Está en la página 1de 193
Ee xpres @r te Primaria Comunicacion Libro de actividades Expres@rte Pi CL) Expresarte es una propuesta enfocada en el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. Este propésito se complementa con el desarrollo de ta inteligencia emocional, aspecto fundamental que se ha tomado en cuenta en la elaboracion de este material. De esa manera, los conocimientos y las experiencias de vida podran concretarse ‘en acciones conscientes relacionadas con el mundo que los rodea. Se comunica oralmente es la competencia relacionada con la escucha activa y el habla. Esta nos permite comunicarnos de manera competente en nuestro idioma. Lee diversos tipos de textos es la competencia que nos conduce a apropiarnos del mundo de las letras y, a través de ellas, acceder al conocimiento de todo cuanto nos rodea con el fin de tomar decisiones y desarrollar acciones conscientes sobre nuestra realidad. Escribe diversos tipos de textos es la competencia que nos permite expresarnos de manera reflexiva y critica utiizando el formato impreso para hacer de nuestras ideas construcciones mentales organizadas eficientes. Ademas, este material nos relaciona de manera liidica con el area de Arte y Cultura, desarrolla actividades para conectarnos con los entornos e@ virtuales (TIC), propone la elaboracién de proyectos de aprendizaje ‘comunicativo y ensefia a gestionar el aprendizaje de manera auténoma. ISBN: 978-612-313-789.2 Ediciones Lexicom Oficina principal: av. San Luis 2268, San Boa, Lima Teléfono: 202-7020 Libreria: av, San Luis 2261, San Borla Lima Teléfono: 202-7035 Ea ol7a6123 I: ventas_escolan@edicioneslexicom.pe Educaci6n Primaria Expres@rte Comunicacién i) Libro de actividades Ce Exeresanre 3, EDUCAON Primaria: COMUNCACION Uso De acriioaDEs. Expresarte 3, Educacién Primaria: Comunicacién Libro de actividades es una obra colectiva concebida, disefiada: y desorroliada en Ediciones Lexicom S.C, por el siguiente equipo de especialisios. Directora editorial: Monica Paredes Pérez Responsable de edicion ‘Monica Llamosas Buslios Correcci6n de textos: Karla Rodriguez Makésquez ‘Mariano Orasco Zumarén (Oscar Changa Guerrero Redaccion de contenido: Beotriz Narvaez Mueras Diseto de cardtulo: Ger Orozco Rojas, Miguel Mendoza Cruzado Disefio de interiores: ‘Miguel Lancho Santiago ‘Composicion de interiores: Vilma Jacquelin Afazco Siva ‘Miguel Angel Condori Mamani Gréticoso itstraciones Danie! Polanco / Soledad Sientes Oniz Freddy Tofenio Pipe / Joris Chero Flores Retoque fotogrico: ‘Miguel Bendez0 Ccorchua, Katerina Bocanegra Quino © Ediciones Lexicom A.C, editor A, San Luis 2263, San Borja, Lima, lima Teléfono: 202-7030 RUC: 20545774519 E-mail: ventas_escolar@edicioneslexicom.pe wwewedicioneslexicom.pe Primera edicién: julio 2019 Tiraje: 7500 ejernplares Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Pero 1 2019-09126 ISBN: 978-612-313-789-2 Registro de Proyecto Editorial n° 31501301900712 Prohibida Ia reproduccion total o porcial de esta obra, sin previa autorizacion escrta del autor y el editor. Impreso en Pert / Printed in Peru Pedidos: ‘Av. San Luis 2261, San Borja, Lima, Lima Teléfono: 202-7035 E-mail: ventas_escolar@edicionesiexicom.pe www edicionestexicom pe Impresién: ‘Anibal Paredes Editor. A.C. Jt, Déyolos tissén n° 135 int. 201, Lima, Lima, Lima RUC: 20538732941 ‘agosto 2019 Publicado en octubre de 2019 Expresarie 3, Educacién Primaria: Comunicacién libro de actividedes ha sido concebido a partir de los lineamientos pedagégicos establecidos nel Curriculo Nacional de la Educacién Basica, aprobados mediante la Resolucién Ministerial N® 281-2016-MINEDU. Asimismo, se alinea a loscriterios pedagégicosy estandares decalidad de textos escolares, aprobados on la Resolucién Ministerial N° 0304-2012-ED, La dvulgacién de los libros se adecta alo cispuesto en ia Ley N* 29694, modificada por la Ley N° 29839, norma ‘que protege a os consumidores de as précticas apusivas en la adquisicion de textos escolares. El docente y el padre de familia orientarén ai estudiante para el debido uso dela obra, ‘© ones Lom S.A. Pro epost, Lg. N22 loons ecco... Pros eoacn 0a N82 Apertura Escuchamos sentencias y refranes. Me expreso con sentenclas y refranes. El diagrama radial Los chicos tombién saben usar la escoba. Comprendemos el texto narrativo: cvento. El sustantivo y sus clases. Los letras maydsculas y mindsculas. Elaboramos el esquerna de escritura El cuento de hadas Evalyamos nuestros logros Apertura Escuchamos la descripclén de un onimal Describimos un animal Le tabla Estrella, la osa de anteojos del zoclégico. Comprendemos el texto expositivo. Eladjetivo. a El punto, Escribimos una ficha té La prosopogratia Evaluamos nuestros logros Apertura Escuchamos frases de COrteSiO.wnnnsn Utlizamos frases de cortesia Elesquema de rel clon wns i Un Dia de la Madre especial Comprendemos una historieta: Los determinantes numerales y posesivos. Eluso de by v. Creamos una historieta nn — El diario personal Evaluamos nuestros logras. Apertura Escuchames anéedotas.... Contamos anécdotas. El esquema de laves. Lo anécdota del pequero Vallejo Comprendemos la anécdota El determinante orticulo. Los pronombres personales. La tide en palabros interrogativas Yexclamativas. Eluso dela ¢ syz. Escribimos un anéedota U0 FEN Evaluamos nuestros logros, Pruebas tipo ECE, Bibliogratia ‘uchamos una receta. plicamos una receto, El esquema de proceso, Li historia de la cocina peruana Comprendemos un texto expositivo: idea p El sujeto en la or El predicado en lo oracién. Elusode gyj El uso de f. Elaboramos un texto instructive. El cuadro de costumbres, Evaluamos nuestros logros. Apertura: Escuchamos opiniones, Expresamos nuestra opinion. Un mapa semantico El pols mas rico y diverso del mundo. CComprendemos et texto argumentativo, El verbo: ndmero y persona. os encuentros vacdlicos: diptongo e hiato: Redactamos una opinién. Lo epistota. Evaluamos nuestros logros Apertura Escuchamos unc noticia Narramos una noticia El mopa mental a Deportes paralimpicos. Comprendemos el texto expositivo: marcadores textuales. Los tiempos verbales. Las regias generoles de acentuacién Redactamos una nota periodistica El pregén es Evaluamos nuestros logros. Apertura, Escuchamos una dromotizact6n avn Dramatizamos Un guion teattAl mann Un mapa seméntico para una hi El traje nuevo del emperador Comprendemos un texto dramdtico, La oracién y sus clases. El andilisis de oraciones Los dos puntos. Las comillas y Ia raya. Preporamos un guian teatral Eldrama, Evaluamos nuestros lagros. Recortables, troquelads y lamina de juegos. = incipal _ . Todos nos integramos Educacién para la equidad de género Fun diagrama radial y un interactéa'con la Se comunica oralmente Escuchamos sentencias y refranes iLo logré, Tenny! Bien dijo mi mam “El patent ae aye busca, k ’ Certo, encuentra’ Mariano, Con la préctica se logra mejores resultados, A) Accedemos a la informacion 1. Relaciono de acuerdo con el didlogo. La mama de Mariano Con la practica se logra dijo el refran: mejores resultados. Jenny dijo una El que busca, sentencia: encuentra. 4) Integramos e interpretamos 2. Copio las sentencias y escribo su significado. Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Lo que bien se aprende, nunca se olvida. SC Pra ea. M2 SII 3. Comento con mis compaferos. a) éEs comun emplear refranes y sentencias al hablar?, gpor qué? b) eCémo pueden diferenciarse los refranes de las sentencias? Argumento. unidos CE @ y Se comunica oralmente Me expreso con sentencias y refranes 7 Planificamos 1. Selecciono y marco la situacién en la que emplearé sentencias y refranes, 2. Recopilo sentencias y refranes referidos a la situacién que seleccioné. Los escribo. 3. Interpreto el significado de las sentencias y refranes. 4. Ensayo mi expresién oral, el tono de mi voz, la correcta pronunciacién, etc. Realizamos 5. Expreso con claridad, variando la entonacién y el volumen de mi voz para enfatizar el significado de las sentencias y refranes. 6. Incorporo a mi texto oral algunas comparaciones, como un recurso para mejorar mi texto. 7. Utilizo un vocabulario adecuado, sencillo y comprensible. 8. Complemento mi texto oral con gestos adecuados. Reflexionamos 9. Marco el nivel de logro que alcanzé mi compafero en su produccién oral. Eligié las sentencias | Eligié sentencias y | Eligié sentencias _| Eligié sentencias Eleccién de y los refranes refranes regularmente| yrefranes poco | yrefranes sentencias y tt ‘adecuados para la_|adecuades para la _| adecuados para la_| inadecuados para la refranes situacién, Csituacién situacién. situacién, ‘scons Lesoom 8.A ©. Probes roping | Expresién y | S® €xpresd con voz | Se expresé con voz _| Se expresé con Se expres sin Volumen devor | © Libro de actividades - Comunicacién 3 Estrategia de lectura C2, El diagrama radial 1. Pego el recortable al centro. Escribo las ideas secundarias relacionadas con el cambio climatico en cada rectangulo. 2. Subrayo la idea que no se relaciona con el tema: Los nifios tienen derechos. a) Los nifos y las nifias deben ser tratados de la misma forma. b) Es importante cuidar la nutricién durante la infancia. ¢) La escuela no es para todos los nifios. 