Está en la página 1de 22
ISSN 2317-0956 revista entreideias Faculdade de Educagao Universidade Federal da Bahia v. 4,164, jan/jun 2015 & =] =.) 4 art ane) o : 7. : meee 5 oO) e =) 5 eh OR UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA Reitor - Jodo Carlos Salles Pires da Silva Vice-Reitor ~ Paulo Cesar Miguez de Oliveira FACULDADE DE EDUCAGAO Diregdo ~ Cleverson Suzart/ Dineia Sobral Muniz EDITOR Nelson De Luca Pretto (nelsongrpretto.nfo) NORMALIZAGAO E REVISAO Susane Barros SECRETARIA Nelmeiry Pinho Universidade Federal da Bahia Faculdade de Bducagao Av, Reitor Miguel Calmon s/n? (Canela) 40.110-100 - Salvador ~ Bahia ~ Brasil Fone: +55 71 3283 7272 Fax: +55 71 3283 7292 revista@faced.ufba.br revistaentreideias@faced.ufba.br www-faced.ufba.br www:tevistaentreideias.ufba.br A Revista entreideias é uma publicagio semestral da Faculdade de Educagao da UFBA com 0 objetivo de divulgar artigos, ensaios e resenhas. Sero aceitos para publicagao apenas textos originals, isto é, que ndo tenham sido publicados em ooleténeas ou outra revista académica nacional ou estrangeira, Textos publicados em Anais de eventos cientificos poderao ser submetidos, CONSELHO EDITORIAL INTERNACIONAL Anténio Névoa (Universidade de Lisboa, Portugal) Antonio R. Bartolome (Universitat de Barcelona, Catalunia, Espanha) Antonio Rodrigus de Las Heras (Univezsidad Carlos III de Madrid, Espanka) Carolina Silva Souza (Universidade de Algarve, Portugal) Femando Ramos (Cniversidade de Aveir0/CETAC.MEDIA, Portugal) Guillermo Orozco Gémez (Universidad de Guadalajara, México) Leoncio Vege Gil Michael Young (Universidade de Londres, London Knowledge Laboratory, Inglaterra) Paulo Maria Bastos da Silva Dias (Dniversidade do Mino/ Universidade Aborta do Portugal, Portugal) Reiner Hildebrandt-Stramann (Universidade de Braunschweig Alemanha) Yves Lenoir (Universite de Sherbrooke, Québec, Canada) CONSELHO EDITORIAL NACIONAL Afranio Catani (USP) Alfredo VeigaNeto ‘Ana Laicia Eduardo Farah Valente (Un#) Antonio Flavio B. Moreira (UCP/RI) Carlos Roberto Jamil Cury (PUC/MG) Eidvaldo Couto (FACED/UFBA) Eunice Trein (UFF) Graga Paulino (UFMG) Heleusa Figueira Camara (UESB) Jacques Therrien (UFC) Lindomar Wessler Boneti (Pontificia ‘Universidade Catdlica do Parand, PUCPR) Luciana Pacheco Marques (FE/UFJE) Luofdio Bianchetti (Universidade Federal de Santa Catarina) Lucflia Regina de S. Machado (UFMG) ‘Maria Antonia Coutinho (UNEB) Paulo Gileno Cysneiros (UFPE) Reinaldo Matias Fleuri (CNPq/UFSC) Roberto Romano (UNICAMP) Valdemar Sguissardi (UPSCar, Titular aposentado) ‘COMISSAO EDITORIAL DA FACED/ UFBA (Mandato: agosto de 2011 a dezembro de 2014) Marlene Oliveira dos Santos marlasantos32@gmail.com Rosiléia Oliveira de Almeida ros) oliveira@terra.com br, e-mail institucional: ralmoidag@ufoa br Celi Taffarel taffarel@udba br Jonei Cerqueira Barbosa - joneiverqueira@gmail.com Sare Marta Dick ssralick@ufba.be Sumario EDITORIAL, 7 Dossié: Formagao e educagao: pesquisas, politicas e experiéncias de inclusao As miiltiplas dimensées da formagao docente para uma escola Inclusiva: uma reflexéo a partir da perspectiva cultural ‘Theresinha Guimardes Miranda ... Acompafamiento Formativo: Una Estrategia para la Formacién en Investigacion Educativa de Directivos, Docentes y Asesores de Edueacién Basica y Superior Radi Vargas Segura.. Educacao e formagao: inclusdo na escola ptiblica Valdelicia Alves da Costa. Aordem do discurso na educagao especial: em paula, a formacdo de professores no municipio de ‘Sao Luis para trabalhar na perspectiva da educacao inclusiva Ramon Luis de Santana Alcantara. aa Incluséo de alunos surdos: uma proposta de educagéo bilingue em escola publica do municipio de Niteréi/RJ Rosana Maria do Prado... Educacdo especial no Brasil: a educacao de surdos e os desafios na contemporaneidade Wesley Soares Guedes de Moraes. 