Está en la página 1de 149
UNIDAD La actividad economica [| CONTENIDOS * Evolucién del pensamiento econémico a través de la historia. « Definicién y 4mbito de la economia. © Toma de decisiones de los individuos. * Pensar como un economista. cA 11 Mi economia y yo ——————___ Como soy considerado el economista de la familia, hace un tiem- Po, una prima se estaba mudando y me pidié que le guardara (y cuidara) 5.000.000 de guaranies que tenia ahorrados. >» Algiin tiempo después nos encontramos en una reunién familiar y me consult6 si era una buena idea tomar un crédito personal de 3.000.000 de guaranies, a doce meses para comprar una laptop. El didlogo que tuvimos ante algunos familiares fue mas o menos el siguiente: Yo: Acordate de que todavia tengo tus ahorros, y si sacés un crédito vas a pagar en intereses el equi- valente al 70% anual. | Prima: Prefiero pagar intereses y dejar los ahorros por cualquier cosa. Yo: Pero vas a pagar més de 2.000.000 guaranies en intereses. Vas a pedir prestados 3.000.000 para devolver 5.000.000. Prima: Entiendo, pero me siento mas segura con el préstamo. Yo: Hagamos lo siguiente: yo te presto al 20%, Prima: Buenisimo. {Me voy a ahorrar un montén en intereses! | Yo:Te das cuenta de que te voy a prestar tu propio dinero, ;no? Prima: (Piensa un segundo, después se rie): Ah... Claro... Ahora entiendo cémo funcionan los bancos. Todo este asunto no es algo que ocurra solo en las familias, algunas empresas también lo hacen, Lee, reflexiona y contesta 1- {Qué sabe sobre Economia? 2- eConsidera que es importante conocer algo sobre Economia? Justifica. 3- Cmo cree que influye la realidad econémica del pais en la economia de las familias? 4 Escribe una opinién personal sobre el ejemplo anterior. Educacién Media Es famoso el suefio recurrente que tenia el Faraén del antiquo Egipto, que veia siete vacas gordas y siete espigas de trigo florecientes, para sofiar luego con siete vacas flacas y siete espigas de trigo secas, suefio que fue interpretado como los ciclos econdémicos que se dan en cualquier lugar del mundo y en toda época, o sea, un ciclo de auge y crecimiento econémico, seguido de un ciclo de pobreza y recesin, por ello, el Faraén destiné reservas de cereales y ganado de sus buenos tiempos para afrontar la época de malas cosechas y poco ganado. En épocas actuales, es lo que se aconseja para sobrellevar lo mejor posible una crisis econémica, hacer reservas de bienes econdémicos tanto por parte de los gobier- nos, como de las empresas y de las familias. En Israel, en la antigdedad, aparecieron los primeros prestamisius, aquellas perso- nas que entregaban dinero o semillas, por ejemplo, para que los agricultores pudiesen sembrar, claro que luego de la cosecha, deberian devolver en su totalidad el mon- to que se les concedié, més el pago de los intereses. En la Antigua Grecia, los filésofos predi- caban que el ciudadano debia prestar un servicio a las “polis” (ciudades-estado tales como Atenas, Esparia y otras), lo cual se asemeja a lo que postula hoy en dia la doctrine comunista. _ : Toe Prestamistas existen desde la antigiiedad. En el Imperio Romano, las faenas més degradantes en aquellos tiempos, como Ie agri- cultura, pesca y mineria, eran realizadas por los miles de esclavos, mientras que las tarcas més nobles como la politica y el comercio, lo hacian los ciudadanos En la Edad Media, Santo Tomés de Aquino predicaba que se debia “humanizar la eco- nomia” para priorizar las necesidades del hombre, y esto es parte de la doctrina catélica. Més recientemente, en el siglo XVIII aparecieron pensadores econé- micos tales como Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, que dieron su enfoque purlicular al fenémeno cconémico, y que fueron complementados luego por Keynes, Marx y otros. Amediados del siglo pasado, se produjo una segunda revolucién 4 industrial, que se caracterizé por el auge en las telecomunicaciones y el transporte, que terminé de integrar a todos los pafses de cierta forma; asi por ejemplo, la aparicién de los bloques econémicos, tales como la Unién Europea, Mercado Comén del Sur (Mercosur), el Tratado de Libre Comercio de Norte América, etc. Santo Tomds de Aquino. 13 Muchas personas consideran que la Economia es algo que no les interesa a todos o no les afecta; sin embargo, parece ser, que todos, de una u otra manera, estamos involu- crados y afectados por ella. La importancia de cualquier ser humano en la vida diaria se podrd interpretar mejor con la definicién de esta disciplina. El_término Economia proviene del latin ceconomus, y éste del griego “oikonomos", que significa administracién del hogar. Oikos significa hogar y nemein, administracin Esto se refiere a que un jefe de familia (sea padre, madre o ambos) son adminisiradores y responsables de la economia familiar. Y asi es, pues el individuo es el principal actor de todo fenémeno econémico. Definiciones de Economia * La Economia es Ia ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el objeto de producir bienes, brindar servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. * La Economia estudia la forma en la que los individuos y lo sociedad efectéan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos y onerosos, pueden contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades indivi- duales y colectivas de la sociedad. La Economia se ocupa de Ia forma en que los seres humanos economizan sus recur- 80s, es decir, como emplean sus ingresos de forma cuidadosa y sabia con el objeto de obtener el méximo provecho. Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la Economia, trata sobre como los individuos alcanzan el nivel de bienestar material mas alto posible a partir de los recur- sos que ellos tienen disponibles, y esto se traslada también a las empresas y a los gobier- nos. Es bastante dificil y hasta casi imposible lograr un equilibrio entre las necesidades y los bienes para satisfacer las mismas, en cualquier nivel de la sociedad © de los paises, y si se llega a lograr ese equilibrio muchas veces = . no es posible mantenerlo en el tiempo. La Economia como ciencia se apoya en alguna = leoria para poder predecir el comportamiento de 4. 