Está en la página 1de 232
Gestion Financiera Incluye acceso al libro digital en Blink . 0 education TT ut tt eMer eel SI (eT -) | FA ize Gestin Financiers www.macmillaneducation.es Este libro incuye os contenidos conceptueles y pracedimentales que periten llevar cabo las diversas funcones que se desarrlan en el departamento financiero de una empresa, tanto en su vertiente de fnancacién como en a de inversion, los contenides se han distribuido en 10 unidades didéctcas, de forma que siguen el orden cronolégica en el que se toman las decisiones financieras, 5 decir, determinar las necesidades financeras, gestionar la informacin y Contratacin de los recursos financiers, gestionary controlar fa tesortiay su ‘presupuesto y manejar las aplicaciones informticas en ta gestién 4 libro contiene un cédigo de acceso al material digital donde, adems del libro, podrés encontrar enlaces 2 péginas web recomendades, documentos y actividades inteactvas. ISBN 978-84-17899. | — | | | | Formaci6on Profesional INDICE La situacién financiera de la empresa 1» Los estados financleros 2.>» Andlisis patrimonial 2.1 > Porcentajes comparativos 2.2 > Numeros indice 2.3 > Diferencias absolutas y relativas 2.4 > Representacién grafica 3 >> Analisis financiero 3.1 > El periodo medio de maduracion (PM/A) 3.2 > El fondo de maniobra (FM) 3.3 > Necesidades operativas de fondos (NOF) 3.4 > Ratios financieras 4 > Anélisis econémico 4.1 > Rentabilidad econémica (ROA 0 ROIC) 4.2 > Rentabilidad financiera (ROE) 4.3 > Apatancamiento financiero Las fuentes de financiacién 19 Clasificacién de las fuentes de financiacién 2» La financlacién propia 2.1 > La autofinanciacion 2.2 > La financiacién propia externa 3>> La financiacién ajena EI sistema financiero 1>> El sistema financlero: estructura y funciones 2>> Agantes del sistema financiero 2.1 » Instituciones financieras supervisoras 2.2 > Intermediarios financieros 3>> Instrumentos financiers 3.1 > Caracteristicas de los instrumentos financieros 3,2 > Clasificacion 4 >> Mercados financieros 5 >> Operaciones bancarlas 5.1 > Clasificacion de las operaciones bancarias 5.2 > Los servicios bancarios 5.3 > Comisiones bancarias 10 " " 12 B “4 16 7 12 19 a a 31 32 33 34 39 43 49 50 51 51 53 56 56 57 58 59 39 39 at Financiacién bancaria a corto plazo 19> Las operaciones de Activo 1.1 > Analisis del riesgo 1.2> Garantias en las operaciones activas 2 >> La péliza o cuenta de crédito 2.1.» Gastos y comisiones de una cuenta de crédito 2.2 > Liquidacion de una cuenta de crédito 2.3 > Fiscalidad de una cuenta de crédito 3 >> El descuento comercial bancario 3.1 > Descuento comercial de efectos 3.2 > Anticipo de créditos comerciales 4 >> El factoring 5 >> El confirming 6 >> Aplicacién financlera de la hoja de célculo Financiacién bancaria a largo plazo 1>9 Las rentas financieras 2 >> El préstamo bancario 2.1 > Concepto y tipos de préstamo 2.2» Meétodos de amortizacién 2,3 > Amortizacton fraccionada 2.4» Préstamos con periodo de carencia 2.5 > Amor zacién anticipada en los préstamos 2.6 > Préstamos con interés variable 3 > El leasing 3.1 La cuota del leasing, el cuadro de amortizacién y la TAE 3.2> La fiscalidad del leasing 3> El renting 5 >> El aval bancario 6 >» Aplicacién financiera de la hoja de caleulo Inversiones en productos bancarios de pasivo 1>> El depésito bancario 1.4 » Caracteristicas principales de los depésttos bancarios 1.2 > Tipos de depésitos 2 >> Liquidacién de las cuentas a la vista o remuneradas INDICE 67 68 68 6 70 70 n 2B 74 74 7 78 81 82 89 90 93 94 95 7 99 100 101 102 103 104 105 105 106 13 14 114 115 7 INDICE 3» Depésitos a plazo tat 3.1 > Depésitos a plazo fijo 1m 3.2 > Depésitos en especie 23 3.3 > Depésitos a interés variable 123 3.4 > Depésitos estructurados y combinados 104 Inversiones en actives financieros 131 1? Los aetivos financieros: caracteristicas y clasificacién 132 2>> La renta fija 133 2.1 > Caracteristicas de la renta fija 134 2.2> Larenta fija publica 138 2.3 > La renta fija privada 139 2.4 > La rentabilidad de la renta fija 140 2.5 > La fiscalidad de la renta fija a2 3 >> La renta variable 143 3.1 > Caracteristicas de la renta variable 143 3.2» Las acciones 146 3.3 > Dividendos y fiscalidad: el rendimiento 149 4>> Los derivados financieros 151 4.1 > Clasificacién de los derivados financieros 152 4.2 > Futuros financieros 152 4.3 > Opciones financieras 133 4.4 > Warrants 154 4.5 > Contratos a plazo (forward) 155 4.6 > FRA (Forward rate agreement) 155 4.7 > Peimutas financieras (swaps) 155 5 >> Fondos de inversién (FI) 156 5.1 » Caracteristicas de los fondos de inverstén 156 5.2 > Clasificacion de los fondos de inversion 157 5.3 > Funcionamiento de un fondo de inversion 157 5.4> Rendimiento de un fondo de inversion 158 Inversi6n y seleccién de proyectos 163 1>» Concepto y tipos de inversion 164 2 >> Célculos financieros en las inversiones: las rentas 166 2.1 > Rentas constantes, inmediatas y pospagables 167 2.2 > Rentas constantes, inmediatas y prepagables 168 2.3 > Rentas constantes y perpetuas o infinitas 168 3 >> Métodos de evaluacién y seleccién financiera de inversiones 3.1 > Métodos estaticos 3.2> Métodos dindmicos 4 > El coste de la financiacién en proyectos de inversion 5 >> Aplicacién financiera de la hoja de célculo La previsién en fa empresa: los presupuestos 1>> La planificacién financiera 2 >> El presupuesto: tipos 2.1> El presupuesto operativo 2.2 > El presupuesto financiero 3 >» El control presupuestario 3.1 > Calculo y descripcién de las desviaciones de los presupuestos 3.2 Tratamiento de las desviaciones 4 >> El control financiero ‘5 >> Aplicacién financiera de la hoja de calculo La actividad aseguradora 1? Instituciones y entidades del sector asequrador 1.1 » Direccién General de Seguros y Fondos de Pensiones 1.2 > Entidades aseguradoras privadas 1.3 > Mediadores de seguros 1.4 > Consorcio de Compensacién de Seguros (CCS) 2>> Los productos de seguro 2.1 > Seguros contra datos o simples 2.2 > Seguros multirriesgo o combinados 2.3 > Seguros sobre las personas 3.» El contrato de seguro 49 Determinacién y pago de la prima 4.1.> Caleulo de la prima de tarifa 4.2> Prima total 4.3 > Fraccionamiento de la prima 4.4 > El pago de la prima 5 >> El siniestro y el pago de la prestacion 5.1 > Notificacion y valoracién del siniestro 5.2 > Los seguros de vida y el pago de la prestacién 5.3 > La indemnizacién en los seguros contra danos 5.4 > La indemnizacion en Los Seguros con franquicia INDICE 169 170 m 77 178 185 186 187 188 194 196 197 198 200 203 La situacién financiera de la empresa 1 >> Los estados financieros Las empresas tienen como principal objetivo maximizar sus beneficios, obte- niendo la maxima rentabilidad de sus inversiones y presentando uns situacion financiera solvente que les permita afrontar sus obligaciones, Una herramien- ta clave para alcanzar dichas metas es la cortecta toma de decisiones por parte de los gestores de la empresa: para ello, deben disponer de la maxima informa: ion posible y que esta sea de calidad. El analisis economico-financiero de las cuentas anuales proporviona un diag- néstico actual de la empresa en su vertiente patrimonial y financiera, que per mite ver su evolucién en los tltimos ejercicias econsémicos y la tendencia futse ra a la que va encaminada, En funcidn del aspecto que se valore, el andlisis podré ser: ~ Analisis patrimonial. — Anélisis financiero, ~ Analisis econémico. os resultados obtenidos al realizar los célculos deben ser interpretados, para, posteriormente, compararlos con Jos alcanzados por la propia empresa en ejer- Gicios anteriores, Ademés, también se debe realizar una comparativa con las ‘empresas que son competencia en su sector, lo que nos indica en qué posicion se encuentra la empresa, Para que el andlisis sea lo més flable y certero posible, se afiadirain aquellos fac- tores externos que influyen en la empresa, como el ciclo econ6mico. las politi- cas fiscales y el estado de los tipos de interés, entre otros. Para finalizar, se revisaré cudi ha sido la politica Hevada a cabo por la empresa, se propondrin medidas correctoras de mejora. El siguiente esquema representa el proceso de elaboracién de la informacion econémico-financiera ce wna empresa: EMPRESA san ugea tendo Toma de decisiones Hechos econémicos [rn | Patrimonial Financiero Economico rey Gestores y propietarios Ly Proceso de elaboractén del informe aconémica, ico Las cuentas anuales estin com puestas por los siguientes estados firarcieros: El balance. La cuenta de pércidas y zanancias ~ El estado de cambios en el pat ‘maaie neto. El estado de flujos de efectivo, La memoria. El estada de cambios en et pat monia neto y et estado de