Está en la página 1de 21

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A


Visto, en Acuerdo de la Sala “A” integrada, el
expediente n° FRO 18963/2020/CA1 caratulado “BACCEGA, Rosa
Graciela c/ AFIP s/ Acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad” (del Juzgado Federal n° 1 de Santa Fe),
de los que resulta que:
Vinieron los autos en virtud del recurso de
apelación interpuesto por los representantes de la AFIP-DGI
contra la sentencia del 20 de septiembre de 2021, que hizo
lugar a la demanda interpuesta por Rosa Graciela Baccega y
declaró la inconstitucionalidad del artículo 79 inciso c) de
la ley 20.628 (según texto ley 27.346), ordenando a la
demandada que se abstenga de efectuar descuentos en los
haberes previsionales que percibe la actora, debiendo
reintegrar las sumas que se hubieren retenido por dicho rubro
desde la interposición de la demanda con más los intereses
respectivos, imponiendo las costas por el orden causado.

Concedido el recurso, se elevaron los autos a la


Alzada. Recibidos en esta Sala “A”, el apelante expresó
agravios. Ordenado traslado a la contraria, el que no fue
contestado por la actora, se dispuso el pase de los autos al
Acuerdo, quedando la causa en condiciones de ser resuelta.

El Dr. Toledo dijo:


