Está en la página 1de 17

Unidad 1

Residuos Sólidos Peligrosos


1. Introducción
Un residuo es todo aquel material que no tiene valor de uso directo, y que es descartado por su
propietario (CEPIS 1993). Esta definición implica que existe el potencial de reciclaje, ya que el residuo
es al mismo tiempo una materia prima, pudiendo ocasionar dificultades de manejo en caso de
tratarse de residuos peligrosos. Por esta razón, se recomienda considerar al residuo como tal, hasta
su transformación o disposición, ya que de esta manera se consigue una mayor protección del
ambiente, particularmente cuando la infraestructura de control es limitada.
La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que
son perjudiciales para el ser humano y a los ecosistemas.
2. Residuos peligrosos (RP) (1)
Los RP se definen como los residuos o combinaciones de residuos que plantean un peligro sustancial,
actual, o potencial a los seres humanos o a otros organismos vivos porque:
 Tales residuos no son degradables y son persistentes en la naturaleza,
 Pueden acumularse biológicamente,
 Pueden ser letales, ó,
 Pueden de otra forma causar o tender a causar efectos acumulativos perjudiciales
Un RP es aquel desecho que, en función de sus características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad, puede presentar riesgo a la salud pública o
causar efectos adversos al ambiente (CEPIS/OPS/GTZ, 1993).
Aunque no existe una definición generalmente aceptada del "peligro" vinculado con un residuo
sólido peligroso (RSP), el término se usa para indicar la probabilidad de que un RSP cause un efecto
adverso sobre la salud humana y/o el medio ambiente en las condiciones en las cuales se lo maneja.
Por lo cual, el verdadero peligro no se halla en los residuos peligrosos en sí, sino en el hecho de que
muchas personas los manejan sin conocer qué son y cómo deben ser manejados estos residuos.
Entonces, el sistema de manejo de residuos peligrosos tiene por finalidad asegurar el manejo
consciente y oportuno de éstos por las personas que intervengan.

Las propiedades de los materiales residuales que han sido utilizadas para valorar si un residuo es
peligroso o no están relacionadas con cuestiones de salud y seguridad. Vemos una descripción,
ejemplos, y una aproximación a la señalética que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) a través de la Resolución 801/2015 de fecha
10/4/2015 le ha dado carácter legal al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos (SGA/GHS) en el ámbito laboral; una visión más adecuada se verá
en las próximas clases.

1
Residuos industriales peligrosos (Ley Nac. 24.051 residuos peligrosos; Ley Nac. 25.612 - Gestión
integral de residuos industriales y de actividades de servicios; Ley Prov. Bs. As. 11.720 residuos especiales).
Propiedades relacionadas con la Propiedades relacionadas con la
SEGURIDAD SALUD
 Inflamabilidad  Toxicidad
 Corrosividad  Infecciosidad
 Reactividad  Mutagenicidad
 Explosividad  Teratogenicidad
 Canceriginidad
 Radiactividad
 Irritante / alergizante

3. SEGURIDAD
3.1. Inflamabilidad
Con esta característica se identifican residuos que presenten riesgo de ignición. Siendo inflamable
bajo las condiciones normales de manipuleo, almacenaje, transporte, y disposición, o bien que sean
capaces de agravar severamente una combustión una vez iniciada, o que sean capaces de originar
fuegos durante tareas rutinarias de manejo que puedan producir humos tóxicos y crear corrientes
convectivas que puedan transportar tóxicos a áreas circundantes.
Sólidos Inflamables: Sustancias sólidas no clasificadas como explosivos, que son capaces,
espontáneamente o bajo condiciones accidentales, de causar incendio por fricción, por absorción de
humedad, por cambios químicos o físicos espontáneos, o como resultado del calor retenido durante
su elaboración. (Fuente *: Secretaría de Industria, Comercio y Minería, Resolución 730/98)
Los residuos combustibles, son líquidos con una temperatura de inflamabilidad inferior a los 60 ºC o
sólidos inflamables en condiciones normales de temperatura y presión.
Sustancias Inflamables: Hidrocarburos, Alifáticos, Aromáticos, Alcoholes, Éteres, Aldehídos, Cetonas,
Fósforo, Metilaminas.
Señalética. Pictograma básico para el producto: una ‘llama’ en un rombo de borde rojo.
El pictograma anterior, la llama en un cuadrado naranja (el color naranja es de muy buen contraste
incluso en la oscuridad) que todavía es posible encontrar, puede tener la letra “F” (la F del inglés
Flammable) cuando son de cualidad fácilmente inflamable, o la letra F con el signo más “F+” cuando
son de cualidad extremadamente inflamable. En un archivo adjunto y al final van a encontrar las
equivalencias entre los rombos y el cuadrado naranja.

Los Sólidos Inflamables, son en la clasificación de los rombos de seguridad de la ONU, de la Clase 4,
que tiene tres divisiones:
División 4.1: Materiales sólidos inflamables. Sustancias sólidas que no están comprendidas entre las
clasificadas como explosivas pero que, en virtud de las condiciones que se las coloca durante el
transporte, se inflaman con facilidad o pueden provocar o activar incendios por fricción. Por
ejemplo, dentro de la clase se incluyen, polvos de metal procedentes de fábricas de esmerilado.
Las materias de la clase 4.1 pueden inflamarse bajo la proyección de chispas. A su vez, pueden
presentar peligros secundarios como toxicidad o corrosividad. Estos se indican en los embalajes
mediante etiquetas de riesgo secundario correspondiente a clases 6.1 u 8.
Símbolo de transporte: Flama en negro, fondo blanco con siete franjas rojas verticales y texto en
negro.

