental efectuado en el arto 1997 en Colombia, un 13.6% de las personas encuestadas tmanifestaron necesidades de consulta por problematicas relacionadas con su salud mental (Ministerio de Salud, 1998b). El ultimo Estudio de Salud Mental realizado en Colombia en el afio 2003 mostré que, peso la existencia de importantes necesidades de atencién para las alteraciones y trastomos mentales, asi como de promocién de la salud mental en general, son pocas las personas que Jogran un acceso efectivo a tal tipo de servicios. 4.3. Departamental tos que se han implementado el departamento de Antioquia son" promocién salud Los proye + *familia con-trato digno: intervencién integral en salud mental- mental y calidad de vida’, ‘Antioquia 2008-2011" intervencién psicosocial a la poblacion en situacién de lazamiento, proyectos de gestion social propuestos como coadyuvantes para el logro de Salud Publica de Intervenciones Colectivas en el marco det ala Obra!’, Linea 2: Desarrollo Social. desp! los objetivos y metas del Plan de Plan de Desarrollo “Antioquia para todos {Manos la intervencién integral del Campo de la el Departamento, je la poblacién Estan dirigidos a promover en objetivo general: “Mejorar la Salud mental d Salud mental, trazindose como Antioquefia’ y como objetivos especilicos disponer de una mejor oferta de servicios en salud seivicios de salud mental, aumentar el acceso @ los ambientes protectores de la salud mental, la participacion mental, promover la demanda de servicios de salud mental, fomentar prevenir los factores de riesgo para las problematicas de Salud mental, abogar po! Cosigo Postal 052880 ecu semspn nam cea, SRILA ae ee ‘salud@anori-antioquia. gov.cO otona (2) 8360042 En 124 Fax, 6250118 ew Qerieay Ros = el, x Oe MED pe vo. TBO Construpe su SWE: BIENESTAR SOCIAL comunitaria el trabajo en Red por la Salud mental, asi mismo como disponer de informacién periddica, estandarizada y de calidad en Trastorno Mental y del Comportamiento, Suicidio Intento de Suicidio, Sustancias Psicoactivas, Violencia Intrafamiliar y Lesiones Violentas Evitables, Accidentes por MAP, MUSE, integrados estos objetivos a la “Atencién Primaria en Salud, renovada”” Estos proyectos se proponen Ia implementacién progresiva de las Politicas Nacionales del Campo de la Salud mental y para la Reduccién del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (en la Salud mental), mediante la promocién de comportamientos promotores y protectores de Salud mental, la prevencién de los aspectos que afectan la salud mental y la intervencién integral de las problematicas relacionadas con la Salud mental que afectan la sana convivencia al interior de fa familia y otros entornos como la escuela y la comunidad y que interfieren en la calidad de vida, estos aspectos se manifiestan de forma relevante en ‘Trastornos Mentales y del Comportamiento, Suicidio e Intento de Suicidio, Consumo de Sustancias Psicoactivas, Violencia Intrafamiliar y Lesiones Violentas Evitables en la nen Situacion de poblacién en general y en aquellos grupos especiales como: Pobla Desplazamiento, Discapacidad, Adulla Mayor, Mujeres Gestantes, Mujeres Trabajadoras Sexuales, Poblacién Indigena, Poblacién Infantil, Adolescente y Joven. El trabajo integral sobre las diversas problematicas permitiré mayores sinergias, un mejor aprovechamiento de los recursos y facilita el logro de los objetivos y metas propuestas. eje transversal el trato digno; La Intervencion de los proyectos de Salud mental, asume como retomando una toma como categoria central de andlisis las Practicas Relacionales, El trato digno direcciona las intervenciones hacia el perspectiva psicosocial para su abordaje. | desarrollo humano, reconocimiento del ser humano en su dignidad, fin esencial del posicionando la valoracién de si mismo y de sus semejantes como Sujotos de Derechos que promueven el ejercicio civil de estos; de otro lado, la perspectiva psicosocial direcciona ta comprensién de la realidad que se asume como compleja, no lineal, en la due el sujeto es ‘coi Postal 052850 saad @anor-antiogui.gov.co secmceninincst sat ¥st/ DCA EES “Teltono (4) £50842 Ext. 124 Fax. 8360110 BIENESTAR SOCIAL. productor y producto de lo social, y donde las intervenciones que se lleven a cabo tienen la intencién de promover la salud mental y encontrar vias para restablecerla en aras de contribuir al bienestar y al desarrollo humano. Para el desarrollo de estos tres proyectos se implementa la estrategia “Fortalecimiento De La Capacidad De Respuesta Local Para El Plan De Intervenciones Colectivas En Salud Mental’, consistente en el mantenimiento de la Asesoria y Asistencia Técnica a los actores locales y fa contratacién de servicios para las intervenciones priorizadas en los proyectos, buscando en el tertitorio departamental y en los municipios la formulacién e implementacién de Planes Tertitoriales de Salud mental integrados a los planes de salud ptiblica que adopten y adapten las politicas nacionales de salud mental y de reduccién del consumo de psicoactivos y las directrices departamentales para que las acciones redunden en beneficios directos a la comunidad antioquefia En Tamizaje de Salud Mental del Departamento de Antioquia realizado entre noviembre de 2009 y abril de 2010 a 45.876 adultos con edades entre 18 y 60 afios, y a 15.186 nifios entre 5.y los 15 afios, los resultados sefialan que el 42% presentan algin grado de disfuncion familiar y que un 14.5% de las personas sometidas al tamizaje expresaron sintomas de opresion, angustia y trastomos de ansiedad. El tamizaje tuvo en cuenta el 68% de su universo en poblacion urbana y el 27.9% de esa muestra fue rural, ¢ incluyé representacion de poblacién afrodescendiente (4,9%) e indigena, para aleanzar una buena