1.- Sostiene en primer lugar que le agravia el
fallo impugnado en cuanto, consideró que por aplicación de
los principios constitucionales de integralidad e
irrenunciabilidad de los haberes previsionales, los ingresos
de la actora deben quedar al margen del tributo.
Considera que es errado afirmar dogmáticamente que
los haberes jubilatorios sean insusceptibles de gravamen
tributario invocando para ello el artículo 14 bis de la
Constitución Nacional que refiere al carácter integral de las
Fecha de firma: 17/02/2023 prestaciones de la Seguridad Social.
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
Señala que lo contemplado en esa norma, no
implica la improcedencia de la gravabilidad del impuesto a
las ganancias en los haberes jubilatorios de la actora,
quedando indudablemente alcanzados por el tributo en
cuestión.
Afirma que la integralidad de las prestaciones
de la Seguridad Social, en forma alguna alude a la
intangibilidad del monto del haber previsional, sino que
refiere a la cobertura global de estas prestaciones.
Interpreta que la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, en el fallo “García”, no consideró que la
integralidad de las prestaciones de la Seguridad Social, más
específicamente de los haberes jubilatorios, implicara la
imposibilidad de gravarlos mediante un tributo, sino que
entendió que no correspondía en el caso concreto, atento a
condiciones fácticas -probadas- por la actora.
Cuestiona que la sentencia en crisis por cuanto
resuelve hacer lugar a la demanda, omitiendo por completo el
análisis de las recientes modificaciones introducidas por Ley
27.617 a la Ley del Impuesto a las Ganancias. Lo considera
así pues, la ley posterior al decisorio de la CSJN, ratifica
que los ingresos provenientes del cobro de jubilaciones y
pensiones se encuentran alcanzados por el impuesto a las
ganancias, con lo cual continuar con toda discusión al
respecto resultaría estéril (conforme el art. 8 ley 27.617
que modificó el art. 82 inc. c.- de la ley del impuesto).
Entiende que en definitiva, el legislador
(considerando la jurisprudencia del Superior Tribunal) ha
reafirmado su voluntad de gravar las “jubilaciones y
pensiones”, pero dejando al margen del impuesto a las
ganancias, a los haberes de pasividad de menor cuantía.
Efectúa un detalle de los ingresos y retenciones de la actora
durante los años 2020, 2021 y 2022.
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
Alega que el fallo impugnado aplica el
precedente “García”, aunque sin señalar en forma concreta y
razonada los motivos por los cuales se darían en este caso
las mismas circunstancias que hicieron concluir a la Corte en
la configuración de una hipótesis de “vulnerabilidad”.
Critica el fallo impugnado en cuanto acoge esa
postura arbitrariamente, sin brindar fundamentos de tal
decisión, al mismo tiempo que se aparta en forma manifiesta
de las constancias de la causa (en especial, de la prueba
documental aportada por AFIP que dan cuenta de que el actor
se encuentra razonablemente comprendido en el impuesto,
atento la magnitud de sus ingresos y patrimonio general).
Recuerda que en el fallo citado se dieron
simultáneamente tres circunstancias comprobadas: edad
avanzada; enfermedad o cuestiones graves de salud así como
los mayores gastos y la incidencia significativa del tributo.
Entiende que en estos autos no se advierte una adecuación a
ese precedente en virtud de que sí se encuentran
controvertidas las cuestiones de salud o enfermedad aducidas.
Manifiesta que la accionante no logró acreditar
una situación especial que deba ser considerada a efectos de
poder evaluar su capacidad contributiva potencial de manera
distinta a la del común de los jubilados que se encuentran
alcanzados por el impuesto a las ganancias, siendo que se
encuentra establecida la particular estrictez que debe primar
en materia tributaria.
Destaca que aún con el descuento impositivo los
haberes de pasividad de la actora superan varias veces el
haber previsional mínimo y mayor a la media nacional. Agrega
que en el presente caso no puede advertirse un impacto
disvalioso del tributo impugnado en su economía, en tanto
resulta palmario que cuenta con capacidad contributiva
suficiente para aportar al erario público, sin que le impida
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
llevar una vida digna y decorosa, máxime cuando no se han
acreditado la realización de erogaciones extraordinarias o la
necesidad de mayores gastos.
Sostiene que no surge ni se ha demostrado que
las retenciones por el impuesto a las ganancias que recaen
sobre la actora sean confiscatorias, o irrazonables, siendo
claro que las alegaciones planteadas han sido meras
afirmaciones dogmáticas.
Concluye en tal sentido que en el presente no
existen las condiciones que permitan hacer una diferenciación
con el resto de los jubilados que pagan ganancias, a la luz
del principio de igualdad y de legalidad de una norma dictada
por el Congreso Nacional, cuya inconstitucionalidad o
arbitrariedad alegada no resulta palmaria, quedando la actora
razonablemente comprendido en el impuesto.
Refiere que en consecuencia, no habiéndose