División 4.2: Materiales susceptibles a la inflamación espontánea. El peligro de estas sustancias,


mezclas y soluciones (líquidas o sólidas) es que pueden inflamarse en contacto con el aire. Estas
materias pirofóricas pueden inflamarse en cuestión de minutos, otras materias incluidas en esta
clase son aquellas que pueden calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía, pero
únicamente pueden inflamarse en gran cantidad y después de un largo período de tiempo (horas o
días).
Los materiales de la clase 4.2 también pueden desprender gases inflamables, esto se indica
marcando los embalajes con una etiqueta de riesgo secundario correspondiente a clase 4.3, además
del modelo número 4.2. Los materiales de esta clase también pueden presentar el peligro
secundario de toxicidad o corrosividad.
Símbolo de transporte: Flama en negro fondo blanco (mitad superior), fondo rojo (mitad inferior) y
texto en negro.

División 4.3: Materiales que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
Los materiales peligrosos de la clase 4.3 reaccionan con el agua para desprender gases inflamables
que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Para algunos materiales, la humedad es suficiente
para ocasionar este efecto.
Además de presentar un peligro de incendio, los gases que se forman de este modo pueden ser
tóxicos o corrosivos. Estos peligros secundarios se indican mediante una etiqueta de peligro
correspondiente a las clases 6.1 u 8.
En caso de producirse un incendio, es muy importante informar al servicio de bomberos sobre las
propiedades peligrosas de estas materias, puesto que este tipo de incendio no puede extinguirse con
agua.
Símbolo de transporte: Flama en blanco, fondo azul y texto en blanco (que pueden aparecer en
negro).

4.1 4.2 4.3 4.3


 Sustancias que se vinculan a la inflamabilidad, sin serlas.

Materiales comburentes, son materiales que al desprender oxígeno, provocar o favorecer la


combustión de otras materias. Si bien, no son inflamables, se anexan a este tópico para ver la
señalética que es una llama, pero sobre una letra “O” de oxidante. La señalética se la vincula a la
Clase 5, División 5.1. En otra unidad, veremos los Peróxidos Orgánicos que están dentro de la clase 5,
pero que se los coloca en la División 5.2, ya que los peróxidos orgánicos están sujetos a la
descomposición exotérmica a temperaturas normal o elevada.

3.2. Corrosividad
Son aquellos residuos que presentan un riesgo para la salud y el ambiente, ya que:
 por acción química o escape, causan daños graves en los tejidos vivos que tocan,
 en caso de fuga pueden dañar gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de
transporte,
 en caso de ser depositados directamente en un relleno de seguridad y al entrar en contacto con
otros residuos, pueden movilizar metales tóxicos.
Por lo cual requieren un equipamiento especial (recipientes, contenedores, dispositivos de
conducción) para su manejo, almacenamiento y transporte, lo cual exige materiales resistentes
seleccionados.
Se refiere a residuos acuosos con pH <2 o >12,5 ó con capacidad de corroer el acero a una velocidad
mayor que 0,62 cm/año.
Sustancias Corrosivas: Ácidos fuertes, Bases fuertes, Fenol, Bromo, Hidracina.
Señalética: Clase 8. Corrosivos.
Símbolo: Pictograma base líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y una plancha
de metal en negro, que en el rombo de seguridad de transporte va en el triángulo superior, con color
negro, en fondo blanco (mitad superior) y fondo negro (mitad inferior) y texto en blanco.

3.3. Reactividad y Explosividad


Reactividad: se caracterizan por la inestabilidad y facilidad para sufrir cambios violentos o explotar.
En el decreto 25041 se incluyen las sustancias explosivas.
Se considera que un residuo presenta características de reactividad, si una muestra representativa
del mismo cumple alguna de las siguientes condiciones:
• Es normalmente inestable y sufre cambios fácilmente sin detonación.
• Reacciona violentamente con agua.
• Forma mezclas potenciales explosivas con agua.
• Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la
salud o al ambiente cuando es mezclado con agua.
• Es portador de cianuros o sulfuros, por lo cual, al ser expuesto en condiciones de pH entre 2 y
12,5, puede generar gases, vapores o emanaciones tóxicas en cantidad suficiente como para
representar un peligro para la salud o el ambiente.
• Es capaz de detonar o reaccionar explosivamente si es sometido a una acción iniciadora
fuerte o si es calentado en condición confinada, es decir en condición de volumen constante.
• Es capaz de detonar fácilmente, de descomponerse o de reaccionar explosivamente en
condiciones normales de presión y temperatura.
• Es un explosivo, entendiéndose por tal a aquellas sustancias o mezclas de sustancias
susceptibles de producir en forma súbita reacción exotérmica con generación de grandes
cantidades de gases.
Explosividad: Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o desecho sólido o
líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química,
de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona
circundante.
Puede presentar alguna de las siguientes propiedades (CEPIS):
1. Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;
2. Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a
25ºC y 1 atm;
3. Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico.
Sustancias Reactivas: Nitratos, Metales-alcalinos, Fósgeno – Cl- Carbonilo, Metil-isocianato,
Magnesio, Cloruro de acetilo, Hidruros metálicos.
Sustancias Explosivas: Peróxidos, Cloratos, Percloratos, Ácido pícrico, Trinitrobenceno,
Trinitrotolueno, Permanganato de potasio, Nitrato de celulosa
Señalética: Clase 1 - Explosivos