flujos de efectie no serdn obligatorios cuando se forrmulen balance y memoria abreviados, En el Reat Decreto 1514/2007 se aprueba el Plan General de Contabilidad. AUDITORES Cuentas anuales seanalinn medtone | Inversores, acreedores y administracién publica 2 >> Andlisis patrimonial EL andlisis patrimonial esiudia la estructura, la composicion y 1a relacion las masas patrimoniales, indicando si existe una buena relacion entre las inver siones que ha realizado la empresa (Activo) y las fuentes de financiacién a las que ha recurrido {Pasivo y Neto) El estado financiero que utilizaremos para este andlisis patrimonial serd el balance de situacién (figura 2). Fste nos muestra la situacién Mija 0 estatica del patrimonio en un momento concreto del ejercicio econémico, hecho que hay que tener presente, Z Pacino] & 5 mel z c Active = Pasivo + Patrimonio neto — —_____ Estructura de un balance de situncion Balance de situacién ‘asa patrimonial Existen tres grandee mases patr moniales: Activo, Pasvo y Neto. En cada una de ella se agrupan aque- los etementos patrimoniales que retnen aspectos y caracteristicas ‘Activ: inversiones Pasivo: financiacion ajena Neto: autotinanciacion y subven: Ejemplos Una empresa puede tener un saldo positivo de 100000 € en la cuenta de Bances un diay tener solo 2000 € al dia siguiente, o tener una obligacién de pago con una entidad de crédita de 75000 carecer de ella. Por ello, se intenta dinamizar estas cifras, comparando siempre el mismo periodo para analizar la evolucion temporal de las masas patrimoniales. pagarla y al dia siguiente de tiempo de cada ejercicio Las técnicas que se utilizan para el andlisis patrimonial son: Porcentajes comparativos Representacion grética TECNICAS PARA EL ANALISIS PATRIMONIAL Nameros indices Diferenctas absolutas y relativas para ol anélsspatrimonia 10 2.1> Porcentajes comparativos Machin mann ara caleular los porcentajes comparativos se realiza un andlisis vertical de los ep se entience por analists vertical el ¢grafes que componen cada masa patrimonial del balance, indicando la importancia estudio de un elemento patrimonial relativa que cada elemento o masa patrimonial tiene en elconjunto del patimonic: respecte del total al que pertenece. 1. Se disponen los datos en tina tabla como la que aparece a continuacién, re- Por otra parte, el anaitsts hortzon- flejando primero las grandes masas patrimoniales y, posteriormente, se baja tal consiste en estudiar la evolir de nivel hasta alcanzar los elementos patrimoniales. clén del propio etemento patrimo- 2, Se anota en Ia siguiente columna el célculo del porcentaje comparativo. lal a inset ser Porcentaje Absoluto casera | Absoluto x Inmovitizado intangible A " ( Inmovitizado material 8 eB 100 1 (: 100 lnversiones inmobitiarias & 1 ss ( lnversiones financieras a largo plazo (\/p) B ay R ( Existencias E 100 L (: | 100 ” Reallzable F +100 ” (4| 100 y Disponible G 100 Ny (‘| +00 Total activo EAB, 60,666 SHAK LM | 2.2 > Nameros indice En este caso, el andlisis es horizontal, lo que permite observar como evolucio- nan las cifras de un ejercicio a otro, Se compara el valor de la masa patrimonial del ejercicio actual con ta de Los ejercicios pasados. Se toma como afio base el ejercicio mas lejano V, y se le asigna el valor de 100, V =aflon+1yV'=aion+2. Después se observa si los valores crecen o menguan, para lo que se utilizan Tos rtimeros indices, I, que se caleulan asf ey Py ©} 100 e 1,2) % b= | } (Y) 100 Unidad 1 - La stu empress cn 2.3 > Diferencias absolutas y relativas El objetivo es caleular la dife o variacién de cada masa patrimonial, tan. to en términos absolutos como relativos, a lo largo de los ejercicios econémicos. Para realizar Ios calculos se disponen los valores o importes de cada masa patri- monial en una tabla como esta, incluyendo en las columnas de 1a derecha los célculos de las diferencias en términos absolutos y relativos: Anon | Afon+1 | Absolutas | Relativas Existencias | 4 8 BA fA) Realizable | e - D b-c G-<) Disponibie | & F ree | &-4) Total Activo | x y ex 2.4 > Representacién grafica Larepresentacion grifica tiene como finalidad hacer més visual el peso que tiene cada masa patrimonial en el total del patrimonio de la empresa. Para ello se re- curre a dos recténgulos identicos (uno para el Activo y otro para el Pasivo y Neto) y; después, se trazan Las divisiones que representan las masas patrimoniales, ia [4%] Fondos propios i Activo no. | is corriente Stables len af corriente Activa Se corriente a Exigible corriente a = See || epresentacén rica cl patron de la emgress, E Ejemplos [2 Interpretacién del calculo de porcentajes comparativos y numeros indice La empresa invents, SA presenta a fecha 31/12/20XX el Activo del Balance (en miles de euros) que se muestra cen la imagen. Anticando las técnicas de porcentajes comparativos (anaitsis vertical) y los nlimeros indice (ana: lisis horizontal), se obtienen los valores que permiten el andlisis patrimonial de la empresa. En las columnas de la cerecha, se pueden ver los cAlculos de dichos porcentajes comparatives y nimeros indice. BH 12 Ses (Retive ne coments 22.240,00 €] innevizado intarbe 700.00. inmoviizade material 77-700,00 | [lnvesionestemobitarias 4.090,00 | inversiones nancierat a go BES 340,00. | [active corriente 612,00 €| esters $:250,00¢] Devdores 1.580,00€| nversiones nancleras a cara pazo 71,00] Etectva 201,00 [Tota Activ 301892,00.¢] 1. Porcentajes comparativos. La estructura econémica de la empresa en el ejercicio 20XX, est compuesta en un 72,12% por el activo no corriente, destacando el inmovilizado material. En el activo corriente, las existencias tienen un peso de 20,23%. Este dato podria ser preocupante, ya que si se dispone de un stock tan elevado puede deberse a que las ventas han disiminuido, No obstante, se necesita comparar este valor con los balances de empresas competidoras del sector para poder afirmar lo anterior. Eso si, parece que se trata de una empresa del sector industrial, dado el gran peso del inmovilizado material y de las existenctes de que dispone. 2. Nuimeros indice. Para el cAlculo se toma como base el afio 20XX-1 y V= 100. El analisis en este caso es hori zontal. En el Activo, se observa como el activo total decrece pasando de 100 a 93,92. Por otro lado, el active no corriente también se ve minorado pasando de 100 a 87,61. Parece que hay una desinversion o cambio de modelo productivo 0 activided, puesto que el inmovilizado material se reduce y crecen las inversiones inmo- biliarias. Respecto al activo corriente, crecen todas las masas, en especial los deudores y el efectivo. Aunque no debe extrafar este crecimiento, ya que el activo total es el cue se ve reducido. 3 >> Analisis financiero E] andlisis financiero estudia {a capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus doudas y obligaciones, tanto en el corto plazo (liquidez) como en el largo plazo (solvencia), asi como el grado de endeudamiento que ha alcan Es un procedimiento judicial en et ae que entran las empresas que no pueden hacer frente a sus pagos. Es Se entiende por liquides la capacidad que tiene la empresa de transformar sus decir, cuando tas empreras tienen inversiones (Activa) en medias de pago totalmente Liquidos (Caja o Bancos). Una problemas de tiquidez y solvencia empresa con problemas de liquide puede Wegar a La situacién de “concurso de en et corto plazo. cacrvedores”, En Espafia esté regulado por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, que se encuentra en el corresson- lente documento del BOE. La solvencia es Ja capacidad de la empresa para pagar sus deudas con Ja garan. tia de sus inversiones. Los problemas graves de solvencia pueden provocar la quiebra de la empresa, Una de las primeras caracteristicas que deben conocer los gestores de una em- presa es su actividad y su ciclo econdmico, es decir, si se trata de una empre sa industrial 0 comercial y si se encuentra en expansiGn o en recesién. Estas dos variables influyen en el tiempo que Ja empresa tarda en recuperar la inver- sién que realiza en su proceso productivo, Si dicho empo es elevado, se ne. cesita una mayor financiacién, 1o que condiciona las fuentes de financiacién utilizadas, Los cireuitas econémicos o ciclos de explotacién de una empresa industrial y de tuna empresa comercial son los que se muestran en las siguientes figuras 5 y 6. cares deucceines GO Unidae 13 Proveedores “> Materias primas —————————» Productos terminados 4 | Arce Dinero <= Clientes. «Venta Proveedores, ————"""""_, productos finales | Twas Dinero <——— Clientes «<—““— venta de explotaciin de una empre: omercia Las diferencias entre una empresa industrial y una