acreditado los extremos considerados por la CSJN, resulta
inaplicable los argumentos del citado fallo “García”,
correspondiendo la revocación de la sentencia y el rechazo de
la demanda, con costas.
Manifiesta que los datos y pruebas aportadas
desvirtúan nítidamente estar en presencia de un supuesto de
“vulnerabilidad” en los términos aludidos por SS, siendo que
un análisis sensato de la documentación aportada, corrobora
que la incidencia del impuesto sobre sus ingresos no era
grave ni significativa.
Expresa como otro agravio que el fallo
impugnado haga lugar a la pretensión citando en apoyo el
precedente “Calderale, Leonardo Gualberto c/ ANSES s/
Reajustes varios”, por entender que se le asignó un sentido y
alcance que en realidad no tiene ni puede tener. Menciona al
respecto que el hecho de que la CSJN haya rechazado el
recurso extraordinario federal en los términos del art. 280
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
del CPCCN, no significa en absoluto que comparta o haga suyos
los fundamentos utilizados por la Cámara, por cuanto no se
expidió sobre el fondo del asunto.
Formula reserva del caso federal.
2.- La actora Rosa Graciela Baccega interpuso
acción meramente declarativa de inconstitucionalidad, a los
fines que se declare la inconstitucionalidad de los 79 inc.
c); 23 inc. c), 81 y 90 de la ley de impuesto a las ganancias
20.268. Pretende concretamente que se la exima de tributar
dicho impuesto sobre sus haberes previsionales y se le
reintegren las sumas retenidas desde el inicio de la presente
acción.
En relación a los hechos menciona que es jubilada
de la Provincia de Santa Fe, que cobra su haber de pensión a
través de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones de
Santa Fe y que se ve gravemente afectada por la aplicación de
las normas atacadas dado que por ellas los jubilados y
pensionados nacionales y provinciales quedan incorporados en
la categoría de contribuyentes del Impuesto a las Ganancias y
se les recorta su haber previsional.
Cita el precedente jurisprudencial de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación dictado en autos “García,
María Isabel c/ AFIP s/ Acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad”.
3.- Las cuestiones planteadas en el presente caso
deben analizarse bajo los lineamientos establecidos en el
precedente de la CSJN “García, María Isabel c/ AFIP s/ acción
meramente declarativa de inconstitucionalidad” (Fallos:
342:411).
En el citado pronunciamiento, el voto mayoritario
declaró, con el alcance indicado, la inconstitucionalidad de
los arts. 23, inc. c); 79, inc. c); 81 y 90 de la ley 20.628,
texto según leyes 27.346 y 27.430, al revisar la situación de
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
una jubilada de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la
Provincia de Entre Ríos.
El Máximo Tribunal, tras recordar el alcance
de los principios de igualdad y de razonabilidad en materia
tributaria, destacó en lo sustancial:
“11) Que no pueden caber dudas acerca de la
naturaleza eminentemente social del reclamo efectuado por la
actora, afirmación que encuentra amplísimo justificativo en
el reconocimiento de los derechos de la ancianidad
receptados por la Constitución Nacional y examinados por la
jurisprudencia de esta Corte Suprema…
13) Que el envejecimiento y la discapacidad —
los motivos más comunes por los que se accede al status de
jubilado— son causas predisponentes o determinantes de
vulnerabilidad, circunstancia que normalmente obliga a los
concernidos a contar con mayores recursos para no ver
comprometida seriamente su existencia y/o calidad de vida y
el consecuente ejercicio de sus derechos fundamentales. Por
ello, las circunstancias y condicionantes de esta etapa del
ciclo vital han sido motivo de regulación internacional,
generando instrumentos jurídicos específicos de relevancia
para la causa que se analiza.
15) Que de lo anteriormente reseñado se
desprende que, a partir de la reforma constitucional de
1994, cobra especial énfasis el deber del legislador de
estipular respuestas especiales y diferenciadas para los
sectores vulnerables, con el objeto de asegurarles el goce
pleno y efectivo de todos sus derechos.
Dicho imperativo constitucional resulta
transversal a todo el ordenamiento jurídico, proyectándose
concretamente a la materia tributaria, ya que no es dable
postular que el Estado actúe con una mirada humanista en
ámbitos carentes
Fecha de firma: 17/02/2023
de contenido económico inmediato
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
(libertades de expresión, ambulatoria o tránsito, etc.) y
sea insensible al momento de definir su política fiscal. Es
que, en definitiva, el sistema tributario no puede
desentenderse del resto del ordenamiento jurídico y operar
como un compartimento estanco, destinado a ser
autosuficiente “a cualquier precio”, pues ello lo dejaría al
margen de las mandas constitucionales.
17) Que lo expuesto pone en evidencia que la sola
capacidad contributiva como parámetro para el
establecimiento de tributos a los jubilados, pensionados,
retirados o subsidiados, resulta insuficiente si no se