4. SALUD
4.1. Toxicidad
Un residuo es tóxico si tiene moléculas químicas o compuestos que tienen el potencial de causar la
muerte, lesiones graves, o efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o si
entra en contacto con la piel. La definición de toxicidad es cualitativa y tiene como propósito evitar
la necesidad de equipos analíticos de laboratorio altamente sofisticados para la clasificación de los
residuos (CEPIS).
Sin embargo, se debe tener en cuenta que una definición más exacta requiere la utilización de
límites cuantitativos de contenido de sustancias tóxicas o el uso de definiciones que establecen LC50
(concentración letal media que mata al 50% de los organismos de laboratorio) tales como las que se
usan en Estados Unidos (Environmental Protection Agency, 1980) o en el Estado de Sao Paulo, Brasil
(CETESB, 1985).
Es así, que la legislación Argentina, se refiere como “residuos o a sus productos metabólicos que
poseen la capacidad de, a determinadas dosis, provocar por acción química o químico-física un daño
en la salud, funcional u orgánico, reversible o irreversible, luego de estar en contacto con la piel o las
mucosas o de haber penetrado en el organismo por cualquier vía”.
Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos
inmediatos o retardados en el ambiente debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los
sistemas bióticos.
Sustancias Tóxicas: Arsénico y sus sales, Plomo y sus derivados, Polifenoles, Berilio, Fenol, Anilina,
Nitrobenceno, Cloruro de vinilo; 2, 3, 7, 8, TCDD, PCB, PBB; Derivados halogenados orgánicos.

4.2. Infecciosidad
Esta característica identifica aquellos residuos capaces de provocar una enfermedad infecciosa. Un
residuo se considerará infeccioso si contiene microbios patógenos con suficiente virulencia y en tal
cantidad, que la exposición al residuo por parte de un huésped sensible puede derivar en una
enfermedad infecciosa.
No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados
en el tratamiento de efluentes domésticos (CEPIS). No obstante, en los últimos años, se está
generando conciencia en su separación previa en los Sistemas Integrales de Recuperación de
Residuos.
Señalética de transporte: Clase 6. Materiales venenosos (tóxicos) e infecciosos. Presenta tres
divisiones:
División 6.1 Venenosos: grupos de peligro I y II. Materiales que pueden causar la muerte o pueden
producir efectos gravemente perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o se inhalan o
si entrar en contacto con la piel. Puede llevar asociado un signo más (+) cuando el material es muy
tóxico o venenoso. Símbolo: Pictograma base Calavera y 2 tibias cruzadas, que en el rombo de
seguridad de transporte, está en la parte superior en negro, fondo blanco y texto en negro.
División 6.2 Material infeccioso. Materiales que contienen microorganismos patógenos. Símbolo
base: Tres círculos o medialunas que interceptan a uno central en negro, fondo blanco y texto en
negro. No ha sido incorporado en el Sistema GHS, es decir en el rombo con bordes rojos.
División 6.3 Nocivos, evitar contacto con alimentos. Símbolo: Espiga de trigo cruzada por la Cruz de
San Andrés ("X") en negro, fondo blanco y texto en negro.

Infecciosidad

Tóxicos/venenosos 6.1, 6.2, 6.3


4.3. Teratogenicidad
Identifica aquellos residuos que por su composición producen efectos adversos sobre el feto,
pudiendo provocar la muerte del embrión u ocasionar deformaciones, o conducir a una merma del
desarrollo intelectual o corporal.
Comprende los efectos patológicos producidos durante la fase sensitiva de desarrollo que
comprende desde la implantación del embrión hasta el tercer mes del embarazo en los seres
humanos, período de diferenciación y desarrollo de los principales tejidos y órganos.
La palabra teratogénesis proviene del griego teratos, que significa monstruo. El sentido original de la
palabra viene a referirse a malformaciones anatómicas macroscópicas, aunque los conceptos
actuales de este término se han expandido para incluir anomalías del desarrollo más sutiles, como
retraso del desarrollo intrauterino, alteraciones de la conducta, muerte intrauterina y otras
deficiencias funcionales.
4.4. Mutagenicidad
Identifica a aquellos residuos que en base a las sustancias que contienen provocan mutaciones, es
decir, aumentan sensiblemente la frecuencia normal de mutación, en el material genético de las
células somáticas o de las células germinales.
 Las mutaciones en las células corporales pueden ser causantes de cáncer, mientras que,
 Las mutaciones en las células germinales (embrionarias o esperma) se pueden transmitir
hereditariamente.
4.5. Carcinogenicidad
Se identifica a residuos capaces de originar cáncer. El cáncer es una enfermedad caracterizada por el
comportamiento anormal de las células, las cuales comienzan a sufrir alteraciones y dividirse sin
control. Según los textos habituales sobre patología el cáncer es: “una masa anormal de tejido cuyo
crecimiento excede y no va en consonancia con el de un tejido normal, persistiendo en su
comportamiento anormal, incluso tras el cese de los estímulos que provocan tal cambio” (LaGrega et
al. 1996).
Símbología: Acorde al sistema GHS de las Naciones Unidas “Globally Harmonized System of
Classification and Labelling of Chemicals” (5ta. Edición, 2013), las sustancias que presenten
características de ser mutagénicas generando: Teratogenicidad, Mutagenicidad o Carcinogenicidad,
se puede representar con el siguiente pictograma, que se puede definir como una ruptura con 6
puntas en la caja torácica (definición propia).