3 La ceguera como mirada in-visible. Desafio a la discapacidad Jacobo C,, Zardel Vargas L. Silvia Laura ABS Deficiéncia visual e 0 acesso aos contetidos textuais no Ensino Superior Nelma Sandes Galvao Catiéscia Carvalho Fraga Cristina Severiana Santos Marcos Welby Melo Roséngela Caires Viana Valdete Narcisa Lima Zenir Farias Santos. La ceguera como mirada in-visible. Desafio a la discapacidad “Pues de todos los miedos solo uno es tan teraz como ol que cada quien siente por sus carencias presuntas: ¢ notorio” ‘Resumen: El trabajo tiene como propésito realizar un anulisis reflexivo y cenitica sobre el discarsa constituido historicamente de la diseanacidad y sus ‘ofectos en la constitucion de identidad subjetiva de las personas denom: nnadas con dicho cérmino: discapacidad. Uno de sus efecios concomitantes resullan ser las emoclones ambivalentes: verguenza, miedo, indefension, rminasvalia, no solo de los sujetos “enunciados (gentenciados)" por dicho iscarso sino también afecta al eonjunto de la red familiar. Se propone una vision diferente que intente subvertr el significado de negatividad y det cit, A traves de Ergen Bavear, reconocido fotdgrafo clego ¥ de sus propias palabras, atestiguaremos la posibilidad de conformacion de otra identida, tras inscripeiones emocionales posibles generando con ello otra posicién yy lugar en el mundo, Revelaremos el surgimiento de un nuevo significante que emplace el significante de la mirada invidente, discapacitante, por la ‘mirada invisible, la otra forma do miear,existir y ser. Palabras Clave: discapacidad, idontidad, significante, mirada in mirada invisible. El presente trabajo tiene como propésito realizar un andlisis roflexivo y oritico sobre el discurso de la discapacidad y sus efectos en la constitucion subjetiva y de sus concomitantes emociones. ambivalentes: vergiienza, miedo, indefension, minusvalia, no solo de los sujetos “enunciados (sentenciados)" por dicho discurso sino también del conjunto de la red familiar que los acompafia. Partimos de un principio que la identidad no es algo que el sujeto porta, tal como el bagaje biolégico o genético; todo lo contrario, Ia identidad es una resultante del conjunto de relaciones que a manera de la urdimbre y la trama se va tejiendo y conformando en el cruce de la trayectoria historica del sujeto. Por lo tanto hablamos de la gestién de la subjetividad y de las emociones a manera de huellas ¢ inscripciones cuya carga con- formard el espectro de valencias positivas, negativas, contradicto- rias, y polivalentes, que se conforman alrededor del proceso de aceptacién-rechazo o bien del reconocimiento 0 desconocimiento que cl sujeto vaya procesando en el vinculo primordial familiar. La discapacidad ha sido vista por mucho tiempo como una condicién propia del sujeto, como algo qué el sujeto BS, Pero no es. esia perspectiva la que queremos reflexionar, sino desde una visién ‘evista erreldeias, Salvador v 4,n 1, 125-141, jan /jun 2015 125 seob0, Za Vaasa aura Sivowosy ona SePtnace (p)ursco.s Amd ens 128 mucho mas dinamica y social. La discapacidad se ha convertido en la condicion identitaria de cada uno de los que tiene una caracteris- tica diferente, que la historicidad cultural ha constituido. Desde el ambito de la filosofia, con autores como Dilthey, Heidegger, Arendt, Derrida y Levinas, asi como desde €] émbito cultural, con autores: como Saussure, LeviStrauss, Jackobson, la nocién de sujeto ha transformado y ha pasado de una concepei6n de unidad a una concepeién relacional. Lo relacional se encuentra enmarcado desde. una exterioridad simbdlica, entiéndase historia, cultura y sociedad. Por ello la identidad de un sujeto es resultante de lo telacional. Conceptos como ¢] Otro como referente cultural-simbélico y el otro, como el semejante, con quien se da la relacién intersubje- tiva permiten analizar la discapacidad como un referente que se