pondera la vulnerabilidad vital del colectivo concernido. La
falta de consideración de esta circunstancia como pauta de
diferenciación tributaria supone igualar a los vulnerables
con quienes no lo son, desconociendo la incidencia económica
que la carga fiscal genera en la formulación del presupuesto
de gastos que la fragilidad irroga, colocando al colectivo
considerado en una situación de notoria e injusta
desventaja.
20)…Lo que se pretende, ejerciendo competencias
que son propias, es analizar —cuando un caso llega a la
decisión del poder encargado de resolver— si en la causa el
standard genérico utilizado por el legislador cumple
razonablemente con los principios constitucionales o si, por
el contrario, su aplicación concreta vulnera derechos
fundamentales. En tal hipótesis, lo que corresponde hacer a
la magistratura es declarar la incompatibilidad de la norma
con la Constitución en el caso concreto, sin perjuicio de
poner en conocimiento del Congreso la situación, para que
este —ejerciendo sus competencias constitucionales—
identifique situaciones y revise, corrija, actualice o
complemente razonablemente el criterio genérico originario
atendiendo al parámetro establecido por la justicia.
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
21) Que por lo demás, la decisión que se adopta
en la presente causa se enrola dentro de la jurisprudencia
de esta Corte Suprema en materia de seguridad social, en las
que el Tribunal se ha manifestado particularmente sensible a
las cuestiones que atañen al resguardo de los créditos
pertenecientes a la clase pasiva, grupo vulnerable e
históricamente postergado, procurando con sus decisiones
hacer efectiva la protección que la Constitución Nacional
garantiza a la ancianidad (art. 75, inc. 23).”
Por ende en el caso, en virtud de la doctrina
expuesta por la CSJN, estimo que corresponde rechazar la
apelación interpuesta por la AFIP.
5.- Por otra parte, desde el dictado del fallo
“García” el 26/03/2019, la CSJN resolvió numerosas causas
remitiéndose a dicho precedente; como por ejemplo en “Godoy,
Ramón Esteban c/ AFIP s/ acción Meramente Declarativa de
Inconstitucionalidad”, expediente nº FPA 2138/2017 del
07/05/2019 , “Ortiz de Pierola, Emilia c/ AFIP s/ acción
Meramente Declarativa de Inconstitucionalidad”, expediente nº
FPA 5200/2017 del 28/05/2019; “Mazzola de Marsico, Ana María
c/ AFIP s/ acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad”, expediente nº FRO 18549/2014/CS1-CA1
del 02/07/2019; “Caballero, Carlos Aurelio c/ AFIP s/ acción
meramente declarativa de inconstitucionalidad”, expediente nº
FRO 16365/2014/CS1 del 17/09/2019 y “Di Paolo, Sara Laura c/
AFIP s/ acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad”, expediente nº FRO 18018/2016/CA1-CS1
del 02/09/2021.
Así entonces, considero que debe confirmarse
la sentencia apelada en cuanto ordenó a la demandada que se
abstenga de efectuar en los haberes previsionales que percibe
la actora descuentos en concepto de impuesto a las ganancias,
hasta tanto el Congreso legisle sobre el punto.
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
6.- Las costas se distribuyen por su orden, en
atención a la naturaleza de la cuestión debatida (cfr.
precedente “García”). Así voto.
7. Por último, se advierte que tanto en la
carátula de estos obrados como en la sentencia de primera
instancia se consignó en forma errónea el nombre de la
actora, como Rosa Graciela Baccega, siendo el correcto ROSA
ANGELA BACCEGA.
De manera que, observando el error, considero que
corresponde su corrección en el juzgado de origen.
El Dr. Fernando Lorenzo Barbará dijo:
1.- Luego de haberme impuesto de la resolución
venida en revisión, de los agravios contra élla expresados
por la demandada, legislación concernida, jurisprudencia y
constancias de la causa, corresponde que me pronuncie.
2.- En relación a los antecedentes de la causa,
considero que han sido circunstanciadamente reseñados por el
colega que lidera el voto, a cuya redacción corresponde
remitir a fin de no incurrir en innecesarias reiteraciones.
3.- Es menester señalar que, tanto el juez a
quo, como el vocal que me precedió en la votación, han
fundamentado sus respectivas posiciones basándose en el fallo
dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los
autos caratulados “García, María Isabel c/ AFIP s/ Acción
Meramente Declarativa de Inconstitucionalidad”, de fecha 26
de marzo de 2019.
3.1.- En tal causa, la C.S.J.N., luego de señalar
los instrumentos internacionales suscriptos por nuestro país,
inherentes a la cuestión que trató, concretamente, la Primera
y Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023 Culturales –de jerarquía constitucional, conforme al artículo
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
75, inciso 22 de la Constitución Nacional-, la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores (CIPDHPM), adoptada por la Organización
de Estados Americanos durante la 45° Asamblea General de la
OEA el 15 de junio de 2015 e incorporada a nuestro
ordenamiento jurídico mediante Ley Nro. 27.360, como así
también las normas de nuestra Constitución Nacional en el año
