Está en la página 1de 60
Ps a CONSEJO a Eee ( Lael | eee eg LEY MICAELA Cartilla de Capacitacion en el marco de la Ley Provincial N° 6.140. Adhesi6n Ley Nacional N° 27.499 cc co) Gobierno de la Provincia de Jujuy. Gobernador Gerardo Rubén Morales. Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género. Seen eaters erates pM Ra tee Dr. Agustin Garlatti. OOM CEU ung Ceo OE ton ees ene Dt | Po ae CCU nee BO eee ek eel ecm a eer eR eC) fee yore tare UE Pe eer Emel a rae RMS eg Cellos ere Dee ee cece PoC aera Se Re ee ey ple Me ee cy protegido por derechos de autor Suiins) esa Pane see eee glee elf ee oa Dla as eee sTe hata sete eset eee teh eee trend veniam, quis nostrud exercitation ullarmneo laboris nisi ut aliquip ex ea Sees eens Re meth se ea nee slg estes etree st Pease Tae ee a ek eimai eed s See aaa ene ke eee see] est laborum Sed ut perspiciatis unde ommis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, ee en ee Meee asset eee eee ete ey eet eat ees dicta sunt explicabo Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores ecs PMpee Mariette limes (tense teMestisie =< t= amet dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia eat es teat ten kates ere Ni and esterase: lene aliquam quaerat voluptatem. een ert ee ges tae ert ses ees ars tea) Pein mes Ds (0g moa) 2 ee oll |e Parag Piegrcete ss peters eta arsl eat ee ea commodo consequat. Duis aute irure dolorin reprehenderit in voluptate Osa ae (eel ea) eee eel ee Stee eee eae sen eek eel een est laborum Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit Pe eee tee cee mene en eens ee tet et eer tl tienen n eesti aresty a eee eed Pee eee en et neers aca met ete ees Dee eh tee Sea tte aes Ee here sae helt Oe eR ete fend ee esse sans ame dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia nen numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam Pete teete ses ts an a Sr eset clans ert sts iaeas [sree] esmieetsle hmastet asc ma rt ie tf mi aera titrant Pees egress Reece a eh ree etre aes et eae Cate utes eae gle ae Dye PRESENTACION INTRODUCCION MODULO 1: PERSPECTIVA DE GENERO Mel Me ee tld Pere Bel ele) eles itme big a- tls y eet Ue eee Roel Pea ee hase a eat) See ted Rn oR ah eee) DERECHOS Pergo MODULO 3: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES eee Re keen OT aN Rol ean Ce eel ee a ela gee Pend eee ets seed ees fe reTeB a) Ped 5. Protocolo de actuaciGn en casos de Violencia de Género en el Gmbito de ia Administracién Publica Provincial 6, Recomendaciones Generales. BIBLIOGRAFIA 1 Bibliografia eee Ted [aslo ii) ad PRESENTACION 1. CONSEJO PROVINCIAL DE LA MUJER EIGUALDAD DE GENERO Se eu ORB oe sa oes oa) Peele Beat Be eel aes eee al mee Se een meron Ewen ee enue Garantizar la transversalidad de las politicas publicas destinadas al género en todos los Ambitos de la Administracién Doi feces Asegurar el Aberdaje Integral de la Violencia de Género, con Dente eee eae ae er ier Poa aM ee eet eal Ie Colo La Pe ee ee ee uric ined feet eNelere eaters ances reel eel le eR eR LCR) Pots ete ee BE Me rel elo eee estat ii ke eee tees stat aro ee 2. ORGANIGRAMA DEL CONSEJO PROVINCIAL DE LA MUJER E IGUALDAD DE GENERO CONSEJO PROVINCIAL Pe Ce te) 3. CENTROS DE ATENCION INTEGRAL ee ari ee eee Mec Pee ee to i asceed ee eR Cee Caer Violencia, un Centro de Atencién Integral ala Diversidad y una Casa de eee ie tee ert ee cere ey aa nucle ater Leeningerrese re A=.) 18) 2) eg Cee eed Cd ee ee a eee rT] Pernt ee hed Cet ea Oe eee a] Pree yMoreno| B"25 de Agosto Cee ieee S caleeceidl Pee ey eae eee) en See eee Pan ener eed ee ees Pa telpendencie3S01Edfcle 6° Gartro peer pana ere Podemos HABLAR Jujuy te escucha 0800 888 4363 dad Jujuy © @mujersigualdsdjujuy © @rrujercigualdad INTRODUCCION 1. Introducci6n La Ley Nacional N° 27.499 “Micaela” establece la capacitacién obligatoria en Perspectiva de Género y Violencia hacia las Mujeres, para quienes desempenan funcionesy actividades en organismos publicos en todos los niveles y jerarquias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Jujuy adhirié @ la norma mediante la Ley Provincial N° 6140 y se reglamenté a partir del Decreto N° 497-G. Te ee ee ee ed Se ea ee eee need Pe a oe eet eee Ma ort eee ae ec ae eS ee pe Cre ite tees La Ley N°27.499, lleva el nombre de Micaela Garcia. Una joven de 21 afios que wivia en Concepcién del Uruguay, provincia de Entre Rios. Militante del “Ni una menos” y del movimiento “Evita’. En el afo 2017, luego de una semana de buscarla, fue hallada sin vida. Su femicida, Sebastian Wagner, gozaba de una salida transitoria tras ser acusado de violar a dos mujeres. El juez, Carlos Rossi Juez enfrenté un Juicio Politico, tras siete Pedidos de destitucién presentades en su contra, por mal desempefio de sus funciones y por su falta de Perspectiva de Género, dentro de sus deberes como funcionario. Esta situacién pravocé que la sociedad se replantee la necesidad de instrumentar herramientas teéricas y practicas Ello a efectes de lograr que todos los representantes del Estado apliquen perspectiva de género ala hora de cumplir sus funciones. LEY 27 NACIO 4 NAL99 EI objetivo de la capacitacion en Ley Micaela es que todo el pea Re tec OE a ee te ects Visibilizar las relaciones entre varones y mujeres producto de un sistema imperante de profundas desigualdades. oe Reflexionar sobre los roles, estereotipos de género y las situaciones de desigualdad visibilizadas. Reconocer situaciones de Violencia de Género y conocer oe los recursos con los que cuenta el] Estado para la prevencién de la Violencia de Género y la atencién a mujeres. Implementar acciones, programas y/o politicas publicas con perspectiva de género. e Poder brindar informacién de forma correcta. MODULO 1: PERSPECTIVA DE GENERO 1. Sexo, Género, Roles y Estereotipos Cuando se habla de SEXO, se hace mencisn a las caracteristicas fisicas yanatémicas de los personas, a partir de criterios genéticos, biolégicos, fisicos y fisiolégicos. Es necesario aclarar que también existen personas intersexuales o intersex, cuya biologia no condice totalmente con uno u ‘otro sexo, Este término es empleado para denominara las personas que presentan cierta ambiguedad en su genitalidad, hormonas 0 cromosomas, y que no se ajustan a la mirada biomédica de las categorias entendidas como varones o mujeres. Es por ello necesario deconstruir la mirada binaria y visibilizar que biolégicamente las personas pueden nacer con tres sexos: Varones, Mujeres o Intersex. El GENERO es una construccién social, En esta intervienen factores culturales, religiosos, politicos, econémicos, entre otros, sobre lo que se Eupsidlerat cones tere isa cinmiasce ipo Res lal tartagenichanecoines transforma. tb] “El género determina qué se espera, qué se 66 Pest Ce ace Peek kak atl ed a) ee ee ee et ee et em ero eDiets Roa eg CRM Bere ell eller CE ee