instituye desde el campo de lo cultural simb6lico y en base al cual ¢l sujeto accede y se suscribe a una identidad de excepeionalidad que le viene desde una discursividad médica, tamizada acorde a una visién de mundo concebida como un sistema de produc basado en una relacién de trabajo desigual y un fin de ganancia gencrada por la plusvalia, Los referentes conceptuales para abordar la discapacidad como identidad constituida desde ¢l marco cultural implican considerar primeramente, que la nocion de un sujeto pensante insticuido por Descartes introdujo la razon y la autonomia como esencia de lo humano y ser considerado como objeto de estudio en la modern dad; en segunda instancia que la discapacidad es un término que tiene como referente, la teoria de la evolucion, que a su vez dara nacimiento a la teoria del desarrollo humano, asi como la nocién de normalidad que con el progreso de las matematicas y la estadis- tica coadyuvaron a la realizacion de la construccion de términos que orientaron a una visién bio-psiquica normal del hombre, que inherentemente contenia una valoracién moral. Asi dio nacimien- to al juego oposicional a partir de la desviacién, incumplimicnto oposicién entre normal-anormal; sano-entermo, con los agregados: de valoracién y juicios de correcto-incorrecto, superior-inferior, menos-mds, bueno-malo (Foucault, M., 1967; Canguilhem, G., 2008) que generaron a lo largo de la historia una serie de nomenclaturas que han insistido en la oposicién entre el nosotros y ellos. Asi, hemos pasado por términos como: idiocia, deficiencia, invalide: baldados, retraso, retardo, sub normal, anormal, ete, Actualmente, el término de discapacidad conjuga una alteracién, disfuncién 0 ‘evisa enveldelas, Savador w 4,9. 1, 8. 105-147, Jandiun 2018 trastorno acorde a la nocién de un sujeto bajo el pardmetro de lo normal entendido desde lo biolégico y psicolégico (ceguera, sordera, alteraciones neuromotoras, alteraciones de lenguaje, de pensamiento, atencién, discapacidad mental, etc.) La realidad de una disfuneién o cuestion organica, ha derivado en un marcaje identitario en los sujetos humanos. Un estado de excepeién a par- tir de un concepto que se ha gestado en una red seméntica en un proceso histérico (Assoun, P. 2001), Por otro lado, desde la subjetividad, el psicoandlisis freudiano y particularmente desde la perspectiva lacaniana, en concordancia con la linea de fildsofos anteriormente sefialados, se concibe al sujeto por su condicion humana, la cual esta sujetado a una exte- rioridad cultural que determina las coordenadas para la realizacion de las funciones matcrna y paterna que lo adscribirén al mundo y seran su referente especular de constitucién de su identidad (Jacobo, 1998). De manera similar, Skliar (2007) menciona que la identidad no es un concepto claro, sino que en muchas ocasiones termina siendo un concepto vacio, en cl sentido de referir al espejismo de la normatidad, La normalidad, vista desde el pensamiento occidental como la oposicién binaria de Ja anormalidad, se es 0 no se ¢s, ¥ el ser 0 no ser que implica una identidad depende precisamente del otro, de las formas en que el otro nos representa, nos interpela. La categoria otro refi posibilita la significacién. Por ende, la identidad es cambiante, es social, depen- de del momento historico, del contexto donde devenimos sujetos, La identidad en la discapacidad, nos refiere al proceso por el cual un sujeto adviene en sa identidad a partir de cémo es repre- sentado por la cultura y cémo se asume tal significacion por sus padres o allegados que se hacen cargo de su cuidado e ingreso al ‘mundo. Como afecta el discurso médico en la mirada de los padres, {qué tanto quedan encerrados por el significante de la anormalidad. EI peso de la significacion corresponde con los obstaculos que la cultura y las instituciones ponen a los padres: los