Está en la página 1de 12
OLITICA INTERNA Temas fundamentales =_— ‘+ Partido y Doctrina Justcialista. + Eva Duarte de Perén, * Constitucién de 1949 + Perén, el Congreso, las FFAA, la iglesia * Oposicin. Proyectos alternativos. * Golpe militar de 1955, Conceptos claves — * Partido movimientista INTRODUCCION Fl coronel Juuan Domingo Peron, llegado a la Vida politica por un golpe militar, que central ha en su persona el rechaz0 de amplios sec- tores de la derecha, el centro y la izquierda obiuvo la presidencia de la Repitblica en elec- ciones limpias, que ceraron un periodo de 16 aahos de fraucle electoral y proscripciones, inau- gunido por oto golpe militar. Fl carismiético i= der, su esposa y el proyecto politico que ambos impulsiron permanecieron como debate central en la vida politica nacional durante las décadas siguientes ELECCIONES Y PARTICIPACION OBRERA. jones presidenciales se realizaron 4 24 de febrero de 1946, 1a denuncia previa de itregularidades no alter el resultado, ni la line pieza de los comicios, Ia Uni6n Democritica present Ia fom Tamborini-Mosca, que obtuvo 1.207.080 votos Fl Partido Laborista present6 la formula Juan Pes rn-Hortensio Quijano que se impuso com 1.487.886. votos, El Laborismo conté con € 52.40% del electorado, 2/3 de la Camara de De pulados, la casi totalidad del Senado, tece de Jas catorce provineias y todas las legislaturas salvo Cortientes, Partido Laborista, Justicialista, Peronista El Partido Laborista triunfante se habia finda do en Buenos Aires una semana después del I= de octulbre de 1945. Sus objetivos eran: defender a los trabajadores, consolidar el poder sindical y apoyar al coronel Pern, al que Convertian en su lider. Declaré que kt propiedad era un bien so= cial y que la propiedad privada debia estar su bordinada a los intereses de la comunidad, No bien asumio la presidencia, Perén, de acuerdo con el Partido Radical-junta Renovado= fa, su otto apoyo politico, decidi6 fundar un par tido movimientista’ (una conyergencia que agrus para a partidarios de un amplio espectro y dis lintas extracciones); ello implicaba la disoluciém Dos aspectos de fa concentracton realizada por la Union Democratica 68 de diciembre de 1945 frente al Congreso Nacional Compara estas fotos con le dele pgina anterior: .qué semejanzas y aiferencies puedes establecer? ‘Compara luego con una convocatoria paitica de hoy. del Par vadora Partido Justicia Enc traordi solueio ical, con el de los dicalis obrero EIT sindica ¥. pos partir Doct Ent Doctri Justici ‘mient mas di tambic entre ¢ do la del “n timarx Europ tina $ nalism funda FORIA lista I catolic De bio ex tas ib punto como Carde Pe ideas ban f nivel cada conv« Libre tales se realizarom: slenuincia previe resultado, ni la esento laf Vo 1.207.080 y a formula Jur © se impuso © smo cont com je Ia Camara de a Senado, trece Bas las ley fa, Peronista ate se habia fu Ina después de Vos eran: defe el poder sindicst convertian en id era un bien da debia estar t comunidad. lencia, Pers Junta Renovadies di fundar un pa meencia que agra jo espectto y aes aba la disoluciamy bngreso Nacional qué semafancas y del Partido Laborista y de la propia Junta Reno- wadora. Creé entonces la Junta Organizadora del Partido Unico de la Revolucion, base del Partido Justicialista, luego Peronista En octubre de 1947 se reuni6 un Congreso Ex- taordinario de la CGT y aprobo una serie de soluciones que tendian a fortalecer la unién sin- ical, mejorar los mecanismos de coopenicién con el gobierno y garantizar la adhesion politica de los trabajadores al gobiemo peronista, El sin- icalismo de estado transformaba al movimiento obrero en la columna vertebral del Peronismo. EI Partido se estructurd en ramas: politica sindical, femenina ~propulsada por Eva Perén= ¥, Posteriormente, se incorpors la juventud, a partir de las agrupaciones estudiantiles. Doctrina Justicialista Entre 1947 y 1950 se sentaron las bases de la Doctrina Justicialista, que tenia como