Está en la página 1de 20
ASE, el Presidente de la Honorable Camara de Diputados N° 34/SEC/23 Valparaiso,18 de enero de 2023. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el ‘Senado ha dado su aprobacién al proyecto de ley, de esa Honorable Camara, que establece, promueve y garantiza la atencién médica, social y educativa, asf como la proteccién inclusi6n de las personas con la condicién del espectro autista u otra condiciGn que afecte el neurodesarrollo, correspondiente a los Boletines N° 14.310-35 y 14.549-35, refundidos, con las siguientes enmiendas: ARTICULO1 Lo ha reemplazado por el que sigue: “Articulo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusién social de los nifios, nifias, adolescentes y adultos con trastormo del espectro autista, climinando cualquier forma de discriminacién; promover un abordaje integral de dichas personas en el Ambito social, de la salud y de la educaci6n, y concientizar a la sociedad sobre esta temitica. Lo anterior, sin perjuicio de los demas derechos, beneficios o garantias contempladas en otros cuerpos legales 0 normativos y en los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes. Alsser el trastorno de espectro autista un neurotipo genérico, los derechos contemplados en esta ley y en otros textos legales abarcardn todo el ciclo vital de las personas.”. ARTICULO2 Lo ha sustituido por cl siguiente: “Articulo 2- Conceptos. Para los efectas de esta ley se entenderdi por: 48) Personas con trastorno del espectro autista, Se entender por personas con trastomo del espectro autista 4 aquellas que presentan una diferencia diversidad en el neurodesarrollo tipico, que se manifiesta en dificultades significativas en la iniciacién, reciprocidad y mantencidén de la interaccién y comunicacién social al interactuar con los diferentes entomos, asf como también en conductas intereses restrictivos o repetitivos. El espectro de dificultad significativa en estas dreas es amplio y varfa en cada persona, Eltrastorno del espectro autista comresponde a una condicién del neurodesarrollo, por lo que deberd comtar con un diagnéstico, Estas caracteristicasconstituyen algiin grado de discapacidad cuando generan un impacto funcional significativo en la persona a nivel familiar, social, educativo, ocupacional o de otras dreas y que, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, impida o restrinja su participacién plena y efectiva en ta sociedad, en igualdad de condiciones con tas demés, lo que deberd ser calificado y cettificado conforme a lo dispuesto en Ia ley N* 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades ¢ inclusi6n social de personas con discapacidad. b) Persona cuidadora de una persona con trastorno del espectto autista, Se entender por cuidador o cuidadora a quien proporcione asistencia 0 cuidado en los términos previstos por el articulo 5 quiter de la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relacién con acciones vinculadas a su atencidn en salud.". ARTICULO 3 Lo ha reemplazado por el siguiente: “Articulo 3.- Principios. La aplicacién de esta ley, en lo que se refiere a las personas con trastorno del espectro autista, deberd sujetarse al cumplimiento de los siguientes principio: a) Trato digno, Deben recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia, adoptindose un lenguaje claro y sencillo en Jas atenciones que se les brinden, asf como las medidas necesarias para respetar y proteger su vida privada y su honra. En consonancia con lo anterior, quienes brinden atencién al Piiblico deberdn permitir que estas personas estén acompaiiadas por un familiar cuidador, a quienes se les deberd otorgar un trato digno y respetuoso. b) Autonomia progresiva. Todo nifio, nifia y adolescente ejercerd sus derechos conforme a la evolucién de sus facultades, atendiendo a su edad, madurez y grado de desarrollo que manifieste, de conformidad con lo establecido en el articulo 11 de la ley N° 21.430, sobre garantfas y proteccién integral de los derechos de la nifiez y adolescencia, tomando en cuenta el grado de discapacidad que pueda tener y considerando, en caso de ser necesario, que los padres 0 tutores legales sean responsables de estas decisiones de acuerdo con Ia situacién individual de apoyos de ellos y que, en ningiin caso, implique un desmedro en su autonomia e independencia. ©) Perspectiva de género. En la elaboracién, ejecucién y evaluacin de las medidas que se adopten en relaci6n con estas personas deberd considerarse la variable de género. 