representacién de ka comunidad antioquefia; también tiene 14.5% en condicién de poblacién desplazada (6.634 personas). El promedio de edad para los adultos fue de 37,4 + 11,4 afios y para los nifios fue de 9,9 + 3 afios de edad. ‘Al presentar estos resultados preliminares en octubre de 2010, el director seccional de Salud de Antioquia, doctor Carlos Mario Rivera, trastomos mentales representan en Antioquia un rango del 19 al 25% de las patologias que indicé que al igual que en resto del pais, los ‘Coaigo Postal 052850 ve wercanamrssoccn mates ecient ‘sakid@anon-antioqua.gov.c0 “Teléfono (4) #350842 Ext 124 Fax, 6360118 BIENESTAR SOCIAL conviven con los ciudadanos. Agregd ademas, que 51,7% de los nifios antiquefios presentan alguna sintomatologfa compatible con problemas de salud mental, mientras en los adultos hay abuso de alcohol en 27,2% de los entrovistados y la depresién, la angustia o el trastorno de ansiedad presentan un notable sitial. Estas enfermedades so manifiestan de manera que muchas veces pasan inadvertidas y pueden asi complicar la situacién de la persona, quien por la falta de tratamiento, genera una enorme carga de sufrimiento, incapacidad y pérdida econémica. tal de Antioquia, coordinada por la Direccién Seccional La Mesa Departamental de Salud Men! rica, de Salud de Antioquia (DSSA), realiz6 el tamizaje para valorar la sintoriatologia Psi problemas de orden psicosocial, la percepcién de la calidad de vida y el funcionamiento familiar en la poblacion del departamento, y asf detectar grupos en riesgo y Priorizar acciones de atencion en salud mental. medido con el método APGAR familiar, encontrandose que el 42,7% revelé mal funcionamiento familiar, pero los entrevistados consideran que tienen 0 del 50% y en igual proporcién, se sienten vinculados El funcionamiento familiar fue cuentan con apoyo familiar en mas familiarmente. tia 0 panico fueron medidos con el SRQ (Cuestionario de Los trastornos de depresién, angus! nada. La auto-reporte de sintomas), revelando que un 14,2% tienen sintomatologia relacior intuacion (81,3%), datos que son importantes de corroborar consumo problematico de alcohol, fue del 27,2%, No ntuacién favorable (por psicosis mostré la mayor pul mediante la aplicacidn de otros test. F obstante los datos, la percepcion de calidad de vida tuvo alta pul ‘encima de 80 puntos sobre 100). fa en nifios fue medida mediante el RAC (cuestionario de reporte para nifios), La sintomatologii Jes con trastornos de! desarrollo. encontrandose que 51,7% presenté sintomas compatih CCotigo Postal 052820 ecwnnuinecammusaciaacaeish —— yy os BOLD sauuggpant antigua. 90V.62 “Teefono (4) 8350842 Ex. 124 Fax. 8350178 Construye su SY: esr BIENESTAR SOCIAL. Este tamizaje sera referencia para establecer tendencias en las problematicas medidas, para futuros estudios en la misma poblacién; igualmente se podran hacer comparaciones al analizar las variables para poblacién desplazada ya estudiada parcialmente en otras investigaciones, pero se sabe que Antio % segin Codhes, Sistema de Informacién sobre quia es el departamento con mayor proporcion de poblacién en esta condicién (45 Desplazamiento y Derechos Humanos, 1 mortalidad 6 veces mayor que el promedio nacional. 1997), ademas de que esta poblacion tiene una id Mental de Antioquia 2003, se afirma que la informacién sobre la En el Plan de Salu Ing estan fiscontinua y fraccionada, y que los eventos relevantes en salud mental situacion es di mo parte de las 10 el sistema de vigilancia epidemiologica del departamento. Co Salud Pablica (decreto 3039/07 y resolucién 425/08), se ara la toma de incluidos actividades del Plan Nacional de propone la ejecucién de tamizajes dirigidos a obtener informacion precisa P Antioquia hay algunos estudios realizados por el Departamento de Psiquiatria decisiones. En de que la problematica tad de Medicina de la Universidad de Antioquia, indicativos es de magnitud considerable. El Tamizaje de Salud Mental en los y marzo de 2010, es un punto de de la Facul de salud mental, municipios de Antioquia, realizado entre noviembre de 2009 acercamiento, aunque no de diagnéstico, a dicha problemética ‘on fraccionados o de 1999, y en el Estudio Nacional de 11 representatives del departamento. Se tienen analisis nes psiquiatricas En Antioquia los estudios realizados s* ‘Salud Mental 2003, los hallazgos no Sot sobre poblacion atendida en el primer nivel municipal © insti an demanda por trastomos afectivos y esquizofrenia. departamentales, que muestr lacién presenta alguna sintomatologia correspondiente a depresién y otros E175,7% de la pobk 8% de la poblacién clasifica en esta categoria relacionados. Sobre la ideacion suicida, un 12, pregunta sobre idea suicida en retacién con [a agrupacion que se (cuando se analiza esta gravedad a la sintomatologia depresiva, realizo para darie una ponderacion en términos de ¢ estan en alto riesgo porque) tienen Ge observa que_ un. 12,7%: de sossemlueyisiede sintomatologia depresiva e ideacion suicida) Covigo Postal 052050 a anata soksienotranoga 9°. ec enemas ecmcamamaaennee “Teaono (4) 350842 Ext. 124 Fax. 6350118 BIENESTAR SOCIAL. Prioridad: atencidn a los nifios adultos las cifras de sintomatologia de trastornos mentales y del del 51,7% de nifos Pese a reconocer que en los comportamiento son preocupantes, es mucho més alarmante una con algiin sintoma, cuando precisamente por no tener un diagnéstico claro y oportuno, persisten en la edad adulta (esludios encontraron relacién con abuso de alcohol en adultos y puntajes indicativos de sintomas y trastornos depresivos en menores; asimismo, que un de ansiedad precede a dependencia y abuso de sustancias. La inicio temprano de trastornos de escuela es el Ambito para la deteccion temprana e intervencién