nucleo Justicia Social: Este concepto aludia al reconoci= miento dé reclamos legitimos de los’ sectores mis débiles bajo la proteccién del Estado, el que también promovia la negociacién de acuerdos entre obreros y patronos, superando de este mo- do la lucha de clases. En ella habia elementos del ‘nuevo socialismo de car timarxista, que Peron conocié cuando estuvo en Europa, y una reconocida influencia de la Doc- trina Social de Ja Iglesia adoptada por el nacio~ nralismo argentino. Algunos consideran que los fundamentos fueron extraidos del ideario. de FORJA; otros solo vefan en la Doctrina Justicia lista las ideas corporativas del franquismo y del catolicismo hispano-nacionalisa De una manera ui otra, ef peronismo se inseri- bid en la corriente de los movimientos populis- tas iberoamericarios (de amplia y profunda in- sercién popular), ya que presentaba numerosos Puntos de contacto con otros procesos similares como el varguismo brasilefo, 0 el propuesto por Cardenas en México. Peron tenia la habilidad de sintetizar sus ideas en consignas que se aprendian y propaga ban ficilmente, cuya amplitud incluia un cierto nivel de vaguedacl que permitia sentirse identifi cada a gente de diferentes exteacciones. Asi, convocd a todos a trabajar por una “Patria Justa, Libre y Soberana’, por ejemplo. El punto de confluencia de las distintas corrientes era su ci- Fismitica y controvertida persona, Maria Eva Duarte de Peron Nunca en la historia argentina la esposa de lun presidente tuvo el desempeno y la influencia de Eva PerOn, Su figura rechazada con vehe- Eva Duarte de Perén. Oleo de Carter. Museo Histrico de Lujén, Qué te lama la atenciéin en el mencia por algunos sectores, fue venerada en numerosos hogares humildes donde se le tribu- ‘aba un verdadero culto, aun después de. su muerte y de la caida del régimen peronista, Evita tenia 26 aos cuando, recién casada con Peron, lleg6 a primera danva; al igual que él, ta bajaba de manera incansable, Cumplia dos im Portantes funciones, una politica, la otra, social. Politicamente, era e] nexo de Peron con | mujeres, los sectores mas hu catos. Organiz6 la rama Femenina del partido y convocd 4 las mujeres a ser le Para la mujer, ser peronista es, ante todo, fi- delidad a Peron, subordinaciGn a Per6n y con- fianza ciega en Pern.” Con los sectores mas humildes mantuvo una relaci6n personal y fue una especie de hada madrina, Al mismo tien po, manejaba los sindicatos con mano férrea y un vigor insospechado, En el dea social, creé la Fundacion Eva Pe- r6n, desde donde Hlev6 a cabo, en breve tiempo, una obra de una magnitud nunca vista en favor de los mas humikles (ver eap. £ ides y los sindi- 423 Disponia de tanta energin para defen- der a sus “grasitas’ y trabajar por ellos, ‘como para enfrentar a la “oligarquia”. Su Vinculaci6n con los demis, positiva o negativa, fue basicamente apasionada y correspondida de igual manera, con adoraci6n u odio. EI desempeno politico de Eva Perin hizo del poder ejecutivo una cabeza bicé fala. Si bien ocupé un lugar equivalente al del Presidente, su lealiad a él fue total, 4a misma que exigi6 a sus seguidores. En 1952 estuvo a punto de integrar ka formu- Ja presidencial Juan Perdn-Eva Peron pa- a la feelecciOn, pero ya estaba grave- mente enferma y debié renunciar Cuan do muri6, el 26 de julio de 1952, a los 33 aitos, fue despedida por una multitud de- solada que esper6 langas horas de pie bajo la tluvia para verla por iiltima vez. Evita pas6 a ser un mito, mis que un personaje historico, y el peronismo pe i6 mucho més que la esposa de su lider. UN FUERTE PODER EJECUTIVO Relacién con el Congreso 1948, Perén controlaba’ todas Las ‘banca del Senado y tenis una mayor iis amplia que tos dos tercios ~que dan la mayoria absoluta- en 1h Camara de Diputados. 