Está en la página 1de 17
ESTATUTOS ASOCIACION PARA LA VIDA DIGNA Y SOLIDARIA “ASVIDAS PRINCIPE DE PAZ TOLU” RAZON SOCIAL DOMICILIO, AMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES Y DURACION. Art -RAZON SOCIAL, Esta organizacién se denominara para todos sus efectos, ASOCLACION PARA LA VIDA DIGNA, Y SOLIDARIA “ASVIDAS PRINCIPE DE PAZ TOLU” pudiendo utilizar indistintamente sus siglas “ASVIDAS -PRINCIPE DE PAZ TOLU". Es una organizacion sin jnimo de lucro, con fines de imterés social, con nimero de fundadores 0 socios y pairimonio minimo de cien mil pesos ($100,000), variable e ilimitado. Articulo 2. DOMICILIO PRINCIPAL El domicilio principal de la organizacién sera e! municipio de Sincelejo departamento de sucre, repablica de Colombia Calle 31C # 1-30 Barrio Playa Hermosa, Barrio Playa Hermosa Tel, 2743075, y su ambito de operaciones sera todo el territorio municipal Art.3- DURACION DE LA ASOCLACION La duracién de la ASOCIACION seré por un petiodo de 50 aitos, no obstante podta disolverse y liquidarse antes del tiempo previsto en los casos previstos en las leyes y en los presentes estatutos. Art, PRINCIPIOS Y VALORES QUE RIGEN LA ASOCIACION La ASOCIACION se regira por los principios de solidaridad, igualdad. honestidad, equidad, calidad Y LOS VALORES SERAN. Espiritualidad, vida y paz, ademés de tal forma que el ingreso y retiro de los socios sera voluntario, su administracién auténoma, privada y democritica, la no distribucion lucrativa de los excedentes, fo mismo que el interés por la comunidad. CAPITULO 11 OBJETO SOCIAL O FINALIDAD ~ ART.S. OBJETO SOCIAL La asociacién tendra por objeto promover y canalizar acciones piiblicas y/o privadas propendiendo por el desarrollo de Ia comunidad en general y la promocién y prevencién del medio ambiente, niflez y gene racionalidad, salud comunitaria ¢ intervencién integral en comunidades desplazada. Con base en la participacién de los socios y la comunidad. Asi mismo buscara generar acciones para el crecimiento socio econdmico de la poblacién. objeto de los proyectos, en procura del desarrollo"integral de sus asociados, gestionando recursos: para financiar proyectos de desarrollo social; proyectos agricolas, pecuarios, piscicolas, ejecucion de obras civiles y otros de utilidad social, ante los sectores piblicos como en organismos no gubernamentales (ONGs) fiacionales ¢ internaciones. También propenders por: + La construccién de acueductos, tratamientos de aguas superficiales, residuales, ‘mantenimiento y complementarios. ‘© Participacién directa 0 en representacién de terceros en licitaciones pablicas privadas de cualquier entidad particular o estatal, pudiendo en caso de dicha representacion asumir toda clase de obligaciones en su nombre o en el de su representado, * Formar parte como fundadora o cualquier otro titulo de sociedades que se dediquen a fos mismos negocios 0 entidades sin animo de lucro que responda por el desarrollo y beneficio de la comunidad * Planar, coordinar, ejecutar. y evaluar actividades de capacitacién, dirigidas a personas y organizaciones piblicas 0 privadas. © Plancar, ejecutar, y evaluar planes de promocidn, prevencién y control dirigido a las comunidades como cl medio ambiente, que busca identificar factores de riesgo de ‘enfermedades a escala individual y colectiva. ‘+ Suministrar todas tas clases de implementos, equipos, materiales, insumos y viveres necesarios para la presentacién del servicio, en desarrollo de su objeto social, podrin constituir establecimientos de comercio para el mercado de sus productos. ‘© Participar de manera activa en organismos que tengan negocios y objetos simifares y ccomplementarios al suyo propio, pudiendo realizar alianzas estratézicas con cllas, ‘+ Apoyar vienes en espacio o en dinero, adquirir cuotas partes de interés social CAPITULO It REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ADQUIRIR LA CALIDAD DE FUNDADORES ©. socios ART. 6, DE LOS FUNDADORES 0 SOCIOS. Tendrén el carécter de socios las personas que suscriban el acta de constitucién o posteriormente sean admitidas por la junta directiva como tales, que permanezcan asociados y estén debidamente escritos en Jos libros de registro de los socios. Pueden