psicosocial oportuna, problemas como aislamiento social y depresion) mas con el lenguaje, sumado a lenfilud para el aprendizaje, dificultad para establecer Problet de retardo en el ciones personales, enuresis y encopresis, pueden ser sindnimo rela Jogia como huida del desarrollo y/o problemdticas de relaciones familiares. Otra sintomatol hogar o sustraccién de objetos, puede relacionarse con problemas psicosociales, que igual que cualquier otro sintoma, requiere evaluacion competente. El pico de los puntajes se encuentra entre los 9 y los 10 afos de ‘edad, lo que marca la época de transici6n a la escuela secundaria, umbral entre infancia y pre-adolescencia, jos. Lo que dicen los muni Elinforme asegura que o! sistema de informacion de salud en Colombia adolece de precision y andlisis continuo en salud mental. La DSSA oficié a sus municipios, la necesidad de vigilar 9 eventos de importancia en Salud Publica relacionados con salud mental; uno de ellos se refiere a Trastomos Mentales y del Comportamiento, cuya atencién por consulta externa fue de 94.724 casos en 2008; adems se hospltalizaron 4.730 casos y por el servicio de urgencias se realizaron 1.622 atenciones. Codigo Postal 052850 cece ancaacamnncuomcae —— ym anol dL satid@anar-antioqia gov.co anemic smadenst beatles HM r “Tofono (4) 8850042 Ext 124 Fax, 8360118 swcinese f BIENESTAR SOCIAL. 1.4. Municipal Los determinantes sociales de salud son condiciones que emergen de la estructura de una sociedad y de las circunstancias que crea; se trata de variables macro-sociologicas que determinan formas de organizacién y des-organizacién de la sociedad. El lugar que una persona ocupa en la estructura social, por ejemplo el estrato sociceconémico, origina ta exposicién a actores de riesgo, directa @ indirectamente relacionados con problemas psicoldgicos, tales como estrés, discriminacion, exclusion social, inequidad, condiciones faborales, desempleo, falta de apoyo social, malnutricion, y precarias condiciones de transporte, entre otros (Wilkinson & Marmot, 2003). de salud mental en la poblacién no ocurre al azar, por lo que mental y condiciones socioeconémicas. En general, son las personas més pobres, y aquellas sometidas a condiciones de exclusion y desventaja social, las mds propensas a vivir experiencias que impactan negativamente la salud mental. Son también quienes tienen mayores dificultades en el acceso a la atencion en salud. La presentacién de problemas existe interaccién entre salud io-estructurales se articula con la desigualdad en el acceso ‘ociales fundamentales (Link & Phelan, 1995). destacan: clase social, género y etnia, Las EI papel de los determinantes soci a recursos, lo que se ha denominado causas St Entre las causas sociales fundamentales se cnas sociales fundamentales conslituyen factores de riesgo bésico y distal que actiian en la produccién de enfermedad mental, bien sea directamente (por ejemplo, pobreza), bien favoreciondo la exposicién a factores de riesgo més proximos (por ejemplo, violencia), © moderando el efecto de otros factores de riesgo (por ejemplo, depresion materna) (Wade & Cairney, 2006). La inequidad constituye una de las variables mas destacadas en la determinacién de la situacién de salud mental. 2. REFERENTE CONCEPTUAL 2.4. Una politica de salud mental centrada en derechos Las polticas pablicas deben reflejar las aspiraciones de municipal de Salud Mental se fundamenta en la necesida fibertades de todos los Anorisefios La salud mental es un derecho al, que garantiza los derechos de las tos son de caracter vinculante, por i & Levay, 1991), mientras jon 46/199 de ‘a sociedad por lo que la Politica d de garantizar los derechos y que se debe exigir, .0, nacional e internacion: ales. Algunos instrument de 1990 (Gonzalez Uzeategui Tal es el caso de la Resoluci Existe un ampli acervo juridic personas con trastornos ment ejemplo la Declaracion de Caracas de que otros actian como recomendaciones. ‘Codigo Postal 82880 tra aeanememmsean ne salud@anorr-antingu.gov.c> “Teton (4) 6350842 Ext 124 Fax, 6950118 (a = rr ire re Soa Ayr, €a wee OTS impo Eonstrupe st SW BIENESTAR SOCIAL. NE Bomamemarnnnciteer y SUHE NAN Naciones Unidas que expone los principios para la proteccién de los derechos de personas con enfermedades mentales. En todos los casos el llamado es a favorecer los programas de tratamiento en modelos basados en la comunidad, respetar autonomia y libertades individuales, evitar la discriminacién y asegurar la proteccion de los derechos humanos. Otros instrumentos relacionados con el tema a tener en cuenta son: la Ley 1618 de 2013, que desarrolla los contenidos de la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratiicada por Colombia el 10 de mayo de 2011; la Ley 1010 de 2006 sobre acoso laboral; la Ley 1098 de 2006 sobre infancia y adolescencia; la Ley 1257 de 2008 sobre no violencia contra las mujeres; la Ley 1448 de 2011 sobre victimas del conflicto armado interno; la Ley 361 de 1997 sobre integracion social de personas con limitaciones, en rincipios de Brasilia para el Desarrollo de la particular en sus articulos 2, 4 y 18 a 21; los P \encion en Salud Mental en las Américas; asi como las demas disposiciones de ta Constitucién Politica Nacional, las leyes y normas: nacionales que tratan asuntos relativos: al disfrute de derechos en el campo de la salud mental, los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre el tema, y los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ralifcados por Colombia que por ello hacen parte del bloque de constitucionalidad del pais. La Politica Nacional de Salud Mental insta a instituciones y profesionales que prestan servicios en el campo de la salud mental, a favorecer programas de alencion basados en la comunidad