4 esa circunstancia se agregaba el enorme peso de su lideruzgo perso- nal, que hacia que cada peronista sintera que lo que tenia y lo que era se lo debia a Peron y asi Jo manifestaba El peso de su liderazgo permitio una expedi- tiva transformacién del estado avalada por leyes del Congreso Nacional, La oposicién conforms una minora limitada a ser la vor. disidente que salfa en defensa cle las libertades piblicas, que veia comprometidas por el estilo de gobiemo de Peron. Los radicales conformaron la primera mi- noria -entre ellos se destacaron Ricardo Balbin y Amuro Frondizi- En este marco de referencia, el Presidente se dispuso a introclucir una serie de reformas a la Constitucin Nacional para adecuarla a la politi- ca social y econémica que propugnaba. La opo- siciGn sospechabsa que el principal objetivo de la reforma era cambiar el articulo que prohibia la reeleccion presidenc El Congreso aprobé en forma abrumadora la convocatoria a convencion constituyente Las primeras eiscciones con participacién fermenina. Infiere el sector social al que pertenecian las votantes: Sobre qué te besas para tu respuesta? Voto femenino EI Voto “universal” vigente én ee moment rio incluta ‘en el universo a Tas mujeres. El siste ma electoral las exclufa ala par de los no aut rizados por rizones de “incapacidad” como los dementes, 0 de “indignidad", como los presos En fealidad, el sipuesto de la “minoridad* que inhabilitaba a las mujeres pra ejercer sus dere: chos politicos era bastante general en el munds de la 6poca, Estaclos Unidos otorg6 el voto a mojet en 1919, Brasil y Uruguay en 1932, Frame cia en 1945 En la Argentina, el sockilismo habia presents do en el Congreso varios proyectos a partir de 1919. En 1935, Aliredo Palacios y Matio Bravo lo: propusieron a partir de los 18 aos, con iguales derechos y obligaciones que los hombres y con un padr6n independiente. El voto femenino er tuna vieja aspiricién del socialismo y figuruba ya en su Programa Minimo de 1895. Durante cast 30 altos, los sucesivos proyectos no lograron see aprobados, Los sinjuaninos -a instancias de Federice ‘Cantoni- fueron pioneros en otorgar el voto a ls mujer en 1927. E18 de abril de 1928 las mujeres votaron por primera vez en el pais, en la provine Gia de San Juan, y en 1934 fue elegida Ema Acosta, conservadors, primera mujer diputade nacional En septieiibre de 1946, a instancias de Eva Pern, el voto femenino fue aprobado por unani= midad en el Senado y sancionado por la camar Jur Opin neo:| Peco desc esp claro de la decis go cc ‘naba de q tradu drat cons rato Opin Esin quis most sion para econ lare radi expe har + gent ym en t i-de Diput diato. Un entendies tuna muje Pero el el cibio de en que | constituy yoria al Se incorpor> »\ Tresmbulo..de 1&3 deseo de “lograr una’ nacin socialmente justa, economicamente libre y politicamente soberana” La Constitucién de 1949 tenia todo un capi lo dedicadlo a *La funcién’ social de la. propie- lad, el capital y la actividad econémica” e incor poraba ef concepto de nacionalismo econdmico que ponia el capital “al servicio de la econos nacional”. ‘También aumentaba las atribuciones del estado part intervenir en Ia economia, oto aba facultades a la legistatura para intervenit en l dre y reservaba a la Naci6n el control sobre Jos recursos del subsuelo y sobre las fuentes na- turales de energia, Habia capitulos dedicados a las conquistas sociales: los derechos de los ni- fos, de los ancianos, de los trabajadores. El cuestionado articulo 77 permitia la reelec~ Gi6n presidencial indefinida, por periados dle seis afios. La bancacla radical se neg6 a avalar con su presencia esta decisién y lierada por Moises Lebensohin se retir6 de la convenci6n. Gon ta au- sencia de la oposicién, la convencién resolvio. que la eleccion seria directa para el presidente y Jos senadores, con lo cual se eliminaba el cole- gio electoral y la intervencion de las legislaturas provinciales; ampliaba la autoricad presiciencial part intervenir en las provincias y ficultaba al presidente para imponer el *estaclo de guerra in- temo” en caso de conmoci6n interior, En sintesis, la nueva Constitucion aseguraba