n(n ae Cee ee ed eaten ted ee en ee ers) De ee eect aed De eel eM pobreza, grupo étnico, orientacion sexual, edad, etc.”' "UN Women, OSGI Gender Mainstreaming- Concepts and definitions, QRARALS La soclalizacién genérica es un proceso por e/ cual se educa a las Personas a comportarse o ser de determinada manera, conforme al sexo biolégico a! que pertenezcan. Tiene mayor impacto en los primeros arios de vida, cuando se ensefia a jugar o a socializar de formas femeninas o masculinas. Este proceso es llevadio a cabo de manera social y en = él_—sinteractuan diferentes personas @ instituciones, como ser los grupos familiares, escuelas, clubes, tw, etc. Mediante este mecanismo se educa y se conforman personalidades que pasaran a determinar el comportamiento social de cada individuo. Les estereotipos representan canstrucciones sociales que se basan en generalizaciones, prejuicios, mites o percepciones simplificadas y exageradas en torno a un grupo social o la realidad? Como mencionabamos anteriormente, a partir de la construccién social del género se dictaminan socialmente ciertas caracteristicas a lo femenino y a lo masculino: comportamientos, conductas, normas, expectativas, vestimenta, colores, deseos, formas de sentir; son diferenciados entre varones y mujeres, generando roles y esterectipos de género. Lo que sucede con los estereotipes de génere es que operan como “moldes” y nos condicionan. Por ello, cuando las personas. no cumplen con estos, suelen ser discriminadas, juzgadas, violentadas, etc. "Amossy, Ry Pierrot, A. H.(2020), Estereotiposy clichés Eudeba, ‘GENER ESTEREOTPOS DE GENERO Las mujeres san consideradas ‘emocionales y sentimentales. Los varanes son considerades: icine Elllorar, expresar emociones, racionales y decididos, El Soumaperos | 'amabilidad,la comprensién, | control, la ira, la seguridad, Ia ‘el miedo, la temura, son valentla, son representaciones representaciones atribuidas ‘atribuldas a lo masculino, ‘alo femenino. Por lo general se les atribuye a las mujeres la responsabilidad del cuidado, a partir de la ‘ereencia de un supuesto RESPOUSABILIDAD singtinto materno» por la A los hombres se les designa ENLACRIANZADE | capacidad de gestar, Asimisme, el ral de peoveedores RIROS, MIRAS tadicionalmente hay tareas econdmicos en el hogar, ADOLESCENTESY | dameésticas cansideradas de y quien debe impartir los nites. (de forma autoritaria). ‘TAREAS DEL HOCAR mujeres. Por ejemplo, limpiar, cocinar, ordenar. Delimitando ademds el espacio de las mujeres, dentro del hacer doméstico, MASUCLINO: Privado- Reproductive, Pablico- Productive, TRABADOS ¥ PROFESIONES Las profesiones ligadas a la educacién, al cuidads, ‘erganizacion del hogar oa lalimpieza estan absolutamente fori labores “naturales” de las mujeres zadas. Son consideradas ‘que provienen del instinto materne yo la sensibilidad fomenina, Profesiones.u oficios vinculades ala fuerza fisica we a la autoridad han sido instalados.en el imaginario social como actividades de hombres, Per siemplo, ser parte-de las fuerzas armadas, o trabajos en la construccion. 2. Perspectiva de Género PATRIARCADO Cuando hablamos de patriarcado, hacemos referencia a un sistema social, en el que existe un predominio 0 supremacia de las varones en el ejercicio del poder, la autoridad y la toma de decisiones sobre un grupo de personas en general y sobre las mujeres y nifos/as en particular. Maffia (2009) expresa, que en la idea de autoridad y liderazgo del varén, en la que se da el predominio de los varones sobre las mujeres, del marido sabre la espasa, del padre sobre la madre, hijos e hijas, y de la linea de descendencia paterna sobre la materna, el patriarcado establece relaciones de poder que genera desigualdades. Con ello da lugar a las distintas formas de violencia sobre las mujeres". En Argentina a lo largo de su historia se pueden tomar visibilizar distintas situaciones que son producto de un sistema patriarcal: ® Vote. Antes de 1947, las mujeres no podiamos votar, un derecho civico fundamental, que fue posible gracias a una larga lucha que el movimiento de mujeres llevé durante afios. eDeber Conyugal. Las mujeres tenian la “abligacién” de mantener relaciones sexuales con sus maridos, aunque no lo quisieran, esto no era entendido como una violencia sexual, algo que fue entendido y comprendido en la Ley N° 26.485. *Brecha Salarial por motivos de Género. Segtin la Superintendencia de Riesgos del . Trabajo, los hombres ganan un 19% mas que las hh mujeres por el mismo trabajo. Las mujeres 3 Diana Maffia, (2009). “El Patriarcadoy su relacién con la violencia contra las mujeres”. Encuentro ‘en el CNM, Consejo Nacional de las Mujeres, Suenos sires. deben trabajar 15 meses para ganar lo mismo que los varones en 12 meses (Encuesta Permanente de Hogares, INDEC, 2017}. *“Techo de Cristal". La Dra. Mabel Burin se refiere a una estructura invisible en la carrera laboral de las mujeres, que les impide avanzar o les dificulta el acceso @ puestos claves o jerarquicos*, Es invisible porque noexiste una normativa que determine esta desigualdad, pero en la practica si se puede observar.* ‘© Femicidios. Seguin las estadisticas plantadas por el “Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano’, en el afio 2020 en el pais ocurre un femicidio cada 29 horas*. MACHISMO ey DL es Cera | Pelee al # Burin M, (2009), I Techo de Cristal. Recuperado of 27 de 02 de 2020de hittpsuwew-conicytelblog/20 08/06/02 /el-techo-de-cristalf F Asociacion Civil La Casa del Encuentro (2020). Recuperado de: La Casa del Encuentro werwlacasadelencuentroorg. PERSPECTIVA DE GENERO La Perspectiva de Género es una manera de analizar la realidad apuntando a sefalar los roles sociales y atribuciones que se construyen a partir de la diferencia sexual. La misma busca visibilizar las desigualdades, denunciar las injusticias y crear nuevas maneras de concebir las relaciones entre las personas.