Está en la página 1de 57
+ colectivo de los personas mayores. En lo aclualidad, los persorhe 0. 60 g - Se dos entre la edad de la jubilacién y la avanzada longevided (tet ig, los 95 aproximadamente) constituyen una parte muy in ot fara la socie- y sus necesidades y preferencias se consideran un desafio es oe idod dad. Es obvio que los grafélogos no pueden estar ojenos a esta 12> Ok ‘Ademés, los adulios mayores pertenecen a un gremio familiarizado foe 1 vide con la escritura manuscrita, lo que genera en sus integrantes un creci interés por conocer todos los aspecios relatives a esta via de comunicacion. Grafologia y longevidad pretende abrir ventanas de informacién en {la contribucién de la grafologia en el 4mbito gerontolégico. En los novadara lipologia energatica y la influencia personas. En el capitulo Il se enumeran las iferentes formas de colaboracién grafolégice en el estado de bienestar de los personas mayores. Finalmente, el capitulo IV describe un novedoso método de instruccién y estimula: a denominado “grafodra- Sma”, cuya catarsis consiste en el aprendizaje de los items grafologicos y sus “e correlaciones coracterolégicas a través de su correspondiente esce Tees) Borat ey DEE ery iene Eg ISABEL SANCHEZ-BERNUY ‘Nave en Madrid y a la temprana edad de 14 afios se manifiesta su vocacién por la Grafologia. Posteriormente se titula en Magisterio ¢ inicia estudios con el profesor Mauricio Xandr6, Es Grafopsicéloga diplomada por la Universidad Complutense de Madrid Y entre otros titulos ostenta el de Grafologia Cientifica expedido por el Instituto Superior de Humanidades de Argentina, Ha escrito varios libros y realizado diversos trabajos de investigacién entre los que se encuentran el método Grafoestima y el sistema de Evalua- cién por Competencias en Seleccién de Personal, fruto de su dilatada ex- periencia en estas especialidades. Ha intervenido en T.V., prensa y radio y ha impartido cursos y confe- rencias tanto en Espaia como en el extranjero. SABEL gANCHEZ-BERNUY ISABE! GRAFOLOGIA Y LONGEVIDAD e INSTITUTO DE ORIENTACION PSICOLOGICA EOS ‘Avenida Reina Victoria, 8 Tel: 91 554 12 04 - e-mail: eos@eos.0s INDICE GENERAL Pag. Prélogo Introduccion ... 7 CAPITULO L. Tipologia energética . Energia Magnética Energia del Oda/Medioma Energia Eléctric: Energia del Helioda Energia del Nelioda CAPITULO Il. El ciclo vital Ambiente .. Cardcter Avales del ciclo vital .. La motivacién Elyo cultivado Tipologia energética y ciclo vital Energias favorables al ciclo vital © Editorial EOS Enerpias adversas al ciclo vital ~~ Observaciones Escritura de personas 1, Colaboractén det grafélogo en el estado longevas . 75 de bienestar de las personas mayOres .. 73 Talleres graficos Ejemplos de ejercicios CAPITULO I CAPITULO IV. Grafodram: - 107 Conclusi6n 11 Bibliografia © Editorial EOS PROLOGO No creo que cuando el abate Juan Hipdlito Michén publica e1 1870 la primera obra de Grafologia conocida, “Los txistecios fe la escritura”, podria imaginar que en 2012 una presti igiosa aa loga espafiola, como lo es Isabel Sanchez-Bernuy, revisara la escritura desde la perspectiva de su aprovechamiento en personas mayores, buscando su aplicabilidad en esta etapa como elemento estimulador y motivador, a fin de conseguir mejorar los sistemas neurotransmisores y neurolégicos, asi como nuestros Propios estados de animo, aspectos a los que la naturaleza permite acce- der para intentar lograr una mejor calidad de nuestro ciclo vital y en consecuencia su prolongacién. Es evidente que a lo largo del ciclo vital de los seres humanos se produce un proceso de degeneracién de las células, pero a la par se produce otro mecanismo de reparacién celular que permi- te mantener el equilibrio en tejidos y organos. Ahora bien, en la medida que la edad avanza, ese equilibrio empieza a romperse, pues la degeneracién aumenta segiin van pasando los aiios, posi- blemente més por la influencia de planos ambientales, y la capa- cidad de recuperacion empieza a disminuir, dependiendo mas de los planos genéticos. Sabemos que son muchas las medidas que se pueden adoptar a lo largo de la vida y las edades de la jubila- cién laboral en las que disponemos de més tiempo y son también més visibles las carencias, pero en la presente obra se nos hace una propuesta a través de la escritura, buscando un envejecimien- f © Editorial EOS to activo tal como lo definié la Organizacién Mundial de la Salud en 1999: “Proceso de optimizacién de las oportunidades de salud, participacién y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Anadie debe extrafiar esta propuesta, ya que por un lado sabe- mos que con la edad el cerebro pierde flexibilidad neural, restan- donos habilidad en tareas cognitivas y psicomotrices, especial- mente, pero también la neurociencia nos ha demostrado que el cerebro es un érgano con plasticidad cognitiva, entendida como la capacidad para cambiar su estructura y su funcién en respuesta a factores internos y externos (Kolb y Wishaw, 1998), y que en con- secuencia puede ser reforzado y modificado cuando le entrenamos y estimulamos, logrando mejorar sus conexiones y consiguiendo retardar las involuciones neurofuncionales. Estas teorias son apo- yadas por distintas investigaciones, lo cual nos permite poder con- cluir que la mayoria de los ancianos sanos, incluidos aquellos que en estudios descriptivos presentan el tipico patron de pérdidas aso- ciadas a la edad en inteligencia fluida, son capaces