recursos economi- cos tienen que ser erogados por parte de ellos para el tratamiento, rehabilitacion, atencién y cuidado. Se requerira de medicamentos, consultas, viajes, estudios, que los familiares siempre refieren como, un via crucis, sin apoyo ni sostén econdmico, emocional 0 moral. Lo viven en solitario, con pesar y ahi en el proceso del cuidado, Yeremos qué tanto el padre, la madre, los familiares acompafian, ere a una discursividad histérica qu ‘evista enreideias, Salvador v 4,n. 1, 125-141, jan jun 2015 127 resisten y subvierten no s6lo el significado sino las condiciones reales qué lo cultural les impone ante la anormalidad. La experiei vivida I triple esfuerz que les va confirmando una relacion de separacion; es decir de no semejanza, luna extraiieza, que se confirma en todos los ambitos de la vida. La mirada social ha marcado al otro como diferente, alcanza a los allegados y esa marca define la obstruccién, el dolor emo- ional, fisico y moral. En ese proceso atestiguamos la posibilidad ono de mantener el temple, por encima de todo, de una relacién madre-hijo, familia y no quedar varados por el significante disca- pacidad, dificultad, falta, y el prondstico de una imposibilidad de futuro digno para el hijo. La discapacidad se concreta 0 no, segtin Ja posibilidad de que la madre, padre, hermanos, maestro, etc., tengan la fe férrea de vencer los obstdculos y generar, a pesar de. todo, un posible camino, via, suefio, esperanza y proyecoién de vida, Se apuesta por un porvenir que contradiga toda adversidad se mantiene la idea de que sus hijos saldran avante. Labrariin Jos caminos insospechados y alternos que nos han mostrado tan- ta historia de vida documentada y tantas pricticas que estén ahi para ser analizadas, reconsideradas y que nos hagan tomar una via alterna de reflexion. Los esfurerzos por el cambio y por asumir una actitud diferente a la normativa, al discurso oficial estan a la mano y junto con los discurso de la subjetividad (psicoandlisis) y alteridad (filosofia y ciencias sociales) podemos ofrecer un punto de inflexién y teconsi- derarladiscapacidad. Para ello, abordaremos la discapacidad visual como un referente y plantearemos alternamente otra perspectiva y mirada. va mostrando un doble Discapacidad visual versus mirada in-visible. Se denomina discapacidad visual a la imposibilidad de ver, el no fancionamiento orgénico de la visién. Asila percepcidn del mundo se encuentra condicionada por lo biol6gico y no por la insercién cultural al mundo, No se concibe que la mirada, no la visién, pueda ser posibilitada desde otras representaciones significativas alternas que permitan la representacién del mundo y del entorno y que po- sibiliten otras formas de relacién plausibles para la convivencia con los ottos. La ceguera consiste en mantener cl oculocentrismo como centro y tnica opcion de intercambio, He ahi la predominaneia de 728 reviela enteldelas, Savacor wn Tp 125 41, jan fun. 2018 una normatividad. Como no es como la norma, no puede ver, esta ello hace del sujeto una totalidad discapacitante. Bl sujeto ne el marco para construir su identidad como tal, sujeto con discapacidad. Asi, Ia discapacidad visual ha sido abordada desde diferentes marcos referenciales relacionados con aspectos médicos, centrados en el déficit. Otros tantos plantearan la definicién de la discapaci- dad visual bajo un enfoque funcional y centrado en la limitacién. Esto es, la mayorfa de perspectivas seran desde la “incapacidad” de ver del sujeto. La pregunta serfa, como no puede ver, zno puede “mirar"?, zho es capaz de percibir, de representarse el mundo, a si ‘mismo, a sus otros? Desde el discurso del oculocentrimo normativo, la conclusién ineludible es: la discapacidad. Por ello nos parece mucho mas enriquecedor intentar acer- carnos a la interrogacion de la discapacidad desde los referentes fllos6ficosy