y a faciitar la integracion de las personas al medio social al que pertenecen. Este tipo de abordajes tendra preferencia sobre cualquier otro. anterior, las practicas de aislamiento social usadas histéricamente ud mental que causan grave deterioro en la in ser prevenidas y En concordancia con lo para el tratamiento de los problemas de sal paldad de vida y el disfrute de derechos de las personas debera sancionadas. La Ley 1616 de 2013 establece en el articulo e de fa salud mental, ajustandose al ordenamiento juridi disposiciones intemacionales que obligan al Estado ¢ ‘asume en su objeto la garantia del ejercicio de! derech colombiana La OMS sustenta de m: con trastornos mentales intervenciones psiquidtric: establecimiento, sino que fos derechos de las personas en el Ambito ico de la Republica de Colombia y a las olombiano. Adicionalmente, dicha Ley (0 a [a salud mental para la poblacién anera detallada estandares técnicos para el tratamiento de personas reed una perspectiva de derechos (Freeman & Pathare, 2005). Las ‘as y psicologicas no pueden tener fines de control o seguridad del deben hacerse exclusivamente en beneficio de las personas Acorde con las normativas vigentes en el pais, tales come la Ley 23 de 1981 y la Ley 1616 gira al paciente exémenes innecesarios, ni s° le sometera a de 2013, entre otras, no se exis Codigo Postal 022050 nvwivscumnunesssuacncsimes —— yer ANOLE antigua. gov © salude@an “Tetfono (4) 8350842 Ext 124 Fax, 6360119 rah BIENESTAR SOCIAL tratamientos médicos o intervenciones que no se justifiquen; igualmente, se garantizaré su derecho a recibir aquellas intervenciones que en cada caso resulten menos restrictivas de sus libertades individuales, y se solicitara su consentimiento informado para recibir cualquier tipo de tratamiento o intervencion. En relacion con lo anterior, el articulo 3 de la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) consagra como principios de implementacion la autonomia y no discriminacién. FI articulo 12 de la misma contiene el derecho a la capacidad juridica de las personas con discapacidad, segiin el cual éstas gozan de este derecho en igualdad de condiciones que las demas personas. Doberan establecerse mecanismos para controlar el riesgo de incentivos econdmicos perversos para los prestadores de servicios de salud, que alienten la sobreutlizacion de ciertas modalidades de intervencion 0 tratamientos, incluyendo {as hospitalizaciones innecesarias. de pertenencia a un grupo racial 0 étnico, a un grupo 1 0 identidad de género de las personas y las radas indicacién para impartir El estatus politico, socioeconémico, cultural 0 religioso, 1a orientacién sexual solicitudes de terceras personas, no pueden ser consider intervenciones y procedimientos psiquidtricos y psicol6gicos. mo confidencialidad, acceso a la informacion, y ifica directrices sobre tratamiento involuntario, En este sentido y de acuerdo con dichos se exhorta a profesionales, ‘Ademds de derechos fundamentales co derecho a la no discriminacién, ta OMS especif acciones policivas, y tratamientos especiales. lineamientos, y con las normativas vigentes en Colombia, autoridades, y demas partes involucradas a La capacidad juridica y a la integridad personal. No obstante, la normatividad colombiana vigente admite en casos excepcionales que se realice una admision involuntars, Om las woree se seguiran protocolos y procedimiontos existentes, garantizando el respeto por los Serechos de las personas. En casos de personas con discapacidad mental absoluta, la Ley $306 de 2009 rogula su proteccién, garantiza sus derechos fundamentales Y establece procedimientos y plazos para el internamiento psiquiatrico. En situaciones de urgencias y Smergencias, el equipo de salud tomara decisiones al respecto con base, ot el principio Tinstvo de ta beneficondia. En tados los-cases, quien ordena Ja inlemacsn involuntaria debera dar aviso al Comité de Etica Hospitalaria y a la Defensoria del Pueblo sobre la internacién involuntaria en las primeras 24 horas siguientes, El Comité de Etica Hospitalaria debera pronunciarse respecto a la pertinencia de la medida antes de 72 horas. Los tratamientos psiquidtricos hospitalarios deberdn efectuarse preferentemente en hospitales generales, dando cumplimiento a lo contemplado en la Declaracién de Caracas, y normas posteriores concordantes Codigo Postal 052880 asucumisaminsommanaaaest —— yyy. ange GOV. ‘sahud@anorrantioguia.90v-cO “Tetfono (a) 8350842 Ext 124 Fax. 6350118 Sa aie 7 Qian, e % : a j@ _ ADB 9 eel Campo § Aiur? RN ipersaye’’ Congtrupe su Bere NE stem a Widget Seonanneiiammcrnsnoomtes Eliminar completamente cualquier procedimiento que tenga cardcter de irreversible, incluidos procedimientos de esterilizaci6n. Se prohibe explicitamente la experimentacién con personas con discapacidad mental, cognitiva y psicosocial, tal y como lo indica el articulo 14 de la Gonvencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), ratificado por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009; igualmente, la Ley 1616 de 2013 incluye en el Art. 6, que las personas colombianas afrontando procesos de salud enfermedad en el campo de la salud mental, tienen derecho a no ser sometidas a ensayos: clinicos ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado. 2.2. Una politica de salud mental para todas las edades. La Constitucién Nacional establece que “Los derechos de los nifios prevalecen sobre los derechos de los demas” (Articulo 44). La Ley 1616 de 2013 prioriza la atencion a los nifios, nitas y adolescentes (Articulo 4°). Esas consideraciones indican que fa nifiez y ta juventud son valores culturales muy apreciados por la sociedad colombiana. Por lo tanto, la Politica publica municipal de Salud Mental se debe