4) Intersectorialidad. Las acciones, prestaciones y servicios que podrin realizarse para la proteccién de los derechos de estas personas se desarrollarin de manera conjunta y coordinada por los diversos 6rganos del Estado, dentro de sus respectivos dmbitos de competencia. ©) Participscién y didlogo social. Estas personas y sus organizaciones tendrin un rol active en la claboracién, cjecucién, seguimiento y evaluacién de las politicas piblicas que les conciernen. 1) Neurodiversidad. Las personas tienen una variabilidad natural en el funcionamiento cerebral y presentan diversas formas de sociabilidad, aprendizaje, atencién, desarrollo emocional y conductual, y otras funciones neurocognitivas. g) Deteccién temprana. Todos los actores que forman parte de la red de protecci6n y tratamiento de estas personas deberiin adoptar todas las medidas necesarias para diagnosticar, durante los primeros afios de vida, si una persona tiene 0 no trastorno del espectro autista. h) Seguimiento continuo. Una vez diagnostieada una persona con trastorno del espectro autista, existird la obligacién de parte de todos los actores que formen parte de la red de proteccion y tratamiento, en especial del Estado, de acompafarla durante las diferentes etapas de su vida, proveyendo de soluciones adecuadas cuando sea necesario, tomando en consideracion su grado de discapacidad.”. ARTICULO 4 Lo ha sustituido por el que sigue: “Anticulo 4 Aplicacion de la ley N° 20.422. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, a las personas con trastorno del espectro autista que cuenten con calificacién y certificacién de discapacidad de conformidad con la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades © inclusién social de personas con discapacidad, también les seran aplicables las disposiciones contenidas en dicho cuerpo legal.” Ha incorporado el siguiente articulo 5, nuevo: “Asticulo 5 LegitimaciGa activa, Sin perjuicio de las normas administativas y penales, toda persona con trastomo del espectro autista irectamente afectada por una accién u omisiGn que importe discriminacién arbitraria, podrs interponer la accidn prevista en el articulo 3° de ta ley N* 20.609, que establece medidas contra ls discriminacién, a ravés de su representante legal o quien tenga de hecho su cuidado personal o educaciéa, en la forma y condiciones contempladas en dicha ley. ‘También podré intexponer esta accén cualquier persona, como un familiar, cuidador o ccuidadora, cuando aquslla se encuentre imposibiltada de ejercerla y carezca de representantes Iegales o personas que la tengan bajo su cuidado o educacién, 0 cuando, aun teniéndolos, étos se encuentren también impedidos de deducirla ‘Toda persona con trastomo del espectro autista que cuente ccon la calificacién y certficacién de discapacidad a que se refiere la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inelusién social de personas con iscapacidad, y que sufra amenaza, perturbacién o privacién en el ejercicio de los derechos cconsagrados en Ia referida ley, podra ejercer, por si 0 por cualquiera a su nombre, tales ‘como un familiar, cuidador o cuidadora, la accién prevista en su artfculo 57, en la forma {y condiciones dispuestas en ell.” diruLou a reemplazado su epigrafe por el que se indica: “DE LOS DEBERES DEL ESTADO” ARTICULO 5 Ha pasado a ser aniculo 6, sustituido por cl siguiente: “Articulo 6.- Deberes generales del Estado. Es deber del Estado asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, la autonomia y la igualdad ‘de oportunidades de las personas con trastorno del espectio autista través de las acciones {que establece el articulo 7 para el ahordaje integral y tas dems medidas establecidas en laley. | Estado deberd aseyurar a dichas personas el pleno goce y éjeteicio de sus derechos en consiciones de igualdad con las demis. En especial, asegurari ‘su inelusién social y educativa, con el objeto de disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaj, la participacién y la socializacién, En tal sentido, impulsard las medidas que ‘sean necesarias para asegurar e] cumplimiento de lo setalado precedentemente Asimismo, el Estado adopiarg las medidas necesarias para prevenir y sancionar la violencia, el abuso y la discriminacién en contra de dichas personas, Lo dispuesto en el presente Titulo se realizar de acuerdo con las auribuciones, lox medios y los recursos disponibles por los servicios involuerados.”