sociales sefialados previamente, Consideramos ne son un punto de vista mucho més respetuoso del sujeto, y mucho més centrado en la importancia de la vision social de la discapacidad, La postura Vigotskyana es ya un acercamiento diferente con respecto ala coguera y su concepcién histérica social. Vigotsky es bastante cuidadoso al reconocer las condiciones que las personas ciegas tienen para explicar y construir el mundo y la diferencia que existe con otras discapacidades. Da un peso considerable ala configuracién de la personalidad y a su funcién social en el acto de la compensaci6n a través del lenguaje. Para él, la concepcion de la ceguera y de la persona ciega ha tcnido un devenir hist6rico. Al igual que otros conceptos, la ceguera ha caminado de la mano de la historia de la humanidad y ha adqui- rido un significado social a partir de la época en la que se instaura. La politica, la filosofia, 1a pedagogia, lo juridico estan muy obsesionadas por la cuestion del otto, de su integracion y de su inclusién. Sin embargo, Skliat (2007b) sefiala que hablan, rofieren y dicen del otro siempre con distancia, de un otro tematizado; el otro 5 tema del derecho, de la politica, de la pedagogia y se lucha por sus derechos, se preconiza su aceptacion y teconocimiento, sin que qui, presente, sin voz,y sin su propio decir. Para este autor, ¢] problema no es “hablar del otro", sino por el contrario, “escuchar al otro’, Escucharlo en cada una de las experiencias sociales, esco- lares, familiares, hidioas, etc. Escuchar al otro como sujeto, y en tuna actitud donde la meta sea la relaci6n y el aprendizaje de todos ‘evista orteideias, Salvador v 4n. tp. 125-4 A, janijun 2015 129 Desde esta perspectiva la discapacidad visual no es la “impo- sibilidad” de ver, no esta centrada en su problema sensorial, sino en que la mirada del ciego es una mirada diferente, sin embargo la coguera resulta estigmatizada por lo que los otros dicen que es ser ciego. Entonces la pregunta tendria que acercarse @ un pensamiento mas general zqué es ver? Y no desde Ia perspectiva fisioligica, sino desde la posibilidad de relacién con el otro. “;Qué veo yo del otro? ,Qué creo que el otro ve en mi? Pues no hay un “otro” real, no hay un “otro encarnado" (ditia Skliar), solamente hay un otro en la relacion, um “otro sujeto que no es una idea, 0 una representacién, sino precisamente un sujeto que puede y debe telacionarse con los muchos otros del mundo. Solo a través de la experiencia de todos es que podemos tratar de vivir y no solamente pensar en vivir Solamente sie 6n en el discurso del otro, en la mirada del otro, es que podemos llegar a la experiencia de la relacion. Por ello postulamos necesario v urgente deconstruir los saberes dominantes, en aras de conjurar el funesto destino del significante de discapacidady transformarlo, Se requiere de una deconstraccién hist6rica del concepto, y de las tacticas que los sujetos construyen para cambiar y subvertir el sentido de la historia La ceguera ha sido enunciada prioritariamente como discapaci- dad (Jacobo, 2010), el ciego pasa como invidente y sus concomitan- tes imagenes de obscuridad generan emociones de terror, angustia ¥ miedo. A estas imagenes y emociones le oponemos otra vision ¥ con la nme ci muera: la emocion de luminosidad, de la mirada invisible. Esta mirada nos la ofrece un ciego. Explicitamos que estaremos en el campo de la ceguera desde el decir de un ciego, tun filosofo gue ha subvertido el oculocentrismo. A través de la presentacién de Evgen Bavear, reconocido fotd- rato ciego y de sus propias palabras, atestiguaremos la posibilidad de conformacién de otra identidad, otras insoripciones emocionales posibles generando con ello otra posicién y lugar en el mundo. Revelaremos el surgimiento de un nuevo significante que emplace, el significante de la mirada invidente, discapacitante, por la mirada invisible, Ia otra forma de mirar, de existir y de ser. Para ello requerimos como sefiala Markovits, F. (2012), de una filosofia como un “desarrollo terapéutico cuya finalidad es curarnos de las enfermedades filosdficas y calambres mentales de los que somos victimas,... (deshacernos del)... enceguecimiento filoséfico 130 revista enveidelas, Salvador v 4,9 1, 125-141, janiun 2018 que nos impide a veces darnos cuenta de lo que tenemos frente geen warms, los ojos...