de mejorar enormemente su rendimiento después de algunas sesiones de entrenamiento, en consecuencia podemos afirmar que una canti- dad sustancial de plasticidad cognitiva sigue estando preservada en la vejez y puede ser facilmente activada mediante la manipula- cién experimental (Calero y Navarro, 2006). En esta linea todos los estudios realizados hablan de tres posibles trayectorias del envejecimiento: usual, patoldgico y exitoso (Rowe y Kahn, 1997). Con estos materiales se pretende que la inmensa mayoria de las personas mayores logren un envejecimiento exitoso (alto nivel de funcionamiento y bajo nivel de patologia) como apuntan trabajos recientes (Ferndndez-Ballesteros y otros, 2010) y que centran el esfuerzo en un estilo de vida rico y activo a nivel mental, fisico y social como los pilares basicos a estimular. 8 © Editorial EOS Finalmente no quiero dejar pasar la oportunidad de dedicar unas lineas a la acertada eleccién de la escritura como instrumen- to para el entrenamiento cognitivo y psicomotor y como recurso en el apartado de GRAFODRAMA para favorecer Ia socializa- cidn. Ciertamente el proceso escritor incide en muchos planos y cuando escribimos involucramos muchos factores y procesos, entre los que me gustaria resaltar los siguientes: ‘A.Procesos cognitivos (Hayes, 1996) y metacognitivos como la planificacién, supervision, evaluacién, edicion... B. La memoria operativa que es la que desarrolla las opera- ciones no automatizadas, afectando al espacio central 0 general, pero también a otros espacios como el fonoldgico, el viso-espacial o el seméntico, donde se archivan las res- pectivas informaciones codificadas. C.La motivacién como mecanismo de estimacién coste- beneficio para la regulacién de la acci6n. D. La afectividad, pues estos sujetos perciben la escritura como una actividad dificil, por lo que si el monitor maneja adecua- damente los éxitos, lograra refuerzos positivos que mejora- rn, entre otros planos de la personalidad, el autoconcepto. Estamos pues ante una propuesta original, que inicia un cami- no para que el lector lo pueda continuar. En su conjunto es una rica propuesta que ciertamente permitiré dar respuesta a muchas demandas que cada dia son més en nuestra sociedad, puesto que Ja expectativa de vida sigue en aumento. Miguel Martinez Psicélogo Primavera del 2012 © Editorial EOS INTRODUCCION La relacién cardcter y ciclo vital es un libro abierto en el que todavia quedan muchas paginas por escribir. La grafologia, que estudia el comportamiento humano desde todas las vertientes posibles, puede aportar, por tanto, un novedoso enfoque en el proceso de envejecimiento e incluso servir de guia para que esa etapa, casi siempre temida como desarbolado final, pueda con- vertirse en una vision grata y esperanzadora de la longevidad. El miimero de personas mayores est4 aumentando considera- blemente, tanto en términos absolutos como relativos, lo que les aleja de su condicién de escasos y es importante dedicarles la atencién que merecen. Asimismo, la percepcién general de lo que constituye una “edad avanzada” parece estar cambiando, ya que Ia mayoria de los encuestados mayores de 65 afios no se conside- ran ancianos, es més, la percepcién de las personas encuestadas fue que, en la actualidad, se empieza a ser anciano hacia los ochenta afios. Es importante, en el Ambito de la grafologia actual, que la gra- fogeriatria sea conceptuada no solamente como un tema relevan- te, sino como una aplicacién 0 especialidad en si misma. Cada vez con mas frecuencia, las necesidades y las preferencias de las personas mayores se consideran un desafio irrenunciable para la sociedad (de hecho, ya hay més personas de 65 afios que meno- res de 15) y los grafélogos no podemos estar ajenos @ esta reali- dad; junto a psicdlogos y especialistas geridtricos podemos jugar © Editorial EOS ! destacado en la investigacion de este sector, en la lucha un rol Tos estereotipos negatives sobre la vejez y en potenciar la orperencia y habilidades de los mayores en beneficio de este ox] I colectivo y de los recursos sociales. La jubilacién debe representar en general una buena oportuni- dad para iniciar nuevas actividades y el grafblogo puede perfec- tamente colaborar en la llamada formacién continua con progra- mas de conocimientos grafolgicos a un gremio acostumbrado durante toda su existencia a la escritura manuscrita. Es impres- cindible, por tanto, la promocién de nuevos roles alternativos que, en el ambito grafolégico, parece algo desatendida ya que, exceptuando trabajos realizados en grafopatologia, no aflora una cultura grafoldgica en el colectivo de personas mayores. “Grafologia y longevidad” pretende abrir ventanas de infor- macién en cuanto a la contribucién de la escritura en el campo gerontolégico, derrumbando algunos dogmas que se han mante- nido inamovibles hasta hace poco tiempo y ampliando el hori- zonte de las posibilidades grafoldgicas en el ciclo vital humano. Cualquier clase de investigacién parte de hipétesis iniciales derivadas de la observacién. Después, y con el fin de ordenar las ideas, el propésito reside en acceder a la mayor informacién para establecer un programa de actuacién. Por ultimo, queda la compro- bacién prictica de las iniciales hipdtesis y realizar un meticuloso andlisis de los resultados obtenidos para llegar a conclusiones. Tenemos que reconocer que, de las observaciones obtenidas durante muchos afios, surgieron numerosas