Está en la página 1de 2

1-2-2022 CODIGO ETICO

DEL PSICOLOGO
CONCLUSIÒN

Mariela Teresa Dominguez Balerio ID 6012


CÒDIGO ÈTICO DEL PSICOLÒGO.

CONCLUSIÒN.

En conclusión el código ético del psicólogo se encontró obsoleto a la realidad actual, debido a que

no se tomaba en cuenta la práctica y solo estaba basado en conocimiento empírico de unos cuantos,

los cuales no podían reflejar lo que cada profesional experimenta en los diversos ámbitos laborales

en los que se puede desempeñar.

Como en todas las profesiones el código ético intenta establecer normas y conductas que permitan

que la práctica se dé la forma más adecuada sin trampas, buscando siempre proteger al paciente,

pero no solo a él, sino también al profesional, para que todo se lleve a cabo de una manera armónica.

Además se menciona que son importantes todos los ámbitos de la psicología, no solo el ámbito

clínico, sino también, desde la enseñanza, la experimentación, la psicología ocupacional-

organizacional, forense, entre otros, lo cual lleva a una adecuada práctica dentro de las normas y

lineamientos necesarios.

Al final como en todas las profesiones, hace falta mucho por hacer, unificar normas y conductas es

un tanto difícil, pero, yo considero que cada uno como profesional debe tener presente que nunca

hay que hacer daño al paciente, y siempre hay que actuar dentro de la normativa poniendo siempre

por delante nuestra ética profesional, lo cual nos ayuda a aportar un pequeño granito de arena y que

esto se lleve a cabo dentro de los lineamientos ya establecidos, aunque aún falta mucho, siempre

hay que tener en cuenta que poco o mucho de lo que hacemos se queda reflejado en la sociedad.

Bibliografía.

Sociedad Mexicana de Psicología, ( 2010). Código Ético del Psicólogo, México. Editorial Trillas.

También podría gustarte