Está en la página 1de 21
Santiago, veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho. Vistos y teniendo presente: Primero: Que en estos autos Ingreso de Corte N° 22.003-2018, caratulados “Sociedad Agricola y Ganadera Las Garzas Ltda. con Fisco de Chile”, juicio sumario de demarcacién, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 781 y 782 del Cédigo de Procedimiento Civil, se ha ordenado dar cuenta de los recursos de casacién en la forma y casacién en el fondo deducidos por la parte demandante en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Talca que, revocando la sentencia de primera instancia, rechazé la accién. I. En cuanto al recurso de casacién en la forma: Segundo: Que en el primer capitulo de casacién en la forma se sostiene que la sentencia incurre en la causal contemplada en el articulo 768 N° 5 del Cédigo de Procedimiento Civil en relacién al N°6 del articulo 170 del mismo texto legal, puesto que sélo en apariencia resolvié el conflicto sometido a su decisién, ya que no ordené demarcar la rechazar la demanda interpuesta, en circunstancias que se acredité que los predios eran colindantes y que no se encuentran demarcados. Tercer solo tenor del recurso se advierte gue, de que lo reprochado al fallo por este acdépite no es la falta de decisién, que si se contiene en el mismo, sino aquélla que fue adoptada por el tribunal de alzada que, tal como el propio recurrente expresé, rechazé su demanda de demarcacién. Mal hubiera podido la Corte de Apelaciones, ordenar la demarcacién luego de rechazar la accién intentada, puesto que de haberlo hecho asi, hubiera resuelto de manera contradictoria al decidi no acoger la accién y otorgar las prestaciones propias de la misma; de manera que la anulacién requerida por este motivo, deberaé ser declarada inadmisible. Cuarto: Que, en un segundo capitulo, el actor invocé la causal 5* del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil, por infraccién del articulo 170 N°s 4 y 5 del mismo cuerpo legal al no haber analizado la prueba rendida en autos y no haber fundamentado legalmente la sentencia definitiva, infraccién que también hace consistir en no haberse pronunciado sobre los hechos acreditados en el proceso, limitaéndose a reproducir una jurisprudencia que no era concordante con el caso conereto y a citar un informe pericial que se habria sacado de contexto, de modo que no era posible arribar a la conclusién a la que la Corte de Apelaciones llegé, ni explicé por qué su accién seria reivindicatoria y no demarcatoria, © por qué el demandado perderia la posesién del pre en caso de resolverse la contienda en los términos en que lo habia hecho la sentencia de primera instancia, dado que no hay prueba que acredite que el demandado perderia alguna porcién de terreno. Quinto: Que, segin se ha resuelto de manera reiterada por esta Corte, en torno a la causal alegada relativa al numeral 4° del articulo 170, el vicio aludido sélo concurre cuando la sentencia carece de fundamentos facticos o juridicos que le sirvan de sustento, esto es, cuando no se desarrollan los razonamientos que determinan el fallo y se omiten las normas legales que la expliquen, requisitos exigidos a las sentencias por la necesidad de claridad, congruencia, armonia y légica que ellas deben observar en sus razonamientos. Sexto: Que, en concreto, el recurrente ha pretendido configurar el vicio invocado sosteniendo que el fallo impugnade no tiene consideraciones por cuanto no se ha valorado la prueba documental y pericial que individualiza en un determinado sentido. Como se observa, la vulneracién denunciada no constituye la causal esgrimida, pues en definitiva lo que el recurrente reprocha no es la falta de valoracién de una prueba especifica, o la ausencia de razones y citas legales, que la sentencia si contiene y analiza detalladamente, sino el hecho de que dichos razonamientos fundamentos juridicos no sean los que formulé el juez de primera instancia, razén por la que es evidente que su argumentacién se relaciona con la disconformidad con el proceso de ponderacién