aspirar a ser socios de In Asociacién, las personas naturales legalmente capaces, las personas juridicas de derecho piblico y las privadas sin ‘imo de luero que cumplan con los requisitos y condiciones que sedalan los presentes estatutos. CAPITULO IV ADMISIONES, ARTI. Las personas naturales deberdn cumplir los siguientes requisitos para ser admitidos como socios: 1- No estar afectado por incapacidad legal y haber cumplido como minimo dieciocho (18) aios de edad, 2+ Suscribir el acta de constitucién de fa asociacién o ser admitido posteriormente por la junta directiva 3+ Suministrar en forma veridica y completa la informacion que se le solicite. 4- Realizar un apore mensual de dos mil pesos ($2000) el cual se incrementara anualmente de acuerdo a las dagisiones tomadas por !a asamblea general ART.8. CONDICIONES DE ADMISION PARA LAS PERSONAS JURIDICAS Cuando se trata de personas juridicas sin animo de lucro o derecho piiblico, deberén Tenar los siguientes requisitos: 1. Acreditar su calidad como total al igual que su representante legal 2+ Presentar copia de sus propios estudios. / 3+ Pagar una cuota equivalente al valor de dos salarios minimos mensuales legales vigentes. PARAGRAFO Todas las gestiones relacionadas con la vinculacién a la entidad juridica serin alimentadas por el representante tegal ART, 9, TERMINOS DE LA ADMISION La junta directiva tendri un plazo miximo de (30) dias hébiles para resolver las solicitudes de admisién, termino dentro del actual comunicaran por escrito la decision adoptada CAPITULO V REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PERDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIOS ART 10. PERDIDA DE CALIDAD DE SOCIOS La calidad de socios se pietde por: ~ Retiro voluntario + Retiro forzoso ~ Exclusion = Disolucién y liquidacién para las personas juridicas ART.1I, DEL RETIRO VOLUNTARIO La junta directiva aceptara el retiro voluntario de un socio, siempre que medie solicitud por escrito PARAGRAFO | PLAZO PARA RESOLVER SOLICITUD RETIRO VOLUNTARIO. La junta directiva tendré un plazo maximo de 30 habiles para resolver la solicitud de retiro voluntario de los socios y deberdin comunicar por escrito la determinacion adoptada. PRAGRAFO 2 el socio que se retire en forma voluntaria, solo podrd ingresar nuevamente a la asociacién, el aflo siguiente a Ia facha de su retiro, eumpliendo para ello los requisitos exigidos para los nuevos socios ART.12, RETIRO FORAOSO Se entiende por retiro forzoso cuando el socio se le imposibilita ejecutar sus derechos y cumplir sus obligaciones con la asociacién, por falta de dos (2) reuniones consecutivas de asamblea de socios sin excusa justificada y por la presencia de factores ajenos a su voluntad, 0 cuando se ha perdido alguna de las condiciones para la admisién. La junta directiva de oficio o a peticién de parte, decretara el retiro de los socios que se encuentren en las situaciones anteriores ART. 13, ‘Cuando se da el retiro forzoso, on caso de existir deudas a favor de la asociacidin, se efectuara ct ccruce de cuentas, ART. 14, REINGRESO A LA ASOCIACION El socio que por retiro forzoso deje de pertenecer a ta asociacién podra solicitar auevamente su ingreso en cualquier momento, siempre y cuando la desaparicion de las causas que originaron su retiro hayan cesado y se acrediten y cumplan con los requisitos exigidos para los nuevos socios ARTIS. RETIRO POR EXCLUSION Laasamblea de socios decidira la exclusién de los socios por las siguientes causas: * Toda falta grave que afecte o pueda lesionar el patrimonio de la asociacién, su estabilidad econdmica 0 el prestigio social de la misma, ‘© Apropiarse de bienes de la organizacién en forma abusiva sin perjuicios de la accién penal 4 que hubiere lugar. * Por maltratar, por vias de hechos « otros u otros socios al igual que el personal que labora en ella ‘+ Participar en la contratacién para adquisicién de mercancias vienes o en la participacion de servicios con claros favoritismos de algunas persona su entidad, o en detrimento del patrimonio de la asociacion, + Utilizar el nombre de fa asociacion para la obtencidn de beneficios personales 0 de terceros. ‘+ Suplantar a otros socios en las actividades o servicios que