Está en la página 1de 6

1

Panamá es una tierra sumamente musical, un país centroamericano que se destaca por sus
ritmos tropicales, afro caribeños, urbanos y campesinos.

Una característica distintiva de los ritmos folclóricos de Panamá es su celeridad o sea sus
tempos rápidos, que le da un tono festivo y alegre. Son pocos los géneros musicales
panameños donde se tengan ritmos con tempo lento.

La mayoría de los géneros musicales folclóricos de Panamá tienen una influencia melódica
eminentemente europea. Esto es notado principalmente en las provincias centrales de Panamá,
donde sus habitantes tienen una fuerte ascendencia hispánica.

En las comarcas indígenas la melodía será propia de su cultura, así mismo en las localidades
donde exista una población afrodescendiente mayoritariamente.

Otra característica propia del canto panameño es la utilización de la saloma, emisión vocal o
gutural de ascendencia indígena, propia del canto campesino del interior de Panamá.

El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Sin embargo, las
canciones románticas y amorosas son también comunes y por último, las canciones tristes y
melancólicas.

Instrumentos de percusión

El instrumento de percusión por excelencia es el tambor de cuñas, en sus variantes: pujador


(sonido grave) y repicador (sonido agudo). Tiene un cuero de un solo lado

La caja: Instrumento cilíndrico hueco de madera cubierto con cuero de venado por sus dos
lados, y se toca con dos bolillos o palitos, es más que todo una emulación panameña artesanal
del redoblante militar traído por los españoles.

La tambora: Instrumento parecido a la caja, solo que la dimensiones son semejantes a un


Bombo.
3

Idiófonos de percusión por raspadura

La churuca: (Güiro panameño) Se confecciona a partir de un calabacín seco. Se le hacen ranuras,


o rayas, que luego producen el sonido al ser rascadas con el trinche.

Idiófonos de golpe directo

Son utilizados las campanas, el triángulo, las Castañetas y el Almirez.

Idiófonos de golpe indirecto

Destacan las maracas, los cascabeles y la zambomba.

Instrumentos de cuerda

El Rabel, que consta de tres cuerdas. Es un instrumento de cuerdas frotadas, ósea que se toca
como violín, violonchelo, etc.

La Mejorana y el Socavón: De 5 y 4 cuerdas respectivamente. Se tocan como guitarras.

Instrumentos de viento

Acordeón: El acordeón es un instrumento musical armónico de viento. La parte de la mano


derecha del acordeón tiene teclas que pueden ser como el de un piano o teclas redondas
dependiendo del tipo de acordeón (cromático o diatónico) la parte de la mano izquierda tiene
botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento.

Provincia de Darién

La música de la Provincia de Darién está influenciada predominantemente por ritmos africanos


traídas en la época colonial, su música es ejecutada principalmente por los descendientes de los
cimarrones y esclavos que se alojaron en las distintas comunidades de esa provincia selvática.
Los Tambores, específicamente el tambor repicador, pujador, hondo y la tambora, dan vida a la
música heredada de sus ascendentes, que consiste principalmente en el bullerengue, como
muestra de amor por el baile, el bunde como ritmo de carácter religioso para celebrar la
Navidad y la cumbia.

Provincia de Panamá Y Panamá Oeste

La música de la provincia de Panamá está fuertemente influenciada por los géneros musicales
del Caribe, que fueron traídos por los trabajadores antillanos que llegaron para construir el
Canal de Panamá. Como resultado de aquel fenómeno migratorio, en la actualidad es muy
prolífica la producción del reggae, soca, Calipso y demás géneros que derivan de los anteriores,
de parte de los descendientes de aquellos trabajadores.

Lo mismo ocurre con otros géneros folclóricos como el tamborito santeño o el Congo, que fue
traído por migraciones de otras provincias. Sin embargo, en la provincia de Panamá se tiene el
tambor y la cumbia chorrerana, géneros que poseen una conformación rítmica e instrumental
única en todo el país. Otro género musical que destaca es el tamborito de la Isla de San Miguel,
donde se amplía la orquesta de tambores, añadiéndole guitarras y violines.

 Calipso
 Cumbia panameña
 Cumbia Chorrerana
 Pasillo
 Reggae
 Soca
 VARIOS tipos de Tamborito

Provincia de Colón

En la música de la Provincia de Colón, se encuentran los vestigios de los primeros ritmos


africanos introducidos en el Istmo de Panamá, específicamente en la música congo, que
contiene un contenido oral que habla del comercio de esclavos en América.
La Música de la capital de esta provincia, la Ciudad de Colón, está fuertemente influenciada por
ritmos traídos de las Antillas, debido a la gran cantidad de afroantillanos que fueron traídos para
la construcción del canal entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo esta ciudad la
cuna del reggae en español.

 Calipso
 Congo
 Cumbia de los Congos
 Reggae
 Reggae en español
 Tambor Cachimba

Provincia de Coclé

Las música de la Provincia de Coclé está fuertemente influenciado por los ritmos africanos e
indígenas, su tambor y cumbia tiene la particularidad de tener como instrumento infaltable el
Almirez que según la tradición oral era el instrumento usado para llamar a los esclavos en esa
región.

 Cumbia rabito de mono


 Cumbia de los Cucúas
 Cumbia de Angelito
 Cumbia Antonera
 Décima
 Punto
 Tamborito coclesano

Provincia de Herrera

La música de la provincia de Herrera representa la transición entre la mezcla de ritmos africanos


y Europeos al bailar el tambor, así mismo tiene fuerte influencia indígena en el uso de la saloma
y la coreografía de la mejorana.

 Cumbia Ocueña o Toreña


 Décima
 Mejorana
 Punto
 Tambor
 Tamborito

Provincia de Los Santos

Es la región con mayor influencia hispánica en la música que es notado en sus melodías y en la
variante de tamborito llamada tuna corrida, es considerada la provincia cuna de folclore
panameño, siendo la misma la mayor productora de músicos y cantantes de música folclórica
panameña.

 Atravesao o Tambor de Calle


 Contradanza
 Cumbia Santeña
 Cumbia de los Diablicos Sucios
 Danzón Cumbia
 Décima
 Mejorana
 Pasillo
 Pindín o Típico
 Polka
 Punto
 Tamborito Santeño

Provincia de Veraguas

La provincia de Veraguas posee música con alto contenido indígena que se ve reflejado en la
coreografía de sus bailes y en la utilización de la saloma.

 Cumbia Veraguense
 Décima
 Pindín o Típico
 Mejorana
 Pasillo
 Punto
 Tamborito veraguense

Provincia de Chiriquí
La provincia de Chiriquí es la última provincia que fue influenciada con ritmos africanos y así
mismo fue la creadora del subgénero de la cumbia panameña llamada Pindín.

 Cumbia Tumba Caña


 Cumbia Trapichera
 Tamborito de Dos Ríos
 Tamborito de Remedios
 Pindín o Típico
 Punto

Provincia de Bocas del Toro

La música de la provincia de Bocas del Toro tiene nexos directos con la música caribeña, ya que
fue receptora de grandes movimientos migratorios humanos proviniendo de las Antillas.

 Calipso
 Cuadrilla
 Reggae
 Soca

GRACIAS POR VER ESTE VIDEO

También podría gustarte