articular con otras politicas, planes. y prograne gubernamentales dedicados a la infancia y adolescencia tales como la Politica Publica Municipal de Primera Infancia, la Politica Nacional de Juventud, y la Estrategia Municipal de Atencién Integral a la Primera Infancia En ténminos de la salud pablica es importante destacar que los grupos de edad no Se encuentran aislados los unos de los otros, De la misma manera que las personas 56 encuentran en permanente interaccion, también las distintas generaciones comparten espacios y experiencias. Nifios y nifias sanos dependen para su bienestar de adultos que les trnden amor y seguridad; que ofrezcan proteccién y apoyo, y en general, que puedan salvaguardar sus derechos y atender sus necesidades. De conformidad con fo anterior y en cumplimiento de preceptos constitucionales ¥ legales, se resalta que la promocién y atencién integral de la salud mental de nifios, nifias y segacontes se encuentfa ineludiblemente figada a ta situacion de salud de la poblacién general. La Politica Municipal de Salud Mental esta orientada a promover el bienestar de orjas las edades y generaciones. Reconoce también que a vida es We continuidad con cambios y por fo tanto se deben impulsar acciones especificas destinadas a las distintas etapas en el curso de fa vida. « reconoce el valor preponderante que tienen fa infancia y la juventud mbign es indispensable reconocer el hecho de que la poblacién ir titino importante. En el 2050, veinte de cada cien colombianos ‘Al mismo tiempo que 5 para los colombianos, tal colombiana envejece @ ul ‘Coxlga Postal 052080 puny ascii tit st eR MENT aa Pe = z satsigganarrantonula.. 60 ‘etotono (4) 8350042 Ex. 124 Fax. 6990118 * ton el ¢, . AMR Eerie % Ampa . eure SEE pg oon 0 Construpe st I BIENESTAR SOCIAL, i pgm seran mayor de 60 aftos (Centro de Psicologia Gerontolégica - CEPSIGER, 2004). La edad es una propiedad de la vida y una construccién sociocultural, cuya distribucién en la sociedad moldea en buena medida las necesidades en salud de la poblacién. Cambios en la ‘expectativa de vida van asociados con cambios en los perfiles de mortalidad. La edad es también una de las categorias mas proclives a la discriminaci6n y a la generacion de estereotipos, porque, por ejemplo, con frecuencia se asocia la vejez a deterioro y discapacidad Estas concepciones se pueden desafiar y modificar por perspectivas positivas del envejecimiento y la vejez. 2.3. Una politica de salud mental que reconoce la diversidad. El reconocimiento de la diversidad se condensa en una propiedad muy importante de la salud mental: tolerancia. La aceptacién de la diferencia es un indicador de funcionamiento social positivo y una sefial de integracién social en las democracias modemas. Aceptar la diferencia es salud mental porque implica relaciones salisfactorias con el mundo, permite la auto- aceplacién, y ademas supone propiedades psicologicas apreciadas como apertura a nuevas experiencias, flexibiidad, y adaptabilidad, todas relacionadas con fortaleza de carécter (Peterson & Seligman, 2004). Mediante el enfoque diferencial se reconocen las caracteristicas particulares de las poblaciones en razon de su edad, género, raza, etnia, condicién de discapacidad, y de ser Victimas de la violencia, para quienes se ofreceran especiales esfuerzos y garantias en busca de la eliminacién de las siluaciones de discriminacién y marginacién que les quejan (Congreso de la Republica de Colombia, 2011). 2A, Una politica de salud mental que contempla ef enfoque psicosocial. El enfoque psicosocial reconoce los impactos psicolagicos y sociales derivados de la violation de derechos en cl contexto de Ia violencia por conflicto armado en Colombia {Ministerio de Proteccién Social, 2004). Se sustenta on el enfoaue de derechos, el cual debe nutrr toda politica publica, accion y medida de reparacién a victimas organizadas desde una perspectiva psicosocial. La adopcion de un enfoque psicosocial pare la atencién en salud Frontal confiere un significado especial a ésta citima, dandole un sentido especifico anclado fen que el fin y sentido de la implementacién de las acciones, «1 salud mental es contribuir a fa reparacién de las victimas (Arevalo, Serrato, & Rodriguez, 2011), Coutigo Postal 052680 ‘wow anon. cov.eo salud@anor- antigua gov.co 0042 Ext. 124 Fax, 8350118 MT ey ; % Campo Construpe st fury jest ee ae sc BLU rieeautcsuinan ssa essa BIENESTAR SOCIAL. Rats) os De acuerdo con los lineamientos de la Inter ~ Agency Standing Committee - IASC - para la atencion de emergencias humanitarias, la intervencién psicosocial es entendida como “aquella intervencién dirigida a proteger y promover la integridad emocional y de las redes sociales. Habitualmente desarrollada desde los saberes y practicas de las ciencias sociales. Complementaria a la atencién en salud mental, con la cual no es intercambiable’ (Inter Agency Standing Committee, 2010) Todo proyecto y accién en salud con Enfoque Psicosocial dirigido a victimas del conflicto armado esta encaminado a contribuir con el ejercicio, restilucién y reparacién de derechos, especialmente de {a dignidad ¢ integridad de las personas, respondiendo al deber de En general, para dicho enfoque” se trata de acciones reparacion integral para las victimas. aiticuladas que posibiltan la construccién de identidades, el fortalecimiento social y sientan fas bases para la recuperacién econémica, social y cultural de las personas y comunidades victimas” (Gutiérrez, 2004). 