empresa comercial son las siguientes: ~ Una empresa industrial es aquella que adquiere materias primas para trans formarlas y obtener un auevo producto final — Una empresa comercial es aquella que adquiere un producto final y, sin desarrollarlo ni modificario, lo comercializa o vende, Su funci6n es la de in termediario entre productor y con: 3.1> El periodo medio de maduracién (PMM) cio de explotacidn no es igual si la empresa transforma materias primas 4 obtener un producto final (industrial), que si inicamente realiza la fun- ;6n comercializadora. Si la empresa es indusuial, hay un mayor ndmero de fa- s dentro del proceso productivo, aunque no necesariamente dura mas dias. Para conocer los dias exactos que dura el proceso productivo se utiliza el periodo medio de maduraci6n (PMM), que es e] tiempo, expresado en dias, que una empresa tarda en recuperar cl dinero que ha invertido en su proce: so productivo, Se pueden diferenciar dos periados de maduracién diferentes: — FLPMM econdmico: dias que transew jesde que las materias primas en aan en el almaeén hasta que los clientes pagan las ventas. — FI PMM financiero: dias pagan las compras a los proveedores de materias primas hasta que los clientes pagan las ventas, Dicho de 01 transcurren desde q) manera, tiempo que se tarda desde que se invierte un euro has a que se recupera, la diferencia entre el PMM econémico y e] PMM financiero indica los dias en que Ia inversién realizada en el proceso productiva debe ser financiada, a ser posible, a largo plazo, Diferencia entre los PMM La empresa Invents, SA presenta el siguiente circuito econémic Compra de Entrada a Producto Cobro al materia prima produccién tterminado Venta cliente \ ‘Almacén . Fabricacion ‘Amacén : t Odias 13 dias 19 dias 15 dias 60 dias Pago a proveedores Odias 30 dias 3419+ 15 +60= 107 dias PNW financiero = PNM econbmico - dias pago a proveedore: 107 - 30 = 77 fas Por tanto, la empresa debe buscar financiacién para 77 dias, que es el tiempo que tarda en recuperar (a inver- sién en et activo corriente, en concreto, en su proceso productivo. 3.2 > El fondo de maniobra (FM) Para que la empresa pueda financiar sus operaciones cortientes, debe existir una correspondencia entre Ja liquide del Activo y Ia exigibilidad de las fuen- tes de financiacion, "Fl fondo de maniobra, FM, es la parte de los recursos a largo plazo de la empresa (pasivo no corriente y patrimonio neto) que financian las inversio: nes a corto plazo (activo cortiente); es decir, para evitar in desfase entre los cobros y los pazos, el activo corriente ha de ser mayor que el pasivo corriente, Se cumplen, por tanto, las dos igualdades siguientes: Fondo de maniobra = Activo corriente ~ Pasivo corriente El fondo de maniobra negative Existen determinados sectores econémicos en los que tener un fondo de manicbra negative no 5 preocupante, como tes ocurre a las empresas distribuidoras tates coma Mercadona, Carrefour, Con: sum, etc, ye que se justifice en ‘que cobran al cliente al contado y pagan a los proveedores a plazo. [ Fondo de maniobra = (Patrimonio neto + Pasivo no corriente) - Activo no corriente maniobra Unidad 1 ~ detaer 15 En funcidn de si el valor del fondo de maniobra, FM, es mayoro menorde 0, se pue- den dar las siguientes cinco situaciones financieras que se zeflejan en esta tabla: re eerie Patrimonio neto Estabilidad financiera . No hay financiacién ajena, Generalmente, es el momento de la constitucién de la empresa. Activ Patrimonio neto + Pasivo Estabilidad financiera normal Activa corriente > Pasivo corriente Situacién habitual. fe Greens [Activo = Patrimonio neto + Pasive Situacion de concurso de acreedores Active corriente « Pasiva Corriente Probiemas de liquidez @ corto plazo, | Active = Pasive Desequilibrio financiero | Patrimonio neto= 0 a largo plazo Toda la inanciacién es exigibe. | Protease avec | ‘Activa < Pasive Situacion de quiebra Patrimonio neto es negativo, pérdidas acumuladas. Ampliacion de capital inica solucién. sa estando en una situacisn financiera estable puede tener proble mas de tesorerfa, que no de financiacién, por no Hevar un eorrecto calendario de cobros y pages. Ejemplos ( a" Interpretacion de un fondo de maniobra positivo y negativo Et balance de situacion de la empresa INVENTS, SA, del ejemplo 1, a 31/12/20XX, es el que se muestra en las siguientes imagenes: Taw aauoa0¢|— 25.430,00¢) [farirovonee T0313.00¢ Bose] rear] [cap 000,000 fevorince nara Trower. ffesenar THC iverson neo tara ‘poaDe| — TR0.00¢) [Renataae TARE Tgece oad | reerrwe trator ‘ee 170.00¢] [Peso no cores Tz800.00¢) —va.79.004 tive cori Earaooe| —Faei.0ee| [rors cee sao zoe] — Tare [sites ‘saoaae| — a 6.00e] [Rava carierte TIT — ea Desde Tesade| — 100d roves “a. 50 a8 a iverson Teer a Se Tae] Tare} [areeesaryaaM GAT RE em TBO. eee mane —— ae Pero Teed —— mcd festa Tearie —seawced) [eros Sse El cdlculo de los fondos de maniobra con los datos de los ejercicios 20XX y 20XX-1 y su interpretacion son estos: Fiza = Activ0 Corriente; - Pasivo corrientezy, = 8612 - 777 = 835 16 Independientemente del calendario de cobros y pagos que figurard en los libros auxiliares de clientes, proveedores y bancos, la empresa Invents, SA, tiene parte de su activo corriente financiado por pasivo no Corriente; esto es, con todas las existencias, realizable y disponible (activo corriente) puede hacer frente a las cbligaciones de corto plaza (pasivo corriente), por lo que no deberia tener problemas de solvencia a corto plazo. FMoncs = Activo corriente;accs ~ Pasivo corrientez= 7461 - 8862 = -1401 € En este caso y previo analisis del sector en el que opera la empresa, posiblemente tenga problemas de liquidez, puesto que con todo su activo corriente no puede hacer frente al exigible o pasivo a corto plazo que tiene. Podria generar una situactén de concurso de acreedores. 3.3 > Necesidades operativas de fondos (NOF) Un concepto muy relacionado con el PMM y que sirve para completar el andli- sis de liquidez, son las necesidades operativas de fondes, conocidas como NOF. "Las necesidades operativas de fondos (NOF) son el volumen necesario de fondos que se necesita invertir en el activo corriente operativo y que permite desarrollat la actividad de una empresa sin que se produzcan desequilibrios de tesoreria, Dicho de otra forma, es la cantidad de financiacion ajena ne- gociada que necesita la empresa para que funcione su negocio. Para calcular este valor, NOE, se resta al activo corriente operativo el pasivo co- rriente operativo: es decir, el pasivo corriente neto de las obligaciones no nego- ciadas (proveedores y otros acreedores cuya financiacion se obtiene de forma espontanea, como las deudas con las administraciones publicas), quedando la operacion asi: NOF = (existencias + cuentas a cobrar) — (cuentas a pagar) Generalizando, NOF = existencias + clientes — proveedores FL importe obtenido de las NOF es la cantidad de tesoreria que debe financiarse a través de deuda financiera negociada a corto plazo. o bien a través del fondo de maniobra si este es positive. SSS Ejemplos (5 \ Ue Calculo de las NOF Siguiendo con los datos de la empresa INVENTS, SA del Ejemplo 4, se observa \a composicién del activo y pasivo corrientes en el efercicio 20XX. Para hallar el activo corriente operativa, se debe descontar del activo corriente la tesoreria, 0, visto de otra manera, tener en cuenta solo las existencias y las cuentas a cobrar, esto es: ‘Activo corriente operativo = existencias + deudores = 6250 + 1880 = 8130 A continuacién, al active corriente operativo le restaremos la financiacion a corto plazo espontanea (cuentas @ pagar): NOF 1ctivo corriente operative - (proveedores + acreedores y deudas con Adm. Pub.) = = 8130 - (1635 + 5932) = 563 € Por tanto, la empresa solo necesita 563 € de financiacién negociada 0, dicho de otra manera, es la cantidad ‘que la empresa invierte en su proceso productivo para que este pueda funcionar y \levarse a cabo. Unidad 1 én fina 3.4 > Ratios financieras Las ratios financieras son cocientes entre dos magnitudes que m. men una cierta relacin y se expresan en canto por uno, Aejan las la capacida © y en los términos fijados previamente con los acreedores 2 su estudio, las ratios se dividen en dos blog scesidades y problemas de financiacién; ademas, permiten anal: d de la empresa para liquidar las dendas de una manera solven- 7 Interpretacion de las ratios resultado de una ratio na tiene mucho valor si ro se compara cone! resultado de otras ratios relaciona das y, sobre todo, con el histérica de la emprese para ver su evclucién, y.con el de las empresas pertene: lentes al mismo sector productivo. Activo total Garantia o solvencia