de la prueba rendida en juicio, materia que, segin ha decidido reiteradamente esta Corte, es de resorte exclusivo de los jueces del fondo. En efecto, basta leer el fallo impugnado para establecer que éste valora acabadamente el informe pericial, que el recurrente ha esgrimido como descontextualizado para fundar su arbitrio, y realiza un andlisis juridico del objeto de las acciones de demarcacién y reivindicatoria, habida cuenta que la parte demandada, Fisco de Chile, cuestioné desde el inicio del proceso la concurrencia de los presupuestos materiales de la que ha sido entablad. Asimismo, y en cuanto a la supuesta falta de anélisis de los titulos de dominio, que también se alegé como fundamento de agravio por este capitulo, consta del basamento segundo de la sentencia en estudio que fue precisamente la consideracién de estos wltimos y las considerables diferencias que, en lo relativo a las porciones de terreno que la demandada perderia segin se siga una linea de demarcacién u otra, que se estimé que existia una superposicién de titulos que no podia ser resuelta la via de la accién de demarcacién, que exige que las partes concuerden en los deslindes de los predios colindantes y que sélo se requiera su demarcacién material en el suelo. Séptimo: Que, como se puede concluir de lo que se viene razonando, la sentencia censurada satisface los requisites cuya falta se alega, siendo del caso sefialar que el vicio invocado se configura por la ausencia total de consideraciones y fundamentos juridicos, y no porque aquellos que contenga el fallo no sean del agrado del recurrente. Octavo: Que, en un tercer acépite, el actor invoca la concurrencia de la causal cuarta del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil, esto es, la de haber sido dada la sentencia ultrapetita, que hace consistir en que el demandado nunca presenté una excepcién formal, perentoria o dilatoria, indicando que la causa de pretensién deducida seria inadmisible por tratarse de una reivindicacién encubierta. Explica que ese aspecto no fue incluido entre los puntos de prueba y, en consecuencia, la sentencia de primer grado no hizo referencia al mismo, motive por el cual el juez no emitié pronunciamiento al respecto cuando la causa le fue devuelta por la Corte de Apelaciones para completar el fallo. Noveno: Que contrariamente a lo que manifiesta el recurrente, es necesario tener presente que para expresar su planteamiento ante el libelo entablado en su contra, el demandado podria formular excepciones en la forma sefialada en los articulos 303 y 304 del Cédigo de Procedimiento Civil, incidencia que contempla una regla de excepcién en el articulo 305 inciso 2°, y también podré sostener sus alegaciones o defensas al contestar la demanda, tal como esté contemplado en el articulo 309 N°3 del mismo Cédigo de enjuiciamiento en lo civil. Décimo: Que consta de mérito del expedie: que la actora cuestioné los deslindes de los predios que pide demarcar desde la presentacién de su demanda, tal como se lee en el acapite final del libelo, donde formula cinco conclusiones, que se leen a fs. 15, de las cuales al menos una no se condice con lo expresado en los titulos, Y que consiste en que el predio del Fisco no excede el limite de la Provincia de Talca. El Fisco, por su parte, al contestar la demanda en el comparendo de estilo, alegé a fojas 97 y siguientes, como primera excepcién, que no concurrian “los presupuestos facticos y necesarios para el éxito de la demanda interpuesta en contra del Fisco de Chile, toda vez que ella alude a la propiedad denominada Potrero Lo Aguirre”, cuyos deslindes describe conforme a los titulos explicando las modificaciones que éstos han sufrido, exponiendo a fojas 103 que “la interpretacién del demandante del deslinde oeste sobrepone parte importante de la superficie de la propiedad fiscal [..] pretendiendo mediante este acto la privacién de més de 3.400 hectéreas” de la misma. Formulada que fue dicha alegacién al inicio del procedimiento y advirtiendo esa parte que no habia sido materia del razonamiento y decisién