* La Perspectiva de Género debe ser aplicada en todos los espacios de sociabilizacién, Por ello, desde nuestra labor como trabajadores y trabajadoras del Estado, resulta obligatorio incorporarla e ‘internalizarla. Es necesario interpelar los hechos, problematizar y cuestionar las desigualdades, y no tomarlas como verdades absolutas. “La incorporacién de la perspectiva de género NO es el abjetivo en si mismo, sino mds bien un PROCESO 0 una ESTRATEGIA para lograr el objetivo de la iqualdad de género”? EL ENFOQUE DE LA INTERSECCIONALIDAD Uno de los aportes mas importantes, de la teoria ferninista de las Ultimas décadas, es el reconacimiento de que ne existe un solo sujete “mujer”, sino una diversidad de experiencias de las mujeres. Derivadas de su procedencia social, contexte urbano o rural, de su edad y orientacién sexual, etc, El concepto de interseccionalidad parte del reconocimiento de la coexistencia de distintos sistemas de dominacién entrecruzados, que configuran estructuras sociales histéricammente situadas que crean,en su interior, posiciones sociales asimétricas. "Ministerio de Educaciony Deporte (2016], La diferencia semvalyy Ia pregunta por el genero.En Especializacion en Derechos Humanos Buenos Aires. Argentina, TUNICEF REGIONAL OFFICE FOR SOUTHASIA. ROSA, (2018): “Cender toolkit. Integrating Gender in Proarammin for Every Child in South Asia’. Estas posiciones entrecruzadas, como la de clase, raza o etnia, crean diferencias de estatus social, de estilo y calidad de vida dentro de una misma clase, género, etnia. Las distintas categorias de pertenencia, posiciones o situaciones (culturales, identitarias, sociales, etarias, étnicas, raciales y otras) producen una discriminacién particular o se conjugan para agravar o profundizar alguna desigualdad. que podemos Crem fue DEL o Centre) eC ee eg es) LA TRANSVERSALIDAD DE GENERO (Gender Mainstreaming) La Transversalizacion de género, o Enfoque Integrado de Género, nace luego de la Tercer Conferencia Mundial sobre la Mujer (1985) y queda plasmada en la Declaracién y Plataforma de Accién de Beijing (1995). La misma plantea como una estrategia y necesidad la integracién e implementacién de la perspectiva de género en todas las politicas y Programas, a fin de que se analicen, antes de adoptar decisiones, sus posibles efectos en las mujeres y los hembres, En tal sentido, la misma es definida por el Consejo Econémico y Social de la ONU, de Ia siguiente manera: “Proceso de valoracién de fas implicaciones para hombres y mujeres en cualquier accién planeada, incluyenda la legislacién, politicas y programas, en todas las dreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preacupaciones y experiencias, tanto de mujeres como de varones, una dimensién integral del disefio, implementacién, monitoreo y evoluacién de politicas y programas en todas as esferas, politica, econémica y social, de modo que ambos géneros se beneficien igualitariamente. El objetivo ultimo es alcanzar la equidad de género"® eo eo Ra tO ee ee) Cee cee a CCM wet tn) ta COCs [ Corel Se eae Q eed Titer gota Sea ra) Economic and Social Council, ECOSOC (2002). Gender Mainstreaming. An Overiew: United ‘Nations. New York, January. DEFINICIGN DEL PNUD (2000) “El género en el mainstream tiene como propésite integrar el interés en la iguakdad de géneros en todas las politicus, programas, procedimientos administrativos y financieros y en el marco cultural de la institucién u organizacién. Mds especificamente es una estrategia para asegurar que: La igualdad de hombres y mujeres esté incluida en todas @ las fases menores 0 mayores del proceso de toma de decisiones de una organizacién, y que el producto o resultado de las decisiones que se hayan tomado sea sistemdticamente monitoreado en lo que Q se refiere @ su impacto en la igualdad de géneros. Una iniciativa efectiva de género en el mainstream requiere la interaccién compleja de mumerosas fhabilidades y competencias usuaimente coordinadas en un equipo de trabajo integrado para tal fin.” El “gender mainstreaming” apunta a que la construcci6n social de los géneros, sus efectos diferentes en varones y mujeres y las relaciones desiguales producto de las diversas dimensiones en que se construyen y reproducen los géneras, sean objeto de andlisis en todas los niveles y en todas las actuaciones. Se propone como meta una transformnacién total de las relaciones de género en la sociedad, MODULO 2: DIVERSIDAD SEXUAL 27 1. Diversidad Sexual | LA SEXUALIDAD La sexualidad es entendida como el conjunto de condiciones anatomicas, fisiolégicas y psicoldgico-afectivas que caracterizan a cada persona. También es el conjunto de fenédmenos emocionales y de conducta relacionadas con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo, Cada persona vivencia su propia sexualidad de manera diferente. Esto debido a que se constituye en un aspecto inherente a las. personas durante toda su vida en relacién con los pares, con la familia, con los grupos sociales en los que acta y con la sociedad en general. El placer, el afecto, la comunicacion, la creatividad, la ética y la procreacion, son rasgos que definena la sexualidad de cada persona, es por esto que no se puede considerar que exista una Unica sexualidad, sino que existen tantas sexualidades como persones en el mundo, 2. Deconstruir la cadena heteronormativa La cadena heteronermativa, hace mencién a la norma establecida socialmente que, a determinado sexo, le corresponde un género y con ello un deseo y que por lo tanto todas las personas son y deben ser asi. SEXO GENERO DESEO Var6én —» Masculino —> Varén a Mujer Mujer —+» Femenino —» Mujer a Varon Sin embargo, hay personas cuyo sexo no corresponde con el género social mente atribuide o su deseo no es parte de lo que la sociedad consid- era como “lo esperado”. Es fundamental deconstruir esta cadena para comprender la diversidad de identidades de género y crientaciones sexuales que existen y que, por nc cumplir con la norma, las personas no deben ser violentadas o discrim- inadas. IDENTIDAD DE GENERO En Argentina, la Ley Nacional N° 26.743 entiende la Identidad de ‘Género como la vivencia, interna ¢ individual, del género de cada persona, tal como cada una la siente. La cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificacién de la apariencia ola funcién corporal a través de medios farmacolégicos, quirtirgicos o de otra indole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como Ia vestimenta, el modo de hablar y los modales. ‘Ley Nacional N* 26.743 de Identidad de Género, sancionada el 9.de mayode2012y promulgada 223 mayo de 2012. Ley Provincial N° 6.178 de Adhesion a la Ley N°26, 743, Promulgada el 9 de Junio de 2020, La identidad de género es una categoria autopercibida ya que es vivenciada, sentida y expresada por cada persona. Se garantiza el derecho a que se puede modificar el, género y nombre de pila ante el Registro Nacional de las Personas, | — mediante un acto administrative. Quedande prohibida cualquier referencia a la ley como nota marginal en la nueva partida de nacimiento o en el documento de identidad. Pero también incluye la obligacién al trato digno, en donde se debe respetar la identidad de género adoptada por la persona, atin sin mediar cambio reqistral Para las personas que atin no realizaron el cambior Ree cuca eN ee eure aici eect: DNI, ién dd nici Bede Rec: e ene tse cee SOOM eee een eke an Tere ett oP hes ea feta 3. Conceptos y Términos correctos para la NO VULNERACION DE DERECHOS Existen diversas identidades de género, a continuacién, brindaremos algunos términos para poder visibilizar cuales son las formas correctas": CISGENERO: persona cuya identidad de género coincide con el sexo biolégico con el que naci6. Por ejemplo, una persona