Está en la página 1de 14
epaiblica de Colombia Corte Suprema de Justicta Sala Casaien Ct ARIEL SALAZAR RAMIREZ Magistrado Ponente STC9891-2019 Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 (Aprobado en sesi6n del veinticuatro de julio de dos mil diecinueve) Bogota D.C., veinticinco (25) de julio de dos mil diecinueve (2019). Se decide la accion de tutela promovida por Magdaly Lilian Morales Franco, contra la Sala Civil-Familia-Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Armenia; tramite en el que se dispuso la vinculacién de todas las autoridades, partes e intervinientes en el proceso objeto de la queja constitucional. I, ANTECEDENTES A. La pretension La accionante, solicits el amparo de su derecho fundamental «al debido proceso y a la propiedad», el cual estimd vulnerados por la autoridad judicial accionada frente a la determinacion de 14 de marzo de 2019, mediante la cual resolvi6 recurso de apelacion y confirmé la decisién del a-quo, Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 toda vez que, declaré infundada la objecién propuesta contra la diligencia de inventarios y avaliios, y en su lugar, ordené la inclusién de los bienes relacionados por la parte demandante al interior del proceso de liquidacién de sociedad conyugal, que se adelanta en su contra. Lo anterio~ de atender porque, se realiz6 una indebida interpretacién y aplicacién del régimen de separacién de bienes que dispone el articulo 180 del Codigo Civil, por cuanto el vinculo del matrimonio fue celebrado entre un nacional y un extranjero. B. Los hechos 1. La accionante contrajo matrimonio civil con Abel Montalt Garcia el 23 de octubre de 2009, en el pueblo de Cheste Provincia de Espajia, el cual fue inscrito en la Notaria Primera del Circvlo de Bogota. 2. El Juzgado Tercero de Familia de Armenia, en sentencia de 28 de julio de 2016, decreté el divorcio de los contrayentes por mutuo acuerdo, en la cual ademas, declaré en estado de liquidacion la sociedad conyugal. 3. El 9 de septiembre de 2016, se ordend dar tramite a la liquidacién de la sociedad conyugal, instada por Abel Montalt Garcia en contra de la promotora. 4. Surtidos los emplazamientos de rigor y surtida la notificacién, la accionante solicits ante ese Despacho la Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 terminacién del proceso, asi como el levantamiento de las medidas cautelares, aduciendo que el matrimonio se celebré en Valencia, Espana y al tenor de las normas imperantes alla, “estan separados de bienes”. 5. En proveido de 12 de mayo de 2016, la Juzgadora de instancia se pronuncié frente al resefiado pedimento, no accediendo aquel, lo que desperté la inconformidad de la actora quien interpuso recurso de apelacién en pos de la revocatoria de la decision recurrida. 6. La autoridad judicial de primer grado, mediante auto de 22 de mayo de 2017, concedié el recurso esgrimido en el efecto devolutivo. 7. En ese orden, el superior jerarquico en proveido de 9 de agosto de 2017, declaré inadmisible la impugnacién. 8. Inconforme la accionante, acudié al mecanismo constitucional y en cumplimiento a lo ordenado por esta Corporacioén, el Juzgador dio tramite al recurso de reposicién, en la que mantuvo incdlume su decision. 9. El 5 de septiembre de esas calendas, se realiz6 la diligencia de inventarios y avalos, en’el que el apoderado de la peticionaria del amparo presenté objecion frente al aludido inventario que adjunté el demandante, como quiera que relacion6é siete bienes inmuebles y un pasivo de crédito hipotecario y, en su consideracién los ex cényuges se encuentran sometidos al régimen de separacién de bienes Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 conforme al articulo 180 del Cédigo Civil y la Ley 10 de 2007 de Cheste Valencia Espana. 10. El 1° ‘de diciembre de ese afio, se remitié el expediente al Juzgado Cuarto de Familia de esa localidad, por la causal de impedimento contemplada en el articulo 141 del Codigo General del Proceso. 11. Una vez se avoco conocimiento en el asunto, en proveido de 19 de febrero de 2018, el Juzgado encausado resolvi6 incidente de objecion a la diligencia de inventarios y avaluos. 12. En dicha providencia, sefalé la Juzgadora que la objecién presentada por la accionante no esta llamada a prosperar y, en consecuencia la declaré infundada, exalt que: sratandose de un matrimonio entre un nacional y un extranjero, como regla general debe aplicarse la ley civil colombiana, especificamente las normas sobre sociedad conyugal, ademas de todo lo dicho anteriormente los contrayentes registraron en Colombia el matrimonio contraido en el extranjero, entonces al momento de realizar dicho registro consideraron técitamente la aplicacién de la ley colombiana sobre matrimonio y su régimen patrimoniab. 