del juzgado civil, dedujo el competente recurso de casacién, motivo por el cual el tribunal de segundo grado ordené completar el fallo y luego, derechamente, debié resolver lo pedido por la demandada, puesto que si habia sido alegado y quedaba comprendido en los puntos uno y dos, segin se lee a fojas 118, de la resolucién que recibio a prueba la causa. Undécimo: Que de lo expuesto se aprecia con meridiana claridad que la Corte de Apelaciones de Talca no ha extendido su decision a un punto no debatido entre las partes sino que, al contrario de lo sefialado, ha resuelto el que habia sido inicialmente omitido, por lo que la causal de nulidad invocada no resulta admisible. Duodécimo: Que, en cuarto término, e1 actor asevera que el fallo impugnado ha incurrido en la causal de anulacién contemplada en el articulo 768 N°7 del Cédigo de Procedimiento Civil, a saber, en contener decisiones contradictorias. Funda su aserto en la circunstancia que la sentencia recurrida mantuvo la decisién II de la complementaria de fojas 652, en la que el juez de primer grado, y que estaria en contraposicién con aquella parte de lo resuelto por el tribunal de segunda instancia, consistente en acoger la alegacién de falta de presupuestos de la accién. Décimo tercer: Que, sobre este aserto, es preciso consignar que la referida decisién IT del complemento de fojas 652 expresa que no se emite pronunciamiento sobre las excepciones porque no se habia presentado ningin escrito que las contuviera, y que s6lo se habia invocado por la demandada lo que expresé en la contestacién verbal de la demanda, acto realizado en el comparendo de estilo, a fojas 97, tal como ya se detallé en el motivo décimo, que precede. Décimo cuarto: Que, siguiendo el curso de la tramitacién, se puede observar que antes de entrar al conocimiento del recurso de apelacién y habida cuenta lo resuelto por el tribunal a quo en relacién con la excepcién del Fisco, el tribunal de alzada deseché el recurso de casacién en la forma que la parte demandada habia deducido en contra de la sentencia de primer grado, estimando que se habia cumplido lo ordenado, supliendo la omisiones, y que lo decidido respecto de ésta en particular, podia subsanarse por via de apelacién, en uso de la facultad contemplada en el articulo 768, inciso 3°, primera parte. Décimo quinto: Que, como se puede advertir, lo que en definitiva hizo el tribunal de primera instancia, fue referirse a un escrito de oposicién de excepciones que nunca fue presentado -motivo por el cual no emitid pronunciamiento-, de modo que no se produce ninguna contradiccién entre dicho punto II resolutivo y lo decidido por la Corte de Apelaciones, que si manifesté parecer respecto de la primera alegacién promovida por el Fisco al contestar la demanda, cual es la de la falta de presupuestos facticos de la accién. Décimo sexto: Que de este modo, no se produce el efecto pernicioso denunciado por el recurrente, consistente en que no es posible cumplir ambas resoluciones, o que no es posible obedscer una sin desobedecer la otra, puesto que la nica decision manifestada en relacién con la tantas veces mencionada excepcién del Fisco ha sido la que, por via de apelacién y supliendo la pertinaz omisién del tribunal de primera instancia, manifesté la Corte de Apelaciones de Talca, luego de haber hecho uso de la facultad contemplada en el articulo 768, inciso 4° del © de Procedimiento Civil, por lo que sélo cabe concluir que el arbitrio fundado en este supuesto yerro, carece de fundamento. Décimo séptimo: Que, por las razones expuestas, el recurso de casacién en la forma fundado en estos motivos seré declarado inadmisible. II. En cuanto al recurso de casacién en el fondo. Décimo octavo: Que en el primer capitulo de nulidad sustancial se denuncia la infraccién de los articulos 841 y 842 del Cédigo Civil, puesto que en su demanda, el actor indic6é claramente los deslindes de su propiedad y solicité precisamente la demarcacién de los mismos, en tanto que la disconformidad de la demandada sélo fue conocida cuando contesté el libelo