que nacié con vulva [sexo biolégico mujer), que se identifica con una identidad femenina. TRANS: hace referencia a las personas que se identifican con un género que no coincide con el sexo bioldgico. Se refiere principalmente a las personas travestis, transexuales y transgéneros, TRANSGENERGO: persona cuya identidad de género no corresponde al sexo biolégico con el que nacié. Las mujeres trans son aquellas mujeres ‘cuyo sexo al nacer es de varén y se identifican con el género femenino. Por su parte, los varones trans son aquellos varones cuyo sexo al nacer es de mujer y se identifican con el género masculino, TRANSEXUAL: persona transgénera que pasé por intervenciones hormonales 0 quirurgicas para cambiar su cuerpo. TRAVESTI: persona que se identifica con el género opuesto, circunstancialmente. Esto puede conilevar que la persona haga uso de los distintos atributos sociales que se les asigna a cada género. Algunos sectores del colectivo LGBT'IQA+, consideran no emplear este concepto ya que histéricamente ha tenido una carga peyorativa. ‘GENERO FLUIDO: persona cuya identidad o expresién de género cambia entre masculino y fernenino, o cae en algdn punto dentro de este espectro, " Conceptos basicas relatives a personas LGBT. Comision Interamericana de Derechos Hurnanos {CIDH). Recuperado de: Conceptos Basicos relatives a personas LGETI - CIDH [oas.org}.julio 202. Principios de Yoayakarta, Principias sobre la aplicackin del Derecho Internacional de Derechos Humanosa les cuestiones de orientacidn sexual e Identidad de génera, ONU, 2017, 4. Orientacién Sexual La orientacién sexual alude a la atraccién emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo 0 de diferente género o de mas de un género. Esta puede cambiar o mantenerse igual alo largo del tiempo. Entre las orientaciones sexuales encontramas: HETEROSEXUAL: Se caracteriza por la atraccién emocional, sentimental, afectiva por una persona del sexo/género opuesto. Por ejemplo un, hombre se siente atraido sexual, emocional y afectivamente hacia una mujer @ viceversa. HOMOSEXUAL: es la orientacién sexual caracterizada por la atraccién sexual y afectiva hacia individuos del mismo sexo/género. Sin embargo, existen palabras que resultan mds amigables ya que este término histéricamente posee una carga peyorativa. Por ello, es recomendable nombrar: LESBIANAS: personas con identidades ferneninas que se sienten atraidas por otras personas = con identidades femeninas. GAYS: Personas con identidades masculinas que se sienten atraidas por otras personas con identidades masculinas. BISEXUAL: personas que se sienten atraidas hacia personas del mismo sexo/género como del sexo/género opuesto. ASEXUAL: es la falta de orientacién y deseo sexual. PANSEXUAL: es la orientacién sexual caracterizada por la EXPRESION DE GENERO: es la forma en la que las personas manifiestan su género a través del nombre, la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Puede ser fermenina, masculina o queer. Es importante poder distinguir que la expresién de género no define una determinada identidad de género u orientacién sexual. Es un elemento més que se involucra en la construccién de las identidades. ‘QUEER: se trata de personas que rechazan todo tipo de clasificaciones hegem<@nicas del sistema binario varon/mujer. Los conceptos que hemos analizado permiten vislumbrar lo complejo de una sociedad hetero-cis-patriarcal, que invisibiliza las distintas orientaciones sexuales e identidades de género que existen, como asi también que sostiene y reproduce violencias y desiguales relaciones de poder entre las personas. NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Y EL RESPETO A SU IDENTIDAD Es necesario y urgente transformar las practicas culturales, las representaciones sociales, las creencias y discursos que violentan y discriminan a las personas del colectivo LGBTIQA+. La identidad de género de una persona no inicia en la adultez, sina que se vivencia y desarrolla desde la Infancia. Es por ello necesario, hablar son las infancias trans y evitar la marginalizacién y patologizacién que la sociedad realiza. Tanto los tratadas internacionales, como las leyes nacionales y provinciales, garantizan que los nifos, nifias y adolescentes son sujetos de derechos. Ademés la Ley de Identidad de Género, también garantiza el respeto a la identidad autopercibida para quienes sean menores de 18 afios, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva y el interés superior del nifo, nifa o adolescente. MODULO 3: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1. Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales Cuando hablamos de Violencia hacia las Mujeres, debemas tener en cuenta que nos referimos a las relaciones en las que una parte, en este caso el hombre, ejerce su poder de forma abusiva hacia la mujer. En Argentina, la Ley Nacional N° 26.485 de Proteccién Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los dmbitos en que desarrallen sus relaciones interpersonales, conceptualiza en el articulo 4° lo siguiente: Lo importante de esta nueva definicién es que deja de lado la “privacidad” y exige a la ciudadania a denunciar cualquier caso de violencia del que tengan conocimiento. Esta ley, al remarcar “en el ambito pUblico como en el privado”, nos coloca a todxs en el lugar de denunciantes y a la Violencia como un problema social y no individual Son las mujeres y las personas con cuerpos no nermatives, trans, intersexuales, quienes sufren esta violencia ya que afecta su pleno desarrollo, Pertenecen a todas las clases sociales y su consecuencia mas extrema es la muerte. CUADRO ICEBERG DE LA VIOLENCIA ASESINATO Prey Doron erst rer CM eT! Pe) Pot) oar | Cu Certs PETE eE RT teF] Pore tat te PUBLICIDAD SEXISTA Dee date) Poet ees rm _ a Fay 5 = CO eer) Bee lee] FUENTE: Amnistia Internacional Espafia, Recuperado de: iceberg-violencia-genero-default - Madrid (amnesty.org). 2. Tipos y Modalidades de Violencias TIPOS DE VIOLENCIA En el Articulo S® de la ley 26.485 tipifica la violencia, explicitando los siguientes tipos de violencia contra la mujer: 1. FISICA: la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, dafio o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresién que afecte su integridad fisica. 2. PSICOLOGICA: la que causa dafio emacional y disminucién de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restriccion, humillacién, deshonra, descrédito, manipulacién, aislamiento. Incluye también la culpabilizacién, vigilancia constante, exigencia de abediencia, sumisién, coercién verbal, persecucién, insulto, indiferencia, abandono, celos excesives, chantaje, ridiculizacién, explotacién y limitacién del derecho de circulacion o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicoldgica y a la autodeterminacion. 