largo plazo = 1B PIAZO ™ basivo exigible Pasivo exigible Endeudamiento = £250 exible Patrimonio neto Pasive cor Pasivo exigible inte Calidad de la deuda = Activa corriente Liquidez o solvencia corto plazo= ah Liquidez Realizable + Disponible| Tesoreria 0 acid test = Pasive corriente Debe ser >1, significa que el patrimonio neto ‘8 positivo e indica el numero de veces que el activo total contiene el pasivo exigible, Sies <1, situacién finanetera de quiebra. Si es >1, existe un endeudamiento elevado, Sies <1, el endeudamiento es aceptable y el atrimonfo neto > al pasivo exigible Mide el porcentaje que supone la deuda a corto plazo de una empresa respecto a la deuda total, Cuando su valor esté mas cercana a 0, significa ‘que la deuda es a largo plazo evitando tensio- nes de tesoreria, Mide la distancia a la suspensin de pagos. Indica si la empresa puede pagar sus deudas 3 corto plazo con los activos que se convertirén fen dinero a corto plazo, El valor debe ser > 1, lo que indica que el fondo de maniobra es positivo. ide la capacidad de le empresa para generer iquidea en el carto plazo. El valor debe ser >1, pero no muy elevade, ya que indicaria que la empresa tiene recursos Disponible Dispontbiiidad = —_Disponible _ Pasivo corriente \demiis de las ratios mencionadas, ex s patrimoniales del Balance y que son mas especifi s dentro de una empresa, Para calcular la variacién que ha suftido w * a de la siguiente for Ratio,,—Ratio,,) Variacién =| C2¥0u— Fat) |. 9g Ratio, De este modo se pueden comparar ratios de di Se trata de valorar el porcentaje de deudas a corto plazo que la empresa tiene en efectivo y ott0s activos liquidos (banco y caja). El va lor teSrico debe ser inferior a la unidad, pero alejado de 0. isten otras muchas que relacionan las ma- as para analizar situacio @ ratio de un efercicio a otro, se rentes ejercicios econémicos. Ejemplos (6 Analisis de las ratios financieras mas comunes A partir del balance de situacién de la empresa INVENTS, SA, det Ejemplo 4, calcula las ratios financieras € interpreta su resultado. Ejercicio 20xX: ET] ete ne caren EHO 0e| — 28.400 09 ae 10.335,00¢| — 19.14,00 Garantia 0 nrovtaado wangbie woe, r7acoe] [ean *.a06,20¢| solvencla l.p. = [Frrartzads narra Wresce| —prceocoe| [reer Taeane| Threnions mrcberas | sem0ce] 39000 [Reuland eee se) ‘overs: snancers = eee socoe] ——a7000¢| Tease no crsente 12:00,00¢ Indica que el [paiveceriene zasroe| [Ration cain szsooa0e —.ras.204| leroness activo total esl errecae S50 pate corner Tae — waa 1,5 veces supe- [Baar Taster] [Peete iaiemne| — 18 rior al pasivo [ivesipe tances ren [aseeinesy eee) son. moe| aus.nd exigible, lo que Fac Tara [Preot Tapes] awe significa que no To sear 0¢| [Fear EDFA EPEC} tiene proble- mas de solvencia, puesto que para hacer frente a sus obligaciones totales le sobra activo. Por cada euro de deuda, la empresa dispone de 1,5 € de actives. 20577 10315 EL endeudamiento es elevado, en concreto le empresa tiene el doble de deuda que de patrimonio neto. Unica- mente nos indica ese dato, que, en funcién del negocio, podré ser perjudicial o no, pero tedricamente muestra un gran endeudamiento, Por cada euro de patrimonio neto, 2 € son de deuda. 707 20577 Por cada euro de deuda que tiene la empresa, 0,38 € corresponden @ deude 2 corto plazo. En principio, ta deuda a largo plazo es mejor, de ahi que este dato no sea malo, aunque siempre es mejorable. Endeudamiento 9 Calidad de la deuda 38 Uiquidez 0 solvencia a c, El valor debe ser superior a 1. En este caso lo es, lo que indica que, si es capaz de hacer liquido todo su activo Corriente, podré hacer frente a las obligaciones a corto plazo, No obstante, esta muy cercano a la unidad, por lo que, si se produce aigin impago de clientes © no es posible vender las existencias, podria tener problemas de liquidez. i 2362 Te 4 fesoreria o acid test - = El valor tedrico de este valor debe estar cercano a la unfdad. En este caso es muy inferior, indicando que, por cada euro de deuda a corto piazo, solo se dispone en bancos, caja y cuentas a cobrar de 0,30 €. La empresa para poder hacer frente a las deudas debera transformar el saldo de existencias en cuentas a cobrar, esto es, ‘ncrementar las ventas. 0,30 Disponibilidad aap” 006 El resultado corrobora la ratio anterior. Si el valor tebrico puede oscilar en tomo al 30%, en este caso el dis- ponible respecto al exigible a corto plazo es muy escaso. Por cada euro de deuda a pagar en el corto plazo, la ‘empresa solo dispone de 0,06 € en bancos y caja. Unidad 1 - La situscion fin de la emp 19 4 >> Anali: > Elanilisis econémico tiene como objetivo determinar cuales son Jos re- ‘Fl Impuesto de sociedades sultados de la actividad de la empresa y cémo se estructuran y obtienen. Es- Es el impuesto cue grava ei resul- tudia sile empresa tiene la capacidlad de obtener beneficios, mo los genera __tada de una empresa, El tipo gene- y, lo mds importante, la rentabilidad que aporta a las inversiones realizadas _rel es del 25%, Se pueden consul ya los accionistas o propietarios ter en la Ayuda de Ie pina de la Agencia Thbutaria siguienco esta Por tanto, en el andlisis econémico se relaciona el resultado obtenido beneficioe tute: Marueles, folletos y videos! pénida) con las aportaciones ce los socios (fondos propics) y con las inversiones Manuales précticos/Marwel de {que ha realizado la empresa(ace |, attvidages econdmicas. Obtiga- tivo total) En funcion de las va clones fiscoles de empresaries y lables relacionadas, se abten. aes ei profesionales residentes en terri. ieee anaes torio espanol’4. Impuesto sobre dtd la rentabilidad econémicao . ie Ia rentabilidad financiera + Waren tances Socledades/4.3 Tipo de sravamen aor arse vy cuota integra Hl estado financiero utilizado ° ruling fnanlre swewagenciatributara para este andlisis sera la cuen- anne ta de pérdidasy ganancias (fi 4 gure 8) ademas de las grandes masas patrimoniales del balan [3] ce de situacién. Estructura deta cuenta de péroidasy ganancias 4.1 > Rentabilidad econémica (ROA o ROIC) La rentabilidad econémica (ROA) ide el rendimiento de les inversion nes de la empresa, con independencia de la financiacién utilizada para le vara cabo Tas mismas. En otras palabras, la rentabilidad econémica mide la capacidad que tienen las in- versiones (Activo) de generar beneficios: ¢s decir, calcula cuéntos euros de bene- ficio obtiene la empresa por cada euro invertido, antes de interesese impuestos. $00 los términos anglosajones ut lizados para hacer referencia 2 ta ROIC y ROE nos —— rentabilided ecorémica, (ROIC) ‘etivo total medio Rewwin On invested Capital, y 4 Para el célculo, se emplea el resultado de explotacién, BALI, yno el resultado an- (4 rentabilidad financiera, (ROE) tes de impuestos, BN, por dos motivos: Return On Equity. 1. Flrendimiento de un activo no varfa en Cuncién de cémo ha sido financiado, 2. Elrendimiento de un activo no varia porla presién fiseal del pafs en el que opera E. 7 —$$$$—$_____ Efeiriptos (77 El rendimiento de un activo no varia en funcién de como ha sido financiado Una empresa adquiere una flota de camiones para llevar a cabo el transporte de sus mercancias. La mitad de los camiones los ha financiado mediante financiacién bancaria y, por tanto, generara unos gastos financiers, que reduciran el BN, resultado neto del ejercicio. La otra mitad, los han comprado a través de su tesoreria y ‘con financiacion det proveedor sin coste financiero significativo. La cuestion es: zlos camiones adquirides con financiacién bancaria rinden menos que los comprados con tesoreria propia? La respuesta es no, de ahi que se ‘opte para el caiculo de la ROA por el Ball y no por el BN. \ El rendimiento de un activo no varia por el pais en el que opera En Espafia el impuesto de sociededes 0 sobre el beneficio (IS) esta gravado generaimente en un 25%, pero no ‘ocurre lo mismo en determinadas zonas geograticas como en Alemania, que es del 15,825%, por lo que no se Puede contemplar para el estudio de la rentabilidad econdmica la penalizacin de impuesto Se puede concluir que cuanto mayor sea el valor del ROA, mayor sera La eficiencia con la que opera la empresa ‘en sus actividades ordinarias, independientemente de \a financiacién de los bienes. Medicién de la rentabilidad de las inversiones (ROA) iguiendo con los datos de la empresa INVENTS, SA, se observa el valor del Activo y la cuenta de pérdidas y ganancias para el ejercicio 20xx. Se calcula la rentabilidad econémica (ROA): tira 0 corre Ziza0.00¢] —75:400,00 nmeviiad inane 200,00¢| 70,00 ¢ novia mater 770,006] Fran0.06¢] Inverseresinobierias 40,00 ¢| _ 3.59.0¢ nversenes fanciers arg FO 36,00¢| 370,00 [Active coment Taizooe| 7403.06 Existence 160,00 €| _5.750,00¢ bewceres 7 a0, 00 | 1-380 00¢ nveraenes Trancierar 8 cor plane a1. 