1H. Wb tis. Parriguita Wena corazén contento— Hace algun tiempo, no demasiado, no hacia falta muchas cosas para ser feliz. Bastaba con tener la barriga lena y el corazén estaba contento, asi lo cuentan nuestros padres y abuelos. Un techo sobre la cabeza y un poco de calor para pasar el invierno. Eso era todo lo que el humano necesitaba para ser feliz. Pero las cosas cambiaron y mucho. Ya no basta con cu- brir nuestras necesidades bdsicus para estar bien con uno mismo. Siempre hay que tener mds y més, tener lo mejor, lo que esta de moda. Economia y Gestion. 3° curso Para nuestros antepasados, mientras més comida, por ejemplo, mayores oportuni- dades de supervivencia tenfan. El problema ahora es que estamos més alld de nuestras necesidades bésicas. No tenemos el problema de animales depredadores que amenacen nuestra existencia. Las hambrunas son cosas de paises menos desarrollados. La sociedad nos brinda todo lo que necesitamos. La sociedad evolucioné mas que nuesiro inslinto y no tenemos la copacidad de decir: “es suficiente”. Siempre queremos més. Estamos progra- mados para querer més, pero no para disfrutar més de lo que tenemos. Lee, reflexiona y contesta 1- ¢Considera que es cierto el dicho “barriguita llena coraz6n contento"? 2- 4Se necesitan mas cosas hoy que hace 50 afios para tener un mejor nivel de vida? Justifica, 3- {Tiene sus necesidades satisfechas? 4- iNecesita muchas cosas? Realiza una lista. 5 ¢Considera que se cambia tanto como sociedad para que en la actualidad existan mas necesida- des? Justifica. Le) Celfo MN Kote o> aaa WO WS Necesidades El ser humano cada vez requiere mds elementos para satisfacer sus necesidades y cum- plir con sus deseos de tener una vida digna y confortable. Diferente era en la antigiiedad cuando, si bien es cierto que las necesidades primarias siempre existieron, surgieron otras llamadas secundarias 0 complementarias, que la mayotia de los seres humanos, incorpo- ré a su existencia o a su vida diaria. La necesidad humana es la sensacién de carencia de algo unida al deseo de satisfa- cerla, Este concepto es algo relativo, pues los deseos de los individuos no son fijos. El dicho “cuando més tienes, mas quieres” pa- rece reflejar fielmente la actitud de los seres humanos respecto a los bienes materiales. El hecho real con el que se encuentra la Economia es que, en todas las sociedades, tanto en las mds ricas como en las pobres, los deseos de las personas no se pueden satisfacer completamente. Comida, necesidad primaria. Si tomamos el caso de la comida, de la necesidad de ingerir alimentos en forma diaria para mantenernos saludables, tenemos los casos extremos donde hay muchas personas que no pueden acceder a un plato digno de comida y pasan hambre, y otros que pasan hambre porque estén haciendo en forma voluntaria dietas alimentarias estrictas. En el p' mer ejemplo, se trata de una verdadera necesidad, alimentarse pero en el segundo caso, en el de la dieta, no existe el deseo de satisfacerla, al menos completamente. Tipos de necesidades Segun de quién surgen pueden sei Del individuo: + Naturales: Por ejemplo, la alimentacién. * Sociale: + Que surgen por estar insertos en una sociedad, como celebrar las bodas. De la sociedad: + Colectivas: Son las que parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejem- plo, el transporte. + Publicas: Son aquellas que aparecen en la misma sociedad, como el orden piblico, lo seguridad. Segun su naturaleza se dividen en: * Necesidades vitales o primarias: De ellas depende la conservacién de la vida por ejemplos, los alimentos. : rn Economia y Gestién 3° curso 1H): Miri. ‘ * Necesidades civilizadas © secundarias: Tienden a aumentar el bienestar del indi- viduo y varian de unas épocas a otras, con el medio cultural, econémico, social en que se desenvuelven las personas, por ejemplo, el turismo. la sociedad; por ejemplo, el transporte. Publicas: Surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden publico. __ Necesidades civilizadas o SECUNDARIAS, son las =e : : a "que fienden a aumentar el bienestar del individu yvarian de unas épocas a otras con el medio cul- + tural, econémico y social en que se desenvuelven __ los individuos; por ejemplo, el turismo. (Beker y Mochon p.5) Se Rn cue Pad Be Luar ie ay limitar sus deseos”. (Recuperado de www.pro- Dae mean CC Deseos Los deseos se refieren a las cosas que nos gustaria tener o experimentar y que no son necesidades bdsicas; pues quien desea algo y no lo consigue no corre peligro su vida 0 no se reduciré su calidad de vida. En algin momento una necesidad se puede transformar en deseo y esto sucede cuando queremos cosas especificas para satisfacer la necesidad. Por ejemplo, cuan- do tenemos hambre; pero para satisfacer esa necesidad queremos comer milanesa. Las abuelas bien dicen: “cuando hay ham- bre no hay pan duro”. 34 & . aartt SS Lo que uno desea no es esencial para la vida, pero en muchos casos se trata de cosas que las personas consideran importantes para ellas. Educacion Media Los bienes y servicios Los bienes y servicios se pueden definir como aquellas cosas materiales e inmateriales que permiten satisfacer las necesidades de los individuos. Los bienes escasos son aquellos que nunca existen en cantidad suficiente como para satisfacer los deseos de los individuos. Los bienes se clasifican en: Z ser considerado “Un bien econdmico para. 5 feunir las siguientes caracte- como tal debe rei las sh Econémicos: En su definicién clasica son aquellos que son utiles, escasos, onero- sos, transferibles y permiten satisfacer las necesidades de las personas. Bienes libres: Son aquellos que existen en cantidades suficientes como para satis- : nciosos poraue el ae facer a todo el mundo, por ¢j.: el aire. da,cuestandineroy _ porque pueden pasar de un Cuando se trata de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las perso- nas suelen, normalmente, fijarse una pre- ferencia. Ast, los primeros bienes que se desean son los que satisfacen las necesidades bdsicas, como la alimentacién, Ia vestimenta o la salud. Cuando las personas tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de realizar otras més refinadas para satisfacer esas mismas necesidades como, una vivienda mejor, vestidos de marcas deter- minadas, etc. Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o que siempre existirén ne- cesidades que los individuos que no podrén llegar a cumplir, aunque solo sea porque los deseos sean susceptibles de ser refinados. Los bienes y servicios también se pueden clasificar en: * Bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfac- cién directa de necesidades humanas. Dentro de los bienes de consumo, cabe destacar los bienes de consumo F durables, si permiten un uso prolongado, por ejemplo, un electrodoméstico y bienes de consumo no durables, como los alimentos que se agotan en su primer uso. * Bienes de capital, son aquellos que se utilizan para pro- ducir otros bienes, por ejemplo, las maquinarias, el horno de una panederia. Bienes de capital. oa Economia y Gestién. 3° curso a 1H: WM tis Otra clasificacié: * Bienes interme: Son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital como por ejemplo, el petrdleo. nes finales: Son los que ya han sido transformados, asi por ejemplo, los combus- tibles. Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propie- Seguin su dad de nadie. &j.: el aire. Carécter, Econémicos: Son escasos en cantidad en relacién con los deseos que hay de ellos y son apropiables. La economia se ocupa de su estudio. De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas. Seguin su De consumo: Se destinan a la satisfaccién directa de necesidades. Naturaleza Pueden ser: + Duraderos: Permiten el uso prolongado. + No duraderos: Se ven afectados directamente por el paso del tiempo. Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de conver- Seguin su tirse en bienes de consumo o de capital. Uso Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso 0 consumo. (Beker y Mochén p.6) Los servicios También cumplen la funcién de satisfacer las necesi- dades humanas, pero tienen sus propias caracteristi- cas; pues son aquellas actividades, que, sin crear ob- ietos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. El trabajo, cuando no esta destinado a la creacién de bienes, esto es, de objetos materiales, tal como el realiza- do por un agricultor 0 un albaiil, se canaliza a la pro- duccién de servicios. El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribucién de productos, como el realizado por un agente de ventas o un empleado de comercio, con actividades que satisfacen necesidades cul- turales, como las que realiza un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante, o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrecen una entidad bancaria o una compaiiia de seguros. Todas estas actividades constituyen los que se denominan servicios. (Becker, Victor- Mochén Francisco, Pag. 7). Educacion Media Escasez El problema econémico por excelencia es la escasez, y ésta surge porque las nece- sidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos econémicos son limitados y también, los bienes. Este es un problema entre los deseos humanos y los medios dis- ponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relative en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Existen paises donde sus habitantes tienen un nivel de vida més elevado que en otros. En los primeros, paises llamados del pri- mer mundo, existen abundantes alimentos y bienes materiales, incluso su distribucién es bastante equitativa, mientras que en algunos paises atrasados “o subdesarrollados”, mi- llones de personas viven en la més absoluta pobreza y hasta mueren de hambre. Teniendo en cuenta esta situacién, parece extrafio que en Economia se hable de la es- casez como un problema universal, es decir, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello sc debe a que la Economia considera el problema de la escasez relativa porque los bienes y los servicios son escasos con relacién a los deseos de los individuos. Laescasez es el problema econémico por excelencia. oO LAS Durante el siglo XX mejoraron las con- diciones de vida generales, pero la distribu- cion del ingreso a nivel mundial sigue sien- do sumamente desigual. : ‘Cuando Adam Smith escribid su libro; La Riqueza de Jas Naciones, en 1776, el pais mas. rico del planeta tenia un ingreso por habitan- | te cuatro veces superior al del pais mas pobre. Hoy el ingreso por habitante de los Estados Unidos (uno de los paises mds ricos) es seten- ta veces superior al de Sierra Leona, (e! mas pobre). Fn la actualidad existen aproximadamente 1,400 millones de personas en el mundo que viven con menos de un délar por dia. ne Recursos productivos La multiplicidad de necesidades huma- nas requiere de la produccién de bienes y servicios para satisfacerlas y para ello, la sociedad necesita contar con empresas que mediante la combinacién de recursos © factores productivos puedan elaborar y brindar una amplia gama de productos. A la Empresa se la define a “la unidad de produccién basica que contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios”. ‘Asi pues, nos encontramas con que las empresas han evolucionado a través del tiempo y su funcionamiento se ha hecho més complejo, existen una gran cantidad de ellas y abarcan todas las ramas de pro- duccién, distribucién y prestacién, ya sea de bienes 0 servicios, con el objeto de que sus productos lleguen a la sociedad, para que puedan satisfacer las necesidades de los individuos, de otras empresas y hasta del Estado. 37 sete Rel toe ae Tess} Recursos productivos Los recursos son los factores o elemen- tos basicos utilizados en la produccién de bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la produccién. Ellos son: la naturaleza (0 tierra), el lrabajo y el capital cada cual con sus respectivos ingre- sos: las rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se puede consi- derar como factor de produccién, la tecno- logia. Para que una empresa consiga sus ob- ietivos tiene que combinar los factores de Los recursos productivas de los que dispone una econo- ‘mia vienen determinados por su nivel de ahorro. produccién disponibles con el tiempo, la necesidad de crecimiento, la disponibilidad de mano de obra capacitada, las nuevas tecnologias y los precios de mercado vigentes. El capital Es considerado el factor fundamental del crecimiento econémico, y de los servicios pro- ductivos que servirén para generar Ia riqueza social de las personas, y clevar la calidad de vida (segin el capitalismo). El capital se refiere a todos los insumos que se acumularon @ través del tiempo, que pueden generar algin tipo de valorizacién y expansién; capital son los bienes que se generaron a partir de una inversién, que se utilizan para producir otros bienes o servicios. El capital hace posible que se transformen los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas. Por ejemplo, la compra de méquinas, equipos, he. rramientas, transportes, la construccion de tabricas, etc. El trabajo Se refiere al esfuerzo fi ‘© y mental que poseen los trabajadores, y que son necesarios Para la produccién de bienes y servicios. Abarca el esfuerzo humano en la busqueda de un fin productive, el uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades, y la ocu. pacién retribuida. Gran parte de la Economia tiene que ver con él trabajo, los empleos. Que consigamos | trabajo y cuanto nos paguen por realizarlo dependerd de las capacidades que tenga- ~ mos para dicho trabajo. Valores personales como la responsabilidad, la honestidad, el trabajo en equipo son factores que se valoran siempre en las empresas. 