2.5. Atencién primaria en salud como estrategia basica para lograr el goce del mayor nivel posible de salud mental ent Anori. Elenfoque de Atencién Primaria en Salud (APS) entiende la salud como un derecho humane y subraya la necesidad de responder a los determinantes sociales y politicos mas amplios de a misma; para ello, un sistema de salud basado en la APS debe garantizar el entrelazamiento de sus elementos estructurales y funcionales a fo largo de todos los niveles de atencién y la comunidad, asi como fa accién intersectorial a favor de la salud. De éste modo, pondré énfasis en la prevencion y la promocion, y en la orientacién familiar y ao acnitaria: proporcionara acceso y cobertura universal, brindaré atencion integral integrada, apropiada a las necesidades existentes dentro de los territorios a su cargo (Congreso de la Republica de Colombia, 2011; la Salud - Organizacién Mundial de la Salud (OPS/OMS), Organizacion Panamericana de I 2007). La APS se constituye como una garantizar la atencion integral € tertitorializadas, desde la promocion estrategia de coordinacion intersectorial con el fin de integrada mediante redes de servicios de salud de la salud, la prevencién de la enfermedad, of diagnéstico, el tratamiento, y 12 rehabiltacion de la persona en todos los niveles de complejidad, buscando conseguir para las personas Y comunidades el disfrute del mayor oval de salud posible. Para ello, la APS debe hacer uso de métodos, tecnologias y practicas vientifieamente fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyan a la equidad, Codigo Postal 052850 soca cbse ASL nanos. sahad@anosi-anlioquia. gov CO ‘Telefono (4) 8350642 Ext 124 Fax. 6360118 ee "ton a Campo Construpe su SOS Sea cercaymarcso out ‘ BIENESTAR SOCIAL, solidaridad y costo efectividad de los servicios de salud (Congreso de la Republica de Colombia, 2011). 2.6. Contexto epidemiologico Con base en la metodologfa elegida que fueron las bases de datos de los RIPS, se puodo consultar en el anexo metodolégico correspondiente, se identificé la totalidad de consultas médicas del afo 2011 al 2014, trastornos y problemas que afectan ta salud mental, determinantes sociales, y respuestas sociales para la salud mental Los resultados muestran una problematica social de dependencia a sustancias sicoactivas, alcoholismo que generan un comportamientos desequilibrado de salud mental. La discapacidad por trastomos mentales y neurolégicos es elevada en todas las regiones. Sin embargo, como proporcién del total es comparativamente menor que en las demas regiones debido a la gran carga de enfermedad generada por las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales, en estas regiones. Los trastonos mentales se configuran como un problema de salud publica por su magnitud, .cto en los individuos, las familias las comunidades. por los costos que implican y por su impa: Codigo Postal 052850 hecsucascmacmanussanuces — WMYRNOHLGOVED satud@ano-antioquia gov.co “Tetbfono (4) 8350842 Ext 124 Fax. 8380118 Ty tay ny fo) Mn el a aitpo € onst rupe 8 pe su J wn? vege at BIENESTAR SOCIAL uonte: Bases de datos RIPS ESE Hospital San Juan de Dios afios 2011, 2.012, 2013 y 2014 3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO 3.1. Divisi6n Politica y geografics ic ¢ encuentra ubicado en el Nordeste Antioquefto sobre las vertientes de los rios Porce y Nechi, cuenta con una poblacion cercana a los 17.000 habitantes de los Guales e! 70% aproximadamente reside en el drea rural y un 30% en el Area urbana igualmente mas de! 99% de su terttorio se ubica en zona rural EI Municipio de Anori 5 Se localiza regionalmente sobre el altiplano de Anori, el cual presenta una forma alargada de Gireceién norte-sur, est limitado al este por el cafién del rio Porce y al oeste por los frentes de erosién de los rios Nechi, Los Trozos, San Pablo, San Juan y la Quebrada la Soledad. de 1.430 Kms2, distribuidos en 51 veredas y un corregimiento; de las municipalidades con mayor extensién dentro de! contexto ‘diministrativos, sociales, cullurales y econémicos se ha ‘administrativa del territorio en 4 sectores rurales, cada fisicos, econémicos y en los flujos que la La extension municipal es caracterizandose como una departamental. Para efectos aK institucionalizado la division politica uno de estos guarda cierta unidad en aspectos poblacién establece sobre el centro urbano municipal. res (Norizal-La Carretera Principal) con mayores indices lidacién en funcién de los servicios basics y las jon, estos albergan gran parte en areas Es asi como encontramos dos sector de poblacion, altos niveles de consol mayores precariedades econémicas en su poblaci cultivadas y altos niveles de degradacion ambiental. se ubica menor poblaci6n, menor niimero de servicios y en su poblacion unas condiciones econdmicas mas favorables. Las principales estructuras de jos sectores han sido las vias, entomo a las cuales se han dado procesos de poblamiento y sobre las que s@ han consolidado centros veredales identificados en su momento como puntas de carretera. Estos ejes han posibilitado el mayor desarrollo en infraestructura de vervicios sobre el Area en la que se ubican y han determinado los flujos sociales de las diferentes veredas. Dicha sectorizacion se ha identificado como un potencial para el Municipio ya que ademas de su institucionalizacién por el ente administrativo, ha logrado un amplio reconocimiento por parte de la poblacion Dos Bocas y Ia Plancha, donde Codigo Postal 052850 a amavrinmansciionawassnctas — wat a sakad@anorrantioguia 90¥-62 “Tefono (4) 8350842 Ext. 124 Fax. 6380118 BIENESTAR SOCIAL 3.2. El Municipio de Anort limita: 'A\ oeste por el Rio Nechi, por medio del cual limita con los municipios de Campamento, Yarumal, Valdivia y Taraza. Por el norte el Rio Nechi define limites con los municipios de Caceres y Zaragoza hasta el sitio denominado Dos Bocas donde se unen los rios Nechi y Porce. ‘Alonente el Rio Porce define los limites con los municipios de Segovia y Amalfi Por cl sur fa quebrada