13. El 23 dé febrero siguiente, inconforme la tutelante con la anterior determinacién, interpuso recurso de apelacién. 14. Por lo anterior, en auto de 14 de marzo de este aio, el Tribunal Superior de Armenia resolvié la impugnacién y confirm6 la decisién del a-quo. Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 15. La parte demandada, acudié al mecanismo constitucional, tras considerar que la autoridad judicial vulneré sus derechos fundamentales, toda vez que, realiz6 una indebida interpretacion y aplicacion del régimen de separacién de bienes que dispone el articulo 180 del Codigo Civil, por cuanto el vinculo del matrimonio fue celebrado entre un nacional y un extranjero. C. El tramite de la primera instancia 1. El 18 de junio de 2019 se admitio la accién de tutela y se ordené el traslado a los interesados, para que ejercieran su derecho de defensa. II. CONSIDERACIONES 1. Por regla general la accién de tutela no procede contra providencias judiciales y, por tanto, sélo en forma excepcional resulta viable la prosperidad del amparo para atacar tales decisiones cuando con ellas se causa vulneracion a los derechos fundamentales de los asociados. Los criterios que se han sostenido para identificar las ausales de procedibilidad en estos eventos estan cimentados en el reproche que merece toda actividad judicial arbitraria, caprichosa, infundada 0 rebelada contra las preceptivas legales que rigen el respectivo juicio, con detrimento de las garantias de las personas que han sometido la ventilacién de sus conflictos a la jurisdiccion. Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 2. En el asunto sub examine, aduce la reclamante que la autoridad judicial vulner6 sus.derechos fundamentales «al debido proceso y a la propiedad», frente a la determinacion de 14 de marzo de 2019, mediante la cual resolvié recurso de apelacion y confirmé la decision del a-quo, toda vez que, declaré infundada la objecion propuesta contra la diligencia de inventarios y avalios, y en su lugar, ordené la inclusion de los bienes relacionados por la parte demandante al interior del proceso de liquidacién de sociedad conyugal, que se adelanta en su contra. Lo anterior de atender porque, se realiz6 una indebida interpretacion y aplicacion del régimen de separacién de bienes que dispone el articulo 180 del Cédigo Civil, por cuanto el vinculo del matrimonio fue celebrado entre un nacional y un extranjero. Sin embargo, a partir del examen de la sentencia que en esta via se cuestiona, no logra advertirse una vulneracién al derecho fundamental invocado, pues el citado Despacho, realizé una legitima interpretacién de la normatividad que gobierna el asunto y a partir de alli se efectué una adecuada aplicacién al caso concreto, de conformidad con la documentacién allegada con la demanda. En efecto, para confirmar el fallo emitido por el a quo, explicé el Tribunal quien conocié de la causa, tras el recurso de apelacién interpuesto por la peticionaria, que lo realmente pretendido por la reclamante era cuestionar, la no aplicacién de la regla general frente a los matrimonios celebrados entre Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 un nacional y un extranjero, sino, por el contrario, la «reciprocidad de tratados internacionales para la aplicacién de las normas previstas en el extranjero», por lo cual, debian estar sujetos a las normas del pais donde se casaron, de la cual se destaca el «articulo 6 de la Ley 10/2007 el “Régimen Econémico Matrimonial Valenciano”, que establece la no constitucion de la sociedad conyugal. En ese sentido, habria que rememorar que en punto del régimen econémico del matrimonio el ordenamiento sustantivo colombiano! ha previsto reglas que expresamente establecen, salvo pacto en contrario, que el matrimonio genera sociedad conyugal. De esta manera, concede la posibilidad a los integrantes de la pareja de convenir auténoma y libremente mediante las capitulaciones, el régimen econémico que sea de su conveniencia’, pero si nada dejaron expresamente dicho, se presume la formacion de la comunidad de bienes*. Al respecto, explicé el Despacho accionado que, de los presupuestos juridicos que regulan la materia, no se 1 Articulo 180, Codigo Civil. Sociedad conyugal. Articulo modificado por el articulo 13, del Decreto 2820 de 1974. «Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cényuges, segiin las reglas del titulo 22, libro IV del Cédigo Civil. Los que se hayan casado en pais extranjero y se domiciliaren en Colombia, se presumirdn separados de bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron se hallen sometidos a un régimen patrimonial diferentes. 