Sustancia Mutágena
Sustancias mutágenas: Teratogenicidad: Carbaril, Carptán, Penta-cloro-nitro-benceno, Maneb,
Ziram (Agroquímicos), Metilmercurio o Mercurio Metílico (altera desarrollo neurológico en los
embriones, fetos en gestación y los niños). Mutagenicidad: Dibromuro de etileno (Agroquím.).
Carcinogenicidad: Compuestos de arsénico, Dibromuro de etileno (ECB), DDT, Toxafeno, HCB
(Agroquímicos).

4.6. Radiactividad
Un residuo presenta esta característica si una muestra representativa del mismo emite
espontáneamente radiaciones a un nivel mayor que el de base.
La ley para señalizar los contenedores que llevan sustancias o residuos radioactivos, le da un valor, y
se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una actividad mayor a 70 kBq/Kg -
kilobequerelios por kilogramo), o su equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo.
“Se considerarán residuo radiactivo todo material radiactivo combinado o no con material no
radiactivo, que haya sido usado en procesos productivos o aplicaciones para los cuales no se prevean
usos inmediatos posteriores en la instalación donde fueron generados, y que por sus características
radiológicas no puedan ser dispersados al ambiente.” Las características físico – químicas de estos
residuos los convierten en especiales. Estás características estarán dadas por los elementos
nucleares que los constituyen (tecnecio, iodo, cobalto, etc.) que presentan cierta inestabilidad. A
medida que los elementos liberan energía, disminuye su radiactividad.
Estas características especiales hacen necesario que el proceso de gestión de los mismos y la
disposición final sean independiente del resto de los residuos en el marco de Ley Nacional N° 25.018 y
su autoridad de aplicación es la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Estos residuos se pueden identificar por las actividades que le dan origen como ser: servicios de
radioterapia, bomba de cobalto y otros emisores de radiación. Cabe señalar que estas actividades
pueden ser llevadas a cabo en EAS con cierta complejidad. (Fuente: Departamento de Salud
Ambiental. Dirección Nacional de Determinantes de la Salud, 2017).
Aunque en términos reales presentan un peligro al ambiente, los residuos radiactivos, son
generalmente controlados por agencias u organismos diferentes de la autoridad ambiental. Por lo
tanto, su disposición debe ser realizada en forma separada y según las condiciones de seguridad
necesaria para este tipo de residuo (CEPIS 1993). Por este motivo es una tipología de residuo que
suele diferenciarse de los peligrosos, aunque lo sea, como es el caso de los infecciosos.
Señalética materiales radiactivos: básico: un trébol de tres hojas. No ha sido incorporado en el
Sistema GHS, es decir en el rombo con bordes rojos. El rombo de seguridad de transporte con el
triángulo superior en amarillo y el trébol, el triángulo inferior en blanco con el número 7.

4.7. Irritante / Alergizante


Son sustancias que producen inflamación de los tejidos cuando entran en contacto con ellos. Actúan
sobre los tejidos epiteliales, como la piel, la conjuntiva y la mucosa de las vías respiratorias.
Esta inflamación no es una simple corrosión química, sino que es una reacción fisiológica, es decir
que hay una alteración en los procesos vitales normales de las células.
Símbolo básico: la cruz de San Andrés. Puede tener la “n” cuando son nocivos o la “i” cuando son
irritantes. Ha sido reemplazado en el sistema GHS por el signo de admiración / exclamación que señala
irritación cutánea. Al final se amplían conceptos.

4.8. Residuos Sólidos Peligrosos en General que no están comprendidas en las mencionadas.
Señalética Norma Argentina - Clase 9 - División 9.2.

Señalética transporte División 9.2


Los restantes pictogramas de la NORMA ARGENTINA - Clasificación de Sustancias Peligrosas
Naciones Unidas, como asimismo el panel de seguridad (naranja) se ven en un apartado.

Como regla nemotécnica para recordar las propiedades de un residuo peligroso, si a Uds. alumnes
les resulta aceptable, pueden utilizar de los mejicanos la palabra CRETIB que proviene de las iniciales
de Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-Infeccioso; sólo tienen que recordar
las restantes propiedades Irritante-Alergizante, Radiactividad, Mutagenicidad, Teratogenicidad,
Carcinogenicidad.

5. GESTIÓN
5.1. Manipulación - Almacenamiento
Actividades asociadas a la gestión de los RSP hasta que estos son colocados en los contenedores
utilizados para su almacenamiento antes de su traslado fuera de la planta generadora.
Generalmente el RSP generado, es depositado en contenedores que se ubican en los distintos
sectores del proceso generador o industrial, pudiendo ser transportados por los encargados hasta
contenedores de mayor capacidad o compactadoras de donde son recolectados.
5.2. Listas de Residuos Peligrosos
Se provee una lista como ejemplo con actividades industriales y de servicios con los residuos que
generan, con las “Y” y “H” correspondientes. En las distintas unidades se irán viendo
compatibilidades e incompatibilidades entre los distintos residuos sólidos peligrosos, como a su vez,
pretratamientos requeridos previos a la disposición final en rellenos de seguridad. Asimismo, hay
ciertos tipos de residuos peligrosos que son generados por la industria en general, por ejemplo los
que son producto de la limpieza dentro de las industrias, como los paños textiles impregnados con
sustancias peligrosas. Ciertos tipos de residuos, debido a su alta peligrosidad, específicamente, los
residuos corrosivos, reactivos, explosivos e inflamables, así como los residuos altamente tóxicos
(venenosos) no deben ser dispuestos en rellenos.
Los residuos, antes de ser dispuestos, deben cumplir con ciertos requerimientos fisicoquímicos.
Estos requerimientos delimitan el contenido máximo de ciertas sustancias químicas tóxicas en el
residuo y establecen parámetros de estabilidad física que deben ser evaluados. La aplicación de
estos límites requiere la utilización de métodos analíticos de laboratorio que en algunos casos son
sofisticados y costosos. En este sentido, se recomienda que, de no ser posible la implantación de
todos estos parámetros, se apliquen, por lo menos, los de grasas extraíbles, pH, carbón orgánico
total (TOC) y halógenos orgánicos totales (TOH). En segunda instancia, se deben priorizar los metales
pesados de alta toxicidad, tales como plomo, arsénico y cromo hexavalente.
Un factor a tomarse en cuenta, es la compatibilidad de los residuos. Es decir, en ciertos casos
algunas sustancias pueden reaccionar en contacto con otras causando fuego, explosiones o la
liberación de sustancias tóxicas.