1994, en especial respecto del deber del legislador de
estipular respuestas especiales y diferenciadas para los
sectores vulnerables, ello con el objeto de asegurarles el
goce pleno y efectivo de todos sus derechos, señaló: “7) Que,
en el caso de los beneficiarios de prestaciones de la
seguridad social, comprensivo de los jubilados, pensionados,
retirados o subsidiados de cualquier especie siempre que su
status se origine en el trabajo personal, el legislador ha
asumido que se trata de un colectivo uniforme al que
diferencia de otra categoría, la de trabajador activo, a la
que aplica, a partir del dictado de la ley 27.346, una escala
de deducciones más gravosa. Tal proceder conlleva un
reconocimiento de la distinta naturaleza de la renta sujeta
a tributo, esto es el salario y la prestación previsional,
otorgando mayor tutela a esta última” (el resaltado pertenece
al original).
“13) Que el envejecimiento y la discapacidad –
los motivos más comunes por los que se accede al status de
jubilado- son causas predisponentes o determinantes de
vulnerabilidad, circunstancia que normalmente obliga a los
concernidos a contar con mayores recursos para no ver
comprometida seriamente su existencia y/o calidad de vida y
el consecuente ejercicio de sus derechos fundamentales. Por
ello, las circunstancias y condicionantes de esta etapa del
ciclo vital han sido motivo de regulación internacional,
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
generando instrumentos jurídicos específicos de relevancia
para la causa que se analiza”.
“17) Que lo expuesto pone en evidencia que la
sola capacidad contributiva como parámetro para el
establecimiento de tributos a los jubilados, pensionados,
retirados o subsidiados, resulta insuficiente si no se
pondera la vulnerabilidad vital del colectivo concernido. La
falta de consideración de esta circunstancia como pauta de
diferenciación tributaria supone igualar a los vulnerables
con quienes no lo son, desconociendo la incidencia económica
que la carga fiscal genera en la formulación del presupuesto
de gastos que la fragilidad irroga, colocando al colectivo
considerado en una situación de notoria e injusta
desventaja”.
“En esas condiciones el estándar de revisión
judicial históricamente adoptado por esta Corte, según el
cual los términos cuantitativos de la pretensión fiscal solo
deben ser invalidados en caso de confiscación, no permite dar
una adecuada respuesta a la protección constitucional de
contribuyentes como los anteriormente descriptos. Ello no
supone desterrar el criterio de la ‘no confiscatoriedad´ del
tributo como pauta para evaluar la adecuación cuantitativa
de un gravamen a la Constitución Nacional, sino advertir que
tal examen de validez, centrado exclusivamente en la
capacidad contributiva potencial del contribuyente, ignora
otras variables necesarias, fijadas por el propio texto
constitucional, para tutelar a quienes se encuentran en tan
excepcional situación”.
“18) Que, en ese orden argumentativo, el
análisis integral de la capacidad contributiva implica que
la equiparación de un jubilado en condiciones de mayor
vulnerabilidad con otro que no se encuentra en esa situación,
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
pasa por alto el hecho evidente de que el mismo ingreso no
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
impactará de igual manera en un caso que en otro, insumiendo
más gastos en el primero que en el segundo. Dicho de otro
modo: la misma capacidad económica -convertida sin más por el
legislador en capacidad contributiva- está destinada a
rendir en ambos casos de manera diferente, desigualando en la
realidad lo que el legislador igualó”.
“Se advierte entonces que la estructura
tipificada por el legislador (hecho imponible, deducciones,
base imponible y alícuota) termina por subcategorizar
mediante un criterio estrictamente patrimonial (fijando un
mínimo no imponible) a un universo de contribuyentes que, de
acuerdo a una realidad que la Constitución obliga a
considerar, se presenta heterogéneo. La opción legislativa
elaborada originariamente en un contexto histórico diferente,
con un marco constitucional previo a la última reforma de la
Norma Fundamental, y reiterada casi automáticamente a través
de los años ha devenido, pues, insuficiente y -en el
específico caso bajo examen- contraria al mandato
constitucional”.
“20) Que debe quedar en claro que no se pretende
desde el Poder Judicial establecer, a los efectos del pago
del impuesto a las ganancias, cuál debe ser la capacidad
contributiva de cada jubilado en concreto, pues ello
equivaldría -desde el punto de vista lógico- a consagrar la
insensatez de promover tantas categorías como beneficiarios
existan en el sistema, y -desde el punto de vista jurídico-
asumir una tarea propia del legislador, violentando el
principio republicano de la división de poderes. Lo que se
pretende, ejerciendo competencias que son propias, es
analizar -cuando un caso llega a la decisión del poder
encargado de resolver- si en la causa el standard genérico
utilizado por el legislador cumple razonablemente con los
principios
Fecha de firma: 17/02/2023 constitucionales o si, por el contrario, su