38 El avance econémico y la diversificacién han permitido la especializacién del trabajo hu- mano. En la economia moderna, el traba- jo es un factor altamente diferenciado, que engloba una cantidad de oficios y profesio- nes de muy diversa naturaleza. Los trabajos més complejos y de mayor valoracién eco- némica son los que provienen de la compe- tencia intelectual, el talento o el genio. er > i WINN Educacién Media Naturaleza o tierra Se considera como tal a la superficie donde se desarrollan las actividades que gene- ren una produccién. Incluye todos los recursos naturales de utilidad en la produccién de bienes y servicios como: los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depésitos de agua; la fauna, la cria de ganado, siembra de cultivos, construccién de edificios, etc. La valorizacién de la tierra depende de la cercania a centros urbanos, del acceso a medios de comunicacién, de la disponibilidad de otros recursos naturales y del rea. La tecnologia Es el conjunto de instrumentos y procedi- mientos que permiten el aprovechamiento de un determinado producto. Se refiere al Los factores de produccion Los factores de produccién son todos aquellos quelfesulian necesarios saber hacer y al conocimiento aplicado a la para proddelt un igh 0 servicio. produccién. Con el progreso tecnolégico, el hombre TIERRA CAPITAL (FISICO) mejora su nivel de produccién. TRABAJO 2 CAPITAL HUMANO TECNOLOGIA La tecnologia permite que la produccién llegue o niveles encumbrados, porque al combinar el factor capital, el trabajo y Ia tecno- logta se logran la eficiencia y la eficacia en la produccién de bienes y servicios. Hay que entender por eficiencia, el empleo del menor tiempo posible en la obtencién del producto deseado; y por eficacia, la calidad de los productos La retribucién de los factores productivos Cada factor productivo tiene una retribu- cién, un beneficio que ese factor le devuelve: Salario: Es lo retribucién al trabajo. Cuando una persona ofrece su fuerza de trabajo obtiene un pago por ella que nor- malmente es en dinero, pero también pue- de ser en especie. Interés: Consiste en la retribucién al ca- pital. Un ejemplo, los bancos y cooperativas facilitan a una persona que lo necesita una cantidad de dinero de manera urgente; pero esté establecido, que al momento de devol- verla, se cobraré un interés, es decir, un au- mento (X %) sobre la cantidad prestada. La inflacién afecta el salario de trabajadores. Renta: Es la retribucién de la tierra. Cuando una persona posee una propiedad (casa, terreno, departamento, etc.) puede rentarla, permitirle a otra persona hacer uso de ella de un pago, que generalmente es mensual o como acuerden entre las partes. Wan. La tecnologia hace que la produccién se escale a niveles nunca antes vistos en donde el poder del capital y el poder de la tecnologia pueden crear economias de escala en donde incluso existen empresas que tienen dominio mundial del mercado. Costo de oportunidad y toma de decisiones En la vida, nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa im- plica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que cuentan la mayoria de las personas son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de lado otra. No hay suficientes recursos materiales, ni tra- bajo, ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso debemos elegir en- tre las distintas opciones que se presentan. Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias yo las empresas. El costo de oportunidad de un bien o ser- vicio es la cantidad de bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. En términos basicos segun Hellriegel y | Slocum (2004) es el "proceso de definicién | de problemas, recopilacion de datos, ge- _ Reracion de alternativas y seleccion de un curso de se ae Parte, Stoner (2003) En muchas ocasiones, aunque dispon- gamos del dinero suficiente, no habré ni la cantidad de bienes para adquirir, y el factor tiempo también influye de manera categé- rica; por ejemplo, supongamos que a un centenar de multimillonarios se les ocurre Cente We) Sele sake! ers ‘No podemos estar en un almuerzo de negocios y en otro de amigos al mismo tiempo. comprar un castillo en los Alpes Suizos so- lamente, tendrén el dinero para adquirir- lo; pero, no hay a la venta esa cantidad. Por otro lado y siguiendo con los ejemplos, aunque tengamos el dinero suficiente y un avién supersénico, no nos podriamos dar el lujo de desayunar en Nueva York y luego almorzar en Paris, por la sencilla razén que nuestro planeta, por su curvatura y su divi- sién en usos horarios, mientras en EE.UU. estariamos desayudando, en Europa es la hora del almuerzo. Sumandole ademés que el viaje en avién implica como minimo 6 horas, por lo tanto, aunque dispusiéramos de los medios, no lo podriamos lograr, asi que el desayunar en EE.UU, implicaria reu- nunciar a almorzar ese mismo dia en Paris. EI desayuno seria el costo de oportunidad de no poder almorzar. Aunque este sea un ejemplo no muy co- tidiano, muchas veces, los individuos, las familias, las empresas y los estados se en- cuentran en una encrucijada similar, scan las personas que deben optar entre adqui- rir una prenda de vestir en liquidacién 0 ir a ver un encuentro futbolistico, y aunque disponga del dinero para ambas cosas, la liquidacién y el encuentro se superponen en horario. Educacién Media Para las familias es maés complicado atin por las interrelaciones de sus integrantes, por ejemplo, ir de vacaciones, para lograr un me- recido descanso o pagar impuestos y servicios atrasados, arreglar la casa o ahorrar para los préximos estudios de los hijos, queda a crite- rio de sus integrantes esas decisiones. Costo de oportunidad En el caso de las empresas, y siempre se trata de lograr el maximo provecho de su capital, muchas veces sus propietarios se encuentran ante la disyuntiva de abrir una nueva sucursal (pese a que el estudio, de marketing asi lo sugiere) 0 encarar una campajia de publicidad a nivel nacional promoviendo sus productos, 0 aumentar la capacidad de produccién y almacenaje, etc. iCuantos dilemas para unos recursos financieros que sdlo podrén satisfacer una de esas opciones! Y finalmente, para los gobiernos, sean municipales, departamentales o naciona- les, el sinndmero de necesidades a cubrir 0 posibilidades a desarrollar, darén como re- sultado; que no sélo se podrén cubrir todas en tiempo y forma, sino que los diferentes funcionarios presionarén para que las par- tidas del gobierno (limitadas en cantidad) sean destinadas a su érea, por ejemplo, ’aMés educacién? @Ma@s obras pUblicas? 