ideas, pero habia que partir de un esquema o perfil caracteroldgico. Muchas ideas € informacién acumulada en el consciente e inconsciente sin orden 12 © Editorial EOS ni concierto es como am: jontonar much, fe 5 aS Cosas en un armarii 1 wn momento que, al abrtlo, se nos cae todo encima: Et squema elegido para sustentar el ciclo vital comesponde a a trabajo que elaboramos hac i © aproy i en aportaciones de Can, Prosmadamente 15 ais, asada Tipologia Energética. El material para la investigacio ¥ escrituras en una congregacién religiosa y en una residencia de mayores, ademis de aportaciones de Personas particulares. __ Reciontes investigaciones demuestran que el proceso de enve- Jecimiento es multifactorial y, sin duda alguna, el cardcter, el ambiente y el estilo de vida influyen de forma significativa en nuestros marcadores de longevidad y, como consecuencia, pue- den dilatar o disminuir el ciclo vital. La presente obra no incluye, en modo alguno, todas las variables que puedan contribuir a la longevidad. Lo que pretende es estimular a los grafélogos a inte- resarse por esta especialidad y a realizar investigaciones que mejoren, mediante la aplicacién grafica, la plasticidad cognitiva y la calidad de vida de las personas mayores. Antes de continuar, no obstante, nos gustaria recordar humilde- mente que este trabajo no es el de un médico, ni siquiera el de un geriatra ni el de un critico literario, s6lo recoge las observaciones, ideas, informaciones, episodios, lecturas, investigaciones y consta- taciones extraidas de la vida real por una grafologa con muchos aiios de experiencia. Pero hay algo més: esté la experiencia no ver- bal basada en esa imagen del mundo y de todos los elementos y episodios que lo integran y que nos llega por los sentidos en ese baile bellisimo y a veces terrible de la realidad, Esperamos que esta advertencia mitigue los rigores de juicio y justifique las posi- bles decepciones en las expectativas de los lectores. 13 © Editorial EOS CAPITULOI TIPOLOGIA ENERGETICA © Editorial EOS A semejanza de ondas luminosas, sonoras y clectromagnéti- cas, el psicoanalista Carl Huter fue el primero que detecté imra- diaciones en el ser humano. Ademis de Huter, Carlos Olesky, en su obra “Personalidad, Importancia y Simpatia, también hace referencia a ciertos fluidos que emanan de las personas y que pueden compararse con el poder de atraccién que el iman ejerce sobre determinados cuerpos. En el Capitulo I de su “Contamos sin darnos cuenta con un aliado efic: sible ¢ impalpable que emana de nosotros para bien o para mal Todos los seres vivos -humanos, animales y plantas- producen emanaciones. Son sefiales 0 efluvios que, a veces, se pueden per- cibir con facilidad, aunque otras no tanto. Los perros, por ejem- plo, son especialistas en la captacién de estas emanaciones cuan- do son capaces de seguir el rastro de una persona. Incluso el médico austriaco Federico Francisco Antonio Mesmer (1733- 1815) aplicé su teoria del Magnetismo Animal como sistema curativo, explicando que todo ser vivo emana una energia pareci. da al magnetismo de algunos minerales y que dicha energia puede ser trasmitida de un ser vivo a otro con posibilidades cura- tivas para algunas enfermedades. Esos efluvios los dejamos en el ambiente, incluso en las cosas que tocamos 0 que usamos. De ahi que se otorgue en ocasiones mayor o menor suerte a objetos, dependiendo de las personas que ual manera, cada uno de nosotros somos los utilizaron. De ig ., yma mas 0 aceptados o rechazados en milltiples ocasiones de foi 17 © Editorial EOS rnconsciente por los demas, debido a las clams, Uns a menos i dables 0 desagradables que proyectamos. Unas ii jones agrac : vel a eomplementaias de nuestros interlocutores y otras, en vec cambio, pueden ser antagénicas. Es Iégico deducir que estas emanaciones 10 son otra cose que un compendio de educacién, cultura, gestos a caract : estos factores van acompafiados de otras fuentes je energia que con- forman o determinan lo que en este capitulo se denomina como ipologia Energética”. El estudio y conocimiento de estas ener- gias ofrecen sin duda un nuevo enfoque en el andlisis y compren- sién del comportamiento humano. Las energias pueden ser més 0 menos intensas 0 marcadas y cada persona puede ser mejor o peor conductora de estas energias. En el universo hay energias que llaman a la centralizacién, concentracién o condensacién. Estas fuerzas o energias facilitan la solidez, la dureza, la consistencia y la constancia. Otras ener- gfas invitan a la dispersién, separan, expanden, producen difu- sién y generan cambios. Todas, en menor o mayor porcentaje, se encuentran presente en cualquier ser vivo. Cuando predominan unas u otras daria lugar a rasgos diferencias en cada persona. Muchas veces, nuestra simpatia se dirige a personas que com- Plementan nuestras carencias y se da la circunstancia que, de forma instanténea ¢ inconsciente, las energias diferentes a las Tuestras que existen en otros seres se acoplan o asocian con las que portamos. En cambio, se puede producir rechazo, si las pet- sonas participan de las mismas carencias 0 cuando sus energias no son complementarias, 18 © Editorial EOS [ (Yagnétiea)(Oaumetioms { Electrica | ( Helioda ) da ee) Nir ENERGIA MAGNETICA (ATRACCION) Cada individuo tiene una esfera magnética mas 0 menos acen- tuada que es definida como magnetismo. La energia Magnética suele ser mis intensa en seres de esta- tura elevada, de huesos y misculos firmes. Al menos, estas per- sonas son mejores portadoras. Las personas basicamente magnéticas son como imanes y atraen a los demas; en el ambito caracterolégico son decididas, dominantes, activas, emprendedoras, influyentes, entusiastas y con facilidad de palabra. La persona magnética inspira seguridad, confianza y parece que estando a su lado nada desagradable nos puede suceder, Tal vez no se caractericen por la ternura, pero si por la facilidad para conseguir protagonismo, ascendencia sobre los demas y éxito social. Cuando dos personas magnéticas estan cerca se funden sus campos magnéticos, y la que tenga el campo mas fuerte absorbe, en parte, a la otra como si de una tela de araiia se tratase. 