Está en la página 1de 21
Escucha y participa activamente en el desarrollo de|as sesiones 1 3 Realiza y/o responde las preguntas pertinentas del tratado tema Demuestra interés en el desarrollo de reforzamiento y/o retroalimentacion sobre el tema tratado en la seston 3 puntos Utliza diversos materiales y elementos en larealizacion de su proyecto y/o trabajos asignados_ 3 puntos Demuestra haber logrado el aprendizaje delas clases 3 puntos Entrega a tiempo sus evidencias de su proyecto y/o trabajo 3 puntos EDA 7: Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua ‘DISENAMOS ¥ FLARORAMOS SOLUCIONES TECNOLOGICAS PARA FL FILTRADO DEL AGUA = Ditona y construye, soluciones, Reenotgica Fesolver problemas So suentorno. PRoPOsITO: ‘= Sustentar acciones para et_uso Sostenible Gel agua Considerando jounderecho einclle solucion tecnolégica Saisenter en al proceso "de = implementa y val itvacion, alternatives de solucién ’ teenoldgica gee a 1#°LQue acciones posemos promover ppara el uso sostenible del agua, que funcionamiento desu | finciuyan innovaciones em las atternativa de solucién | tecnologias existentes ‘en el teenotogica. proceso de fitracién y consideren porabie? “Diseto de solucién tecnoléek Fierado del agua de fuvis u obten Tuentes presentado en video © metodod de desinteccion det agus Toirandir y sustentar, mediante un_ video, Scclones én nuestra familia y communiaag pars ef uso sostenible del agus, ‘teniendo en Euenta que el acceso al agua potable es un Serecho. y la innovacion Tealizada en {Genologia® extentes para el proceso de CRITERIOS DE EVALUACION Describi el siternativa Tecnoldgica en base “de los tos", clentificas 0 practicas beneficios Indirectos, problema y sus Propuse ” una de Tocales Ws requ ‘disponibles, los ‘directos e ‘dando. 3 imientos, Representé Ta solucion tecnolégica en diagramas de flujo’ donde" ‘describi las etapas para su construccine Incluf "los instrumentos Seleccionados, asi como las herramientas’ y" materiales teniendo en” cuenta su Impacto” ambiental y las medidas “de seguridad. Propuse | hacer pruebas Considerando su eficencia y Confiablidad. Ejecuté procedimiento construccién Realicé pruebas de ©! | verificacién Eonsiderando ‘el odie te ang de | requerimiento y fundamenté Su funcionamiento de la | Propuestas de mejora para Solucion " "tecnoldgics, solucien.__teenoldsica, | reducir el impacts ambiental Feajuste durante su. fnerementar su eficiencia, y en su uso y "expliqué con el Uso” de lds “conocimientos Clentificos © practicas locales ee ee pene nanan ce anon et cneuee ee O_O ee Recurso 1: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PARA EL FILTRO DEL AGUA Las amunas, llamadas zanjas de infiltracién, son una tecnologia ancestral para el uso sostenible del agua. En la actualidad se estén haciendo estudios para conocer su sustento técnico y funcionamiento que permitan conocer aspectos como: gcuanto de agua infiltra?, gpor qué infiltra?, écudl es la permeabilidad de la roca?, ise generaran nuevos manantiales? Ante estas interrogantes, es necesario conocer las propiedades de los materiales que cumplirdn la funcion de filtraci6n en la solucién tecnolégica propuesta. Entre dichas propiedades tenemos: a) Permeabilidad: es la propiedad por la que un liquido (fluido) puede pasar a través de un material. El grado de permeabilidad de un cuerpo depende de la porosidad. b) Porasidad: es la capacidad de un material para dejar pasar gases 0 liquidos a través de huecos 0 espacios entre sus particulas conocidos como poros. Mientras mas grandes sean los poros 0 mayor cantidad de estos tenga un material, serd mas poroso. Es importante recalcar que los poros formados en la superficie de un material no tienen la misma forma ni se presentan en la misma cantidad de otro material, ni siquiera en dos materiales iguales. Para diferenciar estas propiedades veamos el siguiente ejemplo en ia arenay la