2Mejores presupuestos para salud? Y la lis- ta podria seguir. Supongamos que priorizando necesida- des, el gobierno opta por cubrir la primera necesidad de las tres, nos encontrariamos igualmente con que los recursos econémi- cos, siguen siendo limitados y no alcanza- rfan para cubrir las necesidades: més obras poblicas y mejor sistema de salud. Solo po- drian cubrir una de esos tres prioridades ab- solutas, 0 sea que el Estado con la toma de ar “we sant Ng estas decisiones no solo tendria una pesada carga sobre sus hombros por las otras ne- cesidades que quedarian de lado; sino, que tendria también que soportar las presiones y reclamos de los -“relegados”- y la opinion publica, los medios de comunicacién y de los partidos opositores. LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD — + Enla vida nos vemos forzados a elegir conti- Elcostodeopor- | nuamente. tunidad de un Bien 0 Servicio es la cantidad de otros Bienes ~ | 0 Servicios a las que debe renun- ciar para obte- nerlo. + Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renun- ciar a otras cosas. + Como los recursos con que se cuenta son esca- 505, solo se puede satis- L_ facer una necesidad si se deja de satisfacer otra. Tomar decisiones es elegir entre varias alternativas de acciones, sabiendo que las consecuencias de nuestras decisiones son inciertas. Caracteristicas La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamien- to para elegir una solucién a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberd ser ca- paz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese especifico motivo. Camino a seguir en la toma de decisiones: + Debemos evaluar muy bien las alter- nativas, es decir qué vamos a hacer. Debemos tener en cuenta: 44 fee en el cl Me ake er) * Para tomar una decisién, la més inteligente posible debemos conocer, comprender y analizar el problema. Si bien es cierto no tenemos la certeza de cémo puede resultar la opcién que elijamos, tendremos la tranquilidad de haber sopezado los pros y los contras, de no tomar una decisién por impulso. * En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma intuitiva_y se soluciona muy répidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena eleccién pueden tener repercusiones en la vida propia y ajena y si es en un contexto laboral en el éxito 0 fracaso de la organizacién. Si se tiene conocimiento total sobre el problema (informacién exacta, medible y con- fiable acerca del resultado de cada una de las alternativas consideradas), las opciones de solucién que se planteen van a causar casi siempre resultados conocides. En este con- texto, la toma de decisiones es relativamente facil. El responsable de la toma de decisién elige la solucién que aporte el mejor resultado posible. Grin rate cure orate RU a ee ea Sat Cl een ara a rae | Cerca tants Por ejemplo, el encargado de compras de una imprenta tiene que decidir sobre varios pro- veedores de papel, con el objeto de conseguir papel de calidad estandar a un menor precio y mejor servicio. La informacién sobre los diferentes distribuidores para poder estudiar las ventajas y desventajas de cada uno dard mejores posibilidades de tomar una mejor decisién. Si el resultado no es el que se esperaba tenemos que ver si es porque tenemos que dar un poco més de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisién no fue la acertada, en este caso se debemos iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisién. No tenemos que olvidar que estos pro- cesos de decisién estén en continuo cam- bio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modifi- cadas, por la evolucién que tenga el siste- ma o por la aparicién de nuevas variables que lo afecten. den ide etapa: ntificar pri -Priorizar, ‘ : ~ Generar opciones de solucién.. ~ Evaluar las opciones -Elegir la mejor opcién. 2 ~ Aplicacién de la opcién elegida. - Evaluacién de su resultad : : pees SU EI proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima informacién. Esta es fundamental, ya que sin ella no resultarfa posible evaluar las opciones existentes. ors Educaci6n Media Grandes pensadores dela Economia David Ricardo Economista de familia judia (1772 - 1823). Se formé en Ia practica ayu- dando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tiempo después rompié re- laciones con su familia por contraer matrimonio con una mujer cristiana. Trabajé por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, y en poco tiempo acumulé una gran fortuna, que le permitié retirarse de los nego- cios a los cuarenta afios. Fue autodidacta y fue tardia su formacién en Economia. Estudié la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella de- sarroll6 su propio pensamiento. Ricardo escribié su concepcién tedrica del sistema econdmico, en la €poca ‘en que ya se habia retirado. Fue asi como surgieron los Principios de economia politica y tributacién (1817), una obra breve que contiene la formulacién més sistematica y coherente del pen- samiento econémico clasico. Ricardo activé en politica para ensefiar al Parlamento en materia de economia; asilo hizo y actué en la Cémara de los Comunes hasta su muerte, Durante afios mantuvo un acalorado debate intelectual, pero respetuoso con Thomas Malthus otro gran economista de la época. La obra de Ricardo se caracteriza por simplificar la realidad hasta definir un modelo teérico del fun- Clonamiento esencial del sistema econdémico. Es considerado el padre de la teoria econdmica y el pri- mer economista profesional. (Recuperado de:https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/ economistas-notables-david-ricardo). - Eficacia: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o Z onhelado. << Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una iA IP pe | © funcin. %}__Expectativa de vida: Es una estimacién del promedio de afios que viviria un grupo de personas nacidas el mismo aio, si los movimientos en la tasa de mortalidad de la regién evaluada se mantuvieran constantes. Informacién: La informacion es un conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento. Riqueza social: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona fisica 0 juridica, privada o publica. Economia y Gestién, 3" curso 7 RSS Hiitinn. BS aan Individual 1- Define. - Necesidad, un bien, un servicio - Bien - Servicio 2- Nombra tres necesidades que a su crit pales y gubernamentales. Justifica. io deben priorizar las autoridades munici- 3- Completa de acuerdo a la clasificacién de los bienes. A- Aquellos que existen en cantidades suficientes para abastecer a todo el mundo. B- Los que no atienden directamente las necesidades humanas. C- Aquellos que no se agotan en el primer uso. D- Los que son limitados, onerosos y transferibles. E- Deben ser modificados para convertirse en bienes de consumo. F- Se destinan a Ia satisfaccién directa de necesidades. CsCl) OD io O17 eo O11 NOI) OT) eQ crn CCD scr 4- Contesta. a- 2Cudles son las decisiones que su familia debe tomar en? - Forma cotidiana - Amediano plazo - A largo plazo b- 2Qué importancia tiene que tener toda la informacién para resolver un problema? oy Educacioh Media c- 2En qué zona (s) de su departamento las tierras cuestan mds? éA qué se debe? d- &Qué tipos de trabajos son los més requeridos en su comunidad/pais? e- éPor qué la escasez se considera un problema para la Economia? 5- Explica las siguientes expresiones. a- Nuestro deseo desprecia y abandona lo que tenemos para correr detrés de lo que no tenemos. Michel de Montaigne. b- Lo mucho se vuelve poco con sélo desear otro poco més. Francisco de Quevedo. c- El lujo es una necesidad que empieza cuando acaba la necesidad. 6- Describe los factores productivos. 7- Cita la retribucién que tiene cada factor productivo. Grupal 1- Ejemplifica el proceso de toma de decisiones. 2. Escribe las informaciones que serian utiles y necesarias para tomar decisiones en las siguientes situaciones. a- Elegir el candidato para las préximas elecciones de intendente y presidente. b- Trabajar o estudiar luego de terminar los estudios secundarios. c- Decidir si estudiar en una universidad publica o privada. d- Apoyar a uno de dos grupos enfrentados en el curso por Ia fiesta de fin de afio. e- 8Qué cambios realizarian en el colegio si las decisiones dependieran del grupo de alumnos del tercer curso? 3- Busca un ejemplo concreto de tu colegio, comunidad © pais donde el trabajo y la tecnologta logran la eficiencia y la eficacia en la produccién de bienes y servicios. A- Investiga en diferentes fuentes y explica cémo estan formadas las empresas: Colec- tivas, Comanditarias, de Responsabilidad Limitada, Anénimas, de Capital e Industria y Cooperativas. 5- Solicita autorizacién y visita una empresa de la comunidad para que una persona responsable pueda responder cémo hacen para conseguir sus objetives combinando los factores de produccién disponibles con el tiempo, la necesidad de crecimiento, la disponibilidad de mano de obra capacitada, las nuevas tecnologias, etc. Presenta en plenario el resultado de la visita y entrevista. Es conclusiones. e comentarios y po Aualiza el flujo circular de la Economia en el que interactian las familias, las em- presas y el gobierno proyectando recursos, bienes y servicios a cambio de pagos segtin los precios que fijan la oferta y la demanda. Las familias y las empresas. Flujo circular. Flujo real (factores, bienes y servicios). Flujo monetario (pagos e ingresos). Economia y Gestin 3 curso Mis nuevos vecincs La familia Lépez, mis nuevos vecinos. Se mudaron la semana pasada. Hoy hablando con el padre de la familia me enteré de que esté integrada por José (el padre), Ma- ria (la madre) y sus dos hijos adolescentes, Pedro y Rosa. José trabaja desde hace 10 afios como empleado de ventas en una cadena de supermercados (empresa privada); su esposa, hace el mismo tiempo, que es docente de una escuela publica (sector publico), mientras que sus hijos cursan sus estudios secundarios en un instituto privado (empresa). Por lo tanto, la familia L6pez recibe sus salarios, tanto de una empresa privada (José) como del sector publico (Maria), con sus ingresos, deben sostener los gastos que les genera el estudio de sus hijos: alimentacién, vivienda, servicios, transporte y demés. Al mismo tiempo, tributan impues- tos al gobierno y reciben de parte de este, suministros como luz, recoleccién de residuos, seguridad, etc. La conversacién se inicié justamente porque don José me Pregunté qué dias pasan por la zona los recolectores de basura. Esta tarde vamos a tomar tereré. Lee, reflexiona y contesta 1- ¢En la comunidad, existen muchas familias similares a ésta? 2- iCémo se relaciona la familia Lopez con las empresas y el sector puiblico? 3+ gEs posible que una familia similar carezca de estas relaciones? Justifica. 4 Escribe ejemplos de la manera de cémo la familia se relaciona con las empresas y el sector publico. Educacién Media En todos los paises del mundo, las familias, las empresas y el sector pUblico interactéan diariamente en lo que se denomina fenémeno econdmico. Muchas veces, son tantas las oportunidades de relacionarse que pasan inadvertidas por sus actores Recordemos que las familias 0 economias domésticas consumen bienes y servicios y ofrecen su trabajo y capital a las empresas o al Sector Publico. ae ANCE mara rcs hee) EY Ton Cate 0 Las empresas son las unidades bésicas de produccién. Contratan trabajo y compran otros factores, como por ejemplo las materias primas, con el fin de hacer y vender bienes y servicios: tanto a las familias como al Sector Publico. Mientras que el sector publico, que comprende las administraciones municipales, departa- mentales y nacionales, junto con los tres poderes, ministerios y demas organismos de carécter nacional, es el encargado de establecer el marco juridico donde se desempefiaré toda actividad econémica, como también, se interrelacionard con las familias y empresas, demandando mano de obra, y productos elaborados y al mismo tiempo brindaré servicios y abonaré salarios. En un Sistema de Economia de Mercado, en teoric al menos, el precio de un producto se fijo de acuerdo a las fuerzas de la oferta y la demanda. Se entiende por precio de un bien o ser- vicio a su relacién de cambio por dinero, o sea la cantidad de guaranies, délares, etc. que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. La oferta de bienes y servicios esté con- formada por las empresas, mientras que, la demanda de los mismos, esté integrada por las familias. Es de esta manera que en un mercado, concurren ambas partes, oferentes y deman- dantes y de acuerdo a varios factores: produccién, interés, necesidad imperiosa, es que surge el precio de ese bien o servicio, teniendo en cuenta que deberia al menos ser be- neficioso para ambas partes, para que las empresas sigan produciendo y para que las familias sigan consumiendo. 