controvirtiendo sin mayores fundamentos los deslindes indicados; y que la 10 prueba se refirié principalmente a la deter ién de ina los puntos sobre los que éstos deberian fijarse. Agqregé que la accién reivindicatoria es procedente para los casos en que el duefio no poseedor pide recuperar terreno, lo que no ha ocurrido en la especie, y que no existe un cambio de situacién factica, dado que el demandado no pierde posesién ni la gana el actor, bastando para resolver la disputa una simple interpretacién de los titulos. Décimo noveno: que, tal como se ha consignado en la consideracién décima, la discusién entre las partes no versé acerca de una mera incerteza de los puntos por los que debia pasar la linea demarcatoria sino que afectaba a los puntos mismos consignados en los titulos, generando una dif. vencia relevante de cabida, de manera que la discrepancia si afecta a las porciones de terreno que cada una poses. Vigésimo: Que resulta conveniente destacar que la procedencia © improcedencia de wna accién no esté determinada por el nomen iuris invocado por quien la intenta sino por el contenido de las pretensiones de las partes. Dicho esto, no cabe sino concluir que la controversia planteada por el actor, lejos de buscar solamente la demarcacién de los predios, estaba orientada a modificar sustancialmente su cabida, perdiéndola el del Fisco y gandndola el perteneciente al actor, lo que hace Ml que indirectamente, haya demandado la declaracién de su dominio sobre una cosa de la que no se encuentra en posesién. Tan es asi que el propio recurrente manifiesta a fojas 760 que el Fisco no esté en posesién del sector respecto del cual se ha producido la controversia, en tanto que el demandado se opuso a la demarcacién en estos términos porque los deslindes que el actor presenté en su demanda no se condicen con los titulos, de modo que importa quitar o despojar de parte importante del predio a su legitimo duefioy y puesto que la accién de demarcacién sélo puede tener por objeto interpretar para precisar un deslinde en el cual los duefios estén de acuerdo en lo sustantivo, y marcarlo sobre el terreno, no corresponde que se ejerza en aquellos casos en lo que el deslinde confuso implica una alteracién sustancial de las altera la dimensiones del inmieble, puesto que situacién de hecho existente desposeyendo al actual tenedor. Consecuentemente, ha quedado de manifiesto que el supuesto error de derecho alegado no concurre, lo que el recurso deducido por este motivo carece manifiestamente de fundamento. Vigésimo primero: Que 21 segundo capitulo de nulidad sustancial denuncia la infraccién del articulo 846 del Cédigo ¢: il, puesto que los sentenciadores citan esta disposicién pero no la aplican a la resolucién del conflicto, en circunstancias que era procedente hacerlo, remitiéndose a lo expuesto al fundar su primer agravio de fondo. Vigésimo segundo: Que, por las mismas razones desarrolladas en los motivos precedentes, sélo se hace necesario consignar aqui que la referencia al articulo 846 del Cédigo Civil tuvo un cardécter explicativo de forma tal que, analizada y comparada con las pretensiones del actor, las excepciones alegadas por el demandado y las caracteristicas de la accién invocada, no resultaba procedente aplicarla al caso en estudio, por lo que no se advierte error en la cita legal aludida y, en consecuencia, no se admitird el recurso fundado en este argumento. Vigésimo tercero: Que en el tercer acapite se denuncia la infraccién del articulo 889 del Cédigo Civil al haberse decidido que la via idénea de resolucién de la controversia era la de la reivindicacién demarcacién demandada, y fundamenta su aserto en la cixrcunstancia de no haberse singularizado una cabida de la cual se priva a la demandada y que ganaria su parte. Vigésimo cuarto: Que, para analizar el fundamento en que se asienta la imputacién a la sentencia de este error de derecho, es necesario consignar que son hechos de la causa, los siguientes: 13 1.- El actor es duefio del predio denominado Fundo Botacura, ubicado en la comuna de Colbin, Provincia de Linares. 