75.00 recive 7o1o0e| 6,00 [eta Aetire wera. 00 ¢| sate. 00¢ + Ingreses de explotacion S5.25300¢] 5.79808 actos de explotacisn 53 20,00 €[ —s1.400,0¢] BAL Resultado de expioeacion 2035.00€ 1.198.006 SnaresesGrarcies (atte irarcieros 2 7 fesuitado ranciera 105, 4953. T_—Resutado anes de inp 79D E TIVE Tmpuests de cecledaces 25% a6 263.775 Ball 2035 Active total Medio | (a9 990. 3269) Para el ejercicio 20XX: ROA 0,0638 = 6,38% 2 Este resultado significa que 100 € invertidos en la empresa, generan 6,38 € de beneficio bruto. Esta rentabt- lidad se considera baja. Ball 1198.4 Activo total medio 32801 Para el ejercicio 20XX-1 al no disponer del dato de Activo de 204%-2, operamos Unicamente con el del ejercicio 20XX-1. En este caso, por cada 100 € invertidos en el Activo, se generan 3,64 €. Por lo que la empresa ha ‘mejorado la eficiencia de sus inversiones en el petiodo 20XX-1 8 20%K. ROA: Para el ejercicio 20XX-' 0,0364 = 364% 4.2 > Rentabilidad financiera (ROE) > La rentabilidad financiera (ROE) mide la capacidad de una empresa para crear valor a sus propietarios, es decir, el beneficio generado por la empresa con relacién al capital aportado por los socios. A diferencia de la rentabilidad econémica, en la rentabilidad financiera se tiene en cuenta el beneficio neto (BN) y no el BALL, puesto que es realmente la canti- dad que le empresa podra disponer para repartir a sus propietarios. BN ROE= Recursos propios Cuanto mayor sea esta cantidad mejor para cl accionista, ya que indica el bene Ficio neto generado por cada euro aportado al capital social, Ejemplos (79 - Calculo de la rentabilidad para el accionista (ROE) Siguiendo con la empresa INVENTS, SA, se observa el valor del Activo y ta cuenta de pérdidas y ganancias para el ejercicio 20Xx. (ocimoni rae T0318 09 lemma “.coomd| freer anand] Feslnss RES EEO asa sie Tave.00¢| ove devs a ao zaconne Tea SIT Semersoe] seared + ress detect ssc —s2¥9.08) ios se asa sawed — surcomd) Ta frins b volcan Zagat Loe S—eceetan ts ans a) fess rs St etc Tai 7m Se calcula la rentabitidad financiera (ROE): BN 128,38 — = 0,138 = 13,85% Recursos propios 10315 ‘ Para el ejercicio 20x: ROE = Este resultado significa cue, por cada 100 € invertidos en el capital de la empresa, estos generan 13,85 € de beneficio neto. Esta rentabilidad se considera alta. BN. 798,83 ———_* _, 0,078 = 7,80% Recursos propios 10240 Para el ejercicio 20XX-1: ROE En este caso, por cada 100 € invertidos en et capital, se generan 7,80 € de beneficio neto. Es decir, la empresa ha mejorado la rentabilidad para el propietario en el periodo 20XX-1 a 20KX. 22 4.3 > Apalancamiento financiero Para llevar a cabo una inversién, una empresa puede emplear recursos propios (autofinanciacion), recursos ajenos 0 ambos. Si se utiliza financiacion ajena. la ‘empresa estara apalancindose. Por tanto, apalancarse implica endeudarse, esto es, recurrit a la financiacién ajena pare realizar una inversidn. Esta decisién esti en manos de los gestores de la empresa y dependerd fundamentalmente del coste de la financiacion que sean capaces de conseguir, ademas de tener en. cuenta las rentabilidades econdmica y financiera, Conceptualmente, el térmi- no apalancamiento financiero mide la relacién entre el activo total y los fon- dos propios. Esto es, indica el porcentaje de activos que estén financiados por los fondos propios (autofinanciados), Es decir. por cada euro de fondos propios ‘atintos euros de activo es capaz. de financiar Activo Apalancamiento financiero = ——_ASX0__ Recursos propios Por tanto, el apalancamiento estard ligado tanto al ROA como al ROE. La rela- ign de las tres variables se puede comprobar a partir de estas operaciones. Para obtener el apalancamiento se parte de la rentabilidad financiera: BN Recursos propios yentas . activo. ROI y ventas ” activo se multiplica la fraccién por BN ventas activo BN ventas active RREP Ventas activo” Ventas activo RRPP = Margen de beneficio - Retacién - Apalaneamiento ROE. Activo Por tanto: Apalancamfento financiero = —_ACIv0 _ Recursos prapios El resultado de la ratio s6lo nos indica la relaci6n existente entre el Activo y los fondos propios, pero no nos informa de si tiene un efecto positive o no sobre la rentabilidad, Para ver el efecto del apalancamiento sobre la rentabilidad, se relaciona la ratio de apalancamiento con los beneficios que genera la empresa: Active Recursos props | BAL Efecto apalancamiento = BaL ° (par Interpretacién del efecto del apalancamiento financiero sobre la rentabi- lidad financiera: ~ Sil efecto apalancamiento es > 1, puede recurvir a la Gnanciacién ajena (endeudarse) y provocard un efecto creciente en la rentabilidad financiera ~ Siel efecto apalancamiento es « 1, endeudarse provocaré un nivel de endew- damiento perjudicial para la empresa Interpretacién del efecto del apalancamiento financiero sobre la rentabi- lidad econémica: Para analizar el efecto apalancamiento Snanciero sobre la rentabilidad econd: nica se introduce el concepto de coste de financlacion ajena (CEA), que se com: para con la rentabilidad econ6mica, obteniendo esta interpretaci ~ Sicl ROA > CPA, entonces recurrir a la financiacién ajena es positive = Siel ROA < CFA, no se debe recurrir a la financiacién ajena En definitiva, se puede atirmar que si ROE > ROA, se esté produciendo un efec- to de apalancamiento financiero positive, Coste de financiacion ajena (CFA) Mide el coste medio que le supone 2 la empresa financiar su Activa ‘mediante la financiacion ajena: Gastos financieros * a Pasivo total nied 1 a dela empresa 23 Ejemplos {44 Cuando apalancarse en una inversion Siguiendo con la empresa INVENTS, SA, se observa el valor del Activo y la cuenta de pérdidas y ganancias para el ejercicio 20%x paar TR | “ermsoe| aroma fern cece € erie: erantorae [400006 eens ern seme ear tercee seaoe| —— s7000¢ |rao ro cornene vasoooce] —13.789006 ‘ete ceriente serene] racnood [reser ammoce) _sarenoed ana Tanaoe| STATE] Pao cores THT see aan Dads ve] 1 33005¢) | Peveseres 1a5.00¢) 181504 een arc Ste rsooe| [Asean ar | sem ece| eeaane eae =aiane| ase fPesout Tiaoe| a [Ranaette —[ —ssaszove} —seeonave| [Forte eave coe| sear coe] . co xplotsén F51i5,00€] 52005 07) Gaston oe enletacin $3.100,00¢] 51,800.00 TAT Retuliade de ewpiotcion 2015,00€ 8.40 7 raves franceros 3 7 Gusts fnanceros 1 war ’ Resultado financiers 430; 163 Til Renande oes Ge imposing SEIN impvesto Ge sociesaces 55 Tees Tea ‘BH Rewitado neto de eerciclo 1i6,38€ 703836 artir de estos valores, vamos a estudiar la posibilidad de recurrir a financiacién propia o ajena para llevar 3 cabo una inversion, calculando el apalancamiento financiero. Para el ejercicio 20XX Apalancamiento financiero = —*2t Ato __ 30892 , 9 9 " Patrimonio neto 10315 Bal | 1904,50 to apatancamiento = Apalancamiento financiero- 5"! - 2,99 =2,80 prosper ae BAIL | 2035 Después de calcular los valores de Apalancamiento financiero y con él, el de Efecto de apalancamiento, como Efecto apalancamiento = 2,80 > 1, entonces, ante un proyecto de inversién, al optar por la financiacién ajena se generar un incremento de la rentabilidad financiera, También se llega a la misma conclusién si se comparan los valores de (a rentabitidad econémica y la rentabi lidad financiera, De este modo, en este caso (ver ejemplo 9 Y 10) se obtiene: ROA = 6,38 y ROE = 13,85, por lo que ROE > ROA Entonces, se llega a la conclusién de que el apalancamiento financier sera positive Actividades propuestas 1>> Los estados financieros 1*+ Desde el punto de vista del enélisis financiero, qué utilidad tienen los estados financleras? 2++ Enumera los estacos financteros que componen las cuentas. Después, indica cuales de esos estads finan: ieros se utitizan para el analisis patrimontal de la empresa, cuales para el analiss financiero y cuales pera el estudio det andlists econémico. 3+ {Se pueden extraer conclusiones fiables sobre la situacién econdmico-financiera de una empresa solo ‘contemplando sus estadas financieros? 