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
aplicación concreta vulnera derechos fundamentales. En tal
hipótesis, lo que corresponde hacer a la magistratura es
declarar la incompatibilidad de la norma con la Constitución
en el caso concreto, sin perjuicio de poner en conocimiento
del Congreso la situación, para que este -ejerciendo sus
competencias constitucionales- identifique situaciones y
revise, corrija, actualice o complemente razonablemente el
criterio genérico originario atendiendo al parámetro
establecido por la justicia”.
“23) Que habida cuenta de la relación de
colaboración que debe existir entre los departamentos de
Estado, corresponde hacer saber a las autoridades que tienen
asignadas las atribuciones para efectuar las correcciones
generales necesarias, que la omisión de disponer un
tratamiento diferenciado para aquellos beneficiarios en
situación de mayor vulnerabilidad que se encuentran afectados
por el tributo (en especial los más ancianos, enfermos y
discapacitados), agravia la Constitución Nacional en los
términos citados precedentemente”.
“24) Que dado que la misión más delicada del
Poder Judicial es la de saberse mantener dentro del ámbito de
su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a
los otros poderes ni suplir las decisiones que deben adoptar
para solucionar el problema, corresponde ordenar que, hasta
que el Congreso Nacional legisle sobre el punto, no podrá
retenerse suma alguna en concepto de impuesto a las ganancias
a la prestación previsional de la demandante. Asimismo,
corresponde confirmar la sentencia apelada en cuanto ordenó
el reintegro de los importes abonados por la actora con
sustento en las normas declaradas inconstitucionales”.
3.2.- De la reseña efectuada, cabe concluir que
nuestro máximo tribunal ha reconocido que, si bien la
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
jubilación es una renta, no puede equipararse, sin más
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
trámite ni en forma automática, con el salario de un
trabajador en actividad, dado que tienen una naturaleza
jurídica diferente, lo que fuera reconocido por el
legislador.
Determinó, además, que la sola utilización de la
capacidad contributiva como único criterio para establecer
impuestos a los jubilados y pensionados, resultaba
insuficiente, en razón de que no se consideraba la situación
de vulnerabilidad que representa el colectivo de jubilados,
pensionados, retirados o subsidiados, que, como analizó el
tribunal cimero, nuestra Constitución Nacional resguarda y le
otorga un trato preferencial.
3.3.- Por otra parte, si bien la Corte indicó,
en forma explícita, que no se abandonaba el criterio de la no
confiscatoriedad para analizar la pretensión del fisco, ese
sólo dato, aplicado sobre los haberes de personas en
situación de vulnerabilidad, no otorgaba una protección
adecuada, a la vez que ignoraba otras variables necesarias,
establecidas por la Constitución Nacional.
4.- Es menester señalar, además, que el
Considerando 24) del fallo dictado en los autos “García,
María Isabel”, la C.S.J.N. estableció que “corresponde
ordenar que, hasta que el Congreso Nacional legisle sobre el
punto, no podrá retenerse suma alguna en concepto de impuesto
a las ganancias a la prestación previsional de la
demandante”.
Sobre esta cuestión, cabe indicar que fueron
numerosos los casos llegados a conocimiento del máximo
tribunal, en los que aplicó el precedente “García”. De manera
ejemplificativa y por su similitud con el caso que nos ocupa,
citaré el Acuerdo de la Cámara Federal de Apelaciones de
Comodoro Rivadavia, de fecha 05 de abril de 2022, dictado en
Fecha de firma: 17/02/2023
el 23/02/2023
Alta en sistema: expediente Nro. FCR 611/2020, caratulado “ESTEFO, SERGIO
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
HERMAN c/ AFIP s/ ACCION MERE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”. En ese expediente, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, mediante fallo del 03 de febrero de
2022, revocó la sentencia dictada por la Cámara y ordenó
dictar un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo decidido en
el precedente “García, María Isabel”. El tribunal de segunda
instancia, al dictar la nueva resolución, recordó que en el
Acuerdo revocado, había expresamente destacado que la
situación de Estefo era muy distinta a la del caso “García”.
A ese fin, en su sentencia anterior, dictada en fecha 21 de
diciembre de 2020, había puesto de manifiesto que las
condiciones particulares del actor (su edad, inexistencia de
enfermedades con incidencia económica, que contaba con
cobertura plena de su respectiva empresa de medicina prepaga
y sus porcentajes de descuento del impuesto a las ganancias
sobre el total de sus remuneraciones no alcanzaron -en
ninguno de los períodos considerados- al 5%), y que el máximo
tribunal, sin efectuar un señalamiento específico sobre esas
ponderaciones, decidió que la situación del accionante debía
ser equiparada a la del caso “García”, resultándole
aplicables las mismas conclusiones.
Es decir, la C.S.J.N. consideró que al no haber