19 © Editorial EOS i el pensamiento innova. jas se relacionan con : dot Sus co otesioal y, como se ha dicho, con su capacidad de rr, 1 poder € influencia sobre los demas. arrollar nuestro magnetismo natural y bene- que, necesariamente, desemboque- rementar la autoconfianza y la ‘edio de fortalecer nuestro magnetismo. los individuos magnéticos son: ‘Todos podemos desarrolla ficiamos de sus resultados sin mos en la manipulacién ajena. Inc autoestima seria un m Como resumen de lo indicado, - Decididos — Dominantes - Activos — Emprendedores — Influyentes — Entusiastas - Con facilidad de palabra La energia Magnética es fundamental en los lideres, directi- vos, comerciales y relaciones piblicas. También es esencial en profesiones libres como la abogacia, arquitectura, etc. Los factores grificos que identifican la energia Magnética son los siguientes: - Escritura grande — Trazos sobrealzados ~ Escritura dindmica ~ Escritura vertical/Ligeramente inclinada ~ Escritura personalizada — Presién firme 20 © Editorial EOS — Renglones ascendentes - Escritura organizada — Ligados altos — Firma igual o mayor que el texto - Ribrica sencilla o ausente Los dos siguientes textos pertenecen a Grafias Magnéticas en los que podemos encontrar los factores grificos que antes sefialabamos: Cake, Veacee he ai Jemae ; tyroutlae i tence Ta ee parade sefact yee qe uot, Bye eet lace Qe, wen Be fete. aca. Conrheyatatvenke heptane toe * be seach ~ : eecko’ eo Len abbos r Nota, Los ejemplos de eserturas que aportamos en este libro pueden tener mie: dos algunos aspectos morfol6gicos por exigencias de la impresién, como puede sere! tamajfio, la presién, la direccién de renglones, la firma, etc. © Editorial EOS a ee A (aed 14 A684 99 Behiacl faite + ik tucks tr the yrs (owe ba bam ya etter, Pave ah ten be Jrtrg tunthes tho stp hry, bo bhi | Can Bodo 4 castndy 4 awd , / / r WM lelied © Editorial EOS ENERGIA DEL ODA/MEDIOMA (PRESENTIMIENTO) EI barén alemén Karl von Reichembach (1778-1869) fue el primero que aporté el conocimiento de una emanacion especial que hay en los seres vivos y que denominé Oda. Tuvo abundan- tes criticas y sus contemporaneos no le tomaron en serio. Sin embargo, Huter si considers sus aportaciones e incluso llez6 mic lejos en su investigs . El Oda se transforma en Medioma cuando alcanza un nivel mas depurado, fino y delicado, Los individuos empaticos, agradables, ocurrentes, sensuales y de risa facil tienen Oda/ Medioma. El Medioma, como se ha indicado, es un Oda mucho mis fino, depurado y delicado. Las personas con Medioma tienen una luci- dez especial y participan de intuiciones certeras (quiza Medioma venga de la palabra médium). El Medioma dota al portador de una puerta abierta al subconsciente y las respuestas fluyen al consciente de forma sibita e instantinea. Las personas con Medioma desarrollado suelen ser perspica- ces y sensibles a la captacién del entorno e interesadas por cultu- ras y costumbres distintas. Parecen tener una “antena” de sing lar receptividad. Poseen lo que se conoce como sexto sentido. El Medioma propicia también la meditacién y la sugestién. Cuando el Mediona es muy fuerte hay mayor propension a la inestabilidad emocional. Para contrarrestar un Medioma muy intenso, que puede producir angustia, se recomienda incrementar el sentido prictico y alimentarse bien. Cuando se anal alee cuadamente la energia Medioma, se obtienen resultados utiles y 23 © Editorial EOS gy para el conocimiento ambiental y la dios tecnicos, existe menor faci idad para desa- a Los pueblos primitivos tenian mucho mas c los, y eran capaces de hacer ae el tiempo, lo que en ificos ¥ tecnoldgicos. Amayores rrollar Medioma. Medioma que 10s augurios y de pronosti tece por medios ciet if Medioma son las relacionadas ‘ _ Las profesiones que requie ” cio con la icologta, sociologia, arte y medios de comunicacién. estan relacionadas con el plano psicolégico tucta ¢ investigacién del comportamicn- Sus competencias y con sectores de condi to humano. Los individuos con Oda/Medioma son: — Intuitivos - Empéticos Ocurrentes 0 con sentido del humor - Perspicaces — Creativos - Con facilidad para captar el entorno Los factores gréficos que identifican el Oda/Medioma son los siguientes: Tamaiio irregular Escritura simplificada Inclinacién vibrante/oscilante Escritura gladiolada 24 © Editorial EOS — Velocidad répida — Letras danzantes — Escritura desligada 0 con escasas agrupaciones — Texto con pa: — Renglones flexibles — Margen derecho irregular — Puntos “i” ligeros Ejemplos de escritura de individuos definibles como de ener Medioma en el primer caso y Medioma Mutado en el segundo. En Ubun 2 Se UO keotrda ge px sobs ef padide ke Betas gurvigias, Le fuhrwe que habiendo