3. SEXUAL: cualquier accién que implique la vulneracién en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coercién, uso de la fuerza o intimidacién, incluyendo la violencia dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de Parentesco, exista 0 no convivencia, asi como la prostitucién forzada, explotacién, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. 4. ECONOMICA Y PATRIMONIAL: la que se dirige a ocasionar un deteriora en los recursos econémicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a. La perturbacién de la posesién, tenencia o propiedad de sus bienes; b. La pérdida, sustraccién, destruccién, retencién o distraccién indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; ¢. La limitacién de los recursos econémicos destinadas a satisfacer sus necesidades 0 privacién de los medios indispensables para vivir una vida digna; d. La limitacién o control de sus ingresos, asi come la percepcién de un salario menor por igual tarea, dentro de un misma lugar de trabajo. 5. SIMBOLICA: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos transmite y reproduce dominacién, desigualdad y discriminacién en las relaciones sociales, naturalizande la subordinacion de la mujer en la sociedad. 6. POLITICA: la que se dirige a menoscabar, anular, impedir, ‘obstaculizar o restringir la participacién politica de la mujer, vulnerando el derecho a una vida politica libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos publicos y politicas en condiciones de iqualdad con los varones (Inciso incorporade por art. 3° de la ley 27533 BO. 20/12/2019) {DPA NPA PSA MODALIDADES DE VIOLENCIA La Ley también conceptualiza en el Articulo 6° las MODALIDADES de la. violencia, que son los diferentes ambitos en los que se desarrolla, quedando especialmente comprendidas las siguientes: La Ley también conceptualiza en el Articulo 6° las MODALIDADES de la violencia, que son los diferentes ambitos en los que se desarrolla, quedando especialmente comprendidas las siguientes: 1. DOMESTICA: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar independienternente del espacio fisico donde ésta ocurra, que dafie la dignidad, el bienestar, la integridad fisica, psicolégica, sexual, econémica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad © por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas © noviazges, Incluye las relaciones vigentes © finalizadas, no siendo requisite la canvivencia. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas © noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia 2. INSTITUCIONAL: aquella realizada por las/los funcionariasjos, profesionales, personal o agentes pertenecientes a cualquier érgano, ente ‘9 institucién publica, que tenga come fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las politicas publicas y ejerzan los derechos previstes en esta ley. Quedan comprendidas, ademas, las que ejercen en los partidos politicos, sindicatos, organizaciones empresariales, doportivas y de la sociedad civil, 3. LABORAL: aquella que discrimina a las mujeres en los 4mbitos de trabajo publicos o privades y que obstaculiza su acceso al empleo, contratacién, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisites sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia fisica o la realizacién de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el dmbito laboral, quebrantar el derecho de igual remuneracién por igual tarea o funcién. Asimismo, incluye el III OASIS thr hostigamiento psiceldgico en forma sistematica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusidn laboral. 4. CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el numero de embarazos 0 el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creacién del Programa de Salud Sexual y Procreacién Responsable. 5. OBSTETRICA: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y les procesos reproductives de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalizacién y patologizacién de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25929 de Parto Humanizado o Parto Digna. 6. MEDIATICA: aquella publicacién o difusién de mensajes e imagenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicacién, que de manera directa o indirecta, promueva la explotacién de mujeres o sus imagenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como asi también la utilizaci6én de mujeres, adolescentes y nifias en mensajes ¢ imagenes pornograficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres. 7. EN EL ESPACIO PUBLICO ACOSO CALLEJERO: aquella ejercida contra las mujeres por una o mas personas, en lugares publicos o de acceso publico, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas © expresiones verbales o no verbales, can connotacién sexual, que afecten o dafien su dignidad, integridad, libertad, libre circulaci6n o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo (Inciso incorporado por art. 1° de la ley 27501 B.O. 8/5/2019). DPI DPSS LAST 3. El Ciclo de la Violencia” El cicle de la violencia es una forma de reproduccion de la violencia de género. Es una rueda de acciones y actitudes que terminan retroalimentandose y poniendo a las mujeres en un bucle de violencias. Esta definicion nos ayuda a entender como se produce y se mantiene la violencia en la pareja. En una relacién la violencia puede adoptar diversas formas y tener distintos grados de darto. Generalmente, se trata de formas de mostrar control o dominacién y se repiten ciclicamente, agravandose de manera gradual tanto en intensidad como frecuencia. El Cicle de la Violencia consta de tres fases: o Fase de acumulaci6n de tensin. @ Fase de estallide de la violencia. @ Fase de “luna de mie!” (reconciliacién). ACUMULACION DE TENSION AGRESION "Walker, L. (1979). The Battered Woman. FASE DE ACUMULACION DE TENSION: Comienza por una escala gradual de violencia. Las tensiones se manifiestan con burlas, control, insultos, celos, menosprecios, sarcasmo. FASE DE ESTALLIDO © EXPLOSION DE LA VIOLENCIA: Esta etapa se produce por una descarga incontrolable de las tensiones que se han venido acumulando, Es la mds critica de las fases ya que en ella pueden presentarse distintos tipos de violencia: fisica, sexual y psicolégica, separadas o juntas. FASE DE RECONCILIACION, ARREPENTIMIENTO O “LUNA DE MIEL": E] agresor tora consciencia de lo. que ha hecho y se esfuerza por mantener a su pareja a su lado, muestra arrepentimiento, pide perdén, promete cambiar e incluso pueden aparecer regalos. Hendel retoma lo propuesto por Walker y explica, que el ciclo de la Violencia cuenta con otros aliados para ser mas efectivo y que la mujer continue en esa situacién, Entre ellos podemos nombrar la falta de vinculos como la familia y amistades, debido a que el agresor busca aislar a la mujer. La falta de independencia econémica y/o patrimenial, los hijos/as y el estereotipo de maternidad y familia, la mirada de la sociedad, hacen que muchas veces una mujer se sienta obligada a mantener la relacion®. Hendel, L. (2007). Violencias de Génera Las Mentiras del Patriarcada, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina: PAIDOS. 