-seria como eniseamos de nuevo a- sorprenderse de la geen ccm familiaridad” posts ate {Ser que podamos desconcertarnos ante lo familiar?, sin duda una figura paradéjica del Siglo de las Luces fue la imagen del ciego relacionado ala oscuridad. Ante ello seria adecuado presentar la mitologia alrededor de la ceguera en sus diferentes arquetipos: Sigamos una extracci6n larga de citas de Bavear (2011), que sefialan la otra forma de construir la mirada y que ponen en sospecha el término de discapacidad: Primer arquetipo: Polifemo, (Odisea) en la representacisn de esa ‘mirada unica,...pupila original de la naturaleza, observandose dioicamente a si mioma...monavisidn absaluta: bi-dimonsional (realidad plana), no puede ir deers de las cosas. Representaria la mirada nica, monolitica, autoritaria. La mirada del amo. Segunido arquetipo: Ulises aportaria la mirada doble,bioeuley, et tercer ojo: lo tridimensional, La diferencia entre la cosa y el nombre; ‘enireel contenido y su formuacién. (Adorno Horkieimer} Ast cuando Ulises engaila la mivada tnica eon *Nadie’, escapa con sus hombres en el vente de las ovejas Constituiria la mirada desde la perspectiva tridimensional En terrenos de la pintura seria antes y después de producirse la perspectiva, se muestra una diferencia inédita de la realidad. ‘Toreerarquetipo: Edipo: que al enceguecerse abve un nueva mivada liberaudors cel fetid mica; ya que le correspond. no morir en. uma tumba,.la toma de concieneia (brindada por la coguera) Te dice que hay que ir mas alla de las cosas en si mismas,.. va en 1 exilio con sie hija Antigona (realizand su) derecho a morir y tener una tobe Ast entonces mus allé de ta intencionalidad 0 no (el incesto con su macire) esa el acto, (arrancarse os ojos) y con eit la toma de conciencia y asumir su castigo y su expiacidn, Esto estaria representando la toma de conciencia "revista enteidetas, Sahador «4,1, p. 125-141, janjun 2018 134 132 Cuarto arquetipo: Thesias: mirada que tambien va mas alld de lo visible, ante el placer de su mujer y la pregunta que se le hace a Tiresias el ciego: “quien goza mas, wr hombre o una mujer? Tiresias o! arquetipo del anatista: conace los deseos welades det imconseiente mito... al como han sido presentados por el ordculo de Delfos.. metafora que puede explicarse de la siguiente manera: ‘podemos conocer la natuvateza como una steuaciére lauent, posicn ie ser y de devenir, pero qué no puede explicarse sino con la sabiduria mocturna de Tiesias Representando la mirada de la noche. "Tanto la tercera como Ia cuarta mirada son compatibles con ol psivoanilisis, a través del término freudiano del inconsciente que implica el lugar de lo pulsional y del estatuto de la cosa, el das ding que Freud (1915) retoma de Kant, es decir el limite de la palabra, lo dntico que resiste al registro simbdlico; 0 del termina Real como uno de los tres registros constituyentes del hombre se- gun Lacan (1964): fo Real, lo Imaginario y lo Simbélico. La funcion del determinismo del inconsciente inauguré una visin de sujeto més alla de Ja razdn y de la conciencia. Asimismo, lo pulsional es referenciado por Freud (1930) como derivado del malestar cultural, por los efectos de socializacién y represion a los que tiene que ser sujetado todo nifio viviente para pertenecer ala comunidad social. Asi lo nocturno hace referencia a un saber que es del orden del inconsciente ¥ por lo tanto produce, crea, hace efecto de devela- miento, 0 en términos de Heidegger produce un acontecimiento. Lanocke como lugar prvilegiato dela experiencia. ademiis derma {realidad iremettatie.. Esrar de ado de la noche también signifies sumtergirse en los origenes de los arigenes, es decir, en el comienzo Ail pensariento descr que nos fuecomunicado, aan incferenciade el discurso mitoligico, el penseaniento como tehorein, es decir la observacion posible cuando la imagen, la luz det esprit, sale de ia ni6n aijerenciada con la oscuridiad mitica...regreso a las ventanas primaries gue nos entregan el secreto de la mirada si como tambien la postbilidad de Ia mirada del ciego, aquella de la idea. Esta cuarta mirada nos hace posible apalabrar, dar a luz. tra- vés de la palabra una realidad, una significacion, la luz del espiritu refiere al orden de lo simbélico que la palabra hace acontecer, hacer emerger una significacion donde no habfa sino lo real, lo Gntico, la palabra que emerge de una representacién, y que no "evita erreidelas, Salvador v4, 1p 125-14, jan.jun 2018 necesariamente ¢s fonética, es una construccién seméntica que hace emerger una idea antes impensable. Es lo que deriva de la funci6n del Lenguaje, de lo imprevisto y que se encuentra en la funcion del arte, del orden de la metafora, de la creatividad. Por ello Bavear senala: ste contenido utopico y el carater inacabado de las obras de arte nos permiten liberarnos de nuestras perce para encontrar wna mirada inédita on un mundo que todavia no esta ahi. Estamos entonces obligades a atravesar la oscuridad Bs quizd la sume de tds los sueiios de los cules alvidames ta pesadill, cuando podemos mirar de ora manera. Ademas, las tinieblas no son mis gur ima apariencie, ye que la vida de toda persona, por mas sombria, esid hecet también cde uz ¥ de la misma forma que el dia nace con frecuencia con el canto de los pajavos, he aprendido a distinguir la vox dela manana 198 revista antieldeias, Sahador w 4,1, p 125-144, jan jun. 2015 Refiexi6n final {Ser entonces necesario regresara preguntarnos sobre Bavear: como no puede ver, :no puede “mirar"?, :no es capaz. de percibir?, somos pracisamente nosotros los que no tos permitimos mas que ararropar a los ciegos desde una mirada invidente, discapacitante. Dominados por el oculocentrismo, no somos capaces de acercarnas y compartir su mirada invisible, su otra forma de mirar, de existiry de ser. Qué tan dificil puede ser relacionarnos con ese otro mirar, de abrimos a la diferencia? Sus diferencias y mis concepeiones. claustrofobicas. Como nuestro devenir histrico nos ha llevado a hogar nuestra posibilidad de la experiencia, de una experiencia ho desde nuestro torreén de observacién del otro, sino desde experiencia é ‘otro es lo que yo no soy, pero no por ello me: impide establecer la relacién; relacién Hana, sin adjetivos ni sentidos positivos o negativos, dos desde las particularidades propias, Es por ello que es ne: comprender que cada otro en este mundo representa un mundo posible, tin mundo dentro del cual se puede dar una relacién ti ~ yo sin limitantes desde el ti o desde el yo. Pero esto no es posible no es a través, como ya mencionamos, de la deconstruccién del discurso social de la exclusion. Sin limitar la mirada ni el sentido de vida que cada sujeto puede dar a su propia vida. ca donde reconozeo qu ‘evista eneldelas, Svador v4. 1, p. 125: jan fun, 2015. 