Bramadora define los limites con el municipio de Guadalupe. En relacion a la dinamica territorial, Anorl es un municipio que estd relativamente por fuera ae eetatas principales. En lo relacionado a la articulacién fisica con otros municipios, hasta ace algunos afios el municipio de Anori era considerado como una jurisciecion “terminal”, ton la presencia de solo una via de acceso desde el area metropolitana y Pon grandes co aiclos por su desarticulacion con el entorno regional. Hoy esa situacién se ha superado en gran parte por la terminacién det anilo vial del Norte, obra que ‘ota la comunicacion Sita del Municipio con las demas jurisdicciones de Campamento, Yarumal, y la troncal de Occidente la cual a su vez articula con la Costa Atlantica, jor empinadas y pendientes que forman profundos cafones. Su topografia se caracteriza p torresponden al sistema central de la cordillera de los Andes Todas las montafias Anorisefia en Colombia, cordillera central EI Municipio de Anori presenta allitudes entre los 125 y 1.850 m.s.n.m. La temperatura en Feel temntorio se da entre los 35 y 18° C. La pluviometria se presenta desde los 1.000 Joe os 4.000 mario. Cuenta con dos pisos térmicos claramente definidos, el calido con una extension de 95.500 hectdreas; definido por alturas hasta los 1.000 m.s.n.m. en donde la temperatura promedia anual es superior a 24°C y ta precipitacion promedio anual es de 2.000 a 4,000 mm/afio. Piso térmico templado con una extensién de 47.500 hectareas, definido por una altura sobre Fist fel del mar en un rango de 1.000 a 2.000 m. con una temperatura promedia anual de 18 aaa y una precipitacién promedio anual de 1.000 a 2.000 mm. El drea urbana de Anori, posee una temperatura anual promedia de 21°C, se encuentra en tna altura sobre el nivel del mar de 1.535 m. y una Pitt itacion promedio anual de 2.200 mm La altura sobre ol nivel del mar det lugar ‘donde esta edificada la cabecera municipal, es de 1.535 m. La temperatura oscila entre 14° y 36° con un promedio de 21°, tiene une pluviometria aproximada de 100mm ‘al afio y piso térmico Calido-medio. La altitud del Fhunicipio varia desde los 125 msnm - 1 850 msnm. ‘coxiga Postal 052050 or rane veunemcsemoraneaits sataded anor antigua 9ov.62 ‘otefona (4) 8360842 Ext 124 Fax. 8960178 te. BIENESTAR SOCIAL. 3.2. Caracteristicas demogréi ° it iscepackiats rietital zmogralicas (N° de habitantes, grupos etareos, poblacién con HOMBRE [MUJER TOTAL a | BTiS ee Eee aT Sas 2.234 4.275. 2.634 = 41.252 es 28P Fn eee a 1.347 16.649 Fuente: Sistema Nacional de Beneficiarios SISBEN Grupo etéreo personas con discapacidad mental [EDAD ~ HOMBRE — | MUJER TOTAL Se le a | 122) a 35 fete eee 58 2 [eee 1eaE ee) 3.3. Estratificaci6n socio econémica zona rural y 1,2 y para la zona esta para gestionar smica del Municipio, con el fin de garantizar el ppablicos domicliarios y la unificacion de tarifas de Los extractos del Municipio son 1,2 para la Ia revision de la estratificacion socioecon' acceso de toda la poblacién a los servicios ‘acuerdo con el estrato socioecondmico. ten con servicios sanitarios, de las respectivas Dotar a las familias del campo que no cuent unidades sanitarias familiares y de pozos sépticos para ‘el manejo adecuado de las aguas residuales. Cosigo Postal 052850 ant tansincnmmmemcasinaces yy mot. ODe62 stalanot-atoqua 90% CO “Teléfono (4) 8350842 Ext. 124 Fax. 6950118 BIENESTAR SOCIAL Se debe revisar y actualizar el PGIRS para garantizar una eficiente gestién de los residuos sélidos, también se debe de garantizar y estimular la proteccién de micro cuencas y fuentes que abastecen el consumo humane, con la adquisicién de predios, la reforestacién de micro cuencas, los estimulos tributarios para los propietarios de predios donde nacen las fuentes que surten acueductos y abastos y la ordenacién de cuencas y micro cuencas del Municipio. 3.4, Actividad econémica de Anori, al contrario que la mayoria de municipios del nordeste, no esté basada principalmente en la agricullura, pero es fuerte en la produccién de panela/a partir de cafia de azucar, y produccién de café. La ganaderla también ha tomado gran fuerza produciendo cantidades de buena calidad de came y leche. iticipacion activa en la siembra de cultivos ilicitos, especialmente tiempo remplazando estos cultivos con La economia Anori ha tenido una pat de coca, aunque esto ha venido dismi inuyendo con el café, cacao y otros cultivos legal ifera; el oro ha sido el producto clave de Anori, que Como todos los recursos minerales, est comenzando a escasear, por lo que el municipio debie cambiar de vocacion econdmica dirigicndo sus actividades hacia ta siembra de pasto, café, cacao, Se est trabajando en no dejar terminar la cafia y en no producir madera para conservar las selvas y bosques. Esta localidad nacié de la explotacién aur ecundaria, desercion 3.5. Cobertura en educaci6n (preescolar, educacién basica y s escolar, establecimientos educativos existentes en el municipio, nivel educativo dela poblacion). Cobertura en preescolar y educacién basica y secundaria, desercién La cobertura en educacion del municipio es del 24%, Se cuenta con 60 Corres, rurales y dos tubanos y CODESAT se cuenta con 375 estudiantes y con 10 twlores distribuidos en 18 Neredas y en el programa "La Escuela busca la Mujer Adulta’ se estan capacitando 118 mujeres adullas. Se cuenta con una planta de 144 docentes. La desercion escolar es del 6%. Ccoxigo Postal 052050 eattimnscewwmusn cnsseranmonasans yay af) 90152 salud@anort-antioquia gov.co Teléfono (4) 8350042 Ext 124 Fax. 6360118 ees BIENESTAR SOCIAL. 