3. Identifico la idea principal y la busco en los recortables. Luego la pego. No pisar ni Botar la ‘arrancar las basura en su plantas, lugar. Mantener Respetar a limpio el mar. los animales. (ke esc S.A. ©. we pon Ong M22 4. Elaboro un diagrama radial en mi cuaderno sobre las sigulentes ideas: a) Uso del internet b) Derechos del consumidor unaest (w) Lee diversos tipos de textos > wp Los chicos también saben | caitpanass usar la escoba Esteban miraba con recelo e| suelo de su dormitorio. Estaba lleno de papeles y bolitas de plastico. La envoltura del juguete que le habia regalado su t/a Ana tenia la culpa. El juguete era genial, pero la envoltura estaba regada en pedacitos por todo el piso del dormitorio. Esteban recogié todo lo que pudo y Io tiré a la papelera; pero no era suficiente. Asi que fue a buscar a su madre, para ver si le ayudaba. —Coge Ia escoba y barre el suelo, Esteban —dijo mama—. Ya verds qué bien queda todo. Esteban cogid la escoba y fue a su cuarto, Se sentd en la cama y empezé a mirar la escoba. “Esto es cosa de chicas”, pensé Esteban. Y se quedé sentado, observando la escoba. Un rato después, Esteban escuché a su madre: —2Qué tal, Esteban? \Voy en un minuto! Esteban se levanté de un salto y empezd a mover la escoba. Enseguida, llegé su madre y le pregunté: —éYa has terminado? —No, mamé —dijo Esteban—. Es que esto es cosa de chicas, —éAh, s!? —dijo su mamé—. Ponte la casaca, que vamos arealizar unas visitas. Vamos a visitar a unos amigos mios, quienes en su trabajo tienen que usar unos artefactos muy interesantes, sin los cuales no podrian cumplir con su misién. Primero visitaron a Felipe, un chico que trabajaba en una empresa de limpieza aseando oficinas. Felipe barria, fregaba y limpiaba el polvo con mucha alegria. (© hnes Lc S.A. Pro ou produ. Lag. N22 Luego conocié a Juan, un barrendero que, cuando crefa que no lo vefa nadie, cantaba mientras barra las calles. > Libro de actividades - Comunicacién 3 Leemos Lircsierostentemacin Lymevenereviuprenes @yseteconnes Esteban también conocié a Lucio, el duefio de un pequefio restaurante quien hacia de todo, incluido barrer y fregar el suelo, para tener todo limpio. Antes de volver a casa, Esteban y su madre pasaron por el taller de autos de Andrés. Alli lo encontraron limpiando el garaje, escoba en mano. —Sigues pensando que barrer es cosa de chicas? —pregunté su mama. —Ya he visto que no. Voy a barrer mi cuarto para que esté limpio —dijo Esteban. Esteban probé barrer su habitacién con la escoba, Su madre fue por alli al cabo de un rato. —No me ha quedado muy bien barrido el suelo, mama —dijo Esteban. —No te preocupes —dijo su mamd—. Al menos esta mejor que antes y eso es lo importante. Ven, que te voy acontar un por de trucos. —Gracias, mama, Esteban practicé con la escoba barriendo el pasillo y el comedor. Y se sintié muy orgulloso de poder colaborar en casa. Rodriguez, Eva Maria. (s. f). Los chicos también saben usar la escoba. Recuperado y adaptado de https://blt.\y/2MEcSwN (cnn Lexcan S.A 6. Pols so pin Op N° 82 < Personajes publicos . y __astén curio, _ianmarco, _argas __losa > < Distritos de Lima y __rasilefio, _exicano, _ cuatorlano > < Meses del afio __agdalena, _horrillos, _ iraflores > < Nacionalidades : 5. Completo el cuadro con dos ejemplos. Los nombres propios se escriben con mayuscula iniclal. Los nombres de los dias de la semana, meses y estaciones del afio se escriben en minusculas, 6. Identifico dénde corresponden las letras mayUsculas y las letras minUsculas que faltan en el texto. Luego, las escribo. La iudad de __uancayo es conocida como la Ciudad Incontrastable. __ ste titulo le fue dado en reconocimiento a la valentia de los __uvancainos en la guerra de la Independencia contra _spafia. Pero, ademas, a __uancayo se le ha otorgado otro titulo, el de Capital Ferial del ert. e esta manera, se ha convertido en una __iudad eminentemente comercial. 7. Corrijo las oraciones y escribo utilizando mayUscula iniclal donde corresponda. a) este 4 de mayo se presenta corazon serrano en el coliseo miguel grau. b) la gata tina tuvo tres gatitos rayados. carlos adopté un gatito. ¢) équién sabe matematica? necesito que me ayude con mi tarea. vnidedr CE) Escribe dlversos tipos de textos Elaboramos el esquema de escritura Planificamos 1. Respondo las preguntas para organizar mis ideas. Escribir para ‘ ? eQué voy a contar? éComo organizo mis que otras ideas? personas : lean nuestras é ? éDonde se realiza Ia historia? ideas es uno éQué fuentes experiencia ¢Quiénes son los personajes? revisaré? y interesante, uD Escribimos 2. Elaboro un borrador de mi cuento siguiendo el orden de las acciones de los personajes. Desenlace > Libro de actividades - Comunicacién 3 (© Econes Lsoon S.A C Probie su reproduc. DL. M822 (© dcones Loam A.C Probe poten. Leg M2622 ee na 2 hg 2. Escribimos & Editamos y publicamos Ream 3. Leo mi cuento en forma silenciosa © @El sustantivo y sus clases y reviso si escribi correctamente las Las letras mayusculas y minusculas maytsculas donde correspondan. 4. Escribo en una hoja la versién final de mi cuento. 5. Leo micuento en clase. Explico cual es mi intencién al escribir el cuento. 6. Finalmente, publico la versién escrita terminada de mi cuento en el periédico mural del aula, Valoro mi desempeno © Marco el nivel de logro que alcancé en mi esquema de escritura Seleccién _| Seleccioné el tema | Seleccioné el Seleccioné el tema _| Seleccioné el del temay | y organicé los tema yorganicé | y organicé un poco | tema y omitl Ia ‘organizacién _| ideas del texto. parciaimente los | el texto. ‘organizacién del del texto {ideas del texto. | texto, Aplicacién | APHqué las regios | Apliqué algunas | Apliqué pocas Omiti la aplicacién de las reglas | Ortograficas y reglas ortograficas | reglas ortogréficas | de las reglas ortogréficas y | *ematicales. Ygramaticcles. | ygramaticales. | ortograficas y gramaticales C gramaticales. Interactda con laliteratura El cuento de hadas El bosque magico Habja una vez una nifia huérfana que decidié buscar un hada para ella; asi que marché a un misterioso bosque, donde se encontré con una viejecita que tenia fa cara muy arrugada. La chica le pregunté: —Buenos dias, ghay hadas por aqui? —wNo, pero sé dénde hay —dijo la viejecita. —éMe podria decir donde estan? —dijo entusiasmada la chica. —Eso depende, élas quieres para disecar o arrancar sus alas? —jNo! Las quiero para jugar y convertirme en una de ellas. —Bueno, entonces, ven conmigo. Asi que se dirigieron a una choza que parecia abandonada, Cuando entraron, a nifia se qued6 boquiabierta porque alli habia un moderno laboratorio. La anciana empezé a mover algunos botones mientras decia: “Luchum mechum, hadomus hadiomus, pequefious combalefios... {Bum bang!” Y aparecié en una cabina un hada tal como ella queria. La viejecita le dijo a Ia nifio: —Esta pequefia hada serd tu nueva compafiera, se llama Luz. Solo falta que le pidas el deseo de convertirte tu también en hada. Lonifia se sorprendié muchisimo, pero hizo lo que le habia pedido. A los pocos segundos, empezo a encogerse y, de repente... jpum!, ella también se convirtid en hada. Al salir, aparecieron en un bosque totalmente distinto. En él se encontraban duendes, Grboles charlando y hadas por todas partes. Sus nuevos amigos del bosque magico bautizaron a la nifia como “Pétalo”. Pétalo encontré el hogar que deseaba junto a las hadas y otras criaturas que le mostraron la belleza del bosque, junto con la fantasia y magia de su mundo. Bosque de las fantasias. (s. f). “El bosque magico”. Recuperado de https://bit ly/2K14Go1 Disfrutamos leer 1. Leo el texto de forma pausada y respondo. ‘Cudl es la parte del cuento que mas me gusté?, ¢por qué? Disfrutamos escribir 2. Imagino Ia continuacion de! cuento y Ia escribo. > Libro de actividades - Comunicacién 3 (© dcones Lacon A. Pronto si repedctn..Leg. N* 822 Literatura Oshta y el duende —£Dénde estas? ¢Por qué no me permites verte? —exclamé Oshta. Y el duende le respondié que iba a complacerlo, para lo cual beberia del agua de su cantimplora y asf tendria apariencia humana. Entonces podrian ser amigos. Se oy6 cémo bebja; entonces, aparecié un enanito feo. Tenfa grandes orejas, nariz encorvada y ojos oblicuos. Su color era como el de la tierra. Oshta se froté los ojos y dijo: —iPero qué feo eres, duende! —Al menos eres franco. Me has caido en gracia porque te mostraste astuto engafiando al zorro y al puma, y me has divertido. Por eso voy a recompensarte distrayendo tu aburrimiento. Y sacé de una bolsita muchas hermosas piedras de colores, de aquellas que entre los hombres valen mucho dinero. Eran piedras preciosas. Le propuso jugar con ellas, Oshta respondié que él no sabia jugar, pero el duende le explicd. —Saco una piedra y la pongo dentro de mi mano. Téi debes adivinar de qué color es. Si aciertas, te la regalo. Si pierdes, me pagas con lo que has ganado anteriormente. Por ejemplo, si yo tengo una esmeralda y ta dices: “iVerde!”, es para ti. Si di “iRoja!”, me la guardo. Ademds, me das otra que hayas ganado en otro juego. Y asi empezaron a jugar. Adaptado de Carvallo de Nuriez, Carlota. (1972). Oshta y el duende. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Disfrutamos leer 1. Describo. «Como era el duende que encontré Oshta? Disfrutamos escribir 2. Explico con mis palabras el juego de las piedras de colores. @ Reviso'mi desempeno Respondo las preguntas y marco con un aspa (X). ecw ‘© Fcones Lncan 6.4 €. Pras 2 pricking. N22 # @Desarrollé nuevas habllidades? '» Zcomprendi las actividades presentadas? éQué dificultades tuve al resolver las actividades? I ¢Apliqué los nuevos conocimientos en mi vida cotidiana? | undasr CO) | Evaluamos nuestros logros W Lee diversos tipos de textos Las empanadas y la muela Un campesino tenia muchas ganas de ver al presidente de su pals, pues pensaba que era muchisimo més alto que otras personas. Pero, durante el largo camino hasta |a capital, se > le acabé todo el dinero, y cuando vio al presidente —ycomprobé que era un hombre como él—, pensé: “Por ver a un simple hombre he gastado todo mi dinero y solo me queda un billetito”. Del enfado que se llevd, le empezd a doler una muela y encima no sabia qué hacer con el hambre que tenia. Estaba pensando en lo. que iba a hacer, cuando de pronto vio una pasteleria donde se mostraban unas deliciosas empanadas. Sus ojos no podian apartarse de las empanadas y se le hacia agua la boca. Dos citadinos presumidos que pasaban por allf lo vieron embobado contemplando las empanadas y, para burlarse de él, le preguntaron: —Cholito, gcuantas empanadas serias capaz de comer? —Tengo tanta hambre que pueden apostar que soy capaz de comerme mil empanadas —respondidé el campesino—. Si no puedo comer esa cantidad de empanadas, que me saquen esta muela —dijo, sefialando la muela que le dolia, Todos estuvieron de acuerdo, asi que el campesino empezé a comer empanadas hasta que se harto, —He perdido, sefiores —dijo al dejar de comer. Los citadinos, muy regocijados y bromeando, le pagaron a un dentista para que le sacara la muela al campesino. —Han visto a este cholito tonto que, por llenarse de empanadas, se deja sacar una muela? —decian los citadinos presumidos. —Mayor tonteria es la de ustedes, pues han matado su hambre y pagado para que le saquen la muela que le estaba doliendo —dijo el dentista. Al oir esto, todos los curiosos presentes, asi como el dentista y el campesino, comenzaron a refrse de oreja a oreja. Los citadinos presumidos pagaron la cuenta y se fueron humillados. SI aA Untiveros Choque, John. (2014), Perv Cuentos 3° Grado Lima: Editorial San Marcos. DDD ito ce ccinisedes-Comuniccin Genes Cerna & A 6 rn repre. ag. M822 4, Responde. a) Qué comprobo el campesino al ver al presidente? b) gQué problemas tenia el campesino? 2. Subraya qué refran se relaciona con el cuento. Barriga vacia no tiene alegrias. El que rie al Ultimo rie mejor. Mas vale solo que mal acompafiado. 3. ¢Consideras justificada la risa del dentista, del campesino y los curiosos al final del cuento? Explica oralmente. @ Escribe diversos tipos de textos 4. Completa el cuadro de los sustantivos. muela empanadas John | 5. Lee cada una de las oraciones y escribelas usando las letras mayUsculas donde corresponda. el verano es la estacion favorita de karen, ella vive cerca al océano pacifico, martin y caroline ven la pelicula el hombre arajia, en su viaje a arequipa. 6. Escribe otro inicio para el cuento “Las empanadas y la muela”. Unidad1 @ 4 3) Evaluacién & Se comunica oralmente Maite vive en ta calle Las Flores, pero no recuerdo sies en esta cuadra ono. iQue olvidadizal Mejor: preguntemos a tun vecino, que preguntando se llega a Roma. 7. Deduce y completa el didlogo segun lo escuchado. 4) Las nifias se encuentran . Buscan la casa de su amiga que vive en la calle b) Las nifias resolverdn su problema aun vecino. El refran dice: * . 8. Escribe tu opinion y explica. a) <éSolo las nifias son olvidadizas? b) éPor qué es mejor consultar a un vecino para encontrar una direccién? 9. Escribe el didlogo entre las nifias y un vecino. {© EconesLncom S.A. Prolite mrp, 9 Lng N62 + , 2 tie dite lage Ak Interactéa con Ia literatura El Hada de la Noche Todas las hadas bondadosos tenian algo que obsequiar a los hombres; todas, menos el Hada de la Noche, quien a pesar de ser generosa, no podia encontrar un regalo que pudiera ser de utilidad Un buen dia, mientras descansaba en el regazo de un rio, el Hada de la Noche se encontré con un muchacho que temblaba de frio a los pies de un drbol. Cuando le pregunté qué le pasaba, el triste chiquillo solo pudo explicarle que habia perdido todo en la vido, y que un furioso dragon habia destruido su casa, y devorado a su caballo y su gato. Con el corazén arrugado, el hada buena quiso compensarle con un noble detalle, agarré un trozo de su vestido, hecho de la noche mas oscura, y dibujé con él la silueta exacta del muchacho. Seguidamente, la colocd sobre el suelo y Ia llené de magia, y el muchacho se llené de alegria al ver que la silveta imitaba todos sus movimientos. Entonces, el Hada de la Noche recorrié el mundo entero, regalando a cada hombre su propia sombra, hecha con los retazos de su vestido, para que jamds volvieran a sentirse solos en el mundo, Cuervo, César Manuel. (s. f). £/ Hada de la Noche. Recuperado de https://bitly/2WEfaBp 10. Completa el diagrama radial con ideas relacionadas al tema central. El Hada de la Noche Revisolmidesempeno Respondo las preguntas y marco con un aspa (X). 1 aMe fue facil comprender las actividades presentadas? '» ZApliqué todas mis habilidades para resolver los ejercicios propuestos? '» eMejoré mis habilidades de comprensién lectora desarrollando los ejercicios propuestos?| —— Se ST | Somos amigos } inseparables (Se comunica ® describir un animal oralmente Lee diversos * comprender un texto expositivo tipos de textos | _identificando sus caracteristicas ® eloborar una tabla y uno ficha écnica, tipos de textos * interpretar la prosopografia de un persongje. Interactda con la literatura Se comunica oralmente Escuchamos la descripcién de un animal FE Accedemos ala informacion 1. Coloreo las caracteristicas de la jirafa que menciona el nifio. Tiene un cuello Sus patas son Tiene manchas muy largo delgadas en la piel EF Integramos e interpretamos 2. Copio los criterios utilizados en la descripcion de |a jirafa. SES 3. Analizo la imagen y describo a la jirafa con mis propias palabras. i i : i | gy Se comunica oralmente Describimos un animal 7x Planificamos 1. Selecciono y marco el animal que voy a describir. 2. Completo la tabla con las caracteristicas mas importantes del animal que seleccioné. Tamario fea Peso 3. Ensayo la descripcién y el tono adecuado de mi voz. Realizamos 4, Expreso con claridad variando Ia entonacién y el volumen de voz en mi descripcién 5. Utilizo un vocabulario adecuado y comprensible. 6. Complemento la descripcién con gestos precisos. 7. Incorporo a mi descripcién algunos recursos estilisticos, como las comparaciones. Reflexionamos 8. Marco el nivel de logro de un compariero al describir un animal Orgonizé la Organiz6 la Organizé la Organiz6 la Informacion informacién de Informacién con —_| informacién con adecuadamente. -~| manera regular. dificultad mucha dificultad, Organizacién de la informacién : Pronuncié con Pronuneié sin Pronunciocién y_|Pronunci6 con Pronuncié con poca ‘claridad y modulé el | alguna claridad y —_|claridad y modul6 el |claridad y sin ‘volumen de voz modulé el volumen _|volumen de voz. modular el volumen jadecuadamente. de vor. > Libro de actividades - Comunicacién 3 modulacién del volumen de voz {© Etones esoom 8, A. ore, ng 822 Estrategia de lectura i) La tabla 1. Investigo y escribo las caracteristicas de mi animal favorito. Coloco el nombre del animal en el titulo. Titulo: 2. Completo el cuadro de doble entrada comparando los animales. a 3. Completo el cuadro de doble entrada con S/o NO segun corresponda. | 4. Elaboro en mi cuaderno una tabla con el siguiente tema o finalidad: a) Comparar frutas b) Comparar aves Unidad 2 G@ 4d ees Ys ® éQuién crees que sea Estrella?, por qué? © gCémo trataran a Estrella en el zo0l6gico? © éTe gusta visitar el 200l6gico? Ee Sgauoaence 4 ® inescrupuloso. Persona cruel que no tiene escrupulos 0 dudas. © especie. Conjunto de seres 0 cosas semejantes entre sf por tener una o varias caracteristicas comunes. © nativo. Del lugar donde se nace o relacionado con él © diurno. Que transcurre, tiene lugar © se hace durante el dia o en el tiempo en que hay luz. ® hibernar. Accion de algunos animales de pasar en letargo el invierno. Estrella, la osa de anteojos del zooldégico Llego al Parque de las Leyendos cuando apenas tenia cuatro meses de vida, Para su buena suerte, fue arrebatada de las manos de inescrupulosos traficantes de especies animales. Era una hermosa y tierna osezna que en muy poco tiempo se gané el carifio de todos y se convirtié en la engreida del zoolégico, Es muy comelona, por eso sus cuidadores celebran su cumplearios el 25 de noviembre de cada afio con una sabrosa torta, preparada especialmente para ella a base de zapallo, decorada con zanahorias, tomates y uvas. Estrella y los otros cinco osos de anteojos que habitan en el Parque de las Leyendas, también reciben como alimento yucas, camotes, manzanas, naranjas, sandias, choclos, alimentos precocidos y forraje verde, como alfalfa y cebadilla. Los osos de anteojos Los osos de anteojos son una especie Unica, nativa de Sudamérica. Habitan en zonas montafiosas de los Andes de Perv, Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia. Su caracteristica principal son los anillos de color blanco o amarillento que le surcan los ojos en forma de anteojos. Su cuerpo es comunmente negro, aunque existen ejemplares marrones y rojizos. i : 7 i | z i i i i i i Lemos feececenenn Spreneagene Spann AD) Los 080s son robustos y de gran tamafio, pueden medir de 1,19 a 2,31 metros, desde la nariz hasta su cola. Llega a pesar de 175 a 200 kilogramos el macho y de 80 a 90 kilos la hembra. Su pelo es parejo, ancho, largo y tupido Su piel no es tan gruesa como la de otros osos, por la calidez de las zonas en las que generalmente habita Su comportamiento es solitario y solo se juntan para aparearse. Su gestacién dura entre 150 y 250 dias. Hadbitos y adaptacion Son de habitos diurnos-crepusculares y pasan la mayor parte del tiempo en los arboles. En vida libre pueden llegar a vivir quince afios, pero en cautiverio su periodo de vida llega hasta los veinticinco aftos. Tienen largas garras que les permiten, como a sus ascendientes, trepar fécilmente, y no solo drboles, sino también muros rocosos Otra particularidad del oso de anteojos es que no hiberna, ya que puede disponer de comida todo el aio donde se desenwuelve. A pesar de lo aterrador que pueda llegar a ser, por sus dimensiones y fuerza, es muy timido. El oso de anteojos es omnivoro. Tiende a consumir insectos, huevos, gusanos, larvas y, ocasionalmente, sale a la caza de especies de gran tamafio, pdjaros, roedores, liebres y venados. También se sustenta de miel, tubérculos, cafia de azucar, maiz y jugos. En peligro Al oso de anteojos se le considera en peligro de desaparecer. Las causas principales de su amenaza son la tala sin control de los bosques, los cambios climaticos y el menoscabo de los suelos, Animales. (3. f.). Oso de anteojos. Recuperado y adaptado de https://bitly/2HGJMry Ce eg Ipreguntas) 1. ¢Qué caracteristica le da el nombre al oso de anteojos? 