139) Blindness like an in-visible gaze. Challenge disability Abstracts The aims ofthis paper is motivated a reflective and critical analy- sis on speech historically constituted of the disability and its effects on the formation of subjective identity of persons called by this term: handicapped. Oneofits concomitant etfecs are ambivalent emedions: shame, fear, helples- sness, disability, noc only of suajects “statements” for such speech but also affects the entire family network. Ie proposes a different vision that attempt ‘o subvert the meaning of negativity and deficit. Through Evgen Bavcar, reengnized blind photographer and his awn words, we re the witness of the possibility of formation for another identity to this people, other emotional inscriptions possible thereby generating another position and place in the ‘world, We will disclose the emergence of a new signifier which places the signifier of the blind eye, disabling, by the invisihe look: the other way to se, other way to exist and other say to be, Keywords: disability; identity; significance; blindness; invisible gaz, Referencias ARENDT, H., :Qué es la politica? Edit, Paidos, ICE/UAB, Pensamiento contemporino, 2001 ASSOUN PAUL-LAURENT, El perjuicio y el ideal. Nueva Vision, 2001 BAVCAR Egon, eLe voyenr absolis, Seuil, Paris, Traducido por Lorenza ermandez del Valle. Publicado en la revista Equis, Cultura y Sociedad, Num. 29, septiembre 2000, Mexico, D.F http://www.revistaeuis.com, evgen.homl BAVCAR, E "La mirada del ciego: entre el mito, la metafora y lo real"; ista Diecsiete, ao 1, rtimero 1, 2011, pp. 848, CANGUTLHEM, G.; Lo Normal y Jo Patologico; Siglo XXT Tditores, 2008. FOUCAULT, M,, Historia de ta locuva en la époct ctisica, Fondo Cultura Econémica, México, 1967. FREUD, $; La pulsidn y sus destinos (1915), Tomo XIV, Amorrorta, Buenos Aires, 1915, FREUD, $; Bl Malestar en la Cultura (19309, Tomo XX, Amorrorta, Bnenos Aires, 2001 JACORO, Z,; sobre el destinar del sujeto, particularmente del sujeto de eclucacitn especial, en Sujeto, Batucacitin Especial « Tntegracidn, UNAM/ ENEDP-Iztacala/UARC. Mexico, 1998, pags. 99-117. JACOBO, 2.; La diseapacidad como una figura de discriminacion de ta modiernidat De la historia clas preieticas vigentes. Tesis dee Doctorado Posgrado de Podagogia de la Facultad de Filosofia y Letras, UNAM, ‘México, 10 de abril de 2010, LACAN, J. Los cuatro conceptos del psicoanallsis, Fl Seminario 11, 1964; Edit, Paidos, Barcelona, Buenos Aires, Mexico, 1987, 140 revista entreldelas, Salvador v 4,1, p. 125-141, jan jun. 2018 MARKOVITS, F, "Una figura paradjica del siglo de las Lac en Diecisiete, afio 1, numero 1, 2011, pp. 51-73, PLAUD, $.;*Ceguera del alma, coguera verbal, sordera psiguica: Ludwig Wittgenstein y la psicopatologia’, en Diecisiete, aflo 1, ntimero 1, 2011, pp. 101-126. SKLIAR, ©. ‘La cuestion de la alteridad desde la fitosofia, la politica y ta filosofia’, seminario impartido en la UIC, México, DF; Maray 2007 SKLIAR, G. “El argumento de la diferencia y la practica del diferencialismo on educacion", on La educacion (gue es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagégicos. Buenos Aires: Novedue, 2007, p.p. 99-120 VELASCO, J, Puedo Explcarlo todo, Alfaguara, México, 2010. hitp:// ‘www.radiomontaje.com.ar/fotografos/evgenbavcarlatm http://www, zonezero,com/exposicones/fotografos/bavear/indexsp html FRecobido: 14/08/2013. Aprovade: 2008/2013 ‘evista ertveldelas, Sahador w 4.n. 1p 125-141, jan/jun 2018 tat 7 de mayo de 2015, Car@s leitor@s, Acabamos de publica na rede mais um nimero da nossa "Revista entreideias: educacao, cultura e sociedad" no seguinte endereco www revistaentreideias.ufba.br. Convidamos 2 navegar no site da revista para acessar 0s artigos do fluxo continuo e do dossié "Formago e educagao: pesquisas, politicas e experiéncias de incluséo", organizado pela Profa Theresinha Miranda. Agradecemos seu interesse em nossa revista e boas leituras. Nelson De Luca Pretto Editor UFBA/FACED Revista entreideias: educagao, cultura e sociedade Fone +55 71 32837205 Fax +55 71 32837292 nelson@pretto info htps//ww.portalseer.ufba.br/index.php/entreideias/a revisada: 18 de mayo de 2015 entreideias Cater Re an eater Sistema Eetinigo de Fitoragdo de Revit Aju de sistema, Usuario Lowi Senta Lembrar usuicio

También podría gustarte