dictado el Congreso Nacional una nueva ley con arreglo a lo
expresado en el antecedente citado, la normativa aún vigente,
era inconstitucional.
4.1.- Así también, corresponde tomar en cuenta
que el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la causa “Estefo”, fue en fecha 03 de febrero de
2022, es decir, con posterioridad a la entrada vigencia de la
ley 27.617 (publicada en el Boletín Oficial del 21 de abril
de 2021 y con efectos a partir del período fiscal iniciado el
1° de enero de 2021, inclusive, según su artículo 14). De
Fecha de firma: 17/02/2023 ello, se desprende que la norma de referencia, que sustituyó
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
el artículo 82 de la LIG (artículo 8), no modificó el
criterio del tribunal superior.
5.- Resulta entonces que, más allá de las
condiciones particulares de Rosa Ángela Baccega, no habiendo
el Congreso de la Nación dictado a la fecha del presente
pronunciamiento, una nueva ley respecto del impuesto a las
ganancias sobre el grupo de vulnerabilidad en que se
encuentra el actor, propongo al Acuerdo, dejando a salvo mi
opinión personal en contrario y por meras razones de economía
procesal, declarar en el presente caso, y con el alcance
indicado, la inconstitucionalidad de los artículos 23, inciso
c); 79, inciso c); 81 y 90 de la ley 20.628, texto según
leyes 27.346 y 27.430 y, en consecuencia, confirmar la
resolución en revisión.
6.- Por las razones precedentes, propongo
también al Acuerdo confirmar el reintegro de los importes
retenidos a la actora desde la interposición de la demanda,
con sustento en las normas que propugno declarar
inconstitucionales y, hasta tanto el Congreso Nacional
legisle sobre el punto, no podrá descontársele suma alguna en
concepto de impuesto a las ganancias de la prestación
previsional, tal como estableció la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en los autos “García, María Isabel”.
7.- En relación a las costas devengadas ante la
Alzada agravio de la actora, respecto de que se impusieron
las costas de primer grado en el orden causado, en atención a
la naturaleza de la cuestión debatida y lo decidido por el
máximo tribunal en la causa citada, cabría confirmar las de
primera instancia e imponer de igual modo las devengadas ante
esta Alzada (artículo 68, segundo párrafo, del CPCCN).
Así también, propongo regular los honorarios de
las representaciones de las partes en esta instancia, en el
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
treinta por ciento (30%), de lo que se les fije por su
actuación en el primer grado de conocimiento.
8.- Así también, adhiero al Considerando 7.- del
voto del Dr. Toledo.
Es mi voto.
El Dr. Aníbal Pineda dijo:
1.- Coincido con la solución propuesta por el
Dr. Toledo de confirmar la sentencia en revisión.
Analizado el caso advierto que refiere a
cuestiones análogas al precedente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en “García” (fallo del 26/03/19) y a lo
resuelto en fallos posteriores (en especial, “Alazraki” CAF
59422/2019/CA1-CS1, y “Di Paolo” FRO 18018/2016 –de esta
Cámara Federal de Rosario-, C.S.J.N. fallo del 2/9/21).
La dilación procesal innecesaria que se
produciría al no adherir a la doctrina de la Corte para casos
análogos, tiene directa relación con la afectación a derechos
fundamentales de los jubilados, y contradice uno de los
principios básicos del derecho, cual es la economía,
afectando, a su vez decididamente la tutela efectiva de los
derechos; y se exacerba y agrava aún más cuando se da la
apelación compulsiva por parte del Estado en causas que ya se
han zanjado definitivamente por la C.S.J.N. (v.gr. Fallos
“Sánchez”, “Badaro”, entre otros).
Por ello, atento lo resuelto por el máximo
tribunal en “Alazraki” y en “Di Paolo”, corresponde hacer un
nuevo análisis de mi criterio.
La jurisprudencia contemporánea de la Corte sobre
este tributo fue cambiando, ya que en un primer momento (a
partir del fallo “García”) se fijó la presunción de que la
mayor edad o una enfermedad eran causas determinantes de
Fecha de firma: 17/02/2023 vulnerabilidad, que obligaban a los pasivos a contar con
Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
mayores recursos económicos para gozar de una vida digna
(artículo 14 bis de la CN). En ese sentido, me remito al
contenido de los Acuerdos de esta C.F.A.R. –Sala “A”- del
4/11/21, en los expedientes FRO 37930/2019 caratulado
“MOSSELLO, OMAR ANGEL c/ AFIP s/ Amparo Ley 16.986” y FRO
30389/2019 caratulado “PEIROTTI, LUISA ESTER c/ AFIP s/
Amparo Ley 16.986”, entre otros.
No obstante, posteriormente, el máximo tribunal
dictó otros precedentes en los cuales flexibilizó los
requisitos para presumir esa vulnerabilidad, a tal punto que
lo amplió a todos los pasivos sin discriminar edad o estado
de salud (ver fallo C.S.J.N. “Alazraki” y “Di Paolo”).
En el precedente “García” la Corte Suprema de
la Nación expuso: “Que el envejecimiento y la discapacidad –
los motivos más comunes por las que se accede al status de
jubilado- son causas predisponentes o determinantes de
vulnerabilidad, circunstancia que normalmente obliga a los
concernidos a contar con mayores recursos para no ver