4. Femicidio La violencia contra la mujer ha sido reconocida como un problema creciente en la sociedad actual: es una violacién de los derechos humanos, un problema social, un problema de salud publica y una barrera al desarrollo economico de los distintos paises“. El feminicidio es la expresién més extrema de la violencia contra la mujer. En el ambito internacional de los derechos humanos, el femicidio fue definido en el Mecanismo de Seguimiento dela Convencién de Belém do Para (MESECVI] que funciona en el dmbito de la O&A como: “La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga Jugar dentro de ta familia, unidad domestica o en cugiquier otra relacién interpersonal; en ia comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetradao tolerada por al Estado y sus agentes, por accion u omision’. EL FEMICIDIO EN EL CODIGO PENAL ARGENTINO. En el Cédigo Penal Argentino, no figura directamente el cancepto de femicidio, pero en el articulo 80, inciso Tl es la norma que marca con mayor especificidad el concepto de muerte violenta de mujeres como un. crimen de génera: - Se impondrd reclusién perpetua a prisién perpetua, pudiendo aplicarse io dispuosto on of articulo 52, al que matare: A una mujer cuando of hacho seq perpetrade por un hombre y mediare violencia de génera. (inciso incorporada por art. 2° de la Ley N° 26.757 B.Q 14/12/2012) TRANSFEMICIDIOS. FEMICIDIOS VINCULADOS La Asociacion Civil, Casa del Encuentro, mediante el observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano" informé el 1 de agosto de 202) que desde enero a julio se produjeron 11S femicidias, 9 transfemicidios y 13 femicidios vinculados de varones. Ademas, debemos hablar de las victimas colaterales de estos fernicidios, que son los hijos y las hijas de quienes han sido wictimas de femicidio. Los datos sefialan que 175 hijos e hijas se quedaron sin sus madres, siendo el 63% menores de edad. Estas estadisticas nos reflejan que, cada 30 horas una mujer es victima de femicidio en Argentina. ™ Bott et al. 2072Violence against women in Latin America and the Caribbean: a comparative analysis of population based data from 12 countries. Washington. D.C: Pan American Health ‘Organization y Centers for Disease Control and Prevention, 2012, La Casa del Encuentro. Consultade en: La Casa del Encuentro-wwwilacasadelencuentroora, Recuperado en agosto de 2021. ‘VICTIMAS COLATERALES DE FEMICIDIO Cuando hacemos mencién a victimas colaterales de Fernicidio, nos referimosa las personas que quedan afectadas por el delito que sufre otra persona, por ejemplo los hijos e hijas, cuyas madres han sido victimas de un femicidio. En este sentido, en el afio 2017 se aprobé la Ley Nacional N* 27.452 de Reparacién Econémica para nifias, nifos, adolescentes y Jovénes Victimas colaterales de Femicidios, mas conocida como Ley Brisa. ZEN QUE CONSISTE LA LEY BRISA? Es un Régimen de Reparacién Econémica mensual para las nifas, nifios, adolescentes y j6venes hasta 2] afos que: a) Su progenitor yjo progenitor afin haya sido procesado y/o condenada como autor, coautor, instigador o cémplice del delito de homicidio de su progenitors: b) La accién penal seguida contra su progenitor y/o progenitor afin,en la causa penal donde se investigue el homicidio de su progenitora, se haya declarado extinguida por muerte; ¢) Cualquiera de sus progenitares y/o progenitores afines haya fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o de género, Busca paliar los darios que sufren los hijos de victimas de femicidios o de casos de violencia familiar. El Estado Nacional les reconoce el derecho una suma mensual equivalente a una jubilacién minima. nN proporciona una cobertura de salud. Pe ay 5. Protocolo de actuaci6n en casos de Violencia de Género en el ambito de la Administraci6n Publica Provincial. Recomendaciones Generales Es posible que, dentro del desemnpenio de nuestras actividades laborales u otros ambitos de nuestras vidas, conozcamos a alguna mujer que se encuentra en situacién de violencia o que nos solicite ayuda. Algunas recomendaciones para que tengan en cuenta son: Tener una actitud receptiva y escucha activa. Ser personas con empatia, dejar de lado las criticas, prejuicios y cuestionamientos. Brindar confianza para que la mujer pueda sentir resguardo y sentirse comprendida ante la Proveer informacién sobre recursos con los que cuenta la provincia en casos de violencia de género y lugares donde dirigirse. Ofrecer acompariamiento. Articular con los dispositivos abocados a la atencién de la problematica, en caso de que la interesada asi lo exprese. NO reproducir preguntas como: “Zpor qué se queda?", “zpor qué recién lo dice ahora?", ya que estamos poniendo de manifiesto prejuicios y falta de compromiso ante la situacién. Sospechar de las mujeres ante su relato, @ interrogarlas en este sentido imposibilita dar respuestas efectivas a su pedido de ayuda, asesoramiento y contencién en el momento que legran hacerlo. NO NATURALIZAR LA VIOLENCIA “2Quién la obliga a quedarse?", “Algo habra hecho’, “Site cela es porque te cuida’, "Algunas mujeres merecen ser golpeadas”, “Los provocan’, "Es por falta de educacién y de recursos”. Los mitos con respecte a la violencia hacia las mujeres, dificultan que pueda visibilizarse, volviéndola como algo “normal”. Reconocer su caracter cultural y que se encuentra en todas las clases sociales, nos permitiré transformar la sociedad, deconstruir los mandatos vigentes y construir una nueva forma de vineularnos. BIBLIOGRAFIA ANEXO Y MARCO le) eA E Le) 1. Bibliografia Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relacién no evidente, En 5. Montecino, & A. Obach King, Genero y epistemologia: mujeres y disciplina. (pags. 29-55). Espafia: PIEG. Burin M. (2009). E! Techo de Cristal. Recuperada el 27 de 02 de 2020 de https:www.conicyt.cl/blog/2003/06/02/el-techo-de-cristal/ Fischer Pfaeffle, A. (2003). Devenires, cuerpos sin érganos, légica difusa e intersexual. . En D. Maffia, Sexualidades Migrantes. Géneros y transgéneres, (pags. 9-30), Buenes Aires, Argentina: Femimaria. Gonzalez Galvadén, B. (1999). Los estereotipos como factor de socializacién en el género. (G. Comunicar, Ed.) Comunicar , 79- 88. Hendel, L. (2007). Violencias de Género. Las Mentiras del Patriarcado. Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina: PAIDOS. Lamas, M. (1996). La perspectiva de género, Revista de Educacién y Cultura , 216-229. Lamas, M. (2006). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual . Cuicuilco , 7 (18). Nufez S. (2012). El Sindrame de la Indefensién Aprendida o Desesperanza Aprendida. Recuperado el 03 de 03 de 2020 de httpy/Awww.mirta-nunez.com.ar/planificacion-sucesoria/es/Articulos/C_- —Psicolog%C3%ADa/828/EL_SINDROME_DE_INDEFENSION_APRENDID _o_de_DESE SPERANZA_INDUCIDAhtm Ministerio de Educacién y Deporte (2016). La diferencia sexual y la pregunta por el génmero, En Especializacién en Derechos Humanos. Buenos Aires. Miranda Novea, M. (2012). Diferencia entre perspective de género e ideologia de género. Universidad de la Sabana. Colombia. Portoles, ©. (2005). Debates sobre el Género. En A. Alvarez, & C. Amords Puente, Teoria Feminista: de la ilustracién a la globalizacién. Vel, 3 (pags. 13-60). Espafia: Minerva. Puleo, A, (1995). Patriarcado. En 10 palabras claves de la mujer. Navarro: Verbo Divino. Puleo, A. (2005). El patriarcado:, una organizacién social superada. Temas para el Debate , 39-42. Scott, J. (1996). El Género: una categoria util para el andfisis histérico. En M, Lamas, El género: la construccién cultural de la diferencia sexual. (pags. 265-302). Méxica: PUEG. Walter, L. (1979). The Battered Weman, World Health Organization. Gender, equity, human rights. Recuperado el 25 de 02 de 2020 de https:/www.who.nt/gender-equity-rights/en/, Segato, R. (2003). Buenos Aires: Prometeo. Capitulo 4 La argamasa jerarquica: violencia moral, repro-duccién del mundo y la eficacia simbolica del Derecho, En Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropologia, el psicoanélisis ylos derechos humanos. 2. Anexo Resefia Biografica de Micaela Garcia, realizada por la Fundacion Micaela Garcia “La Negra”. Micaela Garcia, come fue bautizada; “La Negra”, como ella se presentaba cuando la conocian, y como le decian sus compaferas y companeros de militancia, fue una gran sofiadora, que empezé sofiando para si desde muy pequefia y siguié sohando para las desprotegidas, los desprotegidos, los excluides, las excluidas, “las u/timas o los ultimes de Ia fila", como solia repetir. Principalmente sofiaba una vida mejor para las gurisas y los gurises de los asentamientos mas humildes. Mica, la Negra, no solo sofiaba por y para ellasy ellos, queria que la gurisada, especialmente, se animara a sofiar. Muy convencida afirmaba y repetia que “Haciendo una comparacién entre dos personas, que tuvieran las mismas cosas materiales, seguro que es mucho mas feliz aquella que suefia, que aquella que se resigna y deja de soriar”. Tanto buscaba sofar y que se suefie, que una de sus frases, es hoy el lema de la Fundacion Micaela Garcia - “La Negra" que sus farniliares crearon para “Construir la sociedad que Micaela sone’: “No vames a cambiar el mundo si le damos un suerio a un nifiode bojos recursos, pero si le vamos a cambiar la visién del mundo a ese nifio. ¥ eso ya es cambiar el mundo”. Micaela, empez6 sofiando cosas para ella. A los 5 afios comenzs a hacer danza en Concepcién del Uruguay, llevada por su mama Andrea Lescano al gimnasio de una amiga suya (Maria Inés Fiorotto)..Al poco tiempo, y con mucho entusiasmo comenzé a incursionar la gimnasia aerdbica recreativa. Maria Inés decidio probar con una rutina de Gimnasia Funsiacidn Micaela Garcla -La Negra- Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado el 26 de Dic. de 2019-de httpsywwvaargentina goba rsitesidefault/filesiresbiograficamnicaelagarcia pdf. Aerébica Deportiva, e inscribirla junto a otra compafierita, en un torneo. competitivo. A Mica le encanté tanto este deporte que empez6 a pedirle a su profesora que le enseflara cada vez mas y que queria ganar y ser Ia mejor. No se practicaba Gimnasia Aerobica Deportiva en la ciudad, y Micaela comenzé a entrenarse en Buenos Aires, con los profesores Lorena Luisio y Jorge Fillén una vez cada 15 dias los viernes por la tardecita y los sdbados en doble turno. El resto de los dias se entrenaba en la cocina comedor de su casa, siguiendo la planificacién de sus profes. Con estas limitaciones, ademas de ser alta y de piernas largas y pesadas, que dificultan la actividad, fue campeona nacional alos 9 afios de edaden Mar del Plata, afios mas tarde volvié a ser campeona nacional, fue ademas campeona panamericana en trio, sub campeona panamericana en grupo y clasificé a dos mundiales. Al ultimo mundial al que habia clasificado, decidié no asistir porque la empezé a seducir la militancia y ayudar alas y los que el sisterna excluye. A los 16 afas, cursando en el Colegio Nacional de Concepcion del Uruguay, en su pentltimo afio del nivel medio, no podia aceptar que una sola lista sea la Unica opcién para el Centro de Estudiantes de la institucién. Junto a otras compafieras y compareros, decidieron crear la “Lista Verde". Fue la candidata a presidenta de la “Lista Verde", que perdio las elecciones con la “Lista Roja”. Algunos integrantes de ambas “listas”, crearon la JP Evita de la Ciudad. A los 18 afios, comenzé a cursar el Profesorado de Educacién Fisica en Gualeguay en la Universidad Auténoma de Entre Rios, donde también se involucré en la actividad gremial estudiantil. La Negra, fue militante y dirigente del Movimiento Evita de la Ciudad y de Ia Provincia de Entre Rios y como a ella le gustaba decir integraba "La gloriosa Jota Pe". Micaela fue una joven comprometida con la sociedad, con "Los nadies” come llama a los excluidos y las excluidas Eduardo Galeano, a quien la Negra lela y admiraba. Para expresar el legado que dejé Micaela en la sociedad, basta leer lo que escribié por las redes sociales una gurisa a los 9 afios, “Xio” que conocia a Micaela: “El mar canta, azul marino, el azul que te refleja. Canta Micaela, canta Negra, canta luchadora, canta compariera. Miro las estrellas, veo tus ajos. Tu voz ia escucho en el folleto de cada unx de Ixs desaparecidxs. Los sonidos de risas, de todxs pidiéndote leche. Vos fuiste, sos y seguiras siendo la Micaela que todxs conocen. Porque la mejor ambulancia me rescaté cuando estaba aburrida. La que me consiguié un juguete para navidad. Un coche que me hizo y me hard muy feliz. En ese coche hay una persona, Un bebé, Ei bebé que estd en el coche, estd y estard siempre feliz y orgullosa de que ves hayas luchado asi, Te amo. Te amames. Micaela Garcia presente: ahora y siempre! #NiUnaMenos.” Y para contar lo que fue la Negra como amiga, militante y dirigente es necesario leer lo que le escribieron sus companeras de militancia, que actualmente enuncian las politicas de género como voluntarias de la Fundacién Micaela Garcia - “La Negra”. “Natalia Lafourcade canta “Un derecho de nacimiento”. Cada vez que escuchamos esa cancién nes acordamos de vos. Es como ung referencia directa hacia tu lucha, tu voz. Voz que intentaron silenciar. Tus banderas se reflejan un poco en esta cancién: la lucha por Ixs mas humildes, porque todxs tengan un plato de comida, un trabajo, un hogar. Porque todxs [xs chicxs puedan estudiar y también jugar. Porque todas las pibas defendamos