arcilla Porosidad: los poros de la arena son mas grandes, pero hay menor ntimero, mientras que en Ia arcilla los poros son mas pequeftos, pero mas numerosos, Permeabilidad: la arcilla presenta una permeabilidad més baja ya que el agua fluye por ella mas lentamente al ser los poros de menor tamajio. En la arena los poros son de mayor tamajio lo que le permite ser més permeable. Para identificar la capacidad de porosidad de los materiales, se determinan los valores promedios del porcentaje de porosidad (ver tabla 1). Por ejemplo, laarcilla, al tener mayor nUmero de poros, posee un alto porcentaje de porosidad y su capacidad de filtracion es alta; sin embargo, el tiempo de filtrado es menor por su baja permeabilidad. Para el caso de la arena, el porcentaje de porosidad es menor en relacién a la arcilla y el tiempo de filtrado es menor por ser mas permeable. Tabla 1: valores promedio del porcentaje de porosidad de algunos materiales Material Porcentaje de porosidad material Porcentaje de porosidad (%) (56) Arcilla 45 Gravay arena 20 ‘Arena 35 Arenisca 15 Grava 3 Granito 1 Otro aspecto a tener en cuenta para un mejor funcionamiento del filtrador de agua es el espacio que ocupa cada material (Volumen) y depende de Ia velocidad de filtracién, del tamafio y naturaleza de las particulas que van a ser retenidas. Por ejemplo, siutilizamos el mismo volumen de la arena y la arcilla en el iltrador, la arcillaretiene las particulas mas pequefias mayor tiempo y la arena, por su mayor espacio entre los poros, retiene particulas de mayor tamafio en menor tiempo. En general, lafltracién es el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene las partfculas en suspensién que generan turbidez en el agua. En las instalaciones de filtracién de tratamiento de agua, el medio poroso suele ser generalmente arena, arena y antracita 0 bien carbén activo en grano, y las particulas en suspensién son de diferente tamafo. — = — Medio filtrante Accidn del filtro Fuente: httos://bit.Iy/3ttaSH. Cada uno de los materiales a ser utilizados en el filtrador del agua cumple la funcidn de filtro y retiene las particulas. Veamos las caracteristicas de algunos materiales: Gravilla. Este material es natural y se encuentra con frecuencia en los rios y mares; tiene la facultad de retener grandes particulas disueltas en el agua y su funcidn es devolver la transparencia al agua disminuyendo su turbidez. Arena. Filtra el agua contaminada deteniendo particulas disueltas medianas, de igual manera que funciona la gravilla permitiendo disminuir contaminantes presentes en el agua a tratar. Tierra. Otro material con el que se experimentard es la tierra negra sin abono, ya que se han encontrado sumideros de agua debajo de la tierra los cuales almacenan agua de lluvia potable. Algodén. Estd compuesto por delgadas fibras que retienen las particulas sdlidas diminutas. Carbén mineral. Es una composicién porosa que absorbe residuos procedentes del agua contaminada Carbén vegetal. Es un combustible que se elabora a partir del carbonizado de madera. Se experimenta con este material con el fin de que por su porosidad permita retener particulas contaminantes diminutas residentes en el agua. Arena antracita. Es un material filtrante excelente para purificar el agua, fabricado a través de la ruptura y tamizado de carbén de antracita natural. Sus grénulos se caracterizan por su estructura puntiaguda y fragmentade. Paget Disefiamos, construimos y ponemos a prueba el funcionamiento del filtrador de agua Hemos visto que nuestro pais tiene una relacién asimétrica entre las fuentes de agua y el niimero de la poblacién siendo esto una causa de su escasez. Sin embargo, la naturaleza nos ofrece fuentes naturales para su obtencién como la lluvia y pare su utilizacién se requiere realizar procesos de filtracién que nos permita disminuir la turbidez. El filtrador serd la solucién tecnol6gica