2.- El Fundo Botacura deslinda al oriente con el Potrero Lo Aguirre, de propiedad del Fisco de Chile. El actor demandé de deslindes al Fisco de Chile, para trazar la linea divisoria entre los predios. El deslinde oeste del Potrero Lo Aguirre lo separa de varios propietarios separados por recta que corta el Cajén Las Luces, Cajén La Plata y cumbres que dividen las aguas del cajén de Bahamondes y el Arroyo Botacura. El demandante reconoce que el predio del demandado estuvo inscrito en el Conservador de Bienes Raices de Linares, a nombre de un antecesor en el dominio. 5. El demandante afirma que el traslado de la inscripcién conservatoria desde Linares a Talca significa que el Potrero Lo Aguirre se ubica sélo en Talca y que su extensién no puede sobrepa: rel limite provinei 6.- El demandante afirma que el limite natural entre los predios es el Arroyo Millico. El actor sostiene que la cumbre divisoria de las aguas a la que se refieren los titulos es aquella que separa las de los cajones Piedra Negra y Sasso y que, a la vez, se encuentra en el limite provincial entre Talca y Linares. 4 8.- Ninguna de las inscripciones de dominio cita entre los deslindes de los predios el limite provincial. 9. El perito Francisco Olave Gonzalez concluyé que esta interpretacién de los deslindes representa una superficie en disputa de 1.580 hectéreas. 10.- La Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales informs que la demanda de agricola y Ganadera Las Garzas Limitada sobrepone en el predio de la demandada una superficie de 3.348 hectareas. 11.- La demandada probé la existencia de actos de posesién respecto de la superficie integra del Potrero Lo aguirre. 12.- La accién del demandante altera el estado de cosas puesto que el demandado alega el dominio y la posesién del predio Potrero Lo Aguirre en toda su extensién. Vigésimo quinto: Que los hechos que han quedado establecides por los jueces del fondo muestran que si existe una porcién de terreno en disputa cuya extensién fue calificada como relevante por los sentenciadores de segunda instancia tanto por sus dimensiones absolutas como en lo relativo a las dimensiones del predio de la demandada, respecto de la cual ambas partes alegan estar en posesién, cuestién que excede con mucho el ambito de la sola interpretacién de unos deslindes que, como se ha podido apreciar, se encuentran discutidos incluso en su descripcién en los titulos. 15 Vigésimo sexto: Que, sobre la base de los hechos probados, no puede predicarse que los sentenciadores de segundo grado hayan incurrido en error en relacién con el articulo 889 del Cédigo Civil. Vigésimo séptimo: Que en el cuarto acapite se denuncia la vulneracién de los articulos 1699, 1700, 1702 y 1713 del cédigo Civil en relacién con 3 articulos 384, 399, 425 y 497 del Cédigo de Procedimiento Civil, en cuanto eximié al demandado de probar la improcedencia de la accién intentada por su parte, alterando el onus probandi, tal como lo establece el articulo 1698 del Cédigo Civil; que ello ocurre porque el demandado no opuso una excepcién formal en contra de la demanda al momento de ser presentada; y porque, de haberse resuelto lo que pedia, demandado igualmente hubiera continuado administrando su predio, de forma que no existe alteracién de hecho, de modo que no se entiende de qué manera © por qué razones la sentencia tuvo por acreditada esa circunstancia. Para sostener su aserto, alega que sélo pudo arribarse a esa conclusién porque s¢ infringieron las citas normas del Cédigo de Procedimiento Civil al valorar su prueba testimonial, la inspeccién personal del tribunal y la prueba pericial. Vigésimo octavo: Que, como puede advertirse, el recurrente ha reiterado, revestido de otro fundamento legal, el mismo alegato relativo a la supuesta omisién de 16 la alegacién de falta de presupuestos de la accion, que esta Corte ya ha analizado previamente, por lo que se remitira a lo dicho, sin perjuicio de precisar que basta con la simple lectura de las sentencias dictadas por los jueces de ambas instancias para verificar