consultees Con & antinl nos Wan Comanitasls gut & edbive worham dita 26. Ste wads seedy pn condiad sabe, Atewhuenk, © Editorial EOS 25 Sapa oS open yell * |e cle O Calor i Prous x plier ~ ee as wea cse OS ENERGIA ELECTRICA (EXCITABILIDAD) Existen personas que acumulan gran cantidad de propiedades eléctricas. Como consecuencia de ello, necesitan realizar descar- gas mas o menos frecuentes de la excitabilidad generada. Los individuos portadores de energia Eléctrica, como citaremos mas adelante, son voluntariosos, persistentes, disciplinados, organiza- dos y con destacada actitud de competicién. Asimismo, partici- a © Editorial EOS EO pan de facetas menos afortunadas m que también c el lugar correspondiente, ‘Omentaremos en Tienen energia Eléctrica profesionales vinculados al deporte, turismo, entrenadores fisicos, guardas forestales, personal de defensa y seguridad. 7 Los individuos eléctricos mutados son proclives a dejarse influir por los acontecimientos ambientales, sobre todo si son adversos 0 negativos. Las tensiones acumuladas crean, a su vez, contracciones de los misculos y, en situaciones graves, congestion cerebral. Es ficil suponer que si no se liberan a tiempo estas presiones y tensiones, el portador puede generarse scrias afecciones. Un medio frecuente de urgencia, aunque inadecuado, es descargarse por medio de explosiones de genio, ira 0 enfado, que crean a su vez un mal ambiente, aunque tengan la virtud de devolverles la calma. A medida que las descargas son més frecuentes, suelen ser también mas moderadas. Aprender a controlar y canalizar esta energia no es siempre facil srtido, Requiere un buen nivel de madurez, autoestima y de adiestrada voluntad. A semejanza del malabarista, necesita vigilancia y entrenamiento, ya que, si se relaja o baja la guardia, puede echarlo todo a perder. Los entendidos sugieren que, para descargar a modo de urgen- cia la electricidad de nuestro organismo, conviene ducharse, sumergirse en agua o, en todo caso, lavarse Jas manos. También ayuda realizar ejercicios de relajacién, gimnasia y practicar it Piracién profunda, A modo de comentario se sugiere que; i lent alguien necesita pedir un favor a una persona eléctrica, convi esperar a que se lave, al menos, Jas manos. 7 © Editorial EOS et —_—_—S—Ssisrsi‘CSié‘“ai<‘ 62 a alguien, destierra el deseo de morir, ya smostrado que personas con graves enfer. vredades e incapacitaciones han prolongado el tiempo de vida si se sentian queridas y, a pesar de su situacién, encon- traban razones para vivir. En cambio, cuando las personas no se sienten aceptadas y queridas, generan, con frecuen. cia, conflictos en el medio exterior por su tendencia a adop- tar actitudes agresivas hacia el ambiente (es una estrategia autodefensiva). Por consiguiente, el incremento del afecto negativo en los ancianos est4 ligado, muchas veces, no sélo a la mala salud y al deterioro funcional, sino también al rechazo que perciben del entomno. Los principales cauces para expresar el amor a una persona mayor son: + Verbal, con expresiones como “Cuanto te quiero” * Téctil, con actuaciones como caricias, besos, abrazos © Presténdole atencion, mediante la escucha de sus mani. festaciones, acompafiandole, feliciténdole en cumplea- ios, etc. Estabilidad. Hay que procurar que la persona mayor Ileve una vida estable y equilibrada. Recientes investigaciones afirman que la sensacién de estrés, de falta de eficacia y ansiedad se materializan en nuestro cuerpo a través de una hormona denominada cortisol que, cuando se eleva, tiene efectos perniciosos sobre el organismo al acelerar el dete- rioro cognitivo. Muchas veces, esta ausencia de estabilidad no depende tanto de las exigencias externas como de la per- cepcién que tengamos de nuestra capacidad para hacerlas frente. Las valoraciones negativas que realizamos sobre lo que nos ocurre son las que disparan el estrés. La misica puede contribuir, entre otras opciones, a propor- cionar un estado de bienestar propiciando la relajacin, la es importante pai que ha quedado de © Editorial EOS concentracién, la memorizacién y la creatividad. Aunque no existe un total consenso sobre todos estos beneficios, lo que si parece probado es que los que tocan algun instru- mento musical tienen la corteza cerebral mas desarrollada. Tampoco hay que olvidar que la voz humana también es un instrumento musical, tal vez mas asequible que el resto. No es de extrafiar que el refranero haya recogido el dicho de “quien canta su mal espanta”. Erudici6n. La vida no esta interesada en atender nuestras necesidades objetivas o subjetivas sino en que aprendamos de sus lecciones, en que adquiramos conocimientos, en que aumentemos el nivel cultural general como fuegos artificia- es que se expanden en todas las direcciones. Mediante la erudicién hallaremos el mapa del tesoro, que no es otro que adquirir las herramientas necesarias para manejamos con éxito en cada situacién. Una erudicién continuada puede originar la acumulacién de mayores reservas cognitivas que pospongan el inicio de la demencia. Adaptacién. Desarrollar estrategias de acomodaci6n a la vejez supone, entre otras ventajas, la aceptacién de si mismo y de los demas, la estabilidad emocional y la recu- peracién de situaciones adversas. La persona mayor puede tener una concepcién “exclusiva” de la vida, en la que el motivo de su existencia reside en un solo factor 0 valor. Si la concepcién de la vida es pluralista, en la que el