3.6. Establecimientos educativos existentes en ef municipio. cuenta con 60 Gentros Educativos Rurales (CER) una dos bloques uno en el barrio la Playita y el otro en el barrio ano y una en el corregimiento de Liberia, educacion rogramas técnicos adscritos al SENA y el El sistema educativo municipal Institucion Educativas dividida en los Angeles (IE) ubicadas en el casco uM superior se cuenta con programas impartidos programa “la Escuela Busca la Mujer Adulta” 3.7. Nivel educativo de la poblacion % en la zona tural la mayoria tienen primaria ¥ La alfabetizacién del municipio es del 94,3: bana un gran porcentaje de la poblacion es algin grado de secundaria, en la ona ur bachiller, técnico 0 ha estudiaco una tecnologia. 3.8, Afiliacion al sistema de Seguridad Social y acceso de la poblacién a los servic de salud. sistema de identificacion de beneficiarios SISBEN, en el le 2014, se encuentran sisbenizadas 16.649 personas, en st bases de datos del SISBEN. Segiin la base de datos del municipio de Anori a octubre d gran mayoria con un puntaje muy bajo en las La cobertura de afiiacién al Sisterna General de Seguridad Social en Salud (S municipio es del 92% a la fechas. (GSSS) en el corresponden a la zona rural y el 32% corresponden a la al del De la anterior poblacisn el G8% mayor parte de la poblacién ocupa ta zona fur zona urbana, lo cual indica que la municipio. Codigo Postal 052850 et A | NMOL, salud@anontantiogsia gov.co “Teteono (4) 3350842 Ext. 124 Fax 4350118 fe " Faery ean ne ie ig ele 3 Sa bttineer te 2 Ne Construve 3 sun BIENESTAR SOCIAL. raps 4, DIAGNOSTICO DE DISCAPACIDAD MENTAL DEL MUNICIPIO int DIAGNOSTICO DISCAPACIDAD MENTAL Fuente: libro de avecindamiento AV analizar el indice de discapacidad mental registrados on el municipio de Anoti, rencontramos que Ia poblacién con discapacidad mental es de 165 persaias El indice mas allo de discapacidad mental es la cogniliva con un porcentaje 49% seguido por la discapacidad mental con un 46%, la_discapacidades severa 5% que seria el porcentaje menor. rsonas con discapacidad mental es del 40%, la zona ra esta zona esto crea un relevante que se dificulta nntan con los servicios que se tienen para dicha En el area urbana el porcentaje de pet tural 60% siendo el mayor porcentaje pat la accesibilidad a las veredas y no cue! poblacién. 5, JUSTIFICACION Existe mayor concientizacion de la importancia de la salud mental, fundamentada en el convencimiento de que no se puede ‘concebir la salud sin salud mental (Organizacion Panamericana de la Salud, 2011). Este Teeonocimiento debe hacer parte de todos los componentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Codigo Postal 052850 umatveeencioasussensaanammmasinn yn AO -sausd@anon antigua. gov-c2 “Totfono (4) 8350842 Ext 124 Fa. 6 1350118 BIENESTAR SOCIAL Las investigaciones han comprobado que {os trastormos mentales representan una proporcién importante de la carga de enfermedad, por discapacidad y mortalidad (World Health Organization, 2005). No atender la salud mental es muy costoso. mentales y la insuficiente salud mental no se circunscriben a la prestacién de servicios. También estdn representados en otras fuentes fomo discriminacion y desempleo. Se han demostrado relaciones entre salud mental y desarrollo socioeconémico. (World Health Organization, 2004) Los costos que generan los trastomos icios y demanda de atencién; se trata de la brecha de os problemas de salud mental producen un suffimiento intenso que a menudo no es tratado. El dolor psicol6gico se describe con frecuencia como algo peor que el dolor fisico. En nuestro pais, es altamente preocupante la problematica de fana He aceeso a servicios adecuados de salud mental centrados en la persona, asi como la carencia de recursos destinados al bienestar mental de la poblacién. Muchas personas con favesidades de atencién no tienen of acceso o este se encuentra restringido (Chisholm et al., Existen brechas entre oferta de servi tratamiento 0 demanda insatisfecha. Lé 2007). Las personas que enfrentan procesos de salud enfermedad considerados como trastomos nontales y adigciones son objeto de discriminacién en todos los ambitos, la reduceién del tstigma asociado a problemas de salud mental es un gran reto (Sartorius & Schulze, 2008). “i estigma asociado a problomas de salud mental constituye la barrera mas importante pars el acceso a los servicios. ua de violencia que ha tenido diversas presentaciones Jentes el conflicto armado, acuerdos y negociaciones to de victimas, y reconstruccién del tejido Colombia ha sufrido una historia contin alo largo de la historia. En épocas rec de paz, procesos de reintegracion, reconocimien Séclal hacen suponer un ineremento considerable en a demanda de actividades destinadas a promover y atender la salud mental de los colombianos. El conflicto armado colombiano ha Gajado huellas de dolor psiquico en buena parte de la poblacién (Grupo de Memoria itonea. 2013), La salud mental es un derecho fundamental y os indispensable para {a paz. ial, politica, y econémica, acelerados, de vida de los ciudadanos también han ido jones y cambios sociales rapidos de vida, se trasforman; las darle un sentido a vivir no rtidumbre se convierte s de transformacién soci El pais atraviesa proceso: que orientan el curso Los referentes y costumbres cambiando. La salud mental es muy sensible a transici (Rutz, 2006). Las expectativas, aspiraciones, habitos, Y estilos, {adiciones se reinventan y nuevos marcos de referencia part ’mergen con la misma rapidez que desaparecen los antiguos, La ince @n un fenémeno que amenaza el bienestar psicologico la 2003 mostr6 que el 40% de los colombianos | Estudio Nacional de Salud Mental Colombi: que n a Wat mental clinicamente. significativo alguna vez en la vida present un problema de sal Codigo Postal 052850 acreouuisiractenssaaeant eae salas@ganori-antioguia.gov.cO “Tefono (4) 8350842 Ext 124 Fax. 8350110

También podría gustarte