. ARTICULO 6 Ha pasado a ser articulo 7, reemplazado por el que sigue: “Articulo 7.- Abordaje integral del trastorno del espectro autista. FI Estado tealizard un abordaje integral del trastormo del espectro autista, eniendo ‘en especial consideracién el deserrollo de las siguientes acciones: a) Impulsar la investigacién cientifica sobre el trastomo y \elar por la efectiva divulgacién de sus resultados, ») Realizar campatas de concientizacién sobre el trastorno, ‘en el eercicio de las Funciones de informacida y difusién que por ley correspondan a cada rcparticién publica con competeacia ea la materia. ) Fomentar la detecci6a temprana. 4) Velar por la provisién de servicios de apoyo que puedan ser requeridos por las personas con trastorno del espectro autista, segin el grado de ss de ta vida dependencia y a lo largo de vedo su cielo vital, para realizar las activid diaria 0 participar ca cl entorno social, cconémico, laboral, educacional, cultural o politico, todo ello, en condiciones de mayor autonomia funcional. ¢)Incorporar el trastorno del espectro autista en encucstas © studios poblacionales pertinentes con el objeto de conocer su prevalencia en los diferentes tersitorios del pats y lis principales caracteristicas de esta poblacién. Su incorporacién procederi en los casos que sea compatible con la metodologia a utilizar para la recoleccion y procesamiento de informacion. 1) Impulsar medidas orientadas por el principio de ‘accesibilidad universal en el ejervicio del derecho de acceso a la informacién. Para ello, se adoprardn progresivamente mecanismos y formaios para hacer la informacién aceesible 4 las personas con trastomo del espectro autista de la forma mis autGnoma y natural posible, en el marco de las atribuciones y recursos que contemple la legislacién vigente. 2) Promover el cjercicio, sin discriminacién, de los derechos sexuales y reproductives de dichas persons. 4h) Fomentar la capacitacién, perfeccionamiento y desarrollo de protocolos de actuacién de las funcionarias y fancionatios piiblicos, en especial de {quienes se desempeftan en las dreas de salud, educacién, justicia, rabajo, fuerzas de orden y seguridad publica y que brindan atenci6a al piblico, en materias relatives al uastomo del espectro autista, con perspectiva de género y de derechos humanos. 1) Velar por que lus cuidados otorgades a dichas personas con trastorno del espectro autista que asi lo requieran, por encontrarse en situacién de dependencia, de acuerdo con Ia letra e) del articulo 6° de Is ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusién social de personas con discapacidad, respeten su desarrollo personal y resguarden su autonoméa y el derecho a vivir una vida independiente.” Ha imterealado el siguiente articulo 8, nuevo: “Aniculo 8.- Herramientas de comunicacion aumentativa altermatiya para nies y nifios. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del subsistema Chile Crece Contigo, pondri a disposicién herramientas de comunicaci6n sumentativa altemativa destinadas a faclitar la comunicacién y aprendizaje de nias y nifios de 0 a9 afios con trastomo del espectro autista. Para el cumplimicato de lo estublecido en el inciso anterior, podrd suscribir convenios con municipalidades y con otros Organos de la Administracisn el Estado 0 con entidades privadas.”. Ha agregado, a continuacién, un Titulo TI, nuevo, con la siguiente denominaci “TiTULO mI DE LA ATENCION EN SALUD A LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA” ARTICULO7 Ha pasado a ser articulo 9, sustiuide por el que se indies: “Amiculo 9.