motivo ¢ interés por la existencia reside en varios valores, la recupe- racién de cualquier situacion adversa sera mucho mas facil que en la exclusiva, ya que, 4 medida que pasa el tiempo, Jo usual es que vaya sufriendo cada vez mas pérdidas. Autoestima. Acostumbrarse a valorar las cualidades y apti- tudes personales, encontrando el equilibrio adecuado entre 63 © Editorial EOS o—_ terior y 1a que se ofrece a los demés es otro de Ja imagen in! dividuo. La autoestima es un estado de cons. Ios retos del indi ae en sintonia con nuestra capacidad de ciencia que no* Panes cotidianas, que nos valora positiva. affoniar fs ee humanos y aumenta la autoconfianza, Seria imposible aspirar a lograr ciertos ideales y aalcanzar determinados horizontes si no son accesibles desde Jg visin negativa y limitada que tenemos de nosotros. No hay que olvidar que cada dia tenemos una cita con nuestro yo interior para ayudarnos a mantener la evoluci6n. Sociabilidad. Es la capacidad para relacionarse satisfacto- riamente con los demas. Hay personas que evitan los con- tactos sociales porque supone una salida drastica de la zona de confort de cada uno; de esa zona conocida en la que no tienen que esforzarse en escuchar y entender a los otros, Sin embargo, hay una mejoria significativa del nivel de calidad en la existencia sociabilizada. Somos seres que vivimos en sociedad y el rechazo persisten- te al contacto con las personas del entorno, supone una limi- tacién importante en nuestro estado de bienestar. Los cienti- ficos aseguran que el contacto con otras personas es otro de los mejores estimulos para el cerebro; tener contacto habi- tual con amigos y familiares y un mayor nivel de participa- cién en actividades de grupo produce un efecto protector contra el declive cognitivo. De lo expuesto se deduce que un estilo de vida socialmente activo, tiende también a disminuir el riesgo de desarrollar demencia con la edad. Buen caracter. “un buen cariict Piedras”. Un c: Poner a raya I Hay una frase esclarecedora que afirma: ter es como el diamante que talla las demés arécter bueno y saludable tiene poder para a8 Teacciones negativas, cuando, capturados © Editorial EOS © Editorial EOS por la emocién, nos lleva a pensar “y por qué me ha pasa- do a mi” o “por qué me ha hecho esto a mi”. El buen carac- ter transforma la Tesignacion €n aceptacién, que tiene un matiz completamente distinto a la primera. La resignacion ata nuestros pies; en cambio la aceptacién impulsa a la accién, al sentimiento de responsabilidad, a dar respuesta a lo sucedido. Pensamiento positive y solidario. El pensamiento positi- vo est4 estrechamente ligado al buen cardcter y permite otorgar la justa relevancia a los aspectos favorables de la existencia, a la vez que nos proporciona herramientas para afrontar los momentos adversos. El pensamiento positivo reduce las inquietudes y los temores, porque estamos con- vencidos de que encontraremos los medios para mantener el equilibrio y bienestar internos. Hay estudios que asegu- ran que el 80% de la felicidad es debido a la forma de ver la vida y del espiritu solidario que tengamos. Segin una investigacion de la Universidad de Michigan, realizada sobre 423 parejas mayores de 65 afios, las personas mayo- res con comportamientos altruistas tienen aproximadamen- te un 60% mas posibilidades de prolongar la vida que las que tienen actitudes egoistas. Lo importante no somos sola- mente nosotros sino también los demas. Por tanto, es esen- cial tener bondad de corazén. A este respecto, una mujer le pregunté a Rousseau en una ocasién qué cualidades eran necesarias para hacer feliz a un hombre. Rousseau le con- test6 que el compendio de las siguientes cantidades: * Bondad de coraz6n = 1 + Inteligencia = 0 * Cultura = 0 + Aficion a cuidar a la familia y al hogar = 0 65 io que no lo entendia, él se lo explicg . jer le dij ont i eora tiene poner 1. Si tiene Inteligencig se le afiade un 0 al 1, si tiene Cultura se afiade otro Qala cifra que ya tuviera y asi sucesivamente sele van afiadien. do ceros al 1. Pero si en Bondad de corazén no obtiene 1, todas las demas cualidades no sirven de nada. _ Actividad. Mantener la actividad fisica y mental es como abonar las plantas para lograr su maximo esplendor, porque el estilo de vida activo es otro de los factores principales para mantener la plasticidad cognitiva en la vejez. Es posible que existan treguas en la actividad cotidiana 1 dolor es ancestral y es el siste- cuando aparece el dolor. El ma que tiene nuestro organismo para ahorrar energia y para avisarnos de que algo no est bien, pero, una vez localiza- da la causa y erradicado el efecto, hay que “volver al tajo” sin demora. En el caso de que nos falte un dia la confianza y la motivacién necesaria para poner a trabajar nuestra 0, podemos mirar Ia foto de un ser ‘esta vez va por ti”. Es un brindis que casi nunca falla. ESCRITURA DE PERSONAS LONGEVAS Los siguientes modelos de escritura pertenecen a personas cuyo ciclo vital ha superado la media de vida demograficamen- te establecida, Llegados a este punto presentamos estas muestras de escrituras 2 earns al lector a realizar una labor de aplicacién practica de leas que hemos aportado hasta ahora. Se puede observar si con 66 © Editorial EOS el paso de los afios se acusan o debilitan | que asociébamos con cada tipolog day ia oC cir que algunas topologias favorecen la longevidad nhs me otras. Avda Merlo Méocer 33 Madud 6 2o de Mar 65 to y filélogo espaol e al literal Dn predominio de Heliods. Escritura correspondiente a! Damaso Alonso. La escritura contiene un Vivid 92 aiios. 