49 Flujo circular El flujo circular de la actividad econdémica es el lugar de encuentro entre los que ofre- cen factores o bienes, servicios y los que los demandan, a esto se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un dia y lugar determinados. Actual- mente el concepto de mercado es mucho més difuso, no es tan claro; pues el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto las operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informéticos de sus centros de célculo. Los sistemas suelen representarse mediante graficos en los que las relaciones se simbo- lizan por medio de Iineas que conectan los diferentes elementos. En la representacién del sistema de economia de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular porque las lineas describen flujos de riqueza entre los agentes econémicos. La parte exterior (en el grafico) muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envian los factores productivos al mercado de factores en donde son adqui. ridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el grdfico estén representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y estén caracte- rizados por los canales internos (representados por las flechas en el gréfico). En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. EI Estado envia y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando 0 cobrando Por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez descuenta los impuestos y entrega las transferencias. oo Mercado de %, yoo az es productos NG Voge = \ Ayucdas, bienesy Subvenciones, sei bene servos FAMILIAS = -——— ESTADO ou EMPRESAS impuestos” *Impuestos Solaros elquleres, Salaries, alguieres, interesesy interesesy NS beneficios beneficios Gf re Mercado de 0 Yeap to Factores Te apit 50 Educacién Media Los flujos reales: Estan constituidos por bienes y servicios. En el nivel macroeconémi co, la produccién total de bienes y servicios se da por parte de las empresas, industrias, establecimientos que contribuyen a formar el aparato productivo nacional, el cual se mide con el Producto Interno Bruto (PIB). (Suma de los valores monetarios de todos los bienes y servicios de uso final producidos por un pais durante un periodo determinado; se presenta tanto en precios de mercado como en valores constantes). Todos los suministros de bienes y servicios, incluyendo los insumos intermedios, se con- sideran como parte de la producci6n. La produccién es una actividad en la que un agente econémico utiliza los insumos para producir, los cuales también pueden incorporarse como insumos en otro proceso productivo, sin estos procesos productivos no habria especialidad en Ia produccién ni en la division de trabajo, ni ganancias derivadas del intercambio. Los flujos nominales: Estén constituidos por el intercambio de dinero para la adquisi- cién de bienes y servicios. Para que realicen la compra de bienes y servicios de consumo, las familias necesitan de un ingreso, el cual se obtiene por la venta de su fuerza de trabajo. De igual manera, las empresas obtienen sus ingresos por la venta de productos y el gobierno también realiza gasto de consumo; estos obtienen su nivel de ingreso por medio de los impuestos. Flujo nermel y fluje real RNGreso! MERCADO DE FACTORESDE PAGO DELOS ey PRODUCCION °° FACTORES: ‘AHORRO MERCADOS “*"* pRIVADO "*"*"" “ FINANCIEROS: sIMPUESTOS****++) ESTADO 5 EMPRESAS i COMPRAS i : DEL ESTADO ‘CONSUMO INVERSION MERCADO DEBIENES =, Y SERVICIOS INGRESOS DE * LAS EMPRESAS 51 El flujo real se da por la circulacién de las mercaderias que compran las familias, el estado y las empresas, dentro del mercado de bienes y servicios, mercado de factores y el mercado financiero; en cambio el flujo nominal se obtiene, por el pago de la venta de bienes y servicios y la prestacién de trabajo y por los impuestos que obtiene el Estado. Flujo monetario El flujo monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, consiste en el Pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestacién a sus servi- cios de trabajo. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION +++s1+++ Sueldos, honorarios y dividendos ..» Trabajo y capital --- ~Produccién de Bienes y Servicios «+++ ++ Consumo de Bienes y Servicios MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Educaci6n Media Grandes pensadores de la Economia Thomas Robert Malthus (1766-1834) Economista britanico, la principal contribucion de Malthus ala Economia fue su teoria de la poblacién, publicada en su libro Ensa- yo sobre el principio de la poblacién (1798). Seguin Malthus,fla poblacién tiende a crecer mas répidamente que la oferta de alimentos disponibles para sus necesidades,;Cuando se produce un aumento de la produccién de alimentos superior al crecimiento de la poblacién, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la poblacién aumenta demasiado con re- lacion a la produccién de entos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras.4 Los escritos de Malthus animaron a que se produjeran los primeros estu- dios demograficos sistematicos. Entre los demas trabajos de Malthus se incluyen Investigacién sobre la naturaleza y progreso de la renta (1815) y Principios de Economia Politica (1820). Otras obras importantes que publicé: Naturaleza y progreso de las rentas (1815) La ley del pobre (1817). Principios de economia politica ( 1820) Definiciones de economia politica (1827). Afirmé que“El excedente de poblacién, con los sufrimientos que ello significa, despierta en la mul- titud la idea revolucionaria y se convierte por ignorancia en enemiga de la