2 >> Analisis patrimonial 4+- Indica qué se entiende por anditsis patrimonfal y cuales son las téenicas més utilizadas que se pueden realizar para levarlo a cabo. 5++ A partir del balance de situacién de la empresa TEFOCA SA, realiza el andlisis patrimonial vertical utitizando la técnica de porcentajes comparativos, interpretando los resultados obtenidos tanto de las masas patrimonta- les como de los elementos en los que la variacion haya sido mas significativa, Ta ama eve no eorTeae Tasa0oe] —75a00.00e| [Patera nae 70-907 008] 19 65,00: ese rans ae] os 501,008 resents Teme ro.99e| Pema de evi 4538,00¢ resnteser nmaBINT o500€| 399.93] [Reser 335.008 versions en eres del rune y Pecenes papas «water cco a ai ae seouene] oath rmone pene aon restenes facies ao pave Sane] a 7e1G0e| |esutado at ejrieo Towooe] aoe] Fainan pa sues eras —aesoe| Las obe| [ Aster canes dar seme] ase tive corer asi0.00€ ——8.065.00¢] [Pavano comets Tear woe] — Weare eee Soar aatiare 00 e004 [ronson aap pea saooe| 49.0 peur Teme aa [oman aap aor] — Tw frvoscres em enprose om aROS Gaet Dewias con empresas de gpa peta 3 corm pice 3.44800] | Rncadae 3 argo co aime soo¢| nersones tances 8 ero 9a Taree] —_1557,00¢| |aeves por pues ear Taree] ao Fevecfcacions «cos pase TEE Sire] [Rerereacone: ape pam Taso] sz. 04 eciva Taare Taw] [Pato coronte TEs Oe] — ToT | [eitterne rca] 85.00} rorisones corn pas toe] — eae] Peis cota oo Tam.00 | 152.0 Powis conemprens else | issrooe| 14so1.0e icreecees conercalesy sia = aul coment Bes] Feroafexcones coro pas oe we] [st rerinove orn y rare] Perce] PE Oo 6 Con los datos de ia actividad anterior, primero dibuja una gréfica que refleje La situacién patrimonial de la empresa para los ejercicios 20XX y 20XX-1. Después, establece una breve camparativa. Puedes utilizar una hoja de caiculo para ello. 3 >> Analisis financiero 7-+ Define tos conceptos de liquidez y solvencia, 8+ analiza la opinion que te merece la siguiente afirmacién procedente de un administrativo en la que describe la situacién financiera de la empresa en la que trabaja: "Mi empresa financieramente hablando esta perfecta, su activo corrienite esta financiado en un 70% por pasivo no corriente” Actividades propuestas 25 9-+ {Qué informacién aporta el fondo de maniobra? Baséndote en el fondo de maniabra, indica en qué situacian financiera se encuentran las siguientes empresas que presentan estos valores: eT ee Renee eae 13000 14000 € oe 100000 € 55000 50000 € 1000 € 10-+ La empresa Badelme SA presenta el siguiente Balance y cuenta de pérdidas y ganancias. etvone cemence | 2.430.000,00_[2.000.000.60 ermerio neta 1.919.400,00 | 1,044.000,00, See 350,000,00"] — 200.600,00_|capealsocal 390.09,00 | $09.000,60 mie 250.00 50.090,09 rir deers de acres 09.00 | 09.00.00, Patents 9 areas, ec.200.00 | —_130.000.09 |ewrvas raa.co | s24.000.00 oe 2.100.000,00 | 1.200.000,00 [Pune nacartanta 500. 000,06] 1.060.090 9 crems y lnes ater | 400.0000 | 0.00000 Dewias a wigo gw can enanaer decreas | 990.0000 | —1.000.00,00, ara 700.000.00 | _50.000.00 Benes coven '15.500,05| «13.000 co] uae coat “TEE OO] 308-000 Enmore 740.009,60 | —102.000,00 Denia a cra pura cov colander eth | ——100.100,00 | —100.090.00 ates pi 0.000, | 40.000,00 froveecres 250.009 | 200.0000, eases temas c.000.20 | 62.000. | arene px conepts aes se.o0000 | 60.00.00 Deuderes 58.009,00 | 101.000,00 orgntencs de Segue Sai credores 7.000,09 000.00 csentes 20.000,00 | 390.000,00 |Remumeracines percents de pega 30.000,00 3.00099 resarena (ne 500,00 | _10.600,00 Total Active 3245 00.00 | 2.413.000,00 [Teal Pavinonio netay Pave 365 500,00 | Fats.o00-00 ear ered Tmnporte neta de la cfra de negocios '3.000.009,00 €) —7.100.000,00 €| Ventas de productes terminades +3.000,000,00€} 2,100.000,00 € ‘Aumento de extstenclas de productos terminades y en curse 138.000,00 € 100,00€ Neriacin de exstencies de productos terminades (aumento: iversién) 138,000.00 € 100,00 [Aprovisionamtentos 740.000,00€] 504,000, 00 € [comoras de materias primes 200.000,00¢] -500,000,00€| lvariacion de exstancias de materias prima (aumento: inversion) 20.000,00 € 4.000,00 €| |Gastos de personal s13.137.86¢| -467.528,57€ [Otres gastos de explotacién 1,000,000,00€| -800.000,00 ¢ |Amortizaciones del iamovlizado 275.000,00¢| -200,000,00 ¢| lAmortizacin del inmovilizado intangible .00¢,00¢] -100.000,00¢| JAmactizacién dal inmauiizaco material 75,000,006] _ -100,000,00¢ Beneficio antes Ge intereses eimpuestos All 569.862, 14¢| _128.571,43 e ingrevos Fnanclaror 9,00€ 0,00 |Gastos financieros 05,008, 00 € 0,00¢| [Resultado financier =105,005,00€ 0,00¢| [Beneticio doepuss de Tatereses y artes de Impuestos (GA) e457, 14€| 128.571, 40 ¢| impuesto scbre beneficios a7T4e aor ave [Beneficio neto o después de Intereses e Tnpuestos (GN) 325.400,00€] _ 90.000,00 2) Calcula el fondo de maniobra de ambos ejercicios econémicos dandole una posible interpretacién a la variacién que se ha producido. b) Calcula las necesicades operativas de fondos y relaciénalo con el dato del fondo de maniobra calcutado en el apartado anterior ©) Completa el analisis de la liquiceez de la empresa calculando las ratios Correspondientes e interpretando lo: resultados obtentdos. Actividades propuestas 11++ Los siguientes datos corresponden a los periodos medios de maduracién de una empresa’ = PM almacenamiento de materias primas = 14 dias ~ PIM de fabricacién = 17 dias = PM de almacenamiento de productos terminado: PM de cobro = 45 dias = PM de pago = 20 dias A partir de los anteriores datos, dibuja el circuito econémico de una empresa industrial y el circuito econdmico de otra comercial, indicando los dias en los que deberia buscar financiacién cada empresa para poder llevar a cabo su activided 12+* El activo total que presenta la empresa RAPSA, SA asciende a 60778 (millones de €) al finalizar el afio 2018, habiendo superaco en 921 (millones de €) el ejercicio anterior. $i el pasivo exigible para 2017 ascendid 2 29794 (millones de €), y se ha incrementado en 70 (millones de €), calcula la ratio de garantia y su variacion en ese periodo, 13+» Se proporcionan los siguientes datos relativos a ratios de analisis financiero correspondientes a una empresa ~ Ratio de garantia = 0,89 ~ Ratio de endeudamiento = 1,3 - Ratio de calidad de la deuda = 0,25 ~ Ratio de liquidez = 1,8 - Ratio de tesoreria = 1,1 - Ratio de disponibilidad = 0,4 Interpreta los datos para Gefinir la situacion financiera de la empresa. 4 >> Anilisis econémico 14-> Una empresa ha tenido un pasivo de 900 (miles de €), un tipo impositivo que grava el beneficio del 25%, Ln resultado de la explotacién (Ball) de 250 (miles de €) y un coste medio de la financtacién del 9%. 2Cual es su beneficio neto? 15> Si tuvieras que Invertir en una empresa compranco acciones, :cual de las dos rentablildades seria més relevante para ayudarte a tomar la decision? Razona \a respuesta mediante un ejemplo numérico, considerando todas las cifras y variables necesarias para (os cdlculos. 16** Con el Balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de la actividad 10, calcula y comenta la rentabilidad econémica, la rentabilidad financiera y el coste de la financiaciin ajena. 17+ Con los datos de la actividad anterior, aconseja a \a empresa sobre la posibilidad de financiar un pro yecto de inversién a través de autofinanciacidn o mediante financiacién ajena, teniendo en cuenta el efecto apalancamiento financiero. 18+ Del Balance y el estado financiero de pérdidas y ganancias de las empresas VISTUM y PANERK, que operan en el misma sector industrial, se extrae la siguiente informacién: 2130000 | 325000 3189000 410000 1) 2Qué empresa presenta unas inversiones més eficientes teniendo en cuenta la rentabilidad econdmica, VISTUM o PANERK? b) ¢Cuél de las dos empresas ha creado mas valor para el accionista o propietario durante el ejercicio segin los datos que se muestran en la tabla? ©) Si ambas tuvieran que recurrir a la financiacién ajena para llevar a cabo una inversion que tuviera como finalidad incrementar la capacidad productiva, qué les aconsejarias en términos de rentabitidad para que ésta no menguara? Més actividades en Actividades finales re eeioeeGgtea 27 1++ A partir del balance de situacion de la empresa Eldotic, SA, reatiza un analisis financiero mediante ratios. {Qué conclusiones obtienes? es 3 T8700 innova Tange 6,07 arcade rater Hr00 ineiones irae SLOT ee ee ee same Sa ae STS = ee pe ame aoe aoe STN ae ware] — eine se ea BOO 3.899,00¢] 1,083,009 a Pare a ame —_—_ = = ____. [Ajustes por cambios de valor 6,00 €| +44,00 €| ESS esata + ss SSS ES a SSSA eee —- Sones = a Sao soe] va1.0¢ = io 1700] 1.501,00€ a) El fondo de maniobra. ) Las NOF. €) Las ratios de liquidez. 4) Las ratios de endeudamiento. €) {Qué conclusiones se extraen de los datos del ejercicio 2018? 2En qué situacién financiera se encuentra la empresa? f) Si tenemos en cuenta las variaciones respecto al ejercicio 2017, indica si la empresa ha mejorado o ha empeo- rado y qué variable es la que sustenta la opinion. Actividades finales 2++ Partiendo del siguiente Balance: (Retive no cormiente 2 1-200,00 €| TAO 22.889, 00 ¢| Timmovilizaco intangible 130,00 ¢ 170,00 linmovilizado materst 75.500,60] 7000,00 ¢| Iinversiones ievobiariae 7.540,008 T050,00 Trvrsiones financieras & largo plaro, 10,00 | e49,00¢| [Activa corriente Sas 38 12.295,83 ¢| Exisencias 3.200,00 | 5.750,00 ¢| [Deudores 7.100 00.