que el Fisco de Chile si rindié prueba atingente a su excepcién; todo lo cual bastaria, por si solo para estimar que la presente atribucién de errores al fallo recurrido carece de sustento factico y sélo responde a la discrepancia con la decisién alcanzada por los sentenciadores. Vigésimo noveno: Que si lo dicho no fuera suficiente, cabe signar que esta Corte ha resuelto repetidamente que las disposiciones del Cédigo de Procedimiento Civil que se reprocha a la sentencia ha infringido, no son no mas reguladoras de la prueba, de modo que resulta improcedente invocarlas para fundar la via de impugnacién que se viene analizando. Trigésimo: Que los dos iltimos capitulos de casacién alegados por la actora dicen relacién con una pretendida infraccién de sus garantias constitucionales contempladas en el articulo 19 N°2 y 3 de la Constitucién Politica de la Repiblica, que funda en la dictacién de fallos diversos donde se en se: do contrario por la misma Corte de Apelaciones de Talca, insinuando que la integracién del tribunal no fue casual; y que este altimo infringié su deber de inexcusabilidad, establecido en el articulo 76 de la Carta Fundamental. Trigésimo: Que, sobre el primer aspecto, dicho tipo de reclamo tiene procedimientos especialmente regulados, de los que el actor debié hacer uso, pero esto no acontecié, sin perjuicio que el estudio del expediente no arroja irregularidad de esa clase; y en cuanto al segundo, baste sefialar que el recurso en su integridad se ha basado en la decisién adoptada por el tribunal de segunda instancia, por lo que huelga decir que el asunto si fue resue. , aunque haya sido en el sentido contrario al que esperaba el actor. Trigésimo primero: Que, en sintesis, la sola exposicién del arbitrio deja al descubiert falencias. En efecto, el recurso de casacién en el fondo, con arreglo a lo dispuesto por el mencionado articulo 767, procede en contra de las sentencias que se hayan pronunciado con infraccién de ley y siempre que dicha infraccién haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo. En efecto, de lo que se ha venido razonando, fluye que los sentenciadores rechazaron la accién fundados en que no es procedente la accién de demarcacién puesto que existe un conflicto dominical respecto de una porcién del inmueble objeto de la Litis, a lo que debe agregarse que las razones de casacién invocadas por el demandante se 18 asientan sobre hechos distintos de los que resultaron probados sin que haya podido demostrar que los jueces del grado infringieron las leyes reguladoras de la prueba. Vigésimo: Que, en consecuencia, el recurso de nulidad intentado no puede prosperar, por adolecer de manifiesta falta de fundamentos. Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en los articulos 764 a 766, 769 inciso 1°, 776, 781 y 782 del Codigo de Procedimiento Civil, se declara inadmisible ¢1 recurso de casacién en la forma y se rechaza el recurso de casacién en el fondo, deducidos en lo principal y primer otrosi de la presentacién de fojas 742 en contra de la sentencia de treinta y uno de julio de dos mil dieciocho, que se lee a fojas 736 y siguientes. trese y devuélvase con sus agregados. Redace a cargo del Abogado Integrante setior Matus. Rol N° 22,003-2018. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros Sr. Sergio Mufioz G., Sr. Arturo Prado P. y Sra. Angela Vivanco M. y los Abogados Integrantes Sr. Alvaro Quii nilla P. y Sr. Jean Pierre Matus A. No firman, no obstante haber concurrido al acuerdo de la causa, los Abogados Integrantes sr. Quintanilla y Sr. Matus por estar ausentes. Santiago, 27 embre de 2018. BREAN Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema En Santiago, a veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolucién precedente. Este documento tiene firma electrénica y su original puede ser Hl REGAL ll validado en hitp:/vertficadoc.pjud.cl 0 en la tramitaciin de la causa. En aquellos documentos “én que se visualiza Ia hora, esta ll ATASENSIEIII corrasponda al horara establecido para Chile Continental SAVSXIXEV.

También podría gustarte