nuestros derechos y alcemos nuestras voces. Nos hablaste de suefios, de utopias. Nos hablaste de comparierisma y de amor. Nos mostraste un camino a seguir. La negra militante, la negra compariera, la negra amiga. La negra familiera, la negra madrina. La negra tocando la guitarra. La negra fAuayna. La negra y el colegio nacional. La negra con las pies en el barro, con Ixs pibxs en el barrio. La negra con el redoblante. La negra, compofera de canciones y movilizaciones. La negra y su sonrisa. La negra y su mirada penetrante. La negra y sus juegos en ef S.U.M. La negra y Ia pala. La negra y su colonia de vacaciones. La negra y su abuela. La negra y Evita. La negra y su fuerza. La negra y el amor. La negra despertdndonos con audios, organizando Ja jornada, coordinando actividades, La negra en el corazén, La negra ayudando, La negra sin horarios para contestar, La negra, politicamente incorrecta. La negra con Ixs docentes; ja negra con Ixs trabajadorxs. La negra en ia universidad. La negra y el aborto legal, La negra en los 24 de marzo. La negra agitando e! Himno Nacional. La negrita trabajadora, militante peronista, Luchando por una Patria igualitaria y feminista. Combatiendo al patriarcado, al machismo... Aunque intentaron silenciar su voz, hey su voz somes muchas, miles: y no nos callames mds. Hay tus suefios son de todas. Tu comparierisma y tu amor son parte de ia fuerza con [a que cada dia nos enfrentamos al mundo, juntas, porque nos hiciste entender que de eso se trata. Hoy, tus banderas, tu lucha, tus suefios, tus utopias, también son las nuestras. Y en resumidas cuentas: vos sos bandera, Vos sos la voz y el cantito popular. Vos, hay y siempre, insoportablemente viva. Prometemos nunca mds callarnos. Por vos, juramos vencer’”. Micaela, la Negra, era una gran militante, que concebia la militancia como un acto de un profundo amor. Y no se puede amar sin ser libre. Militancia, amor y libertad resumen el compromiso social que tenia. En la madrugada del 1 de abril de 2017, Micaela Garcia fue violada y asesinada, y encontrada una semana después semienterrada debajo de un 4rbol en las afueras de Gualeguay. Su papd, Néstor “Yuyo" Garcia, suele mencionar repetidamente que “Mica ha trascendido mucho mds por ja manera en que eligié vivir que por la manera en que le quitaron Ia vida". 3. Marco Normativo A continuacién, adjuntames el marco normativo al cual el Estado adhiere, y por ello quienes ejercen funciones plblicas deben cumplir y hacer cumplir, LEGISLACIONES INTERNACIONALES, A LOS CUALES ARGENTINA ADHIRIO 1979. Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién hacia la mujer (CEDAW). 1989, Convencién sobre los Derechos del Nino. 1994. Canvencién Interamericana para prevenir, sancianar y erradicar la violencia contra la mujer (Convencién de Belém do Para). 1999, Protocolo Facultative de la CEDAW. ‘CONFERENCIAS Y CUMBRES DE NN.UU. Y LOS DERECHOS HUMANOS IDE LAS MUJERES 1975. Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer: Igualdad, desarrollo y paz. México (Declaracién). Se da inicio a la Década de la Mujer 1975-1985. 1980. Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer: Evaluacién de la mitad del Decenio, Copenhaque. 1985, Tercera Conferencia Mundial para el Examen y Evaluacién de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: gualdad, desarrollo y paz. Nairobi (Estrategias de Nairobi orientadas al futuro para el adelanto de la Mujer). 1990. Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Nueva York 10. 1992. Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Cumbre de la Tierra. Rio de Janeiro. 1993. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena (Declaracién) 1994. Conferencia Internacional sobre la Poblacién y el Desarrollo, El Cairo (CIPD). (Programa de Accién Mundial). 1995. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Accién para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz. Beijing (Plataforma de Accién Mundial). 1995. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague. 1999. 21° Sesién Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cairo +5, Nuewa York. 2000. Vigésimno tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, Beijing+5, Nueva York. 2000. Cumbre de Milenio, Nueva York (Declaracién del Milenio y Objetivos de Desarrollo del Milenio}. 2001, Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacion racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Durban. 2002. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid (Declaracién y Plan de Accién). 20085. 49° sesion de la Comision de la Condicion Juridica y Social de la Mujer (CSW), Beijing+10, Nueva York, 2007. Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicacién de la legislacién internacional de derechos humanos con relacién a la orientacién sexual y la identidad de género. CONFERENCIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS DOCUMENTOS 1994. 6* Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. Programa de Accién Regional para las mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001. Mar del Plata, Argentina. 1997. 7? Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. Consenso de Santiago, Chile. 1999. Prograrna Interamericano sobre la Promocién de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género, OEA/CIM. 2000. 8" Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. Consenso de Lima, Peru. 2004, 9° Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, Consenso de México. LEGISLACIONES NACIONALES 1988. Ley N° 23.592 Contra actos discriminatorios. 2002. Ley N° 25673 de Salud Sexual y Procreacién Responsable. 2005, Ley N° 26.061 de Proteccién integral de los derechos de las nifas, nifios y adolescentes. 2006, Ley N° 26.150 de Educacién Sexual Integral (ESI). 2008. Ley N°26.364 y su modificatoria. Ley N° 26.842 (2012) de Prevencion y Sancién de la trata de personas y asistencia a sus victimas. 2009. Ley N° 26.485 de Proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. 2012. Ley N° 26.743 de Identidad de Género. 2012. Ley N° 26:791 de Modificaciones del Cédigo Penal 2015. Ley N° 27.234 Jornada Nacional: Educar en Iqualdad: Prevencién y Erradicacion de la violencia de género. 2018, Ley N° 27.455 Reforma el articulo 72 del Cédigo Penal. 2019. Ley N* 27.499 Ley Micaela de capacitacién obligatoria en género Para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. 2019, Ley n° 27.533. De modificacién a Ley 26.485. (Viclencia Politica). LEGISLACION PROVINCIAL 1998, Ley N° 5.107 "De Atencién Integral ala Violencia Familiar”. 2016. Ley N°5.738 “De Adhesion ala Ley Nacional 26.485", 2019. Ley N° 6.140 “De adhesién a la Ley Micaela’, Podemos HABLAR Jujuy te escucha 0800 888 4363 Q@Gmujereigualdadjuiuy @ @mujereigualdadjujuy © G@rmuiereigualdad Yeu PROVINCIAL DEA wile CONSEJO PROVINCIAL se a Pee ty

También podría gustarte