~ Derechos de las personas con trastomo del cespectro autisia en ka atencién en salud. Las personas con trastorno dl espectto autista seguirin gozando de los derechos consagrados en la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relacién con acciones vinculadas a su ‘tencidin de salud, yen la ley N° 21.331, del reconocimienio y proteceidn de Tos derechos de las personas en la atencién de salud mental, que le fueran aplicables. LaSuperintendencia de Salud, a través de su Tntendencia de Prestadores de Salud fiscalizari, de oficio 0 a peticién de parte, el cumplimiento de las nnormas de este Titulo, de conformidad con lo establecido en las leyes sefialadas en el inciso anterior.” ARTICULO § Hia pasado a ser articulo 10, reemplazacio por el siguiente: “Amiculo 10.- Atencién de salud pertinente a las necesidades. Las personas con irasiorno del espectro tis tienen derecho a una atenci6n de salud pestinente a sus necesidades, desde una perspectiva de derechos humanos, ‘conforme a la normativa vigente, lo que incluye la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Jos tatados internacionales susertos por Chile en ka materia ¥y que se encuentrea vigentes.”. it incorporado los siguientes artéculos 11 y 12, nuevos: “Amticulo 11.- Tamizaje del trastorno del espectro autisia en salud. El Ministerio de Salud desarrollaré y promoverd el acceso a tamizaje o detecci6n de sefiales de aera de trastomno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud de ninos, nits y adolescentesincluidas en el Plan de Salud Familiar, financiadas ano a ano 10 ‘mediante el decreto al que se seficre el articulo 49 de la ley N° 19.378, que establece el estaruto de atencién primaria de salud municipal, Articulo 12.- Derivacian de casos con soxpecha de trastorno del espectro autiste por establscimicntos educacionales. El Ministerio de Salud, previa consulta al Ministerio de Educaci¢n, elaborard un protocolo en virtud del eval los establecimientos educzeionales derivarin 2 nifos, nifas y adolescentes con sospecha de twastomo del espectto autista al establecimicnto de salud correspondiente para el proceso de diagnéstico. Este protocolo debers incluir las eriterios para que proceda la derivacién.”. ARTICULO9 Ha pasado a ser articulo 13, sustituido por el que sigue: “Asticulo 13.- Proceso de diagnéstico de las personas con rasiomo del espectro autisia. El Estado deberd desarrollar y promover el acceso a un proceso de diagndstico del trastorno del espectro autista que sea temprano, oportuno, interdisciplinario, sin diseriminacién por eded y desde una perspectiva interseccional” TITULO UI DEL ACCESO A LA INFORMACIGN ¥ DELA SOCIAL Y EDUCATIVA DE LAS PERSONAS EN EL ESPECTRO AUTISTA, Ha suprimido este epigrafe. Ha pasado a ser articulo 14, reemplazado por el que se indica: “Articulo 14 Atenciones especificas de salud de las personas con trastorno del espectro autista, EI Estado deberi promover el acceso a atenciones de salud especificas de acuerdo con las necesidades, de manera oportuna, interdisciplinaria y durante todo el curso de vida, de acuerdo con sus atribuciones, medios, y los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos del Sector Pablico. A ‘estas atenciones podrin acceder tanto las personas en proceso de confirmaciéa diagndstica de trastomno del espectro autista como aquellas debidamente diagnosticadas. EL personal de salud deberi informar a la persona con trastomo del espectro autista y, segtin corresponda, a su cuidador 0 cuidadora, de su derecho a solicitar voluntariamente la calificaci6n y certficacién de discapacidad, en los términos dispuestos en la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de ‘oportunidadles © inclusiGa social de personas con discapacidad. y sus respectivos reglamentos. EL personal de salud tratante deberd mantener actualizados, Ios instrumentos para Ia calificacion de discapacidad y entregar la informacion en ellos, ‘contenida en los easos, formas y condiciones que indica la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relacién con acciones vinculadas a su tatenein de salud”. ARTICULO 11 Ha pasado a ser articulo 15, sustituido por el siguiente: “Amiculo 15.