2. éPor qué los osos de anteojos no hibernan? 3. éCudles son las posibles causas de la desaparicién del oso de anteojos? Lee diversos tipos de textos Comprendemos el texto expositivo & OCR 41. Reviso el texto sobre Estrella y anoto en la tabla la informacion. 2. Coloreo las caracteristicas del oso de anteojos. 3. Completo el cuadro de doble entrada. 8 2 a 3 &) Integramos e interpretamos | 4, Respondo. i a) ¢Por qué Estrella tuvo suerte de llegar al Parque de las Leyendas? 3 3 b) éPor qué la tala de bosques pone en peligro Ia existencia del oso de anteojos? b Libro de actividades - Comunicacién 3 8 SS “BEacoes Leviton A € Poh pods Lg. MP2 temo Cig 5, Analizo para colocar los criterios y completo el cuadro de doble entrada. Reflexionamos 6. éConsidero adecuado que algunos animales vivan en cautiverio y otros no?, épor qué? 7. Como se puede evitar la venta de animales silvestres? b d Veloro mi desempeno} Marco el nivel de logro que alcancé en la comprensién del texto expositivo. Localizacién de los datos Interpretacion de los conceptos esenciales Relacién de los conocimientos previos con el texto Localic¢ los datos mas importantes del texto, Interpreté correctamente los conceptos esenciales. Relacioné correctamente conocimientos previos con el texto. Localicé algunos datos importantes del texto. Interpreté algunos conceptos esenciales, Relacioné algunos conocimientos previos con et texto. Localicé pocos datos importantes del texto. Interpreté pocos conceptos esenciales, qd Relacioné pocos conocimientos previos con el texto. (Omit! localizar los datos importantes del texto. (Omiti interpretar los conceptos esenciales. ‘Omit relacionar conocimientos previos con el texto. Escribe diversos tipos de textos El adjetivo Completa la definicion del adetivo. Los adjetivos son las que dicen algo del sustantivo, por eso lo Tienen género y 1. Identifico las palabras que describen a Estrella y las anoto en cada casillero. 2. Escribo un adjetivo que acompaiie a cada sustantivo. torta amigo bosque casa animal familia 3. Identifico y subrayo los adjetivos que hay en cada adivinanza. Luego las resuelvo pegando el recortable correcto. Verde por fuera, Bicho pequefio de blanco por dentro. ; ego colorido cuerpo. —* Pego 29) ss Si quieres que te lo el recortable el recortable ee diga, espera. flores, mientras, alocada, bailas. DD tow ce ccnises- Comunsacon | Gramatica 4, Identifico y subrayo los adjetivos que hay en el siguiente texto: El camello El camello es un animal mamifero y herbivoro. Tiene cuatro extremidades un poco més cortas que las del dromedario, con dos jorobas en lugar de una sola, como tiene su pariente. El pelo varia, dependiendo de si son domésticos © salvajes. Los camellos salvajes, en la mayoria de los casos, tienen el pelo fino, largo, espeso y lanoso, especialmente en el cuello, joroba y patas anteriores. Su color es pardo oscuro, llegando a casi negro en algunas zonas. 5. Selecciono y escribo los adjetivos que completen adecuadamente cada oracién. a) El nifio juega con sus amigos b) Juan tiene un perrito con manchas, ©) Entregaron un premio para el participante d) Todos elogiaron el postre de mi mamé. 6. Escribo los adjetivos que faltan en el texto Para medir el tiempo Elreloj es un instrumento que nos permite medir el tiempo. Se utiliza desde la AntigUedad. A medida que ha evolucionado Ia ciencia y Ia tecnologia de su fabricacién, han aparecido ________ modelos con mayor precision, ______ presentacién y costo de fabricaci6n. Es el instrumento que existe actualmente, pues casi todas las personas disponen de uno o varios relojes __________ de pulsera. Unidad 2 @ q Escribe diversos tipos de textos El punto Tofio tiene una gata blanca de angora llamada Nieve. Siempre pasea por la sala mostrando su peluda punto final cor ; ind elpunto y larga cola. Por las tardes se queda quieta en la Y aparte con ‘ ventana, como si fuera una estatua. un Dy el punto Y sequido con Encierra el Tofio llev6 a su gata al veterinario porque tenia Ol Ve] hinchada la barriga. El veterinario le dijo que pronto seria abuelo de varios gatitos, 1. Identifico los tipos de punto en cada caso y los escribo debajo. a) Para poder cazar, el hombre empezo a evolucionar hasta conseguir correr. ed b) Probablemente todos los fantasmas sabian que él era un vampiro. No le tenfan miedo, pero le abrian paso cuando él salfa de su tumba. C7) ©) Enunaflvente del rio Ucayali, vivia un modesto matrimonio que tenfa una hija y dos hijos | d) Uno de los momentos mas interesantes de Tarzdn en el cémic es cuando la historia va cambiando. Esto sorprendié a muchos de sus seguidores. Cd) 2. Elaboro un texto corto de acuerdo con la imagen. Utilizo en el texto los tres tipos de punto. % eos > Ube de octvdades - Comunieacin 3 ones Lescom 5... Pobita su react. Lep. N22 | Ediciones Lenicom S. A.C. Protbids tu repreduccién. ©. Leg N° 822 Ortografia 3, Coloco el punto donde corresponda. a) Carmen tejia sin parar José tlego y le pidié que le prestara atencién, entonces ella dejé de tejer por un momento: b) Todos obtuvieron buenas calificaciones La maestra se sintid contenta y nos premio ) El primer dia de clases saludamos al nuevo compafiero con mucha alegria él nos contd cémo era su otra escuela Luego, compartimos nuestras loncheras a la hora del recreo d) Cada mafana despierto con el sol iluminando mi rostro En ese momento me siento feliz y empiezo mi dia de excelente humor 4. Leo el siguiente texto y tacho donde se haya utilizado el punto incorrectamente: Un rey tenfa una hija. Ella era. muy hermosa. y él la amaba con todo su coraz6n. ‘Su esposa, la reina, habia. educado con mucho carifio y atencién a la princesa, y le habia ensefiado a coser y bordar de manera primorosa. Ella disfrutaba muchisimo haciendo toda clase de labores. CEIP Guillermo Romero Ferndndez. (2019). La princesa y los siete conejos blancos. En Seleccién de cuentos. Recuperado de https://bit.|y/2YF4vmw 5. Reviso los textos y los transcribo de forma correcta usando el punto. Luis encontré los anteojos de Carmen Ella no recordaba dénde los dejo. envolvié Las dos juntas le entregaron el regalo a su mama lee compré el regalo Teresa lo 6. Reviso las siguientes oraciones y corrijo el uso del punto marcando el error con )un aspa (X): ‘ Escribe diversos tipos de textos Escribimos una ficha técnica Planificamos 1, Selecciono un animal que me interese describir. Luego, recopilo informacion sobre el animal en diversas fuentes confiables. 2. Respondo estas preguntas para organizar mis ideas, ( eQue datos buscareé sobre el animal?) [Qué fuentes revisaré? ) Escribimos 1 3. Elaboro un borrador de mi ficha técnica siguiendo estos criterios: Nombre del animal o titulo { Habitat | Caracteristicas fisicas Alimentacién Forma de vida DGD ut10 oe ccvidodtes = Comunicactn Editamos y publicamos °&- Gaamex | 4, Leo midescripcién en forma silenciosa © El uso del adjetivo yreviso que mi texto se entiendayesté @&El uso del punto escrito usando los puntos de forma adecuada. 5. Escribo la version final de mi ficha técnica en una hoja del tamafio adecuado a la extension del texto. 6. Dibujo al animal seleccionado para acompafar mi texto. 