Anexo I (Repaso de Residuos Sólidos)


Establecimiento Industrial: La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.
Residuos Industriales: Por lo tanto un residuo industrial, es todo producto sólido, gaseoso, líquido o
semisólido, resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza
industrial, que su propietario o poseedor destina al abandono.
Residuos Sólidos Industriales (R.S.I.) - según su incidencia ambiental
R.S.I. Peligrosos R.S.I. No Peligrosos
Ver características… R. S. I. Asimilables a R. S. I. Inertes
Urbanos - RSIAU

Son los más importantes por su potencial impacto negativo sobre el Medio Ambiente.
En la gestión de los residuos,…
 la primera acción a tomar consiste en caracterizar un residuo lo mejor posible, es decir,
conocer su composición y propiedades,…
 …a fin de poder evaluar las posibilidades de su valoración, su tratamiento o su deposición en
instalación autorizada (relleno de seguridad).
Los Residuos Industriales No Peligrosos: Son los que no incluyen ninguno de los constituyentes
definidos como peligrosos; se pueden clasificar en los siguientes tipos:
 Residuos Sólidos Asimilables a Urbanos (RSAU): Son aquellos residuos generados por las
industrias que poseen las mismas características que los residuos urbanos (domicilios particulares,
oficinas y servicios) y cuya gestión puede hacerse de forma conjunta con ellos, aunque hay países
que prohíben dicha práctica por la incapacidad para mantener un adecuado control de la
corriente de desechos que los establecimientos pueden asignar a RSAU. Normalmente
corresponde a los residuos industriales que no proceden del proceso. Por ejemplo, restos de
alimentos, papel, cartón, embalajes de plástico, etc. Estos residuos suelen recibir el nombre de
“Semi-inertes”.
 Residuos Industriales Sólidos Inertes: son aquellos residuos procedentes de actividades
industriales que se caracterizan por su inocuidad. O sea que no experimentan transformaciones
físicas, químicas o biológicas significativas; los residuos inertes no son solubles ni combustibles,
ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan
negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar
a contaminación del Medio Ambiente o perjudicar a la salud humana; la lixiviabilidad, la cantidad
de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes en el
caso de un residuo inerte. Ejemplos de residuos que con carácter general pueden considerarse
inertes son: escombros, tierras, ladrillos refractarios, chatarra, embalajes (madera, plástico y
cartón), restos de elaboración de vidrio y cerámica (algunas pueden contener metales pesados).
Anexo II
1. Sistemas de Clasificación y Etiquetado para Productos Químicos
Los sistemas de clasificación y etiquetado de riesgos se incluyen en la legislación en materia de
seguridad en la producción, el transporte, la utilización y la evacuación de productos químicos.
Estas clasificaciones se diseñan para facilitar una transmisión sistemática y completa de información
sanitaria. A escala nacional, regional e internacional sólo se dispone de un número reducido de
sistemas clasificación y etiquetado significativos.
Los criterios y las definiciones utilizadas en estos sistemas varían en cuanto al número y al grado de
las escalas de riesgo, la terminología específica, los métodos de ensayo y la metodología para
clasificar las mezclas de sustancias químicas o preparadas.
La creación de una estructura internacional para la armonización de dichos sistemas ejercería un
efecto positivo en el comercio de productos químicos, el intercambio de información sobre los
mismos, el coste de su evaluación de riesgos y su gestión y, en definitiva, la protección de los
trabajadores, la población en general y el medio ambiente.
El fundamento de la clasificación de productos químicos consiste en la evaluación de los niveles de
exposición y el impacto ambiental (agua, aire y suelo). En torno a la mitad de los sistemas
internacionales incorporan criterios relacionados con el volumen de producción de cada sustancia
química o los efectos de las emisiones de contaminantes. Los criterios más generalizados en la
clasificación de productos químicos se basan en los valores de la dosis letal media (LD50) y la
concentración letal media (LC50). Estos se evalúan en animales de laboratorio a través de tres vías
principales (oral, dérmica e inhalación) en una exposición única. Los valores de LD50 y LC50 se
comprueban en las mismas especies animales y con las mismas vías de exposición.
A su vez, existen disparidades en las definiciones de niveles de riesgo comparables. Mientras que en
el sistema de la Comunidad Europea (CE) se utiliza una escala de toxicidad aguda de tres niveles
(“muy tóxico”, “tóxico” y “nocivo”), en la Norma de comunicación de riesgos de la Administración
para la Salud y la Seguridad en el Trabajo de Estados Unidos (OSHA) se recogen dos niveles de
toxicidad aguda (“extremadamente tóxico” y “tóxico”). En la mayoría de las clasificaciones se aplican
tres categorías (Naciones Unidas (NU), Banco Mundial, Organización Marítima Internacional (OMI),
CE y otras) o cuatro (antiguo Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM), Federación Rusa, China,
México y Yugoslavia).
1.1. Sistemas internacionales
El análisis de los sistemas de etiquetado y clasificación de productos químicos existentes que se
ofrece a continuación se centra fundamentalmente en las estructuras más importantes con una
amplia experiencia de aplicación. Las evaluaciones de los riesgos de los plaguicidas no se incluyen en
las clasificaciones generales de productos químicos, pero se abordan en las de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS),
así como en diversas legislaciones nacionales (p. ej., Bangladesh, Bulgaria, China, Federación Rusa,
Polonia, República de Corea, Sri Lanka, Venezuela y Zimbabwe).
1.2. Clasificaciones basadas en el transporte
Las clasificaciones basadas en el transporte, de amplia aplicación, fundamentan las normativas en
materia de etiquetado, envasado y transporte de mercancías peligrosas. Entre estas clasificaciones
figuran las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas
(UNRTDG), el Código marítimo internacional de mercancías peligrosas de la OMI, la clasificación
establecida por el Grupo mixto de expertos sobre los aspectos científicos de la contaminación
marítima (GEAMCCM) respecto a las sustancias químicas peligrosas transportadas en buques y
diversas clasificaciones de transporte nacionales. En general, éstas se ajustan a las clasificaciones de