| 7-350,00¢| nversiones Fnanciaras a orto plazo 10,38 75,83 € Efecto Tanoe 5.120,00 ¢ [Total Active z Patrimonio Neto 6.629, 38 € 48: 35.164 83 ¢] BA 4,53 € Capital 7.000,00 € Reserves 3.000,00€| Resultado Gel e]erecTo 428s 53 ¢| Pasivo no corriente 19.522,00€| Provisiones y deucias 8 largo paz Tsu Pasivo corriente 7.591 2,00 €| Preveederes CHa ¢| Acreedores y deusas con ent. ce erecito 6.932,00€| Rcreedores y doodar con Adm Pub, 25,006 75.629, 58€ 35.184.83 a) Indica en qué situacién patrimonial-financiera se encontraba la empresa en los aos 2017 y 2018, b) Realiza un anatisis horizontal a través del cAlculo de las variaciones absolutas y relativas, destacanco los cambios mas relevantes que se han producida en la empresa. ) Calcula las necesidades operativas de fondos que tenia la empresa en 2017 y las que ha tenido en 2018 e intenta dar una explicacion légica a la variacin. 3++ Con el Balance de la actividad anterior y la cuenta de pérdidas y ganancias que se adjunta a continuacién: Ingresos de exatotacién Gastos de explotacién 42.052, 00 €| 53.998,40 € 7.100,00 €| 51.800,00 € BAll__ Resultado de Explotacion > Ingresos Financieros Gastes Financieros 8 Resultado Financiero 5.048, 00€ T 933 9315 2.198,40€ 17 515 -513,3 AvB=C BAI Resultado antes de impuestos "5.979,50 € 1,585,10 € Sane ee Impuesto de sociedades 25% 149,875 42,275 BN Resultado Neto del ejercicio 4.48463 € 1,263,83 € a) Calcuta ta rentabitidad econémica y financiera para ambos ejercicios. b) Durante 2018, la empresa ha incrementado el uso de fuentes de financiaclon externas. ;Fue correcta esta Gecisién si medimos el efecto apalancamiento financiero con los datos de 20177 Casos finales 29 Las siguientes imagenes recogen la presentacién de las cuentas anuales de las empresas ULTRANER, SA y SUMNIT, 5A correspondientes a los ejercicios 20XX y 20XK-4: aiseietl fee Tae Soe ed Teenage ance tinaclere zisirane| awa Trpiese decease == Lees z Saacusn [Farad —aatmare ‘hs tncere Hanon aa are [awe — son ee] ec rT aoe au7goe] -iamane TH Reande nto el verclc | SHE SET.6OE| TONER IEE A partir de los datos anteriores, contesta lo siguiente: a) Realiza un analtsis patrimonial y tinanciero completo de ambas empresas aplicando todas las técnicas vistas durante la untdad. ) Compara los resultados de ambas empresas y extrae conclusiones. ¢) Calcula las rentabilidades econémicas y financieras y decide cual de las dos empresas es més atractiva para invertin. 4d) Indica el efecto det apalancamiento financiero sobre Las rentabilidades de ambas empresas. 1. Las cuenitas anuales estan formadas go a) El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y fa memoria, b) El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria y el informe de gestidn. ¢) El contenido del apartado b) mas el informe de auditoria si aplica. 4) Ninguna es correcta. 2. El balance de situaci6 a) Recoge la ‘empresa. b) Muestra una imagen estatica del patrimonio de la empresa. ©) Su elaboracién es obligatoria. 4) Todas son corractas. jentes de financiacion utilizadas por la 3. El andlisis patrimonial avede llevarse a cabo a través de: a) Calculo mediante técnicas de andifsis horizontal b) Calculo de rentabiliaaces. ©) Céleulo de margene 4) Ninguna es correcta 4. £1 tiempo que los proveedores financlan a un: a) Esa diferencia entre el PMM ecanémico y financiero. ) Como es una negaciacién espontdnaa no se tiene en cuenta para el analisis financiero, ©) No afecta al fondo de maniobra, 2) Todas son falsas. 5. Al estudiar el Balance de le A si observa que @l patrimonia neto es Igual a 100 €, pasivo corriente a 20 € y e| activo corriente a 3C | es el valor del fondo de maniobrai aioe, b) 90 €. O150€. 9) 50€, ratio de tesorerfa, as clerta’ 4) Indica las necesidades operativas de fondos de la empresa b) Nos indica la capacidad de la empresa de generar liquidez en el corto plazo. ©) Su valor debe ser superior 3 0,5 e inferior a1. 4) La formula para su calculo consiste en dividir el Gisponibie entre el pasivo corriente. la gestidn de la empresa si tiene un valor bajo. 6) Mide el porcentaje de la deuda a corto plazo de na empresa respecto al total de su pasivo exigible. ©) Analiza la proporcidn existente entre el patrimanio neto y el pasivo exigible, d) Mide el porcentaje que supone el pasivo exigible ‘especto al activo de la empresa, @. Cuando se decide invertir-en la comp’ 4e una empresa. el inversor priorizaré a) La rentabilided econémica, ) La rentabitldad financiera, ©) Ninguna de las dos, se priori tenga deucias, d) El efecto apalancamiento financiero. ue la empresa no 9, Ou condicién deve cumplirse para que Je la financiacién ajena produaca un etecto de apalancamiento positive en la rentabilidad financle de la empresa? a) El tipo de interés medio debe ser superior al tipo de gravamen medio. b) El tipo de gravamen medio debe ser menor que uno. €) El tipo de gravamen mecio debe ser inferior 2 la rentabilidad econémica, 4) La teniabilided econém tipo de interés medio. debe ser superior al Esquema inicial od 5 ae SE Las fuentes de financiacion ‘a Soe | ~ ed RE En esta unidad aprenderés a... a fina 32 1» Clasificacién de las fuentes de financiacién Las empresas, desde el momento de su constitucién como sociedad, necesitan fondos para poder Llevar a cabo su actividad. Adquisiciones de inmovilizado, su: ministros, impuestos, néminas, son ejemplos de inversiones y gastos que la em. presa debe sufragar para poder operar en su dia a dia, Tos primeros recursos dinerarios que obtiene una empresa proceden de sus propietarios, que aportan capital para su constituciOn, Inmediatamente, lz empresa suele acudir a] sistema flnanciero en busca de més recursos que le permitan invertir en activos y afrontar los gastos originados en la actividad de 1a empresa, > Elorigen de los fondos o recursos liquidos que necesita una empresa se 1 afo. Ademas, existe otra clasificacién de Tas fuentes de financiacién basada en cémo se obtienen los recursos, de forma negociada o espontanea, — Financiacién esponténea: es tuna financiacién gratuita, en la que la empre~ sa no realiza ninguna negociacién ni firma ningyin comtrato con Ia otra parte para la obtencién de los fondos, generalmente porque existe una normativa que regula el hecho, Surge de las operaciones de curso normal de la empre- sa. Sirvan como ejemplos: los dias que pasan desde que se compra la mer- cancfa hasta que se paga al proveedor, los dfas que un trabajador devenga su salario y 12 empresa no lo abona hasta final de mes o el devengo de los im- uestos como el IVA 0 el IRPF que se generan diariamente y cuyos pagos sue- len ser trimestrales. — Financiacién negociada: es aquella que se obtiene previo acuerdo, normal- mente reflejado en tun contrato, con la parte que presta los recursos, por los que la empresa debe pagar unos intereses. Por ejemplo, la financiacién ban- caria, es decir, un préstamo, Cuando se afirma que una empresa esta bien financiada significa que los ges- tores de esta, han sido capaces de elegir la combinacién de fuentes de financia- cid mas acorde a sus caracteristicas y necesidades, teniendo en cuenta adem, el coste tanto de oportunidad como monetario que supone cada una de ellas, Estructura financiera de un balance sté compuesta por el Pasivo y el Neto. Recoge la procedencia de los recursos que le empresa necesita para llevar @ cabo sus inversiones. Normava de pss ozo eae La rermativa de pagos aplazados ‘en operaciones comerciales regula, entre otras aspectos, (os dias en los (que se puede aplazar el pago a lor provaeccres, mediante estas leyes: Ley 3/2014 de 29 de diciembre por la que se establecen medidas de lucha contra la meresidad en {as operaciones comerciales. Ley 15/2010, de § de jutio, por ta que se establecon medias de lucha contra ta morosidad en lat operaciones comerciales, Real Decreto-tey 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estimulo del crecimiento y de la creacion de empleo. Unidad 2- (as fuentes de fnaneiaelon Aunque la parte comtable de la financiacién no se estudia en este médulo, debe eonocerse la estructura y el orden que el Plan General Contable establece en €l Balance de situacién en relaci6n con las fuentes de financiaci6n. A) Patrimonio neto ‘A-1) Fondos propios I Ne exigibie. Fmanctacion propia. Bi cxisivie.Financiacin ajera. Ey Firanciacion incema Bi Finenciocion externa. |. Capital 4. Capital escriturado 2. (Capital no exigido} UU, Prima de emisién Ill, Reservas IV. (Acetones y participactanes en patrimonio propies) V. Resultados de ejercicios anteriores Vi. Otras aportactones de socios Vil, Resultado del ejercicio Vil. (Dividendo a cuenta) 4-2) Ajustes por cambios de valor 4-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) Pasivo no corriente |. Provisiones a largo plazo Il, Deudas a largo plazo 1. Daudas con entidades de crédito 2. Otras deudes a largo piazo Ill, Doudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido V. Periodificaciones a largo plazo B) Pasivo corriente = |. Pasivos vinculados con actives no corrientes mantenides para la vent Il, Provisiones a corto plazo Il, Deudas a corto plazo 1. Deuces con entidades de crédito 2, Otras deudas a corto plazo IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Acteedores comerciales y otras cuentas a pagar 1, Proveedores 2, Otros acreedores Vi Perfadificaciones i} — Salance de stacion alae fuentes ce thanciaton ce Plan General Contable. 