--Derecho al acompanamiento de las personas con trastorno del espectro autista, Las personas con trastorno del espectro autista, ‘cualquiera sea su edad, que sean hospitalizadas o sometidas a prestaciones ambulatorias, tendsn el derecho a ser acompaliadas por familiares, cuidadores 0 euidadoras, o personas significativas cuyo mimero sea suficiente para la adecuada atencién de salud, en los ‘eérminos sefialados por el articulo 6 de Ia ley N° 20.584, que reguta los derechos y deere {que tienen las personas en relacién con accioncs vinculadas a su ateneién en salud.”, ABTICULO 12 Ha pasado a ser anticulo 16, sustituido por el siguiente: “Articulo 16.- Capacitacién de los profesionales de la salud. Los equipos de salud que participan en la deteccicin, el diagndstico y las atenciones de las personas con trastorna del espactro autista deherin estar debidamente capacitados y someterse a procesos de perfeccionamiento continuo, de conformidad con los lineamientos y orientaciones dictados por el Ministerio de Salud.” ARTICULO 13 Ha pasado a ser articulo 17, reemplazado por el que se cexpresa: “Articulo 17.~ Protocolos, normas téenicas y reglamentos, El Ministerio de Salud dictaré los protocolos, las normas téenicas y los reglamentos para €eldebido cumplimienta de los derechos que otorga y reconoce el presente Titulo conforme Jo dispone el articulo 4° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N°2.763, de 1979,y de las leyas N° 18.933 y N° 18.468." Ha contemplado, a continuacién, un Titulo TV, nuevo, euyo epigrafe es el siguiente: “TITULO IV B DE LOS DERECHOS DE LOS NINOS, NINAS, ADOLESCENTES Y PERSONAS: ADULTAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL AMBITO. EDUCACIONAL” ARTICULO 14 Ha pasado a ser articulo 18, sustituido por el siguiente: “Articulo 18.- Sistema educative. Es deber del Estado asegurar a todos los nifios, nfs, adolescentes y personas adulias una educacién inelusiva de calidad y promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso, participaciGn, permanencia y progreso de los y las estudiantes, segiin sea su interés superior Esto implica que el Estado resguardard que los nitios, ninas, adolescentes y personas adultas con trastomo de! cspectro autista accedan sin iscriminaci6n arbitraria a los establecimientos publicos y privados del sistema educative. Los establecimientos edueacionales velarin por el desarrollo de comunidades cducativas inclusivas. Asimismo, cfectuarin los ajustes necesarios en sus reglamentos y procedimientos internos, que consideren la diversidad de sus estudiantes y permitan cl abordaje de desrcgulaciones emocionales y conductuales. Lo anterior se realizard conforme a lo establecido en los aniculos 3° y 4° del decreto con fuerza de ley N* 2, de 2010, del Ministeria de Fducacién, {que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no derogudas del decreto con ferza de ley N° 1, de 2005 Las instiweiones de educacién no formal promoverdin medidas pata la participacién e inclusién de personas con trastomno del espectro autista, estableciendo politicas y procedimientos con enfoque: de derechos e inclusiGn en todes sus. niveles.”. “ ARTICULO 15 Ha pasado a ser articulo 19, reemplazado por el siguiente: “Asticulo 19.- Formaciéa y acompatiamiento, El Ministerio de Educaci6n desarrollara acciones formativas destinadas a profesionales y asistentes de Ja educacién, que les permitan adquirir herramientas para apoyar a las personas con trastomo del espectro autista, facilitando su inclusién y el acompaiamiento en la trayectoria educativa, Estas acciones se desarrollarin de conformidad a lo seBalado en el auticulo 12 ter del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Educacién, ‘que fija el texto refundido, coondinado y sistematizado de la ley N° 19.070, que aprobé el Esiatuto de los Profesionales de 1a Educacién, y de las Ieyes que la complementan y modifican. Asimismo, podei desarollar las referidas acciones @ través de convenios que suscriban con instituciones piblicas o privadas sin fines de lucro. En la ejecuci6n de estas acciones, dicho Ministerio deberi incluir todos tos niveles y modalidades educativas, considerando especialmente las ‘condiciones particulares de los establecimientos rurales y la modalidad de educacidn de personas jovenes y adultas Asimismo, el Ministerio desarrollard acciones permanentes de acompanamiento a la gestidn educativa de tos establecimientos