que responda al problema del agua que proviene de lluvia y no debe usarse de manera directa para uso doméstico ni el consumo humano. Determinamos una alternativa de solucién tecnolégica El captar y utilizar agua de lluvia para el uso de las actividades domésticas en poblaciones que carecen del acceso al agua, es una de las soluciones; sin embargo, su uso directo no ha sido recomendado por las impurezas que contiene. Ante esta situacién recuerda las preguntas de la actividad 4 que nos ayudaron a proponer la alternativa de solucién: Qué limitaciones tendria el ; Cual serian las principales agua de lluvia para utilizartas | ¢é sina Ee caracteristicas que debe tener enel uso doméstico? Peper el filtrador? Filtrador de agua Tipo: Disefiamos la alternativa de solucién tecnolégica Ten en cuenta las caracteristicas 0 requerimientos que debe contar el filtrador de agua. Propén un disefio, para ello lee el texto: “Propiedades de los materiales para el filtro del agua”. Ahora, que conoces las propiedades de los materiales que utilizaras en el filtro de agua, responde: - £Qué propiedad o propiedades debes tener en cuenta en los materiales que utilizaras para filtrar el agua? ~ éQué ventajas tendria utilizar materiales con diferentes porcentajes de porosidad? ~ £Qué otros materiales de tu entorno podrias utilizar que te permita mejorar tu filtrador de agua? * Imagina que la imagen del filtro de agua es el envase de tu filtro, {cual seria el orden o la secuencia de los materiales que colocaras al interior? Da razones para justificar tu respuesta. Para evitar el ingreso de residuos al filtrador gqué materiales utilizarias? Prevé el volumen de agua de lluvia recolectada y que colocards para su respectiva filtracion. Li Figura 1: Filtro de agua Representa el filtrador de agua en un grafico con medidas a escala. + Elabora un diagrama de flujo que dé a conocer la secuencia pare el proceso del filtrado de agua. Para ello considera los simbolos que han mostrado en la actividad 5 que corresponde al 4rea de comunicacién. Puedes complementar tu respuesta con la figura 2. Describe los pasos a realizar para la construccién del filtro de agua, indica los materiales instrumentos de medicién a ser utilizados. También considera las medidas de seguridad a tener en cuenta. Utiliza los datos de la cantidad de materiales que se ha obtenido en la actividad 6 que corresponde al 4rea de matemética y con ello completa el siguiente cuadro y prevé el costo del filtrador de agua. Recoleccién de agua de lluvia t No sit Seleccionar el material de filtro de mayor porosidad si k éMenor porcentaje de porosidad? si¥ Grava, retiene las particulas mayores Seleccionar el material de filtro de mayor porosidad tem Costo total S/ Materiales Herramientas Total / Realiza un cronograma para la obtencion del filtrador de agua, considerando desde la seleccion de materiales, hasta los ensayos a realizar. Pasos Semanadel al de * Los materiales utilizados, écémo impactara al ambiente? Justifica la respuesta. + {De qué manera comprobarias el funcionamiento del filtrador de agua? implementa y valida la alternativa de solucién tecnolégica Realiza los pasos que propusieron en su disefio considerando los usos de materiales. Registra aquellas observaciones 0 ajustes que realicen durante el desarrollo. Ahora contesta las siguientes preguntas a medida que estén construyendo el filtro de agua: 2El envase o recipiente utilizado sera apropiada para la cantidad de agua que deseas filtrar en el tiempo que has determinado? gla cantidad de cada material utilizado en el filtro de agua sera lo suficiente para retener las particulas sélidas del agua? Coloca primero los materiales de menor porcentaje de porasidad y luego los de mayor porcentaje Zobtendrés los mismos resultados que colocarlos de manera invertida? Si, varia el espacio que ocupa un material dentro del filtrador équé sucede con el tiempo de filtracion? Si piensas, utilizar un recipiente de cerémica, éserén 10s mismos resultados que utilizar un envase de plastico? Si has incorporado un material de tu entorno, écémo contribuye a mejorar la calidad del agua filtrada? 