haya de prestar la organizacién, + Ser condenado por la comisién de delitos internacionales que impliquen penas privativas de Ja libertad mayores de cinco (5) aftos. * Por practicas desleales contrarias a los ideales y al objeto social. ART, 16, PROCEDIMIENTO DE EXCLUSION Para proceder a excluir a um socio ya sea fundador 0 no la junta directiva adelantara una investigacién sumada de los hechos y serin dados a conocer de los socios implicados. Para que este a su vez presente sus descargos durante los cinco (5) dias habiles siguientes a la notificacién. La junta directiva tendrt un plazo maximo de quince (15) dias habiles para ‘manifestarse en relacién con los descargos PARAGRAFO. > En caso de que la junta directiva acepte los descargos del socio queda terminada la accion isciplinaria, pero en el evento en que no se acepten los descargos o el socio no baya hecho uso de Jos descargos en la forma en como lo establece este articulo, se consideraran confirmados los cargos formulados y en consecuencia se procederd a la convocatoria de asamblea extraordinaria de socios Para que estos apruebes y/o desaprueben ta exclusién de el 0 los socios implicados. La junta directiva quedara autotizada por la asamblea a excluislos de la asociacion, decisién gue se tomara mediante resolucién motivada por la junta directiva, ART.17, DE LA RESOLUCION DE EXCLUSION 1. a resolucién de exclusion seré notificada al socio personaimente dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes a la expedicién si no se pudiera hacer la notificacién personal, se fijara un edicto en papel comiin, en lugar piblico de la asociacién, por el termino de cinco dias habiles insercién de a parte resohutiva dela providencia, ART.18, RECURSOS. Contra la resolucion de exclusidn procede el recurso de reposicién elevado por la asociacién ante la Junta direetiva para que se acelere, modifique 0 revoque ante la asamblea, ART.19, TERMINO PARA EL USO DE LOS RECURSOS De los recursos que trata el articulo anterior, el asociado habré de hacer uso dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes a la notificacién personal o de la fijacién del edicto, ART.20. INSTANCIAS PARA RESOLVER LOS RECURSOS Los recursos de Reposicién serdn resueltos el primero por la junta directiva y el segundo por la asamblea general, segin el caso dentro de los treinta (30) dias habiles siguientes, contados a partir de la fecha de su radicacion. PARAGRAFO 2. El socio que sea excluido de la asociacién no podré ingresar nuevamente a ella. PARAGRAFO 3-. Los asociados se comprometen a tratar los contflictos que surjan entre estos y Ia asociacién, o entre estos por causa y con ocasiénde actividades propias de la misma, por medio de la conciliacién, amable composicidn o un juez de paz CAPITULO VI REGIMEN DE SANCIONES CASUALES Y PROCEDIMIENTOS y ART.21. SANCIONES Establézcase las siguientes sanciones aplicables por la junta directiva, a los socios miembros de la junta Directiva, que incurran en actos que se consideren contrarios a la Ley, los Estatutos 0 Reglamentos: 1- LLAMADO DE ATENCION, Se hard publicar por cualquier medio eficaz en caso sec pblica, 0 por escrito, ditigida al asociado, en caso de ser privada. 2- MULTA ~ se impondran nmultas desde un Salario Minimo Diario Legat Vigente, hasta un Salario Minimo Legal Vigente. 3 EXCLUSION: se seguira el procedimiento establecido en estos estatutos. PARAGRAFO: la escala de sanciones previstas en este articulo se aplicara teniendo en cuenta la gravedad de Ia falta cometida y los antecedentes del socio, ART.22, LLAMADO DE ATENCION Dara lugar al Hamado de atencién quien cometa una de las siguientes faltas: + No asistir con puntualidad a los eventos programados por la asociacién, donde deba Participar como socio o directivo. ‘* No participar en las actividades organizadas por la asociacién, a las cuales haya sido invitado. © Comportarse en contra el espiritu de convivencia pacifica. En las relaciones con ta asociacién y con tos socios. ART.23, SANCION DE MULTA Se harin acreedor de multa el socio que cometa una de las siguientes faltas: © Usar abusivamente los bienes de la empresa. © Ejercer actos que se traduzcan en perjuicio moral o material de la asociacién ‘+ Negarse a pagar aportes, en Jos plazos previstos, en un niimero maximo de tres (3) cuotas. + Incumplic con los compromisos adquiridos con la Asamblea General. PARAGRAFO I- las sanciones previstas en este articulo las impondra la junta Directiva, para lo cual adelantara una investigacién sumatia de los hechos y serim dados a conocer del socio 0 reglamentohdbiles siguientes a ta notificacién. La sancién seré impuesta mediante Resolucién ‘motivada, decisién adoptada por la mayoria de fos ditectivos presentes en Ia tespectiva sancién. La Junta directiva dispondri de treinta (30) dias habiles para pronunciarse en relacién con el recurso de Reposicion que presente el socio o directive, 0 que no se haya hecho uso de los descargos en la forma prevista, queda ratificada la sancién. PARAGRAFO 2. el socio que haya sido sancionado con multas de dos (2) veces, mas otra falta disciplinaria, se hard acreedor de la suspension de los Derechos en los términos estatutarios. Asi ismosquellos asociados que hayan sido sancionados dos veces (2) con suspensidn, mas otra falta disciplinaria, sera excluido de la asociacin, ’ CAPITULO VIL DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS ART.24. DERECHOS DE LOS SOCIOS-, Son derechos de los socios: ‘ Realizar con Ja asociacién, todas las operaciones autorizadas por los estatutos y reglamentos en las condiciones establecidas en estos. + Participar en los eventos Democraticos y en a administracion de ia asociacién mediante el desempeito de cargos para los cuales sea electo o nombrado. + Disfrutar de tos programas los beneficios y prertogativas que la corporacion tiene establecidos para sus asociados. © Presentar a la administracion, proyectos ¢ iniciativas que tengan por objeto ef mejoramiento de la entidad ‘+ Ser informado de la gestién de la asociacion, de acuerdo con las prescripciones establecidas. cen Jos Reglamentos. + Retirase voluntariamente de ta asociacién mientras esta no se encuentre en proceso de disolucion * Fiscalizar la gestién econdmica y financiera de la organizacién, pudiendo examinar libros y demas documentos en términos y procedimientos que establezcan leyes y Reglamentos. © Los dems que resulten de Ia ley, los presentes estatutos y Reglamentos. * PARAGRAFO: el ejercicio de Ios derechos de los socios, estari condicionado a ‘cumplimiento de los deberes. ART.25. DEBERES DE LOS SOCIOS * Cumplir las obligaciones derivadas de la junta y la asamblea. Acatar los presentes estatutos, los reglamentos y demas disposiciones emanadas de la administracion. * Comportarse con espiritu pacificador, tanto en las relaciones con la organizacién, como con sus miembros. © Abstenerse de ejecutar o incurrir en omisiones que afecten o puedan afectar la estabilidad econdmica y financiera o el prestigio social de la organizacion, ‘+ Pagar los aportes fijados por la junta directiva en los plazos y términos estatutarios. ‘Cumplir con las demas obligaciones que adquiera con la asociacion Suministrar los informes que la asociacién requiera para el buen desenvolvimiento de sus relaciones con ella, ¢ informar cualquier cambio de domicilio o residencia. ‘* Cumplir con los dems deberes que resulten de la Ley, los Estatutos y los Reglamentos. CAPITULO VIL CONSTITUCION -INCREMENTO- PATRIMONIO- RESERV AS. ART.26 DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACION El patrimonio de ta asociacién esti constituido por: * Los aportes individuales que hacen los fundadores 0 socios. ¢ Los fondos de reservas de caracter permanente. ‘+ El producto de las actividades o servicios prestados por la asociacién * La asociacién iniciara con un capital de cuarenta mil pesos m/c ($40,000 mie). ART.27. APORTES > Cada fundador o socio efectuara aportes obligatorios, por un valor mensual de DOS MIL PESOS (2,000). se debe comunicar por escrito oportunamente en lugares visibles, ART. 28, CARACTER DE LAS RESERVAS. Las reservas serim de cardcter permanente y no podrin repartirse entre los socios, ni ain en el evento de Ia fiquidacién. ART29. DE LOS AUXILIOS Y DONACIONES- ‘Los auxilllos y donaciones de cardcter patrimonial que reciba la asociacién, no podrin repartirse individualmente a los. socios. Serén de propiedad de la organizacién