7. Presento mi ficha técnica en clase con adecuada entonacién. Explico cual es mi intencion al describir este animal. | 8. Finalmente, coloco la version terminada de mi ficha técnica en un lugar visible. » @ Valoro mi desempefio ® Marco el nivel de logro que alcancé al escribir mi ficha técnica, Seleccion del animal e identificacién de sus caracteristicas Organizacién | Organicé los datos | Organicé algunos | Organicé pocos | Omit! organizar los @elos datos _|importantes. (| datos mportontes datos impertantes | datos importantes. Seleccioné el animal | Seleccioné el animal | Seleccioné el animal | Seleccioné el animal eldentifique sus | e identifiqué algunas | e identifiqué pocas | y omiti identificar caracteristicas coracteristicas caracteristicas, sus relevantes, cyrevartes {reevantes Cyrmcteisticas B Ediciones Lexicom 8, A. C.Prohibida siseeoduecson, ©. Leg N=822, "@Eacenes Ln S.A € Pro ou rosa Oar 2 Aplicacién | Apliqué las reglas | Apliqué algunas _| Apliqué pocas Omiti aplicar los de las reglas | ortograticas y reglas ortograficas | reglas ortogréficas ‘| reglas ortogréficas y ortogréficas y | gramaticales y gramaticoles. ¥y gromaticoles. gramaticoles. gramaticales (4) Interactda con la literatura La prosopografia Platero Platero es pequefio, peludo y suave; tan blando por fuera, que se dirfla todo de algodén, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozandolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¢Platero?”, y viene a mf con un trotecillo alegre que parece que se rie, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ambar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un nifio, que una nifa... pero fuerte y seco como de piedra, Cuando paseo sobre él los domingos, por las Ultimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirandolo: —Tiene acero... —Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo. Jiménez, Juan Ramon. Platero y yo. Disfrutamos leer 1. Leo el texto de forma pausada y respondo, éCual crees que fue la intencién del autor al escribir el texto? Disfrutamos escribir 2. Imagino como es e! duefio de Platero y lo describo. > Libro de actividades - Comunicacién 3 2 Eseiones \nienm 8. A.C. Prot mu reoredectin, Len. N° 522, Literatura Zambo y Wanka —E] perrito que es més oscuro que se llame Zambo. Fue as{ como quedaron bautizados. El nombre del perro se entendfa, pues era més gris que Wanka, épero el de esta? Sin embargo, nadie pregunt6 al Simén la raz6n de ese apelativo. El mismo, tal vez, la ignoraba. Wanka fue una aguerrida tribu del tiempo incaico. La palabra, acaso, le broté del pecho como brota una estrella de la sombra. El caso es que Wanka y Zambo fueron creciendo encarifiados con las ovejas y con los robles. Sus ojos vieron pronto mas claramente y més lejos. Los amos tenian la piel cetrina. E] Simén y la Juana andaban algo encorvados. El Timoteo hinchaba el poncho con un ancho térax abombado. La Vicenta, erguida y gil, era quien les ensefiaba las tareas pastorales. Pero intimaban con la Antuca. Los esperaba cuando volvian de las alturas y se iba a la choza que los guardianes ocupaban en un Angulo del redil. Jugaban a pelearse. Ella grufifa manoteando y ellos hacian como que le propinaban terribles tarascadas. Era una feroz e incruenta lucha que las ovejas vefan con aire asombrado. También se familiarizaron con la regién. La casa de sus amos se recostaba en la falda de un cerro, rodeada de plantios. Mas alla, en medio de lomas y laderas, asomaban otras casas también circundadas de chacras. Al frente, muy lejos, levantébanse unos inmensos cerros azules. Wanka y Zambo jamés pensaron ir por alli. Eran largos caminos, altas las rocas y no se podia abandonar el ganado. La vida era buena. Iban creciendo. Pronto estuvieron grandes. Las delgadas y lacias orejas, siempre alertas, se ergufan ante la menor novedad. Fragmento de Alegria, Ciro. Los perros hambrientos. Disfrutamos leer 1. Identifico y menciono oralmente de qué trata el cuento. 2. Respondo. éQuiénes eran los amos de Zambo y Wanka? Disfrutamos escribir 3. Escribo cémo era un dia en la vida de Zambo y Wanka en la casa de sus amos. Unidad 2 4q Evaluamos nuestros logro W Lee diversos tipos de textos Datos sobre el céndor andino 1. Su nombre en quechua es kuntur y los incas crefan que era inmortal. La distancia entre las puntas de sus alas desplegadas (alrededor de 33 metros) representa la medida mds grande de un ave terrestre. } . Solo tiene una pareja y los dos padres incuban \4 el huevo. Sus crias se quedan con los padres hasta los dos afios, cuando deben enfrentarse solos al mundo. ; Es uno de los pocos depredadores que pueden romper Ia piel dura de los guanacos con su pico Pueden tener crias después de los cinco afios, y solo tienen una cada dos 0 tres afios. Esto los hace muy vulnerables a las amenazas 5 Forma parte de la familia Cathartidae, que viene del griego kathartes, que ; significa “el que limpia”. : - Los machos tienen un collar blanco y una cresta que los diferencia de las hembros. { WCS Peru, (2019). Condor andino. Recuperado y adaptado de https///bitly/2widiFZ 1, Responde. a) Qué diferencia al condor macho de Ia hembra? by .Cudl es la distancia entre las puntas de las alas desplegadas del condor? Nv Marca las oraciones verdaderas sobre el condor. (Cun condor permanece en el nido hasta los dos aftos. CQun condor puede tener crias a los tres afios. (Qvun céndor tiene pocas crias en su vida (Cun condor puede tener crias cada afto » éPor qué crees que los incas crefan que era inmortal? « a = = > Libro de actividades - Comunicaci6n 3 ——————— @ Escribe diversos tipos de textos 4, Redacta la descripcién de un condor macho y subraya los adjetivos que utilizaste. | Lee cada una de las oraciones y eseribelas colocando el punto y las mayUsculas donde correspondan. Las crias del condor se quedan en el nido durante los dos primeros afios de vida ambos padres cuidan de las crias ks incas llamaban kuntur al condor este es parte de la familia Cathartidae . Redacta una ficha técnica sobre el condor. Familia: Alimentacién: Diferencia entre macho y hembra: Edad en la que sale del nido: Dato peculiar: © icone Lanicam AC. Pratida 2 rocreduccin. Log, 122. sane Gy Quisiera que me regalen una mascota para ri cumpleafios. Puede ser un perrito o una iguana. Para adoptar un animal doméstico como mascota debes demostrar que eres responsable. Los animales sivestres no son ™mascotas, 7. Deduce y relaciona segun lo escuchado. ®@Que debe ser un amo responsable. El deseo del nifio_§ * Tener una mascota. La nifia advierte h ®_ No adoptar animales silvestres. 8. Escribe tu opinion y explica por qué. a) éPor qué no se debe tener como mascota a animales silvestres? b) cPor qué la adopcién de mascotas requiere de mucha responsabilidad? 9. Escribe el didlogo entre el nifio y sus padres. SQ > Libro de actividades - Comunicacién 3 "@EacinesLeveon A 6. Pohbia wu pedis, Lag N22 hh Interactua con la literatura Un amigo no se compra En la actualidad, es comun encontrar mascotas sin hogar en distintos puntos de la capital. Muchas de ellas nacieron en Ia calle y otras fueron abandonadas por sus duefios en diversas situaciones. Diariamente, estos amigos estan expuestos al frio yal calor intenso; y, lo que es peor, al maltrato y a la indiferencia de las personas. Asi llegé Alu a la veterinaria municipal de San Isidro. Alu fue encontrada triste, atada a un drbol en el bosque El Olivar. Alu es una perrita labradora color caramelo, con grandes orejas onduladas y hocico mediano. Los veterinarios acudieron en su auxilio. Ahora es una perrita sana y enérgica que vive con una familia que la quiere y la cuida. Asi como Alu, muchos animalitos estan en busca de un hogar. Municipalidad de San Isidro. (s. £). Adopcién responsable. Recuperado y adaptado de https://bit.ly/2YJ7meb 10. Copia la prosopografia que presenta el texto. 1. Responde. {Qué opinas del titulo del texto? Revisormidesempcno) Respondo las preguntas y marco con un aspa (X). Cs Ino} + ¢Me fue facil comprender las actividades presentadas? «+ éApliqué todas mis hablidades para resolver los ejercicios propuestos? (GeaMejoré mis habiidades de exposicion desarrollando los ejercicios propuestos? Unidad 2 Nos tratamos con tolerancia En esta unidad, aprenderemos a... Ge comuniea) | | * expresor frases de cortesta. ‘oralmente de derechos ® comprender una histerieta infiriendo el tema a partir del titulo. Lee diversos tipos de textos Escribe diversos_| * cloborar un esquema de relacién y tipos de textos una historieta. Interactua con la literatura. ® interpretar un diario personal ‘Se comunica oralmente Escuchamos frases de cortesia Disculpe, seforita, ; St claro. Lo devuelven énosprestael Yo i después del recreo aedrez pora 2 —e elrecreo, por Favor? ® eee) 1. Identifico y coloreo las frases de cortesia usadas en el didlogo. [_discue | (s claro. | [_ssaces | [ Per favor. | 2) Integramos e interpretamos 2. Completo el cuadro del uso de las frases de cortesia. Frases de cortesia Las uso para. Buenos dias Por favor Coif eueS aS Ts @ eCémo me siento cuando son £29 Reflexionamos ] amables conmigo? 3. Comento en grupo y escribo una respuesta comun. @) Hay diferencia en el didlogo cuando uso frases de cortesia y cuando no las uso? b) éPor qué es importante usar frases de cortesia? Argumenta tus ideas. Unidad 3 4q Se comunica oralmente Utilizamos frases de cortesia vi Planificamos 1. Selecciono una situacidn en la que emplearé frases de cortesia. 2. Elijo las frases de cortesia apropiadas para mi diélogo. ® Por favor ® Muchas gracias! ® Disculpe ® Bienvenido! ® éLo puedo ayudar? ® Pase adelante * Denada ® Siento molestarle © Es usted muy amable 3. Ensayo mi expresion oral, el tono adecuado de mi voz, etc. Realizamos 4. Expreso con claridad mi saludo. Vario la entonacion y el volumen de mi voz para enfatizar mis intervenciones en el didlogo. 