2Qué problemas encuentras durante la construccién del filtrador de agua? Si tuvieras que realizar algin ajuste o cambio, segun los requerimientos propuestos, comenta la razén de esta modificacién. Evalia y comunica el funcionamiento y el impacto de la alternativa de solucién tecnolégica Para determinar el funcionamiento del filtrador de agua se debe realizar las pruebas 0 ensayos. Para ello, ten en cuenta: las caracteristicas del agua antes y después de ser filtrada (se espera que tenga menos turbidez), la cantidad de agua que obtienes, el tiempo del filtrado.. Los datos obtenidos seran necesarios para desarrollar |a actividad N* 8 (del drea de matematica) Finalmente responde: + éCudles serian las caracteristicas del agua filtrada que evidencie el funcionamiento del filtrador? + Consideras que volver a filtrar la misma muestra de agua édisminuye la turbidez del agua? = Revisa los requerimientos 0 caracteristicas que propusieron al inicio y verifiquen si el filtrador cumple con ellos. Para esto, puedes confeccionar una lista de cotejo como la sugerida a continuacién y ten en cuenta el ejemplo Requerimientos ‘Cumplié ‘No cumplio, ‘Observaciones ‘Condiciones para la obtencidn del filtrador 1 ] EI volumen del envase o recipiente es el adecuado para la cantidad de agua que necesito. 2_[ Los materiales utilizados tienen la porosidad adecuada_ Obtencidn del agua filtrada 1_| El tiempo de obtencién ha sido el adecuado. 2 | Cumple con las caracteristicas de un agua adecuada para su uso doméstico: sin turbidez, ni olor. + €Qué propones para incrementar la eficiencia del filtrador de agua? + Explica la razén de estos ajustes 0 sugerencias, sobre la base de los conoc locales. Puede ser en relacién al tipo, cantidad de material, al tipo de recipiente. ientos, * Describe el beneficio en la familia ante la obtencién del agua filtrada y cémo fue el impacto al ambiente, ya sea por los materiales utilizados, 0 por otra razon que consideres Luego de probar el funcionamiento del filtrador de agua, debemos elaborar un video donde se dé a conocer a las compafieras, los compafieros, docente y la familia sobre los procesos que realizamos para obtener la solucién tecnolégica. Para producir el video debemos elaborar en la actividad de comunicacién un guion que contenga la explicacién de los siguientes aspectos * Describe el problema identificado ante el uso directo de! agua de lluvia y explica las caracteristicas 0 requerimientos del filtrador de agua que has propuesto como parte de la solucién tecnolégica Da a conocer el disefio del filtrador de agua mencionado el flujograma y la descripcién del proceso a realizar, considerando las propiedades de los materiales seleccionados del entorno, las herramientas e instrumentos a ser ados y las medidas de seguridad, el presupuesto y el cronograma de trabajo Da a conocer como realizaste la construccién del filtador de agua considerando las medidas de seguridad al utilizar las herramientas, los errores identificados y los ustes realizados durante su construccién Explica las pruebas repetitivas para poner a prueba el filtrador de agua y los resultados obtenidos segin los equerimientos establecidos al inicio, asi como la propuesta de mejora para incrementar la eficacia. Explica los cambios o ajustes realizados utilizando el conocimiento cientifico (propiedades de los materiales utilizados) o en practicas locales. Toma en cuenta que, 1 control dela turbider de! agua estéestrechamente relaclonado con la eficacia de los procesos de desinfeccdn, tanto quimicos (loro w otros biocidas matan o inactivan microrganismos) como fsicos (raciaciones ltraioletas). A mayor turbiedad, mayor