2 Articulo 1774 idem. Presuncién de constitucién de sociedad conyugal. «A falta de pacto escrito se entenderd, por el mero hecho del matrimonio, contraida la sociedad conyugal con arreglo a las disposiciones de este titulo » Articulo 1771 ibidem. Definicién de capitulaciones matrimoniales. «Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos antes de contraer matrimonio, relativas a los bienes que aportan a él, y a las donaciones y concesiones que sé quieran hacer el uno al otro, de presente o futuro». "SJ SC, 29 jul. 2011, rad. 25/2007-00152-01 Radicacion n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 desvirtué la presuncién de existencia de sociedad conyugal por el hecho del matrimonio, de conformidad con los articulos 1774 y 230 del Cédigo Civil, por tanto: ‘La presuncién de bienes prevista en el inciso 2° del canon 180 ibidem, tal y como lo ha definido en ta jurisprudencia, no aptica frente a “los matrimonios celebrados entre nacionales colombianos o entre un nacional colombiano y un extranjero, como regla general debe aplicarse la ley civil colombiana, especificamente las normas sobre sociedad conyugal” pues dicha presuncién solo cobija a los matrimonios celebrados entre extranjeros que se domicilien en Colombia, presupuesto que no se configura en el presente asunto» De manera que frente a lo expuesto, el Superior jerarquico ratificé que: «En atenci6n a ello, el régimen de liquidacién patrimonial que les impera a los aqui intervinientes, es el previsto en las legislacién nacional, en virtud de lo establecido en el articulo 19 del Cédigo Civil, normal que regula la extraterritorialidad de ta Ley, y que contempla que los nacionales tienen capacidad para ejecutar ciertos actos que afecten el estado civil realizados en el exterior, y como en el presente caso, surtan efectos en Colombia», No obstante a lo anterior, ese privilegio no es absoluto, pues conforme lo sento la Corte, en SC, 29 jul. 2011, rad. 25/2007-00152-01; reiterada en SC7726-2014, 17 jun., rad. 11/2005-00075-01: ...las partes pueden pactar capitulaciones para variar el ré¢ supletivo del matrimonio, se trata de un pacto minuciosamente reglado, en el que no pueden contrariarse las buenas costumbres, ni las leyes, como lo ordena el articulo 1773 del Cédigo Civil, convenio que al igual que la renuncia a los gananciales no puede ser supuesto 0 tdcito, sino asentido expresamente. Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 Y si bien en este pais también es posible pactar un régimen econémico para el matrimonio, ajeno a la sociedad conyugal, es menester que ello se haga mediante capitulaciones que exigen el cumplimiento de ciertas formalidades, pues a la luz del articulo 1772 del Cédigo Civil, ellas requieren de la solemnidad, esto es, de la escritura publica. Del mismo modo, se procede en caso de modificacién a las capitulaciones, por mandato del articulo 1779 ibidem. Las normas citadas junto con el articulo_1780 de esa normatividad, que impone la presencia del notario, dan cuenta de la solemnidad inherente a las capitulaciones, De esa exigencia de solemnidad se _desprenden dos conclusiones _basilares. La primera, que de conformidad con el articulo 22 del Cédigo Civil wen los casos en que los cédigos o leyes de la unién exigiesen instrumentos piblicos para pruebas que han_de_rendirse_y producir efecto en asuntos de competencia de la union, no valdran las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el pais en que hubieren sido otorgadas Una segunda consideracion emerge de la exigencia de solemnidad y de la intervencién del notario. Consiste en que éste debe velar por la conformidad del acto con las reglas de orden pitblico y las buenas costumbres, de modo que hara las admoniciones necesarias como manda, a titulo de ejemplo, el articulo 1780 del Codigo Civil. Y el hecho de que las capitulaciones deban observar las reglas de solemnidad de los actos y las «buenas costumbres» (articulo 1773 ibidem), preqna de orden piiblico la institucién, a la luz del articulo 16 ibidem, segiin el cual no podrén derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia_estan interesados el orden y las buenas costumbres» (subraya fuera de texto) Conforme a lo antepuesto, descendié al caso concreto y corroboré que: sEn el caso sub examine se tiene acreditado, sin discusién alguna por las partes que el actor Abel Montali Garcia es de nacionalidad Espanola, y contrajo matrimonio con Magdaly Lilian Morales Franco quien es Colombiana celebrado en el municipio de Cheste de la Provincia de Valencia Espana y cuya residencia se situé posteriormente en Colombia, cumpliéndose asi, los requisitos previstos por la jurisprudencia constitucional y en la disposicién normativa antes aludida, para dar aplicacién ala Ley Colombiana, que regula el régimen econémico de la sociedad conyugal. Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 Colorario a lo anterior, manifesto: «De ahi que, unte la falta de aporte de capitulaciones con tas solemnidades previstas en el articulo 1772 del Cédigo Sustantivo Civil, esto es “{...) por escritura piiblica (...)” se generé la sociedad conyugal, la cual esta llamada a ser liquidada en virtud del rompimiento del vinculo conyugal. 3. Visto de ese modo el asunto, no es posible estimar, que las consideraciones expuestas por la autoridad judicial accionada sean caprichosas 0 infundadas, en tanto las mismas obedecen al acatamiento de las normas civiles procesales vigentes, que regulan el ordenamiento juridico; pues tal como se constaté se cumplieron las siguientes exigencias que daban lugar a la conformacién de la sociedad conyugal, (i) el vinculo matrimonial fue constituido en Espafia y, posteriormente se inscribié en Colombia (i accionante es de nacionalidad colombiana y su ex cényuge de nacionalidad espafola (iti) la residencia de los conyuges durante el vinculo matrimonial fue en Colombia (iv) no celebraron capitulaciones matrimoniales en ninguno de los aludidos paises y, (vy) los aludidos bienes inmuebles presentados en la diligencia de inventarios y avalios, fueron adquiridos en vigzncia del matrimonio. Lo anterior permite concluir, que la unién matrimonial y sociedad conyugal que se conformé, tiene efectos en el territorio nacional y, si lo pretendido por la tutelante era la separacién de bienes, debia circunscribirse a las reglas previstas en el ordenamiento sustancial patrio, el cual prevé la observancia de solemnidades, tales como, la constitucién 10 Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 de escritura publica ante notario, para que dicho acto o negocio juridico surja a la vida juridica, al tenor del articulo 22 del Codigo Civil que reza: «En los casos en que los cédigos 0 las leyes de la Unién exigiesen instrumentos piblicos para pruebas que han de rendirse y producir efecto en asuntos de la competencia de la unién, no valdran las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el pais en que hubieren sido otorgadas». Debe recordarse que no es posible acudir a la accion de tutela para imponer al fallador una determinada interpretacion, a efectos de que su raciocinio coincida con el de las partes, porque, es precisamente en ese campo en donde se expresa con mayor fuerza su independencia. Asi lo ha sostenido la jurisprudencia, al determinar que «sdlo es factible fundar una accion de tutela, cuando se observa en el caso concreto, que de manera manifiesta el operador juridico ejecuta un juicio irrazonable o arbitrario sobre la valoracién probatoria por fuera de las reglas basicas de realizacién, practica y apreciacién, las cuales se reflejan en la correspondiente providencia. El error en el juicio valorativo, ha dicho esta Corte, debe ser de tal entidac que debe ser ostensible, flagrante, manifiesto y el mismo debe poseer una incidencia directa en la decision».5 No existe duda, por consiguiente, que no fue por desconocimiento de la ley sustancial, por vicios en el procedimiento, por defecto factico, ni por ninguna otra 5 Sentencias de tutela de 24 de junio de 2004, exp. 00142-01: 27 de junio de 2007, exp. 0911-00; 3 de noviembre de 2009, exp. 01371-01; 16 de junio de 2011, exp. 01192-00; 25 de enero de 2012. exp. 0001-00. entre otras, ry Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 actuacién caprichosa que la autoridad judicial accionada adopté la decision reprochada, pues los motivos que adujo constituyen una ihterpretacién judicial valida y razonable, por lo que no se avizora la configuracién de ninguno de los requisitos de procedibilidad de la accién de tutela contra providencias y, por tanto, no se advierte violacién a los derechos fundamentales de la tutelante. 4. Las anteriores razones se estiman, entonces, suficientes para negar el amparo pretendido. III. DECISION En mérito de lo expuesto la Corte Suprema de Justicia, en Sala de Casacién Civil, administrando justicia en nombre de la Republica de Colombia y por autoridad de la ley, NIEGA el amparo constitucional invocado. Comuniquese lo aqui resuelto a las partes por el medio mas expedito, de no ser impugnada la presente sentencia, remitase el expediente a la Corte Constitucional para su eventual revision. OCTAVIO AUGU! ‘EJEIRO DUQUE Presidente de Sala 2 Radicacién n° 11001-02-03-000-2019-02287-00 a L- ALVARO FE! 10 GARCIA RESTREPO AROLDO WILSON Q' 13,

También podría gustarte