en beneficio de ella y de la comunidad. ART.30. EJERCICIO ECONOMICO BALANCE GENERAL, El ejercicio econémico de la Organizacién sera anual y cerrara el treinta y uno (31) de diciembre. el balance General consolidado unto con Jos demas estados financieros sera sometido a aprobacin de 4s Asamblea General, sin perjuicio del envié de estos a los organismos gubemamentales que ejercen inspeccion y vigilancia sobre la Asociacién, con la periodicidad que establece las disipaciones legales. ART.31. APLICACION DE EXCEDENTES: Si al liquidar el ejercicio se produjeren excedentes, seri destinados por la Asamblea general, al Patrimonio o a donaciones a entidades sin dnimo de lucro, dentro de los marcos que establece Ia Ley. PARAGRAFO- No obstante lo previsto en el Articulo anterior, el Excedente de la Asociacién se aplicard en primer término a compensar pérdidas de ejercicios anteriores. ART.32. OTRAS RESERVAS Y FONDOS-. C2 organizacion por decisién de la asamblea general podra crear otras reservas y fondos con fines determinados, igualmente podré prever en su. presupuesto y registrar en su contabitidad incrementos progresivos de las reservas y los fondos con cargo al Ejercicio Anual. CAPITULO IX ADMINISTRACION, REGIMEN DE RESPONSABILIDADES DE LA ASOCIACION Y DE LOS SOCIOS, ART.33. ADMINISTRACION. La administracion de fa Asociacién estaré a cargo de: + Asamblea general = Lajumta directivg - Elpresidente La administracién de la asamblea general de socios es la suprema autoridad de administracién de la asociacién, cuyas decisiones obligan a todos los socios presentes 0 ausentes, siempre hayan sido tomadas de conformidad a la ley los estatutos y los reglamentos. ART.34.-RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS La asociacién, fos socios, tos acreedores, podrin ejercer accién de responsabilidad contra fos miembros de la junta directiva, o representante legal y demas empleados por los actos de omnisién o extralimitacién © abuso de autoridad, con los cuales hayan perjudicado el patrimonio o el prestigio social de la empresa, en el ejercicio de sus funciones, con el objeto de exigirles reparacién de los perjuicios causados, PARAGRAFO- Los miembros de la junta directiva y el representante legal, responderin por violacion a ley, los estatutos y los regiamentos. Sin embargo. los miembros de la junta directiva podrinn hacer salvedad del voto en los respectivos casos, lo cual se tendrit en cuenta para eximirle de responsabilidades. ART.35. DE LAS REUNIONES DE LA ASAMBLEA Las reuniones seriin ordinarias y extraordinarias, las primeras deberdn realizarse dentro de los cinco (3) primeros meses del aflo calendario, para el cumplimiento de sus funciones regulates, y las segundas podran reunirse en cualquier época del aiio, con el objeto de tratar asuntos imprevistos 0 de urgencias, que no puedan postergarse hasta !a siguiente Asamblea General ordinaria. En las asambleas extraordinarias, s6lo podrin tratarse los asuntos para los cuales fueron convocados y los ‘que se deriven estrictamente de estos. ART.36. CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL, Las Asambleas Generales Ordinarias o extraordinarias deberdn ser convocadas por la Junta Directiva para fecha, hora, lugar y objeto determinado, con una anticipacion no Inferior de diez (10) dias calendario. Para tal efecto el residente elaborara la lista de socios habiles ¢ inhabiles, siendo esta verificada por el veedor. ART.37. CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA, Cuando en cualquier época del aflo se presenten asuntos imprevistos o de urgencias que deban ser tratados por la Asamblea General, que no puedan postergarse hasta la siguiente Asamblea General Ordinaria, 1a Junta Directiva 0 a peticion de un quince por ciento (15%) de los socios hibiles, convocari a Asamblea General Extraordinaria, ART.38, INCLUSION DE LA LISTA El asociado que teniendo lg calidad de habil, no apareciese en la lista de habiles acreditardi ante el presidente su habilidad con’el fin de lograr su inclusién en la lista de los habiles. ART.39. QUORUM EN LAS ASAMBLEAS. La asistencia de la mitad mas uno de los socios habiles convocados, constituye quorum, para debilitar y adoptar decisiones