para ta atencidn a la iversidad y La atenci6n de personas con trastorno de! espectro autista, en el marco de Ia implementacion y actualizacién de proyectos educativos inclusivos.”, Ha interealado el siguiente articulo 20, nuevo: ““Articulo 20 Deberes de los establecimientos ‘educacionales. Los establecimientos educacionales tienen el deber de prover espacies ‘educativos inclusivos, sin violencia y sin discriminacién para las personas con trastorno del espectro autista, y garantizarén la cjecuciGa de las medidas para la adccuada formaciGa de sus funcionarios, profesionales, écnicos y auxiliaes, para la debida proteccién de la imtegridad fisica psiquica de aquellas personas TITULOIV DISPOSICIONES FINALES Ha suprimido este epigrafe. TICULO 16 Ha pasado a ser articuto 2 sustituido porel que se expresa: “Articulo 21. Educacion superior. Sin perjuicio de 0 cestablecido en e! literal e) del articulo 2 de Ia ley N° 21.091, sobre Educacin Superior, las insttuciones de educacin superior velardn por la existencia de ambientes inclusivos, Jo que incluye realizar los ajustes necesarios para que las personas con trastomo del espoctro autista cucnten con mecanismos que faciliten el desarrollo de todo el proceso formativo, es decir, su ingreso, formacién, participacidn, permanencia y egreso.”. ARTICULO 17 Lohacliminado. Ha agregado, a continuacién, el siguiente Titulo V. integrado por los articulos 22. 25, 24 y 25, nuevos “TITULOV DISPOSICIONES FINALES Articulo 22.~ Deber de informacién. En el mes de marzo de ‘cada ao se dari cuenta del estado de avance de La implementacién de la presente ley alas Comisiones técnicas de la Céimara de Diputados y del Senado, en sesién conjunta, Las Sccretarias Generales de ambas Cémaras determinaria eusles serin dichas Comisiones, Amticulo 23. Derechos de las personas con trastomne del cespeciro autista en los procedimientos judieiales. En los procedimientos judiciales se velar por que las personas con trastorno del espectto autista sean dehidamente tatadas, ‘quienes tendrén que ser escuchadas y a quienes se catregaré la informacién mediante un lenguaje claro y de ficil entendimiento, pudiendo utilizar sefaléticas, apoyos visuales 0 piciogramas, en caso de ser necesario, Amticulo 24. Difusion de derechos de las personas con trastomo del espectzo autista. En los establecimientos de salud, educacionales, bancarios yen todos aquellos que sean de amplia concurrencia se deberd contar con cartles u otros formatos de comunicacisn en los cuales se sefiale que las personas con trastorno del cespectro autista deben recibir un tratodigno y respetuoso en todo momento yen cualquier circunstancia, y que respecto de ellas dehe adoptarse un lenguaje claro y sencllo en las atenciones que se les brinden. Amiculo 28- Modificacisn al Cédigo. del Trabajo Agrégase, en el deercio con fuerza de ley N° 1, de 2003, del Ministerio del Trabajo y Provisin Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Codigo del Trahajo, el siguiente articulo 66 quinguies: “Articulo 66 quinguies- Los wabajadores dependientes regidos por el Cédigo de! Trabajo y aquellos regidos por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundid, coordinado y Sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrative, y por la ey N° 18.883, ‘que aprucha Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, que sean padres, madres o tutores legales de menores de edad debidamente diagnosticados con trastorno del espectro autista, estar facultados para acudir a emergencias respecto a la integridad de los mismos en los establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseilanza parvularia, bésica o media. El tiempo que estos wabajadores destinen a la atencién de estas emergencias seri considerado como trabajado para todos los efectos legales. El cempleadorno podré, en ningun caso, calificar esta saida como intempestiva einjustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en la letra a) del niimero 4 del anticulo 160 de este Cédigo, o como fundamento de una investigacién sumatiao de un ‘sumario administrativo, en su caso. EL tabajador deberd dar aviso a la Inspecciéa del Trabajo dl tervitorio respectivo respecio a la circunstancia de tener un hijo, hija 0 menor bajo su tutela legal, jeado con trastomno del espectro autis DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTICULO PRIMERO ‘Lo ha reemplazado por el. que sigue: “Articulo primero. Entrada en vigencia diferida de las disposiciones que sefiala El inciso primero del articulo 6, el articulo 7, excepto su literal ),y los articutos 9,13 y 14 entrarén en vigencia a contar del décimo segundo mes desde Ja publicacién de la presente ley en el Diario Oficial”. ARTICULO SEGUNDO Ha agregado, a continuaciéa de a expresién “Articulo segundo.