5, Empleo un vocabulario sencillo y comprensible, adecuado para la situaci6n. 6. Complemento mi texto oral con gestos de cortesia adecuados, como dar la mano. Reflexionamos 7. Marco el nivel de logro que alcanzé mi compaiiero al utilizar frases de cortesia. Eligié frases de Eligié frases de Eligié frases de —_| Eligié frases de cortesia acordes —_| cortesia regularmente | cortesia poco cortesfa nada con la situacién. acordes con la acordes con la acordes con la situacién situacién, situacién, Eleccién de las frases de cortesia spree 0h cpm me nn A A eS Pronunciacién de | Pronuncié los Pronuncid las frases | Pronuncié las Pronuncié las frasesde | fases de cortesia | de cortesia de frases frases de cortesia cortesia. | Cofrectamente. manera regular. decortesia con __| con mucha (| alguna dificuttad. ) dificultad, > Libro de actividades - Comunicacion 3 ——7E El esquema de relacién 4, Leo con atencion y luego elaboro el esquema de relacién del cuento. El espejo chino Un campesino chino se fue a la ciudad para vender su cosecha de arroz y su mujer le pidié que no se olvidara de llevarle un peine. Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunid con unos compafieros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confundido, al momento de regresar, se acordé de que su mujer le habia pedido algo, pero équé } era? No lo podfa recordar. Entonces, compré en | una tienda para mujeres lo primero que le llamé la atenci6n: un espejo. Y regres6 al pueblo. Entregé el encargo a su mujer y se marché a trabajar sus campos. La mujer se miré en el espejo y comenz6 a llorar desconsoladamente. La madre le pregunté la raz6n de aquellas lagrimas. La mujer le dio el espejo y le dijo: —Mi marido ha trafdo a otra mujer, joven y hermosa. La madre cogié el espejo, lo miré y le dijo a su hija: —No tienes de qué preocuparte, es una vieja. | Estrategia de lectura C2, | | | | | | | | | | | | | ! | | 1 | a Anénimo. (sf). “El espejo chino”. Narrativa breve. (Blog). Recuperado de https:/bit ly/2QIQUY i Lugar Personajes i 4 : & i i Inicio Nudo Desenlace Ho 2. Elaboro en mi cuaderno un esquema de relacién de una fabula o cuento de hadas. Unidad 3 Lee diversos tipos de textos @De qué clase de texto [7aparosalbo del se trataré? ire éCémo interpreto el Mangél mihenmano ¥ titulo? yo te hemos traido aqui para invitarte a comer pore! Dia de la Madr Qué se von’ Sefior, traigale a mi aservir? 7 Alex y yo Vmamé una ensolada de Frutas sobemos que| grande y unjugo de noranja; y laensalada | para nosotros, dos ensoladas, [Aprendofnuevas} . Mamé, Estoy feliz Enfermedad yresntges hemos Todo esta delicioso. al , Sob oned nuestras propinas s caracterizada para re por eliminacién yp, invitarte hoy. excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales. > Libro de actividades - Comunicacién 3 Estamos invirtiendo en tu futuro, mamé. a Quiere decir que desde chora cuidaremos lo que comes para que més adelante no sufras de, Sy tambien estan ahorrando en futuros gastos médicos, écierto? Jo, ja, ja. ja 7 Leemos ¢Qué estan celebrando los nifios? éQué le gusta a la mam de los nifios? . eComo habran ahorrado los nifios? . éEn qué lugar estan? Qué opino de la preocupacién de los nifios por la salud de su mamd? éCémo me siento cuando comparto tiempo con alguno de mis padres? Lee diversos tipos de textos Comprendemos una historieta 1. Marco quién es: a) Los hermanos se Ilaman... @ @ @ . b) Los nifios invitaron a... @ 2. Relaciono Jas vifietas de Ia historieta con lo relatado. @ @ ___ Quinta vifieta - La mamé les pide que se expliquen. Sexta vifeta , & Las nifios mencionan su objetivo. Cuarta vifeta ® EI mozo viene a anotar el pedido Segunda vifieta_® © Lamamdé hace una broma y rien | Integramos e interpretamos 3. Explico. ¢Qué ingredientes tiene una ensalada de frutas? aie acre 4, completo el siguiente esquema sobre Ia historieta: Personajes Desenlace SEI 5. éConsidero importante la preocupacién de los nifios por la salud de su mama? b 9 Veloro mi desempeno] , Marco el nivel de logro que alcancé en la comprensién de Ia historieta. Identifiqué todos | Identifiqué algunos | identifiqué pocos | Omit identificar a los personajes ylos | personajes ylos | personajes ylos__| los personajes y los. hechos principales -~} hechos principales-~| hechos princioaleg ~] hechos principale Identifiqué todos Identifiqué algunos | Identifiqué pocos Omiti identificar Integramos e | los pasos para pasos para pasos para los pasos para interpretamos. | elaborar una elaborar uno elaborar una elaborar una historieta, historleta. CC historieta. fal historieta, i informacién i Contrasté Ia historia | Contrasté la historia | Contrasté la historia | Omiti contrastar ) deltextoconmi —_|deltextoconmi | del textocon mi —_| la historia del texto Reflexionamos | realidad de manera | realidad de manera | realidad de manera | con mi realidad, adecuada, algo adecuade. _| poco adecuada. Escribe diversos tipos de textos Los determinantes numerales y posesivos ——— Determinantes fr ordinal numerales . = fraccionario Fs 7 Determinantes posesivos | 1. Identifico los determinantes numerales y los subrayo. Completamos el esquema de los determinantes. cu a) Los seis profesores de la escuela viajaran en el segundo omnibus. b) Solo la quinta parte del salén participaré en el desfile. ) Obtuvo un doble premio por realizar todas sus tareas. d) El dia de su cumpleafios, Jorge se comié media torta. e) “Los nueve monstruos” es un poema de César Vallejo. f) Eduardo llegé media hora tarde. 2. Identifico y subrayo los determinantes numerales. Luego, escribo su clase. a) En la carrera, Pedro llegé en el quinto lugar. b) Obtuve cinco puntos. ¢) Maria recibid doble sueldo este mes. d) Medio pafs apoya a ese candidato. ii 3. Subrayo los determinantes que encuentro en este titular y los clasifico en la tabla. Nuestras nuevas autoridades fueron elegidas en segunda vuelta { Determinantes numerales | Determinantes posesivos > @ Libro de actividades - Comunicacion 3 {Esco Lancom 5A Prhbia ou wpraiotn. op. M822 Gramétiea & 4, Cambio el determinante posesivo y el sustantivo, de acuerdo con lo indicado. a camisa esta limpia. Guardé nuestras fotos. Se cayé tu galleta. Sus hermanos llegaron temprano. 5. Identifico y completo el texto con determinantes posesivos. Luego, subrayo los determinantes numerales. Mi historia familiar abuelos salieron de Cusco querido en los afios sesenta. __ hijos nacieron en Arequipa. _ mama se casé con _ primer novio a los veinte afios. Yo soy el segundo de tres hijos. El menor tiene la mitad de _ edad. hermana estudia en secundaria, 6. Discrimino los determinantes que encuentro en el texto, los subrayo y clasifico en la tabla. Percance de carretera Ayer en la mafiana me levanté muy temprano. Después de pasar algunos dias con mis tios en un pueblo de la sierra, mi familia y yo nos dispusimos a regresar a la ciudad. A primera hora de la mariana —es que papa nos desperto en la madrugada— nos vestimos y, aUn con suefio, recogimos las cosas y nos despedimos de nuestros tios y seis primos. Emprendimos la marcha inmediatamente. Teniamos dos horas para llegar al aeropuerto y en la carretera no habia nadie. “Quiz nos hemos tomado demasiado tiempo”, pensé. Y, en ese instante, jun pinchazo! Desafortunadamente, perdimos el vuelo. Numeral Clase Posesivo Numero & Escribe diversos tipos de textos El uso de by v 1. Identifico las palabras y escribo b y v donde corresponda. Luego, leo el texto pronunciando correctamente. Tdentifico las palabras que uson Juntas, de paseo, salen v yb, parece 0 _vio que se llevan _ien. by las que usan v Ceenetente La b es mas alta por lo que see. La palabra er _0 juega con las dos; con la vestu_ iste, con b esta. ayo.Lamconlabtocaeltam oryeltrom ontam_ ién La v con los adjetivos: gra_e,octa_a,escla_o,nue_aybre_e. Ya sa_emos todos, que esté muy mal colocarlas fuera de su sitio, aunque suenen igual. 2. Identifico y transcribo las palabras del texto que cumplan las reglas. Se escribe con b después de la m-. Se escriben con b los verbos terminados en -aba, Se escriben con vlos adjetivos terminados (en -ava,-ave, -avo, -eva, -eve. 3. Completo las palabras de los recuadros con bo v. g li__ro. __otor _—alor li__reta __otacién __aliente li_rero __otantes li_ertinaje __olores li_reria __otos li__ertario _alorar g i 4 i i i i 4. Escribo dos oraciones usando palabras con bo v. b: v ® Libro de actividades - Comunicacién 3 @ Ortografia 5, \dentifico las palabras que estan escritas correctamente y las marco. 6. Selecciono la silaba que falta y completo las palabras correctamente. | z ——color —tamina cicleta 7. Utilizo adjetivos que terminan en -ivo o -iva para completar las oraciones. | a) Mi profesora siempre esta contenta, tiene una actitud b) Braulio es un nifio : golpea a los mas pequefios. ©) Hoy tendremos el examen final de Comunicacién, es una prueba d) Mario no quiere que su hermano converse con nadie; es un joven 8. Leo el siguiente texto y coloco bo v seguin corresponda. Conejos blancos 3 i { La habitacién de la princesa tenia un balcén que da__a al campo. Un dia se 2 sento a coser en el _alcén, como solia hacerlo a menudo. Entre puntada i y puntada contempla__a los magnificos campos que se extendian ante el : castillo, los _ osques y las colinas, cuando, de pronto, vio venir a siete conejos i 3 blancos que hicieron una rueda __ajo su __alcén. Esta__a tan entretenida y admirada obser _ando a los conejos que, en un descuido, se le cayé el dedal. Uno de los conejos lo cogié con la _oca y todos deshicieron la rueda y echaron a correr hasta que la princesa los perdié de __ista. Anénimo. (s. f). “Los siete conejos blancos”. Recuperado y adaptado de https://bitly/2JC5DUr unicas G5) | cb det dete Creamos una histo ta Planificamos 4. Selecciono una historia que quiero contar a través del desarrollo de mi historieta. 