2 >> La financiacién propia > Se considera financiacién propia aquella financiacién que no es exi- gible por un tercero ajeno a la empresa, esto es, no genera obligacién de devolucién, Viene registrada en el Neto dal balance. {a financiscién propia se genera en la misma sociedad (autafinanciacién, 0 puede proceder del exterior (financiacién externa) Nose deben confundir las aportaciones de los socios a la hora de constituir una sociedad como fuente de financiacion ajena, porque si bien los fondos proce- den del exterior de esta, son fondos que no van a ser reembolsados mientras la empresa esta en funcionamiento, 34 En la siguiente tabla se muestran las distintas fuentes de financiaci6n propia: eon Aportaciones de los propietarios Son aquellos fondos entragados a la empresa por sus Guefios: el capital, el exceso sobre este en las ampliaciones de copital (prima de emisién) y otras aportaciones. Ts la generada dentro de la propia empresa, Se distinguen dos tipos de financiacién interna 0 autofinanciacién Autofinanciacién de mantenimiento: la constituyen las amortizacfones det inmovilizado y Financiacton interna | otros deterioras de vaior. Su funcién es evitar que la empresa se descapitalice. o autofinanciacién ‘Autofinanciacién por enriquecimiento: son beneficios obtenidos por la empresa y no reparti- dos entre sus propietarios. Estos renuncian al disfrute presente a cambio de una mayor renta futura. Se trata, en definitiva, de las reservas de capital de La empresa, ya sea la reserva legal Olas voluntarias, especiales, etc. (subgrupo {1 del PGC). ‘Subvenciones Se trata de cantidades a fondo perdido, concedidas por las Administraciones Publicas previa convocatoria. Los conceptos objeto de subvencién pueden ser variados: inversiones en inmovilizado o en cir culante, modernizacién tecnolégica, aumento de la eficiencia energética, etc Crowdfunding Es un sistema que recoge aportaciones colectivas de fondos que no tienen que ser devueltos. Normalmente estas aportaciones se gestionan mediante una plataforma online y su cuantia suele ser variable. £1 crowofunding surgié como una forma de financlacién de proyectos solidarios 0 de interés social, pero se ha extendido al dmbito empresarial, 2.1> La autofinanciacién La autofinanciacion comprende los medios de financiacién que no proceden ni de una nueva aportacién de los socios, ni de un aumento de las posiciones deu- Coste de oportunidad doras de la empresa sino que se trata de recursos que esta genera porsi misma, _ Eselyalororendimiento que puede Son las reservas, las amortizaciones y las provisiones. generar una inversién, y que es rechazado pera poder emprender ELhechodeque una empresa opte porun tipo de financiaciém uotradependedeva- gta twerson dele ue 22 espera rios factores. Los principales motives para decantarse porla autofinanciaci6n son: ebtener mayer beneicio. — La obtencién de nuevos recursos financieros sin necesidad de acudir al mer- En et caso de la autofinanciecion, cado de capitales. ~ Ia acummulacién de liquider para atender posibles eventualidades. ~ Para poder amortizar deudas e inmovilizados a un ritmo superior al inicial mente pactado o programado. ls empresa deberé obtener unos rendimientos en una inversion tales que compensen el. rendimiento que obtendria un accionista con el cobro de dividendos que no ha No obstante, cualquier fuente de financiacion tiene una serie de ventajas, pero pereibid. también presenta inconvenientes. Las ventajas y los inconvenientes que apor- ta la autofinanciacion a la empresa son’ ‘Genera mas autenomia financiera al no depender de acreedores, evitando que estos puedan marcar_ pautas en la gestion de ta empresa Fortalece la solvencia de la emoresa al aurnentar el volumen de fonds propio, y, por consiguiente, su capacidad de incrementar el endeudamtento. -Ahorra gastos bancarios procedentes de La finenciacin aiena, ‘Supone un descenso en los dividends que percibe el accionista, disminuyendo por consiguiente la ren- tabllidad financiera, pudiendo trasladarse a una rebaja en la cotizacion de la accién en el mercado, ‘Se pueden dejar pasar oportunidades de inversion con rentabitidades interesantes al no tener re- ‘cursos propios suficientes para llevarlas a cabo. Por el contrario, al ser una financiacién sin coste explicite (no se pagan intereses a terceros), se pueden emprender proyectos de inversién poco rentables, y no tener en cuenta el caste real de la autofinanciacién, el lamado coste de oportunidad. Las reservas Las reservas son los beneficios obtenicos en un ejercicio econémico que no son distribuidos entre los propietarios de la sociedad. Dado que un incre mento de las reservas provoca directamente un incremento en el patrimonio neto, se clasifican como autofinanciacién de enriquecimiento. El célculo del importe de la autofinanciaciér del periodo mediante reservas se halla restando del importe de las reservas al final del ejercicio las existentes al inicio de este. No obstante, no todas las reservas tienen origen intemo, pues existen varias cit- canstancias en las que los importes de las reservas proceden del exterior, lo que a la hora del calculo deben tenerse en cuenta, como pueden ser Cuando se produce una ampitacion de capital, se denomina prima — Sila empresa realiza una ampliacién de capital con prima de emisién, hecho ie emisiin a la diferencia ere que supondra que se incremente el capital, asf como las reservas 1k valor de emisitn de las nuevas — Si la empresa realiza una conversi6n de obligactones en acciones. rncrfones:y'el valor: ini ce ls — Un apunte contable como el que se produce en las regularizaciones provoca- ya existentes. das por revalorizaciones de elementos de Activo, inmovilizados normalmente. Prima de emision Segin el Plan General Contable, las reservas se clasifican: Cuenta contable Contenido | La reserva legal viene regulaca en el art. 274 de la Ley de Socie- ‘ades de Capital e indica que "en todo caso una cifra igual al 10% del beneficlo det ejercicio se destinard a esta reserva hasta que Reserva legal y Reserva es- | este alcance, ai menos, el 20% del capital social”. Hzy 1141 meme oni La reserva estatutaria es un tipo de reserva especial, que se re- fleja en tos estatutos de la sociedad, y que supone un porcentaje sobre los beneficios. ‘Son las que son generadas por la sociedad de manera voluntaria yen acuerdo de la Junta General de Accionistas. "3 Reserva voluntaria Son reservas que se originan por la aplicacin de disposiciones lega~ NO AAR TA 1A | seri apectales les cuando en la sociedad se produce un hecho que aslo justifique. Surgen de reconocer pérdidas y gananclas actuariales y de ajustes Reservas por pérdidas y ga- | en el valor de los activos. Se trata de revalorizaciones que pue- rrancias actuatiales y otros | den experimentar los activos de la empresa, y que solo pueden ajustes registrarse cuando existan disposiciones legales que lo permitan expresamente, Diferencias originadas como consecuencia de la conversion a euros de la cifra de capital de acuerdo con la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre la intraduccién del euro. Diferencias por ajustes de capital 2 euros Ademis de las ventajas comentadas anteriormente, las reservas todavia aportan un componente que destacs en 1a autofinanciacién, el conocido efecto multi plicador de Ia autofinanciacion. Efecto multiplicador de la autofinanciacion Es el incremento det volumen Multiplicador de la autofinanciacion = —! total de récures financteras que 5 1€ obtiene ente tn aumento de los se recursos propios, a través de les Donde: 1 ==, es el Coeficiente de endeudamiento; D =Total exigible (Pasivo) y _teservas, menteniendo constante et P nivel de endeudamiento, P =Total Pasivo (Pasivo + Neto)

También podría gustarte