particulado en suspension en el agua, lo que sumenta Ta posblidad de retugio de bacteras, virus y protozoos patogenos en los poros de las partculas en suspension, y la ditminucion dela eficacia de os desinectantes, alo poder contactar Fisicamente con el organism patogeno £ propésito dela actividad es elaborar el dseho, lo construimos y ponemos a ‘prueba su funcionamiento para el fitrado del agua de luva u abtenida de otras fuentes y luego lo presentaremos en un video. También conoceremos los métodos de desinfecién del agua Agua SS Pieoras AREMAGAUESA a ret ri, eARBON cone < g ¢ w 8 9 fe 3 k Extendiendo nuestra solucién tecnolégica para desinfectar el agua filtrada Hemos obtenido nuestra agua filtrada retirando la mayor cantidad de particulas contaminantes y es apta para su uso de actividades domestica (lavado, limpieza y otros). Pero, si queremos utilizar para el consumo humano se recomienda que pase por un proceso de desinfecci6n. Lo mas recurrentes es hervir el agua 0 utilizar cloro, sin embargo, debemos estar preparados ante la carencia de combustible o Ia de cioro y conocer otros métodos coma: Método SODIS: En este método se desinfecta el agua mediante la radiacién solar, es un sencillo proceso de tratamiento que permite mejorar Ia calidad del agua. Consiste en inactivar, a través de Ia luz solar, a los microorganismos causantes de enfermedades como las diarreas; gracias ala combinacién de dos efectos: |a radiacién ultravioleta y el incremento de temperatura del agua hasta 50 °C. El agua contaminada se introduce en botellas transparentes de pldstico 0 de vidrio para optimizar el efecto de la radiacién solar y se expone por varias horas. @ @ ao Proceso del método 1. Lavaret Lienar et Colocar las botellas | 4. Conservar recipiente recipiente horizontaimente ¥ las botelta y la tapa. con agua. exponerias directo al en un lugar dejar aire del sol es alta, dejar rin fa botella 6 horas Grectamente y siesté nublado Gejario durante 2 Sias. El resultado se obtiene en menor tiempo en los lugares cuya latitud es mayor como el caso del Peri, donde es més fuerte la luz solar por estar més cercana a la linea ecuatorial; mientras que, en lugares mas alejados de la linea ecuatorial, mayor serd el tiempo necesario para realizar la desinfeccién solar. Otro factor que influye es la altitud, a mayor altitud mayor es la intensidad de la radiacion ultravioleta y el tiempo de desinfeccion del agua es menor. En nuestro pais las zonas andinas de mayor altitud son Junin, Cerro de Pasco, Cusco o Puno. El agua es apta para el consumo tras un determinado tiempo depencdiendo del lugar donde estemos ubicados. Dibujo mi solucién tecnolégica (etapas de la construccion) CRITERIOS DE EVALUACION Describ/el problema y sus causas, propuse una alternativa de solucion tecnolégica en base de los conocimientos cientificos 0 practicas locales dando a conocer sus requerimientos, recursos disponibles, los beneficios directos e indirectos. Representé la solucién tecnolégica en diagramas de flujo donde describi las etapas para su construccién e inclui los instrumentos seleccionados, asi como las herramientas y materiales teniendo en ‘cuenta su impacto ambiental y las medidas de seguridad. Propuse hacer pruebas considerando su eficiencia y confiablidad. Ejecuté el procedimiento verificando el rango de su funcionamiento de la solucién tecnolégica, detecté errores y realicé reajuste durante suconstruccién oe Realicé pruebas de verificacién considerando el requerimiento y fundamenté propuestas de mejora para incrementar su eficiencia y reducir el impacto ambiental en su uso y expliqué con el uso de los conacimientos cientificos 0 practicas locales Fuentes: httnsi/Mbitiv/2RDISIO hitus.//bitIv/3gehrbn hitas://bitlv/3bOwKEG hites://bit./2Rbx2AN hitos:/ot.ly/309¥BM nites://bity/3¢G2Vai.hitp://vvww.elaguagotable.com/fitvacion.him 959893953

También podría gustarte