comprometida seriamente su existencia y/o calidad de vida y
el consecuente ejercicio de sus derechos fundamentales”
(cons. 13, 1º y 2º párrafo).
Recientemente el máximo tribunal, mediante
fallo del 2/9/21 en el expediente CAF 59422/2019 “Alazraki”,
consideró que la acción interpuesta por un jubilado de 53
años, quien no había invocado cuestiones de salud y cuyo
porcentaje de retención en concepto de impuesto a las
ganancias representaba el 11,92% de su haber, encontraba
adecuada respuesta en el precedente de esa Corte “García”.
Idéntico temperamento adoptó en la causa “Di
Paolo” de la Sala “A” de esta Cámara Federal, en la que la
demanda había sido interpuesta por una jubilada de 66 años,
quien tampoco había alegado una enfermedad y donde la Afip
Fecha de firma: 17/02/2023
había
Alta en sistema: 23/02/2023acompañado los registros pertenecientes a la
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
contribuyente de los que surgía la existencia de importantes
movimientos en cuentas bancarias, consumos con tarjetas de
crédito en el exterior, inmuebles, rodados, plazos fijos,
compra de moneda extranjera, entre otros cuantiosos bienes.
Resulta importante destacar que este criterio fue
ratificado por la Corte en el expediente FCR 618/2020
caratulado "ROMERO, CARLOS ALBERTO c/ AFIP s/ACCION MERE
DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD”, mediante fallo del 03
de febrero de 2022, dictado con posterioridad a la reforma
establecida por la Ley 27.617 (del 21/04/21) y por la última
modificación de los montos introducida por el Poder Ejecutivo
Nacional por Decreto 620/2021 (del 23/09/21). A su vez, el
impuesto nunca representó más del 7,35% de los haberes del
actor.
No obstante, el tribunal supremo estableció que
las cuestiones allí planteadas por las recurrentes
encontraban adecuada respuesta en el precedente “García,
María Isabel”.
Por lo que debo concluir, más allá de mi opinión
personal, que nuestro máximo tribunal dispone que la
presunción de vulnerabilidad establecida en “García”, no
admite prueba en contrario y debe aplicarse a todos los
jubilados con independencia de su edad, tenga o no problemas
de salud, o de que tuviera bienes o servicios necesarios
suficientes para gozar una vida digna.
Por lo cual, habré de modificar mi anterior
criterio sostenido hasta ahora y de conformidad con los
principios de economía procesal, seguridad jurídica,
estabilidad, previsibilidad y en virtud del deber de los
tribunales inferiores de conformar sus decisiones a los
fallos dictados por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, y resolveré conforme a estos nuevos lineamientos
Fecha de firma: 17/02/2023
Alta en sistema: 23/02/2023 fijados por el máximo tribunal.
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
En consecuencia, hasta tanto el Congreso legisle
sobre el punto, no podrá descontarse a la actora suma alguna
en concepto de impuesto a las ganancias (Fallos:342:411).
2.- Por todo lo que antecede, propicio rechazar
los agravios vertidos por la demandada en lo que hace al
fondo de la cuestión y, confirmar la sentencia recurrida en
cuanto hizo lugar a la acción interpuesta, declaró la
inconstitucionalidad del art. 79 inciso c) de la ley 20.628
(según texto ley 27.346), ordenó a la demandada que se
abstuviera de efectuar en los haberes previsionales que
percibe la actora descuentos en concepto de impuesto a las
ganancias (cód. 510), así como la devolución de las sumas que
se hubieren retenido por dicho rubro desde la interposición
de la demanda, con más los intereses allí fijados.
3.- En relación a las costas, en atención a la
naturaleza de la cuestión debatida, su complejidad y la
disparidad jurisprudencial, corresponde la distribución por
su orden ante esta alzada (artículo 68 del C.P.C.C.N.).
Asimismo, corresponde regular los honorarios de
los profesionales intervinientes en la alzada en el 30% de lo
que se les fije en primera instancia por el principal.
Así voto.

Atento al resultado del Acuerdo que antecede,


SE RESUELVE:
I) Confirmar la sentencia del 20 de septiembre de 2021. II)
Distribuir las costas por su orden. III) Regular los
honorarios de los profesionales actuantes ante la Alzada en
el 30% de lo que respectivamente se les regule en primera
instancia. IV) Cúmplase con lo dispuesto en el Punto 7.- de
los Considerandos. Insertar, hacer saber, comunicar en la
forma dispuesta por la Acordada número 15/2013 de la C.S.J.N.
Fecha de firma: 17/02/2023
y oportunamente,
Alta en sistema: 23/02/2023 devolver los autos al Juzgado de origen.
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA A
(Expte. n° FRO 18963/2020/CA1).

JOSÉ GUILLERMO TOLEDO ANÍBAL PINEDA FERNANDO LORENZO BARBARÁ


JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CÁMARA

Ante mi

Eleonora Pelozzi
Secretaria de Cámara

Fecha de firma: 17/02/2023


Alta en sistema: 23/02/2023
Firmado por: ANIBAL PINEDA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ELEONORA PELOZZI, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: FERNANDO LORENZO BARBARÁ, JUEZ DE CAMARA
#34975953#357455478#20230216133104157

También podría gustarte