las Naciones Unidas, la OMI y otros organismos, en el marco de acuerdos internacionales sobre
transporte de mercancías peligrosas, por vía aérea, ferrocarril, carretera y navegación fluvial,
armonizadas con el sistema de las Naciones Unidas.
1.3. Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas y
disposiciones afines en materia de transporte.
Las UNRTDG han dado lugar a la creación de un sistema mundial de amplia aceptación que
constituye un marco para la formulación de normativas en materia de transporte regional,
internacional y combinado. Las Recomendaciones son cada vez más utilizadas como base de los
reglamentos nacionales sobre transporte. Sus disposiciones son más bien generales en cuestiones
como la notificación, la identificación y la comunicación de riesgos. Su alcance se ha restringido al
transporte de sustancias peligrosas envasadas; las Recomendaciones no se aplican a los productos
químicos expuestos ni al transporte a granel. Inicialmente, el objetivo era evitar que las mercancías
peligrosas provocasen lesiones agudas a los trabajadores o a la población en general y que dañasen
otros artículos o los medios de transporte empleados (aeronaves, buques, trenes o vehículos para el
desplazamiento por carretera). Actualmente, el sistema se ha ampliado para incluir el amianto y
otras sustancias que entrañan riesgos para el medio ambiente.
Las UNRTDG se ocupan esencialmente de la comunicación de riesgos basada en la aplicación de
etiquetas que consisten en una combinación de símbolos gráficos, colores, palabras de advertencia y
códigos de clasificación. Asimismo, ofrecen datos fundamentales a los equipos de actuación en caso
de emergencia. Las Recomendaciones se aplican a la protección de trabajadores del sector del
transporte como los miembros de las tripulaciones aéreas, los marineros y las dotaciones de trenes y
vehículos de transporte por carretera. En muchos países, se han incorporado en la legislación sobre
protección de los trabajadores portuarios. Componentes del sistema como las Recomendaciones en
materia de explosivos han sido adaptados a las normativas regionales y nacionales aplicadas en el
lugar de trabajo, normalmente en lo que se refiere a su fabricación y almacenamiento. Otras
organizaciones de las Naciones Unidas que se ocupan de cuestiones relacionadas con el transporte
han adoptado las UNRTDG. Los sistemas de clasificación para el transporte de mercancías peligrosas
de Australia, Canadá, India, Jordania, Kuwait, Malasia y el Reino Unido, por ejemplo, se atienen en
esencia a los principios fundamentales de estas Recomendaciones.
En la clasificación de las Naciones Unidas se subdividen los productos químicos en nueve clases en
función del riesgo:
1ª clase: sustancias explosivas;
2ª clase: gases comprimidos, licuados, disueltos bajo presión y altamente condensados;
3ª clase: líquidos fácilmente inflamables;
4ª clase: sustancias sólidas fácilmente inflamables;
5ª clase: sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos;
6ª clase: sustancias nocivas (tóxicas) e infecciosas;
7ª clase: sustancias radiactivas;
8ª clase: agentes corrosivos,
9ª clase: otras sustancias peligrosas.
El embalaje de mercancías para su transporte, un aspecto considerado en las UNRTDG, no se aborda
con el mismo detenimiento en otros sistemas. Como ayuda a la aplicación de las Recomendaciones,
organizaciones como la OMI y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) llevan a cabo
programas muy significativos encaminados a la capacitación de los trabajadores portuarios y del
personal aeroportuario en el reconocimiento de la información contenida en las etiquetas y en las
normas de embalaje.
1.4. La Organización Marítima Internacional
La OMI, con un mandato derivado de la Conferencia sobre la seguridad de la vida en el mar de 1960
(SOLAS 1960), ha elaborado el Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (IMDG). Este
instrumento completa las disposiciones obligatorias del capítulo VII (Transporte de mercancías
peligrosas) de SOLAS 74 y del Anexo III del Convenio sobre contaminación marítima (MARPOL
73/78). El Código IMDG ha sido desarrollado y actualizado durante más de 30 años en estrecha
colaboración con el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre transporte de mercancías
peligrosas (CETG) y ha sido adoptado por 50 miembros de la OMI, lo que permite su aplicación a un
85 % del volumen de mercancías de este tipo transportadas en el mundo.
La armonización del Código IMDG con las UNRTDG garantiza la compatibilidad con las normas
nacionales e internacionales aplicables al transporte de mercancías peligrosas a través de otros
medios, en la medida en que estas otras normas se basen asimismo en las recomendaciones del
UNCETG, es decir las Instrucciones técnicas de la OACI para el transporte seguro de mercancías
peligrosas por vía aérea y los Reglamentos europeos relativos al transporte internacional de
mercancías peligrosas por carretera (ADR) y por ferrocarril (RID).
En 1991, la 17ª Asamblea de la OMI adoptó una Resolución sobre la coordinación del trabajo en
cuestiones relativas a las mercancías y las sustancias peligrosas, en la que, entre otras cosas, se
instaba a los organismos de las Naciones Unidas y a los gobiernos a coordinar sus actividades con el
fin de garantizar la compatibilidad de la legislación existente en materia de productos químicos y
mercancías y sustancias peligrosas con las normas internacionales de transporte establecidas.
1.5. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, 1989
En los anexos al Convenio se definen 47 categorías de desechos, incluidos los domésticos. Aunque la
clasificación de riesgos es comparable a la de las UNRTDG, una diferencia significativa entre ambas
consiste en la inclusión en la primera de tres categorías adicionales que reflejan con mayor detalle la
naturaleza de los desechos tóxicos: toxicidad crónica, liberación de gases tóxicos por la interacción
de los desechos con el aire o el agua y capacidad de los desechos para generar material tóxico
secundario tras su evacuación.
1.6. Elementos Identificatorios de los Riesgos
Los embalajes y los vehículos conteniendo materiales peligrosos2 deben identificarse por medio de
etiquetas (o rótulos) y de placas (o paneles) de riesgo, con la finalidad de:
- hacer que los materiales se reconozcan fácilmente a distancia, por el aspecto general del símbolo
(la forma y el color);
- permitir la identificación rápida de los riesgos que presentan;
- proporcionar por medio de los colores en las etiquetas o placas las primeras precauciones a
observar en el manipuleo y estiba.