tanto Ins conquistas sociales y ls intervencion del estado en la economia, como tna mayor concen- tracién de funciones en el poder Bjecutivo, Un lider carismatico con mucho poder En la primera presidencia de Perdn se senta- ron las bases de Ia “Nueva Argentina’, favoreci- da por la existencia del dinero acumulado du- ante la guerra; segan los dichos de la época, ‘no se podta ciminar por los pasillos del tesoro, abarrotados como estaban de oro”, Fue una época de expansion y bienestar. Eva Peron com- partio, en Jos hechos, las responsabilidades del gobierno’ hasta 1952, y es a ella a quien sucle atribuirse el mayor contenido social de la doctr- na y la accion. peronistas, Dos tertitorios nacionales fueron provinciali= zados-en 1951: el Chaco, que paso a ser pro- vineia Presidente Peron ¥:La Pampa, provincia E¥a Peron. En el segundo periodo los problemas econ6- micos frenaron la distribucin de bienes y leva- ron a un replanteo del tema de la productividad ¥ los salarios. Se acentud el poder personal de Peron. 426 Si bien el justicialismo contaba lia mayoria de votos, recurrié a suclen ser usados por los que no los les como el encarcelamiento de los comunistas y de los radicales Ris Emesto Sanmartino, la censura y [a i 0 lleg6 a extremos cuando un tacos incendid el edificio del Jockey G sa Radical y la Casa del Pueblo de los en 1953 y algunas iglesias portenas, Fl estado centralizaba la ccensura sobre la prensa (ver cap. 5) lismo dificultaba el equilibrio de los estado y el sistema de controles, La inquietud social crecia y ert por sectores del ejé on el pueblo” se enfat didas. Por un lado se aument6 el niime Gales y Se in¢rementaron los sueldes otro lado se limits la cantidad de sold ccriptos -lo cual redujo la tropa disp presuupuesto general de las fuerzas mitando su capacidad operativa. Las elecciones ganadas en forma ray la reforma de la Constituci6n, dab de que el régimen peronista duraria indefinida, por lo cual opositores des ra de las fuerzas armadas acudieron currente de tin golpe. Nuevamente se: funcionamiento el mecanismo de le Fn 1951 Se proctujo un primer militar que fue aborado; en 1952, levantamiento, liderado por el general Menéndez, también result desarti presion se endurecid, Se dio de baja a: oficiales. y se incorporaron cursos & de doctrina peronista en el Colegio la Escuela Superior de Guerra cuys era requisito para ascender a coronel tro de Guerra, Franklin Lucero, y ell ante Alberto Teisaire controlaban I interna en las Fuerzas Armadas. Un nuevo levantamiento estallé em 1955 y fracas, hasta que, Finalmente zado en septiembre de ese aio régimen peronista. Las Fuerzas pieron una vez mis en la politica mo Jo harian durante casi 30 afios m Peron y la Iglesia La Iglesia mantuvo excelentes PerGn en un principio, Segiin se vies 1954 se produjo un yueleo; dos hechos marca- ron el inicio de la confrontacion. El primero fue fa formacién del partido, Demécrata Cristiano, que Se present como una alternativa politica nara los cristianos, si bien su infimo peso polit (© no constituia un peligro real. El segundo he- hho fue la manifestacion que realiz6 en Cordo- 4 el Movimiento Catélico de Juventudes, €! 21 septiembre, que fue percibido como una competencia con las organizaciones juveniles peronistas. El gobierno interpret que se lo centaba y respondi6 en diciembre con una serie Je medidas irritantes para la Iglesia: supresi6n de 2 ensefianza religiosa en las escuelas, prohibi- (on de realizar procesiones 0 actos de culto en s calles, ley de divorcio vincular, autorizacién para el funcionamiento de prostibulos; en mayo Je 1955 Perén propuso la separacion de la Igle- sia y el estado. Quizés esta politica fue un error de Peron. Dijo Tiscornia: “[..] el ataque a los valores reli- osos teftia de heroicidad y sacaba de lo coti ino a los ataques opositores. [Los catélicos} mucho habjamos leido sobre las persecuciones igiosas en Rusia, Polonia o México, ahora

También podría gustarte