2. Organizo los elementos de Ia historieta. Respondo estas preguntas para organizar mis ideas. i (Que historia contare? } dEn qué lugar sucedié? ) q ( ZQuienes son los personajes? | ( Qué caracteristicas tienen? } ( Cuantas virietas necesito? ) (éQué técnica usaré para ilustrar las virietas? | . ‘ ia , . 3. Selecciono los recursos graficos para ilustrar las vifietas. Puedo dibujar o usar un programa digitalizado. Escribimos 4. Organizo la secuencia de las vifietas y los diélogos para que se evidencie un inicio, un nudo y un desenlace. Elaboro un borrador de mi historieta siguiendo este esquema: Titulo: Lugar: ) v ee DGD tivo ae actvidoses- Comuniosién 3 ee SRI Sai Sie Carer ne Sere eres en a Editamos y publicamos 5. Organizo la versién final de mi historieta en una hoja adecuada al espacio necesario. 6. llustro los personajes, los ambientes y los recursos graficos de las virietas. 7. Redacto los textos (cajas y globos de didlogo) de !a historieta. Aplico las reglas ortograficas y gramaticales. Escribimos SY ye @ Los determinantes numerales y posesivos @Eluso de byv 8. Presento mi historieta en clase. Explico cudl es mi intencién al realizarla, 9. Finalmente, publico la versién final de mi historieta en un lugar visible. ATCT ni) cute ® Marco el nivel de logro que alcancé al escribir mi historieta. Seleccioné el tema y los elementos graficos y Verbales de Iahistorieta. (| Seleccioné el tema y algunos elementos graficos y verbales de lahistorieta. Seleccioné el tema _| Seleccioné el tema y y unos pocos escasos elementos elementos gréficos | graficos y verboles de Verbales de fahistorieta. _(_| Ia historieta. Organizacién yredaccién Organicé y redacté las vifietas segun la secuencia Organicé y redacté olgunas vifetas segin la secuencia temporal. [temporal d Organice y redacté | Organicé y redacté pocos vifletas vifletas omitiendo segin la secuencia_| la secuencia temporal (| temporal Aplicacién de las reglas ortogréficas y gramaticales Apliqué las reglos cortogréficas y gramaticales. — Apliqué algunas reglas ortogréficas y gramaticaies, Apliqué Omit! oplicar pocas reglas las reglas ortogréficas y ortograficas y gramaticaies. gramaticales. J unaoss GI Interactda con la literatura El diario personal Nuestro maestro Martes, 18 de mayo Desde esta mafana, también me gusta mi nuevo maestro. Durante la entrada, mientras él se instalaba en su sitio, se asomaban de vez en cuando a la puerta varios de sus discipulos del afio anterior para saludarlo: —Buenos dias, sefior Perboni. —Buenos dias, sefior maestro. Algunos entraban, le tomaban lamano yescapaban. Se vela que lo querian mucho y habrian deseado seguir con él. El les contestaba: —Buenos dias —y les estrechaba la mano. Empez6 a dictar, paseando entre los bancos, y al ver a un chico que tenia la cara muy enrojecida y con unos granitos, dejé de dictar, le tomé la barbilla y le pregunto qué tenia, tocndole la frente para ver si tenia fiebre. En ese momento, un chico se puso de pie y empez6 a burlarse a sus espaldas. Se volvié de pronto, como si lo hubiera adivinado, y el muchacho se sento y esperé el castigo, con la cabeza baja y encarnado como la grana. El maestro se acercé a él, le posdé la mano sobre la cabeza y le dijo: —No lo vuelvas a hacer —no dijo mas Se dirigié a la mesa y acabé de dictar la clase. Cuando concluy6, nos mird unos instantes en silencio, y con voz lenta y, aunque ronca, agradable, empez6 a decir: —Escuchen: tendremos que pasar juntos un afio, Procuremos pasarlo lo mejor posible. Estudien y sean buenos. Yo no tengo familia, Ustedes son mi familia. Deben ser mis hijos. Los quiero bien y deben pagarme con la misma moneda. Deseo no castigar a ninguno. Demuestren que tienen corazén. Nuestra escuela sera una familia, y ustedes mi consuelo y mi orgullo. En aquel momento aparecié el bedel a dar Ia hora. Todos abandonamos los bancos, despacio y silenciosos. El muchacho que se porté mal se ‘aproximd al maestro y le dijo con voz temblorosa —iPerdéneme, usted! E| maestro lo besé en Ia frente y le dijo: —Bien, bien; anda, hijo mio. Adaptado de D’Amicis, Edmundo. Corazon. > Libro de ccthidodes -Comunicocién 5 Disfrutamos leer 4, Leo de forma pausada el texto e identifico las caracteristicas del diario personal. 2. \dentifico y menciono oralmente de qué trata el relato. 3. Respondo. a) éDe quién es el diario que acabo de leer? b) ¢Cual es Ia intencion del autor del diario al relatar este suceso de su vida? Disfrutamos escribir 4. Imagino el didlogo entre un profesor y un alumno del afio anterior. Luego, dibujo y escribo el texto de los globos de didlogo. 5. Escribo en forma de diario algo que sucedié un dia en mi institucién educativa. Unidad 3 Evaluamos nuestros logros W Lee diversos tipos de textos « ca) EL CUCHILLO CEREMONIAL TARH (ostezo) EL HOMBRECITO|| EL BASTON DE LA be LA cuLTuRal | cuLTURA _MocHE SANTA... « SADONDE VAS ‘Al-APREC 2 Toy es LA REUNION DE PiezAS DEL ey re es Asi COMO Liga AL JARDIN UNA EXTRANA PROCESION. 1. Responde. a) ¢Qué sucede en el museo por |a noche? b) Libro de actividades - Comunicacién 3 A, Interactéa con Ia literatura El diario de Bucaramanga 3 de abril Mudanza de casa. Invitacién del cura de Girén. 4 de abril Conversacién con Simén Bolivar contando algunos de sus grandes hechos y de sus obras como militar, politico, legislador y escritor. Sus intenciones y proyectos. 5 de abril Amanece de buen humor el Libertador. Damos un paseo por su casa de campo. Algunas palabras de Su Excelencia sobre el cura de la ciudad de Girén. Pert de Lacroix, Luis. (1828). Diario de Bucaramanga. 11. Elabora un esquema de relacién sobre el “Diario de Bucaramanga”. Baboufidasmpetto Respondo las preguntas y marco con un aspa (X). Csi {no © @Me fue facil comprender las actividades presentadas? ® ZApliqué todas mis habilidades para resolver los ejercicios propuestos? (Ge eApliqué los conocimientos aprendidos @ nuevas situaciones? | noes CE \ Compartimos / nuestras vivencias ——— G4 En esta unidad, aprenderemos a... Educacién peontar una anéedota 1 a para la interculturalidad ‘Se comunica oraimente Leediversos. | * comprender la secuencia temporal tipos de textos | narrative Escribe diversos’ | * elaborar un esquema de llaves y una tipos de textos ‘anécdota, interactua con la literatura: & *interpretar una fébula. Se comunica oralmente Escuchamos anécdotas be 4 at a a ik ee 7a Er | ! Ayer, mi hermano y yo entramos * | i @.un cuarto oscuro en casa de 2Y é era? Ned mi tio. De pronto, vimos dos ojos cs al brilantes. Gritarnos pensando que o era un Fantasma E) integramos e interpretamos cats 2. Interpreto y subrayo la definicién de “anécdota” Q) Descripcién de nuestra familia, @ éCémo me siento cuando b) Relato gracioso que le sucedié a quien lo narra. escucho anécdotas de ; mis compatieros? ©) Historia con un mensaje sobre la vida. S&S Comento en grupo y escribo un argumento. éMe gusta escuchar anécdotas? Unidad 4 q y Se comunica oralmente Contamos anécdotas 2x Planificamos 1. Selecciono la anécdota que contaré. 2. Escribo la secuencia narrativa de mi anécdota. Inicio eCémo empieza? ) Nudo — Desenlace ) | ¢Cémo termina? 3. Ensayo la narracién de mi anécdota con tono adecuado de voz. Realizamos 4, Relato mi anécdota pronunciando con claridad y adecuada entonacién 5. Utilizo un vocabulario adecuado, sencillo y comprensible, 6. Expreso la narracion de mi anécdota con movimientos y gestos adecuados Reflexionamos 7. Marco el nivel de logro que alcanz6 un compafiero al contar su anécdota. Organizé los Organizé algunos [Organizé pocos | Omitié organizar los. Organizacién | hechos segun hechos segin hechos seguin hechos segun deideas —_| la secuencia la secuencia la secuencia la secvencia narrative. Crorrativa. norrativa C} narrative Narr su Narré su Na Narré su onécdota Narracién dela | N° cted Gnéedote | onécdota ‘anécdota de anécdota con con mucha adecuadamente. (| moners regular. (-) dificuitad dificultad, Empleode | Empeomimica | Empledmimica | Empled mimica | Empled mimica ygestos y gestos algo gestos poco y gestos nada adecuados adecuades. — Jadecuados. _(} adecuados. > Libro de actividades - Comunicacién 3 mimica y gestos L2csonee tao 6 Petite ws mersusin. 