validas. Si dentro de la hora siguiente a la convocatoria no se hubiese integrado este quorum, la asamblea podrd deliberar y adoptar decisiones validas con un nimero de socios no inferior de diez (10%) por ciento del total de socios habiles, ni al cincuenta por ciento (50%) de mimero requeride para constituir ta organizaciin. Un vez. establecido este quorum, no se considerara desintegrado por el retiro de alguno o de algunos de los asistentes, siempre que mantenga el nimero minimo a que se refiere este Articulo, ART.40, QUORUM PARA LA TOMA DE DECISIONES Las decisiones de 1a Asamblea General se tomara por mayoria absoluta de los votos de los socios asistentes. Para la Reforma de los estatutos. Ia funcién, la transformacion: la Disolucién para la liquidacién de la organizacién se refiere el voto favorable de las dos terceras partes asistentes. ART.41, SISTEMA DE ELECCION DE LA JUNTA DIRECTIVA La eleceién de ta junta se hard mediante el sistema de listas, pudiendo ta junta saliente presentar ala asamblea una lista y la asamblea seré autonoma para postular otra lista o postular personas para cualquier cargo, y serén elegidos las personas con mayorias simples (50% mas un voto). La eleccién se hari cargo por cargo y se requiere que estén presentes las dos terceras partes de los socios habiles para poder elegir junta directiva ART.42, DERECHO AL VOTO En las Asambleas Generales, cada socio tiene derecho 2 un voto, cualquiera que sean los aportes ‘que posean, Igualmente no podré delegar su representacién en ningiim caso ni para ningiin efecto. Las personas juridicas asistirin a las Asambleas a través de su representante legal. ART.43. INCOMPATIBILIDADES, Los miembros de la junta directiva no podrin estar ligados entre si, dentro del segundo y tercer zgrado de consanguinidad o primero civil o cényuge entre si MANUAL DE FUNCIONES ART.44, FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL Son funciones de Asamblea General ‘* Aprobar el orden del diay el reglamento de debate ‘© Nombrar sus dignatarios. Establecer las politicas y directrices generales de la Asociacion, para el cumplimiento de su objeto social. ‘+ Examinar los informes de la Asociacién, aprobar o improbar los estados financieros de fin de ejercicio. © Destinar los excedentes del ejercicio econémico, conforme a Jo previsto por la ley en los cestatutos. En elegir & cada uno de los miembros de la Junta Directiva. Elegir los comités que sean neceserios. Aprobar la fusién, la transformacién, la disolucién y tiquidacién Ejerver las dems funciones que queden de acuerdo con los presentes estatutos y la Ley que Je corresponde y no estén asignada a otros Organos. ART.45, DEL ACTA DE ASAMBLEA GENERAL, De todo lo actuado en la reunién de asamiblea, se levantara un Acta firmada por el presidente y el secretario de ella, en la cual deberd dejarse constancia del lugar, hora, fecha de reunidn, de la forma en que se haya hecho fa convocatoria, del némero de asistente, de las proposiciones y acuerdos aprobados, negados o aplazados, con expresién del niimero de votos emitidos a favor o en contra o cen blanco, de las demés circumstancia que permitan una informacién clara v completa del desarrollo de las reuniones. ART.46, JUNTA DIRECTIV A-CONSTITUCION-PERIODO La junta directiva estar integrada por socios habiles en nimero de cinco (5) miembros principales y uno externo, un Presidente, un Vicepresidente, un secretario, un tesorero y un veedor y un fiscal ‘elegidos por la Asamblea General para periodos de dos (2) aflos, pudendo ser reelegidos 0 removidos por la misma Asamblea General PARAGRAFO. CONDICIONES PARA SER ELEGIDO DIRECTIVO Para ser elegido miembro de la Junta Directiva, se requieren las siguientes condiciones: Estar presente en ef momento de fa eleecién. Ser fiundador 0 socio hdbil de la asociacién y tener una antigtiedad no menor de un (1) aiio Acreditar experiencia o iniciativa en administracion Poseer integridad ética ART.47. CONSTITUCION E INSTALACION DE LA JUNTA DIRECTIVA La Junta Directiva estaté integrada por socios habiles en un numero de cinco ($) miembros intemnos -y dos (2) externos, un coordinador general, un coordinador suplente, un secretario, un tesorero, un Vocal, un