7 © Editorial EOS ———S——t— ne ; % . Mie 2: Hain ure i pat hnncne ali te (ave Helen Gk it by we comune |puc tad frre Aone perdi + Enadh eututeene tke bo Kise, Oye Le raven Vas ee Wproule Con it eaice Ke anauche a Leeds OT Che Sun Texto en dos hojas escrito a los 90 afios. Actualmente tiene 91. Se observa en Ia escritura un Yo cultivado, motivacién y alta autoestima. El componente energético refleja un predominio de la energia Magnética. © Editorial EOS scrito a los 91 aii acusada fuerza © Editorial EOS eu nwa Clube, Coy Ling (ts pour Ig Cee puss) y= | dy, dado! ecribile eo Otto Confer St Yrate, bo due aan. be apldoyts i, alia pa Ceeabh ates bing 1 ive Cam ti Kano tro Yo we 9ien- MAL Miao. we me sae Onaaa\idlpansute «er tue AGISTA » nadaut coukiqn . 5 dew,? Ve ie es , AMER. “a (owenlrte Sol v ere escrito a los 87 afios. Actualmente tiene 89. Persona inte- wa por la cultura, motivada, vitalista y con predominio mag- ico, pero afectada de signos "masoquistas” que compensa con otros “sddicos”. © Editorial EOS og bate Vite, Le aderenin ¢rfrec fx carvapersiiote feet cuvette bE eavtat. re for Hor) Great aa fede pnb On A wim—ernfe Fle, ee a, aragiieta. Sacerdote, filbso- fia en la que dest Ja ener- Texto hiperligado escrito por Juan fo y pedagogo. Vivid 91 afios. Gra gia Magnética. 1 © Editorial EOS ae El material que se expone a continuacién es gentileza de Ig Elisabeth Romar y pertenece a la escritura y dibujos de} efiora ul arquitecto brasilefio Oscar Niemeyer de 101 afios. A esta e sigue realizan¢ ios y proyectos. Oscar Niemeyer fue gana. Pritzker y Principe de Asturias de las Artes, dor de los premios Transcribimos sus interesantes palabras en el parrafo siguiente: “No es el éngulo recto lo que me atrae, ni la linea recta, dura, inflexible, creada por el hombre, Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montanias de mi pais, en el curso sinuoso de sus rios, en las olas del mar; en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el univer- so, el universo curvo de Einstein”. Escritura con predominio de la energia Helioda. R © Editorial EOS 2B © Editorial EOS CAPITULO 1 COLABORACION DEL GRAFOLOGO EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE LAS PERSONAS MAYORES © Editorial EOS En la actualidad, las personas comprendidas entre la edad di Ja jubilacién y 1a avanzada longevidad (desde los 60 a los 95 aproximadamente) constituye una parte muy importante de la poblacién que, con toda certeza, se ird incrementando en los pro- ximos afios, ya que ningun grupo demografico esta creciendo tan rapidamente como el de las personas mayores. sin duda alguna, la colaboracién del grafélogo en este colec- tivo puede ser de extraordinaria importancia, debido a que, como se ha comentado al principio, al ser personas familiarizadas toda su vida con la escritura manuscrita, tienen especial interés en una formacion grafologica adaptada a sus circunstancias. De esta manera, el grafélogo puede colaborar en programas que favorez- can la plasticidad cognitiva y la capacidad de aprendizaje de los o en terapias no farmacolégicas que se iniciarin mayores, asi com después de una evaluacién y un diagnéstico precisos de su situa- cidn personal. Ni qué decir tiene que el programa de formac debe ser motivador y enfocado a estimular las emociones vas. La emocién es una de las escasas dimensiones psicolégicas cuyo funcionamiento permanece relativamente intacto hasta eda- des muy avanzadas y puede ayudar eficazmente a afrontar los desafios de la vejez. Hemos comprobado que a las personas mayores no se les debe aplicar tareas o aprendizajes superiores a Sus capacidades, porque pierden la motivaci6n. A los jévenes les puede servir de reto, pero 1 © Editorial EOS T ‘tan Vivi “Io han conseguido”. Cuan, necesitan viVIT que om vm a mayor consigue Un logro, se pone en marcha ung vain de recompensa en SU cerebro que inunda el cuerpo de sent faccién. En la mayoria de las personas mayores los fallos = ‘ ma importante de la autoestima. Por con. enerar una me! Cie cualquier aplicacion tiene que estar cofeod 4 cidad de Ia persona longeva, aunque, @ veces, ello suponga apar. tarle algo de su realidad, cuando ésta no es grata, Porque, en numerosas ocasiones, la sensacion de felicidad o infelicidad no consiste tanto en esa realidad como de la interpretacién que se haga de ella. tra de las éreas de colaboracién grafol6gica lo constituyen los departamentos de terapia, en los que se ejercitan actividades que hagan posible la expresion de las poten: ialidades humanas a lo largo del tiempo de vida. Entre estas actividades se encuentran rea- lizar grecas, colorear figuras, formar palabras con letras, realizar copias y dictados, etc. -algunos ejemplos se muestran més adelan- te-, con el fin de adaptar los programas de terapia a las caracteris- ti ividuales y realizar un seguimiento de los resultados. Es muy importante, ademas, realizar estudios basados en el cardcter de las personas y en las conductas emocionales, asi como de los posibles efectos de los mencionados Programas. e 7 ta tiene también la oportunidad, como ya se ha citado, oe = y conferencias a personas mayores y jubiladas, introduzcan capitulos estimulantes con el fin de superar miedos y valorar i ; la vida. La evolu {as ventajas que existen en esa etapa de ue las personas jubilad: bs plena forma y aie ads ds mds de 60 afios se encuentre n en en ren i in lma actitud activa ¢ interesada hacia nue- B © Editorial EOS yas experiencias y conocimientos, Convi gon personas que no van a ejercer come gafilans i ae ajustar los programas al nivel de cada tupo, con el obi * i crear nuevos horizontes de entreteni jento, Las dls pion jntroducir técnicas teatrales y musicales que ayuden a eee tar el cardcter de cada tipo de escritura (Grafodrama), Ea clase de aprendizaje ayuda a desarrollar la creatividad, favorece la des- treza fisica, combate la soledad, aumenta la autoestima, estimula la aficién a escuchar misica y convierte el taller en un medio alternativo de comunicacién, Es sin duda, un método de aprendi- zaje expresin que garantiza una forma de vida mas saludable. En el capitulo IV encontrara el lector una sintesis de este sistema. En definitiva, estamos convencidos de que la implicacién del grafdlogo en los programas de evaluacion y estimulacin de las personas mayores, es de incuestionable importanci. Excepto en casos para mejorar la coordinacién y la motricidad, no es aconsejable realizar, a personas de edad avanzada (80 0 90 aiios), una rehabilitacién de la escritura para modificar aspectos del cardcter; en cambio es ventajoso utilizar los recursos graficos para mantener las potencialidades. Sin embargo, si se podria apli- car una rehabilitacién grdfica suave y adaptada a cada persona en edades comprendidas entre los 60 - 70 afios, con el fin de mejorar preventivamente factores adversos al ciclo vital. Con este objetivo, el grafélogo puede acceder, en el inicio del envejecimiento y a tra- vés de la escritura, al conocimiento de datos que apunten hacia vulnerabilidades futuras y que puedan prevenirse, como se ha indi- cado, mediante programas y estrategias adecuados a cada caso en particular, Por ejemplo, a través de la grafia pueden detectarse frustraciones y necesidades afectivas no resueltas, asi como indi- ces de introversién y comportamiento asocial que van vinculados 79 © Editorial EOS smo y a una salud mas precaria, También itiles en la distincién entre rendimient, imiento observable en un moment, ‘onducta y rendimient . I oy actual (© ndimiento potencial (nivel o Tesultady ituacion concretos) y Te en 0 result sit puede alcanzar si se introducen condiciones de optimizacign), fe ‘iltimo, su colaboracién puede ser especialmente interesante en a elaboracién de técnicas de evaluacién a través de la manifesta. cién grifica que establezcan datos fiables en cuanto a la capacidag de mejora de cada individuo mayor. El estudio profuundo de las escrituras se puede integrar, sin duda alguna y, en el marco de inte. raccién global, para acceder al potencial no ejercitado de los mayores y para afrontar y tratar las carencias de las personas lon. gevas. Merece, por tanto, la mayor atencién conocer y fomentar las capacidades que permitan a las personas mayores superar las pérdidas y adversidades, as{ como mantener el interés y la ilusién atin en edades muy avanzadas. aun mayor neuroti puede aportar datos La implicacién del grafologo en la activacién cognitiva y en el bienestar de las personas mayores constituye un espectro varia- do y motivador, a la vez que especialmente gratificante para el especialista que lo ejerza, ; Pero tizando el rizo y, como hemos anunciado, el grafélogo tiene igualmente el privilegio de contribuir a la prevencidn y, por tanto, a la preparacién del terreno Para que esa etapa de la vida sea plenamente satisfactoria. Una actitud vitalista y motivadora ho se adquiere de pronto al llegar La jul comenzar la andadura con anterioridad si aspiramos a que | ‘ : i que los intereses y la calidad de vida resistan el paso de los afios; como dice LevicMontaleini, “ha Y que guardar un sacarlo ene! momento de la vejez” as en la manga para © Editorial EOS En resumen, la labor del erafogeriérico debe estar en ta prevencién del declive, a clevar la calidad de vida fe on : cign mayor y 2 arrojar luz sobre la heterogeneidad del nse te envejecimiento. Es imprescindible, si aspiramos a conocer los desafios de este colectivo, adaptarnos alos Tetos que supone envejecer, mantener activada la investigacién constante en este campo, ya que es el tinico medio de conseguir la pericia necesaria para manejar los pilos de la grafogeriatria y acceder a la gama mas amplia de resultados posibles en el proceso de envejecimiento. Cumplir afios de forma saludable supone un atractivo desafio para todos los profesionales interesados en el bienestar de las personas mayores. Todo lo que contribuya a mantener la dignidad humana durante el proceso de la vejez argumenta la importancia de aten- der todos y cada uno de los firentes vinculados a Ia geriatria, en este caso, a la grafogeriatria. Tan importante es la program: én de talleres y actividades como conocer las cualidades y aptitudes que ha de tener el graf Jogo especialista para el adecuado desempefio de su mision. Entre ellas, se citan seguidamente las principales: A) Capacidad para comunicarse habilmente - el col de personas mayores, de ae que no pierdan yor la tarea que han com . B) Capacided para contagiar optimismo y seguridad, con el fin de mantener el nivel de energia necesario. _— C) Conocimiento de las diversas téenicas fd aes integracién y propicien aleanzar Tos objet te D) Habilidad para manejat los Gear a problemas y aprovechar Jas oportunidades. 81 © Editorial EOS

También podría gustarte