0 Lan. Estrategia de lectura () El esquema de llaves 4. Completo el siguiente esquema: Artesania 2 Gastronomia Danza { oa ———} ed 2. Leo el siguiente texto y elaboro un esquema de llaves. Luego, comparo mi trabajo con el de mis compafieros: Unidad 4 Ww Lee diversos tipos de textos x" © {De quién seré la anécdota? gQué lo hizo famoso? ® {Qué crees que Vallejo queria de nifio? ® Consideras que a los escritores les puede gustar hablar de sf mismos? Ey Ageoameres Geter © confidencia. Revelacién secreta. © profético. Dicese de un hecho que predice acontecimientos futuros. © atiborrar. Llenar algo, apretandolo, de suerte que quede repleto. ® uncién. Devocién, recogimiento. © alferado. De alférez. Es la persona que patrocina o sufraga los gastos de una fiesta © evento religioso Mayordomo. © frenético. Que tiene o muestra rabia, furia © enfado de manera exagerada La anécdota del pequefio Vallejo César Vallejo no era muy dado a contar sobre su nifiez desde la muerte de su madre, porque le traia recuerdos de sus vivencias, ante lo cual el Cholo no podia contener sus lagrimas. Sin embargo, una noche de confidencias, al corregidor Mejia, a mi hermano Gonzalo y a mi nos conto una anécdota que representa algo como una vision profética con imagenes pretéritas de su nifez. Era un dia de fiesta en su pueblo. Un dia de fiesta en Santiago de Chuco. Campanas, cohetes, bailes populares, toldos llenos de mercaderias abigarradas; plazas atiborradas de multitudes ebrias; arcos hechos con gasas, tules y papeles de colores: a través de los cuales han de pasar las andas transportando al patron © la patrona del pueblo. Las gentes viviendo horas de recogimiento, uncién y borrachera. Dentro de las casas, un ir y venir de infinidad de personas con trajes nuevos. Especialmente en la casa del alferado, que es un jubileo. Vallejo, como de diez afios de edad, va y viene; entra y sale. Su ansia no tiene limites, Su inquietud no conoce descanso. En su pecho se han confundido las inquietudes de todos los que participan en la fiesta. Va a Ia iglesia, da la vuelta a la plaza, vuelve a su hogar, sale nuevamente con su madre a visitar las tiendas y los toldos. El aire tiene olor a cirio, sahumerio y pélvora. A pan del valle, a polleras guardadas y a cafiazo. De repente, los repiques se hacen mds enérgicos e insistentes. Estallan dos 0 tres cohetes, y los bailarines inician sus frenéticos movimientos y contorsiones. Es la hora de la procesion, Sacan las andas en hombros de seis u ocho mocetones cuyo paso no esté sincronizado, porque unos han tomado mds que otros. Detrds de las andas va el cura, salmodiando, cefido de una pelliza blanca y de encajes. Junto a él anda el alferado, por cuyo rostro, vidriado de sudor alcohdlico, ruedan gruesos goterones que ni siqulera enjuga. Parece hecho de palo. Ha sudado todo. | | ! { } &, recedernos aa informacién Integramos einterpretomos g& Resieconames es es el afio con el trabajo para poder sudar un dia como buen alferado. Pero los ojos del Cholo no se posan mayormente ni en las andas, ni en el cura, ni en el alferado, Todo ha desaparecido para él en cuanto surge, detrds del cura y del alferado, |a figura de un mozalbete apuesto, yestido de alta ceremonia, y con cinta y rosario al cuello. Es el que porta el estandarte. Y el estandarte es un conjunto bordado en oro y con los colores nacionales. vallejo cuenta que esa figura se le qued6 grabada durante muchos afios de su nifiez Durante el recorrido de la procesién, Vallejo no habria de separar su vista de él. Terminada la procesion y siguiendo a su padre y a su madre, Vallejo regreso a su casa, Estaba emocionadisimo. No se atrevié a confiar el origen de su emocién sino a su madre, nada mas que a su madre. Solo ella podia hacer que él consiguiera aquello de que se habia antojado. Solo su inmenso carifio era capaz de eliminar todas las barreras que se interpusieran entre su hijo y sus deseos. Vallejo tom6 a su madre de las manos y, mirandola con una intensidad que ninguna Virgen ha conocido en los ojos de sus fieles, le dijo, le grité casi: “amd... Yo quiero ser estandartero!” Y volviendo hacia nosotros su cara de piedra, entre triste y festivo, como burlandose de si mismo, Vallejo nos decia: “|No habia nada en el mundo que me atrajese tanto como el oficio de estandartero"”. Ha muerto el Cholo, y lo que no sabe él es que ha llegado Q ser el estandartero. Adaptado de More, Ernesto. “Vallejo en la encrucijada del drama peruano”. Recuperado de https://bitly/2IKdegP iene (yl Geependo tas © pragmntien 1, cQuéesel estandarte? 2. éQué queria ser Vallejo cuando era nifio? gPor qué? 3, eQué me parece la opinion del autor del texto? Para él, ide qué forma Vallejo logré ser estandartero? 2 “© Tengo recuerdos de _ mi Oi infanei io? Lee diversos tipos de textos Comprendemos la anécdota CT Cat 1. Marco lo correcto. @) gDe quien es la anécdota? b) .Qué se describe? 2. Ordeno los sucesos y enumero del 1 al 4. C)vatiejo le conté a su madre lo que queria ser. (vate esta inquieto entrando y saliendo de su casa. (vate contd su anécdota a sus amigos. ()vatiejo se quedo impresionado con la figura del estandartero. integramos e interpretamos 3. Describo con mis propias palabras \a fiesta del pueblo de Santiago de Chuco. > Libro de octividades - Comunicacién 3 {cones com S.A 6. Pron rien 0 Leg N62 4, Elaboro un esquema de llaves sobre el texto. SE 5. éConsideras importante la relacion entre Vallejo y su madre?, spor qué? 6. éCrees que llamar “Cholo” a Vallejo es una muestra de carifio?, {por qué? § @ Vatoro mi desempeno ® Marco el nivel de logro que alcancé en la comprensién de la anécdota. \dentifiqué pocos | Omit! identificar fos persongjes y hechos | personajes y los principales. Creches principales Accedemos a la informacién Identifiqué todos | Identifiqué algunos | Identifiqué pocos | Omit! identificar Integramos e | los pasos para pasos paral pasos para los pasos para interpretamos | elaborar una elaborar una elaborar una elaborar una anécdota, ‘anécdota. conécdota Cyonécdota Contrasté lo historia | Contrasté la historia | Contrasté la historia | Omit contrastar deltextoconmi | deltextoconmi —_|deltextoconmi _| Ia historia del texto realidad de manera | realidad de manera | realidad de manera | con mi realidad. ‘adecuoda. algo adecuada, poco adecuada, Escribe diversos tipos de textos El determinante articulo Completamos la tabla de las clases de articulos. singular Género. Femenino | Masculino 1. Escribo los articulos que faltan en el texto. peruano. En ___ €poca colonial, patrones daban libertad a los esclavos desde ___ 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos dias eran aprovechados por esclavos para celebrar ___ Navidad, vistiendo los nacimientos que lucian en casas de ___ familias mds pudientes. | __ bailede __ negritos es de danzas mds populares d___ centro | En ___ elenco de danzantes destacan corochanos, personajes que representan a caballeros espafoles pero con aires bufonescos. 2. Escribo un sustantivo que concuerde con cada determinante. Un. Unas él ay La Los Una 3 3. Escribo las oraciones cambiando el articulo determinado por el articulo | indeterminado correspondiente. i a) Coloqué las flores en el florero. i | 3 b) Los libros de !a profesora estan sobre el escritorio. | 3 ¢) Las campanas avisaron a los pobladores la salida de la procesion. > @O Libro de actividades - Comunicacién 3 Grami 4. Completo la explicacin con los determinantes que correspondan. Dy Para preparar Flan i Lee | necesitamos Se bate bien huevo con dos cucharadas de azucar. Se cucharadas de (i le afiade Libro de actividades - Comunicaién 3 etc Leno 8.66. re ue ap N° 82 Gramética 4, Identifico los pronombres personales que correspondan para completar el texto. A mi hermana y a mi, la abuelita nos decia: * deben respetar y ayudar a los mayores”. _ siempre nos aconsejaba y , atentos, escuchabamos. Ahora, cuando ayudamos a una persona adulta mayor, lo hacemos cordialmente. siempre nos agradecen y en sus sonrisas la vemos a a nuestra querida abuelita. 5, Selecciono los pronombres personales del recuadro para completar las oraciones. @) Los muchachos ganaron el campeonato. estan alegres b) y son una pareja muy unida. se apoyan mutuamente. ¢) Mis amigos y decidimos donar abrigos. hacemos esto regularmente. d) No pensé que se preocuparan tanto por Toby tiene mucha suerte. 6. Escribo las siguientes oraciones reemplazando los sustantivos subrayados con los pronombres personales adecuados. a) Solo Maribel quiere jugar y no deja que José toque ningun otro juguete, pero sus padres piensan que debe aprender a compartir. b) Lucia, Julia y Amparo forman un grupo. Manuel, Fernando y yo formamos otro grupo para empezar a trabajar. ©) César y Jaime juegan futbol en Ia cancha del frente, mientras Miriam y yo los vemos. vnvoes CE) | (@)) Escribe diversos tipos de textos La tilde en palabras interrogativas y exclamativas Observamos : y revisamos jCuanto disgusto! las Frases éPor qué? gCuando? ¢Como? interrogativas y exclamativas. éDonde? wa jQué mal atienden aqui! my 1. Completo las oraciones interrogativas con las palabras del recuadro. a) ¢___cancién deseas escuchar? éPor qué? b) ¢ __ llega tu prima de viaje? efor éComo? 2 ©) ¢ ___seré el concierto de Daniela? eCuando? dé llegaste tarde? éQuée? e) ¢ se llama la nueva profesora? Donde? a 2 ) é__costara la entrada? ecuanto 2. Completo las oraciones. a) eQué éQué b) iQué iQué ) éCudnto eCuanto d) ;Cuanto jCuanto DPD] verse oanideses-comneoons Ortografia 3. Identifico las palabras interrogativas y exclamativas que deben llevar tilde y las coloco. a) @Quien recitara mafiana en el auditorio?, Esmeralda, b) El profesor Rubén, jque bonito recita! ¢) éDonde te ubicards ese dia? Quiero sentarme junto a ti d) Me sentaré adelante, jdonde mas podria estar!, quiero escuchar al profesor, 4. \dentifico el tipo de situacion y escribo un enunciado que se relacione con palabras exclamativas con tilde. Una joven encuentra un encantador gatito. Un sefior se entera de que su hijo obtuvo una beca, Alguien escucha una cancién que le gusta. 5. Organizo las palabras de la parte inicial y elaboro preguntas para las respuestas. de equipo quiénes mixto forman te Abraham mas qué cuento de véley tu parte. Valdelomar de gusta Pregunta: Pregunta to: Dos amigos y cuatro \ amigas del colegio. 6. Selecciono de los recuadros las palabras que completen las oraciones correctamente. Luego las escribo. a) &___ programa de television te agrada mas? ¢ lo comenzaste a ver? b) Luego de su actuacion, le dije: “ gran actor eres! j__ habil eres!” Oe nos reuniremos en el teatro? ¢ de ustedes vendran? d) ;____ me legro por ti!j__ afortunado eres! undoas Gy

También podría gustarte