veedor y un fiscal y empezara a ejercer sus funciones a mas tardar, dentro de los dias calendarios siguientes una vez que sea registrado por cl organismo competente, ARTA8, DE LAS REUNIONES DE LA JUNTA Se reunira ordinariamente cada seis (6) meses y en forma extraordinaria. cuando las circunstancian lo exijan, La convocatoria a reunién ordinaria 0 extraordinaria, 1a haré el presidente, o a peticion de alguno de los miembros. PARAGRAFO, La consecuencia de cinco (5) miembros de la Junta Directiva constituira quorum para deliberar y tomar decisiones, estas se adoptaran por unanimidad de votos de los presentes, ART.49, DEL REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA > En el reglamento de la Junta Directiva se determinara entre otras cosas, Ia composicién del Quorum Ja forma de toma de decisiones, el procedimiento de clecciones los del Quorum, el procedimiento de eleccion, los requisitos minimos de las actas y en fin, todo lo relacionado con el procedimiento y funcionamiento de los ditectivos. ARTICULO 43. SISTEMA DE ELECCION DE LA JUNTA DIRECTIVA. La eleccién de la Junta Directiva se haré mediante el sistema de listas, pudiendo la Junta saliente presentar a la asamblea una lista y la asamblea ser’ auténoma para postular otra lista 0 postular personas para los cargos a elegir, y serdn elegidas las personas por mayoria simple (50% mas un voto). La eleccidn se hara para los cargos de presidente suplente, secretario, tesorero, fiscal y vocales, y se requiere que estén presentes las dos terceras partes de los socios habiles para poder elegir Junta Directiva. PARAGRAFO 1. El cargo de Presidente de la Junta Directiva y representante legal de la Asociacion, seré asumido por quien ejerza como pastor titular de ta Igiesia Evangélica Principe de paz — AIC de Sincelejo-Suere PARAGRAFO 2. La eleccin del pastor de la Iglesia Evangélica Principe de paz - AIEC de Sincelejo-Suere, se hard por voto democritico segin lo establecido en los estatutos de la Denominacién Iglesias Evangélicas del Caribe — AIEC. MANUAL DE FUNCIONES PARA DIRECTIVOS ART.S0, FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA, Son funciones de la Junta Directiva: + Adoptar su propio reglamento y elegir sus dignatarios. + Cumplir y hacer cumplit los estatutos, reglamentos y los mandatos de la Asamblea General. ‘* Aprobar los programas particulares de Ia asociacién, buscando que se preste el mejor servicio posible y el desarrollo arménico de Ia organizacién. ‘¢Aprobar la estructura administrativa y fa panta de personal de ta asociacién en caso de ameritarse, los niveles de remuneracién y fijar las fianzas de manejo, de acuerdo con las disposiciones legales, * Autorizar en cada caso al representante legal, para evar a cabo operaciones y ta celebracién de contratos, por una cuantia superior al equivalente a diez (10) satarios ‘minimos mensuales legales y vigentes ‘* Estudiar y aprobar el presupuesto de ingresos y egreso anual de la asociacién- examinar informes que presente Ia presidencia y los comités especiales y pronunciarse sobre ellos. ‘* Convocar la Asamblea General Ordinaria y extraordinaria en los términos establecidos en los estatutos. Rendir informes a la Asamblea General sobre las labores realizadas durante el ejer Aprobar o improbar el ingreso, retiro de los socios, decretar su expulsién o sancién segin el e230. Aprobar ia incorporacion de otras organizaciones similares o sin dnimo de lucro, En general todas, aquellas funciones que tengan relacién con la administracion y que no estén prescritos a’btros, DEL PRESIDENTE ~ El Presidente ¢s el representante legal de la corporacion o a quien la junta directiva designe, siendo ‘ste ol principal ejecutor de las decisiones de la Asambiea General y de la Junta Directiva y superior de todos los funcionarios en caso de haberlos y sus funciones serin las siguientes: Proponer los programas de desarrollo de la empresa y preparar los proyectos y presupuestos que seriin sometidas a la consideracién de la Junta Directiva. Organizar y dirigir de acuerdo a los estatutos-reglamentos y orientaciones de la Asambiea General y de la Junta Directiva, el desarrollo de los programas y cuidar de la debida

También podría gustarte