2
Conforme a los términos de lo dispuesto en la legislación vigente (el Anexo S del Decreto Nº 779/95).
1.7. Etiquetado
Las etiquetas que figuran en los recipientes de sustancias químicas peligrosas constituyen la primera
señal de advertencia acerca del riesgo inherente a las mismas, y deben ofrecer información básica
sobre los procedimientos de manipulación seguros, las medidas de protección, los primeros auxilios
en caso de emergencia y los peligros de la sustancia en cuestión. Asimismo, la etiqueta debe incluir
la identidad de las sustancias químicas peligrosas y el nombre y la dirección de su fabricante.
El etiquetado consiste en la disposición de mensajes por escrito, así como de símbolos gráficos y
colores, aplicados directamente al producto, el envase o la etiqueta. Las marcas deben ser claras, de
fácil comprensión y capaces de soportar condiciones climáticas adversas. Además, deben situarse
contra un fondo que contraste con los datos que acompañan al producto o con el color del
recipiente. La ficha técnica de seguridad (FTS) ofrece una información más detallada sobre el
carácter de los riesgos inherentes al producto químico y las instrucciones de seguridad pertinentes.
Aunque actualmente no existen requisitos de etiquetado armonizados a escala mundial, se han
adoptado normas internacionales, nacionales y regionales para el etiquetado de sustancias
peligrosas. Así, la Ley sobre productos químicos (Finlandia), la Ley de productos peligrosos (Canadá) y
la Directiva (CE) 67/548 incluyen disposiciones en esta materia. Los requisitos mínimos en cuanto al
contenido de las etiquetas impuestos en los sistemas de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá
son relativamente similares.
Varias organizaciones internacionales han establecido este tipo de requisitos para la manipulación
de productos químicos en el lugar de trabajo y en el transporte. Las etiquetas, los símbolos
indicativos de peligro, los mensajes de riesgo y seguridad y los códigos de emergencia de la
Organización Internacional de Normalización (ISO), las UNRTDG, la OIT y la UE se analizan a
continuación.
En la sección sobre etiquetado de la guía 51 de ISO/CEI, Directrices para la inclusión de los aspectos
de la seguridad en las normas se recogen pictogramas comúnmente reconocidos (dibujo, color,
signo). Además, se incluyen mensajes de advertencias breves y sencillas que alertan al usuario
respecto a los posibles riesgos y ofrecen información sobre las medidas preventivas en materia de
salud y seguridad.
En las directrices se recomienda la utilización de las siguientes expresiones de “aviso” para advertir
al usuario:
Peligro: peligro inminente
Manejar con precaución: peligro intermedio
Atención: peligro potencial.
En las UNRTDG se establecen varios pictogramas principales para un reconocimiento visual sencillo
de las mercancías peligrosas y la identificación de los riesgos significativos:

Bomba: Llama: Calavera y


explosivo inflamable huesos
cruzados:
tóxico
Trébol: Líquido que se Llama sobre
radiactivo (*2) derrama de un círculo:
dos tubos de Sustancias
ensayo en una oxidantes
mano y una
pieza de
metal:
corrosivo
Cruz de San Tres símbolos Un árbol seco
Andrés: de medialuna y un pez
Nocivo. colocados muerto
(*1) sobre un Sustancias
círculo nocivas al
Sustancias ambiente
infecciosas
(*2)
Botellón Símbolo de Riesgos sobre
Gases Exclamación la salud
Comprimidos Irritación
Cutánea

Pictogramas principales. (*1) La cruz de San Andrés tiene equivalentes (véase figura siguiente), pero aún se
continúa usando en algunos productos químicos. En (*2) Sustancias Infecciosas y radiactivas, no se ha visto su
incorporación en la nueva señalética GHS.
Estos símbolos se completan con otras representaciones como por ejemplo: Sustancias nocivas que
deben almacenarse aisladas: cruz de San Andrés colocada sobre una espiga.
El Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, 1990 (núm.
170) y la correspondiente Recomendación, 1990 (núm. 177) fue adoptado en la 77ª Reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). En ellos se establecen los requisitos relativos al
etiquetado de sustancias químicas con el fin de garantizar la comunicación de la información básica
sobre riesgos. El Convenio estipula que la información contenida en las etiquetas debe ser fácilmente
comprensible y referir al usuario los riesgos potenciales y las medidas de precaución pertinentes. En
lo que respecta al transporte de mercancías peligrosas, el Convenio se remite a las UNRTDG.
En la Recomendación se esbozan los requisitos de etiquetado con arreglo a los sistemas nacionales e
internacionales existentes y se definen los criterios para la clasificación de sustancias químicas,
incluidas las propiedades físicas y químicas, la toxicidad, las propiedades necróticas e irritantes, y los
efectos alérgicos, teratogénicos, mutagénicos y sobre la reproducción.
A pesar del esfuerzo significativo dedicado por las diversas organizaciones internacionales y
regionales a la obtención, la evaluación y la organización de datos sobre riesgos químicos, aún falta
coordinar todas las iniciativas, sobre todo en lo que se refiere a la normalización de los protocolos y
los métodos de evaluación y la interpretación de la información. La OIT, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el IPCS y otros órganos interesados han emprendido
varias actividades internacionales encaminadas a facilitar la armonización mundial de los sistemas de
clasificación y etiquetado de sustancias químicas. La creación de una estructura internacional que
supervise las actividades de evaluación de los riesgos químicos beneficiaría en gran medida a los
trabajadores, la población en general y el medio ambiente. Un proceso de armonización idóneo
conciliaría la clasificación y el etiquetado de sustancias peligrosas aplicados al transporte, la
comercialización y el lugar de trabajo y atendería a los intereses de los consumidores, los
trabajadores y el medio ambiente.
En la siguiente figura se tiene las Equivalencias entre los pictogramas que estaban en uso y que aún
se pueden ver en algunos productos (cuadrado naranja y los dibujos de advertencia sobre distintos
peligros) y los nuevos pictogramas GHS, que respetan los dibujos originales, pero lo incorporan a un
rombo con límite rojo. Esta señalética es para los productos, el rombo de seguridad es para el
traslado.

Señalética que advierte sobre distintos peligros.


Bibliografía:
Este apunte en partes toma conceptos y a su vez, se complementa la teoría de los textos:
 LaGrega M.D., Buckingam P.L. & Evans J.C., 1996. Gestión de residuos tóxicos: tratamiento,
eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill. (614.7, L179 solo para lectura en sala)
 Martínez J., Mallo M., Lucas R., Álvarez J., Salvarrey A. & Gristo P., 2005. Guía para la
Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Centro Coordinador Del Convenio De Basilea Para
América Latina Y El Caribe (Silvia Aguinaga Directora). Este texto lo provee la cátedra. En esta
unidad se utilizan y se aconseja la lectura de los Capítulos 1, 2, 7 del Tomo I.
Quinn, A. E. Seguridad en la manipulación y el almacenamiento de productos químicos. Capítulo 61.
Utilización, Almacenamiento y Transporte de Productos Químicos. Directoras del capítulo
Jeanne Mager Stellman y Debra Osinsky. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
(Disponible en la web: www.oit.org).

Sidorov K.K. e Sanotskiy I.V., Sistemas de Clasificación y Etiquetado para Productos Químicos.
Capítulo 61. Utilización, Almacenamiento y Transporte de Productos Químicos. Directoras del
capítulo Jeanne Mager Stellman y Debra Osinsky. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo. (Disponible en la web: www.oit.org).
Gordon A.J., 1972. A Handbook of Practical Data, Techniques and References, John Wiley and Sons,
Nueva York.
Leyes Residuos Industriales Peligrosos: Ley Nacional 24.051 (Residuos Peligrosos); Ley Nacional
25.612 (Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios), Ley Prov.
Buenos Aires (11.720 (Residuos Especiales).
CEPIS, 1993. Guía para la Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos. http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacep/e/servi.html
CEPIS, 1993. Residuos peligrosos que pueden ser dispuestos en rellenos de seguridad.
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacep/e/servi.html
http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-respiratorio/agentes-teratogenos-que-pueden-afectar-al-
feto
Departamento de Salud Ambiental. Dirección Nacional de Determinantes de la Salud, 2017. Guía de
capacitación para la gestión de residuos en establecimientos de atención de la salud. Serie:
Temas de salud ambiental Nº 23. Ministerio de Salud de la Nación. 138 págs.

También podría gustarte