-",cl siguiente epigrafe: “Financiamiento.”. Ha incorporado los siguientes arculos tercero y cuarto, transitorios, nuevos: “Axticulo tercero- Evaluacién de incorporacicn a las Garamtias Explicitas en Salud. El Ministerio de Salud evaluard la incorporacién de las prestaciones de salud asociadas a la atencién de las personas con tastorno del espectro sutista al siguiente procedimiento de elaboracion de las Garantias Explictas en Salud que iniciaré de conformidad a fo contemplado en el anticulo 6° del decreto supremo N° 121, de 2008, del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento que establece normas para ka claboracin y determinacién de las Garantias Explicit en Salud a que se refiere la ley N° 19.966. En el mes de marzn de cada ano el Ministerio de Salud dara ‘cuenta del estado de avance de lo regulado en el inciso anterior a las Comisiones de Salud de la Camara de Diputados y del Senado, en sesién conjunta. Anticulo cuarto.- Implementacion de medidas retativas los dcberes del Estado que indica. En relacién con el deber del Estado al que se refiere el literal e) del articulo 7, durante el ano 2023, el Ministerio de Salud incorporars en el diseno cl primer Estudio Nacional de Salud Infantil (ENS) un ftem que permitiré estimar la prevalencia de trastorno del espectro autistaen la poblacicn de (1a 14 aos, 11 meses y 29 dias. Respecto al deber del Estado estblecido en el anticulo 11, transcuris tres meses desde Ia publicacidn de esta ley, el Ministerio de Salud, através de los establecimientos de atencién primaria de salud, realizaré dentro de las acciones relativas a ta Supervision de Salud Integral de niftos y ninas un proceso de deteecién del trastorno del espeetro autista de quienes se encuentrea entre los 16 y 30 meses de edad, de conformidad al marco legal y disposiciones sanitarias vigentes. ‘Transcurridos seis meses desde la publicaci6n de esta ley, el Ministerio de Salud, a través de los cstablecimientos de atencién primaria de salud, realizari dentro de las acciones relativas a la Supervisién de Salud Integral de nifios y nifias, un proceso de deteccida del trastorno del espectro autista de quicnes se encuentrea, centre los 30 y los 59 meses de edad, de conformidad al marco legal y disposiciones sanitarias vigemtes, En cuanto al deber del Estado al que allade el articulo 14, al vigesimo cuarto mes desde la publicacién de la ley se dispondrs de, a lo menos, una sala por Servicio de Salud, donde se realizarin el proceso de diagndstico y Ia atencin integral para nifios, niftas y adolescentes con trastorno del especto autista. Respecto de Ia potestad de! Ministerio de Salud aludida en el anticulo 17, dentro del plazo de 12 meses deste la publicaciGn de la ley. dicha Cartera de Estado claborara los protocolos que se refieran a la deteccién, diagndstico y abordaje integral del trastomo del espectto autista con enfogue de curso de vida, proceso que deberd ajustarse a lo dispuesto en Ia ley N° 20,500, sobre asociaciones y participacién ciudadana piblica cn la gest Hago presente a Su Excelencia que el Senado acord6 susttuir la denominacién administrativa de esta iniciativa, por la siguiente: “Proyecto de ley que establece la promocién de la inclusiGn, la atencién integral y la proteccién de los derechos de las personas con trastomo del espectro autista en el mbito social, de salud y de educacion” Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a si offcio N° 17.355, de 12 de abril de 2022. Acompafio la totalidad de los antecedentes. Dios guarde a Vuestra Exeelencia, ALVARO ELIZALDE SOTO Presidente del Senado RAUL GUZMAN URIBE Secretario General del Senado

También podría gustarte