libertad’, agregando que”... la causa principal y permanente de la pobreza poco tiene que ver con la forma de gobierno o con el reparto desigual de la riqueza. No depende de la voluntad de los ricos de dar pan y trabajo a los pobres. Por lo tanto, dada la naturaleza misma de las cosas, los pobres no tienen derecho a pedir pan y trabajo” (Beker - Mochén. Pg 275) Agente econémico: Son personas 0 grupos de ellas que realizan una actividad econémica. Flujo: Movimiento Mercado de divisas: Es el mercado internacional descentralizado para comprar y vender monedas. Se trata del mayor mercado finan- ciero del mundo. El mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir una moneda en otra. Insumo: Bien de cualquier clase empleado en la produccién de otros bienes. Valores personales: Son las normas que se establecen en el interior de cada una de las personas que los van a impulsar a vivir bien para ser mejor cada dia, estos valores cambian segtin como sea la persona y se puede incluir muchas cosas como Ia religion, la moral y la ética que jvega un papel importante en los valores personales. ersificacién: Proceso por el cual la empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la via de las adquisiciones corporativas 0 intervenido directa mente en nuevos negocios. 52: PER Economia 1- Elabora un glosario técnico con las terminologias sugeridas como. Agente econémico, flujo, marco juridico, mercado de divisas, PIB, insumo. - Para presentarlo al grupo- curso, intercambiar con los demas y con la colaboracién del docente enriquecer estas terminologias con ejemplos concretos de acuerdo a sus ex- periencias. 2- Contesta. - Cuél es la relacin que existe entre los que ofrecen bienes - servicios y la demanda? ~ 8Qué necesitan las familias para realizar las compras de bienes y servicios? - En la Economia de mercado, équé aspectos se tiene en cuenta para fijar los precios? - 4Cuéles son las actividades que implementa el Estado para lograr recursos a fin de ofrecer servicios a la poblacién? ~ 2Qué servicios recibe la familia para que pueda satisfacer sus necesidades y llevar una vida digna? 3- Justifica de acuerdo a la experiencia. “Las remuneraciones que reciben las familias de parte de las empresas les alcanza para ofrecer a los hijos una vida digna”. 4- Establece diferencia entre. -Oferta y demanda. -Flujo real y flujo nominal. Grupal 1- Lee la biografia del economista Thomas Robert Malthus, gran pensador de la Eco- nomia. Entresaca su teorfa acerca de la poblacién y contesta las siguientes preguntas: * @Por qué la poblacién tiende a crecer en forma més répida que la oferta de alimen- tos disponibles para sus necasidades? * 2Qué consecuencias acarrean cuando se produce un aumento de la produccién de alimentos superior al crecimiento de la poblacién? 54 Educacion Media * @Cuéles son las consecuencias de un gran aumento de la poblacién con relacién a la produccién de alimentos? 2- Nombra las obras més importantes de Malthus que tuvieron una influencia decis va para la Economia, el estudio de la poblacién y escribe su opinién fundamentada acerca de los mismos. * Socializa el trabajo elaborado con los compaferos del grupo-curso y el docente. * Utiliza una exposicién oral, y a través de la misma, comparten experiencias y de- muestran respeto ante las opiniones de los demas. 3- Escribe el significado de flujo Monetario, para ello utiliza el diagrama sobre el Mer- cado de factores de produccién y bienes de servicio. Ejemplifica. - Presenta el trabajo al docente como evaluacién de proceso. 4- Lee detenidamente la informacion sobre flujo circular. - Interpreta el grdfico, los grupos pueden hacerlo de varias formas. - En forma oral, para ello pueden usar el retroproyector. = Altérmino de la misma los compaferos formulan preguntas, asi como el docente. = El grupo expositor vuelve a trabajar para escribir acerca de la interrelacién que existe entre el mercado de producto, empresas, mercado de factores y las familias. ~ Acuerdan entre los miembros del grupo la demostracién de una actitud positiva ante el trabajo grupal, y la responsabilidad para la entrega de los trabajos en el tiempo establecido por el profesor. - Comparte con los otros grupos: En forma escrito, elabora un resumen para distribuir una copia a cada grupo. Planifica con el docente un panel simple. 5- Explica del diagrama acerca del flujo real y flujo nominal. * Lee detenidamente cémo estan constituidos cada uno de ellos. + Resalta la interrelacién que existen entre cada uno de los componentes. + Escriben una breve conclusién acerca de la importancia de conocer estos conceptos a fin de poder aplicarlos. 6- Aplica la autoevaluacién teniendo en cuenta. * La participacién en los trabajos de grupo. + El aporte de ideas para el trabajo. * El respeto a las ideas de los integrantes del grupo. Ba) ‘Toma couciencia de la importancia del ahorro como gasto postergado. ~{iii- | oe | CONTENIDOS | = eee | » Ahorro e inversién. Bienes de capital. » Capital humano. © Costos y beneficios. a ertad Me conté mi abuela ———————_, La fabula de la hormiga y la cigarra. La cigarra era feliz disfrutando del verano. Las flores desprendian su aroma y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto, una pequefia hormiga, pasaba el dia entero trabajando, recogiendo alimentos. se -iAmiga hormiga! 2No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. — Le decia la cigarra a la hormiga. —Mejor harias en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazaneria —le respondia la hormiga, mientras transportaba el grana, atareada La cigarra se rea y seguia cantando sin hacer caso a su amiga. Hasta que un dia, al despertarse, sintié el frio intenso del invierno. La cigarra vagaba por el campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acercé. —Amiga hormiga, tengo frio y hambre, no me darfas algo de comer? Ti tienes mucha | comida y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada. La hormiga entreabrié la puerta de su casa y le dijo a la cigarra. —Dime amiga cigarra, équé hacias 16 mientras yo madrugaba para trabajar? @Qué hacfas mientras yo cargaba con granos de trigo de acd para alla? —Cantaba y cantaba bajo el sol- contesté la cigarra. ~2Eso hacfas? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno. (Recupera- do de:http://mww.guiainfantil.com/1385/fabulas-para-ninos-la-cigarra-y-la-hormiga. html) Lee, reflexiona y contesta 1-

También podría gustarte