Está en la página 1de 11
BD El colapso del mundo medieval {.Qu6 Factores crees que iniluyoron ‘on la decadoncia do la Edad Media? En grupos, dialoguen sobre la crisis religiosa ocurrida a finales det Medievo. 2Creen que esta ‘stuacion debit la espiritualiad de esa epoca? gPor que? “| La profunda crisis del siglo xav que caus6 el fin de la Edad Media se ma nifest6 en tres aspectos: el desconso demografico, los levantamientos po- pulares y la crisis de la cristiandad. A esto se sumé el aumento del poder de las monarquias nacionales frente a los sefiores feudales. La crisis demografica y social A inicios del siglo xv. el crecimiento demografico europe ocurrido durante la Baja Edad Media experiments un retroceso significativo debido a las condiciones climdticas desfavorables y el agotamiento de los suolos agricolas, que ocasionaron afios de malas easechas y grandes hambrunas. Ademas, estos problemas se agudizaron con los devasta. dores efectos de la peste negra Doc. 1. Por otro lado, entre los siglos xv y xv se produjeran levantamientos ‘en el campo y la ciudad que desestabilizaron cl sistema social fou dal. En el campo, las exigencias tributarias de la Iglesia, ol Estado y los sefiores feudales ocasionaron revueltas que fueron severamente repri midas. En las ciudades, los problemas mas corrientes fueron de orden social, pues aumontaron las desiqualdades entre ricos y pobros y entre ‘ciudadanos y ne ciudadanos. La crisis demografica y agricola causo, asimismo, la cafda de la demanda de los productos manufacturados, lo ‘que afect6 a los artesanos. La crisis de la cristiandad La Iglesia tambien sufrio una grave crisis interna que afecto su estabi lidad y preponderancia sobre la sociedad europea. A fines del siglo xan, se produjo una violenta disputa entre el papa Bonifacio VII y el rey Fe- Tipe TV do Francia. I rey francés, agobiado por la nocesidad de dinero, ‘decidio imponer tributos ala Iglesia francesa. Ante la vigarosa oposicion del papa, Felipe IV lo desafié y apresé, Luego de la muerte de Bonifacio VII, Felipe TV influyé.en la eleccién de un papa francés y en el trasiade de la sede papal a la ciudad francesa do Avinién. Cuando ol papado intenté restablocer su sede en Roma, 52 produjo el Cisma de Occidente: la Iglesia se dividi6 y hubo dos papas, uno en Roma y otro en Avifién. Esta situacién se prolongé desde 1377 hasta 1417. EI conflicto se resolvi6 en ol Goncilio de Constanza (1414 1418), que logro-reunificar a la Iglesia con la eleceion de Martin V como nico papa, y que establecié como sede papal definitiva a la ciudad de Roma, La caida de Constantinopla Entre los factores y pracesos que originaran el fin de la Edad Media, ‘se encuentra la caida de Constantinopla, capital del Imperio bizantino, a manos de los turcos otomanas en 1453. Come consecuencia, se inte rrumpieron las rutas comerciales hacia Oriente y muchos sabios bizantinos huyeron a Europa occidental levando consigo la tradicion ‘cultural grecorromana. Lia fe ssiterasa proto ei, El renacimiento econdmico A mediados del siglo xv, Europa empext a vivir un periade caracterizido por la estabilidad politica, el mejoramionto del elima, a disminucion de las epide. mias y la recuperacién demografica. Estos factores. influyeron en el notable crecimionte econémico del continente, quese observa en los siguientes aspectos: + Lareactivacién de la agricultura. Serecuporaron muchas tierras y so incorporaron otras nuevas. La roduccién comenz a orientarse hacia el comercio. + El aumento de la produccion de manufacturas. La industria text, bajo el control de los gremios do artesanos, s2 convirti6 en la actividad manufacture. fa mas importante. Flandes fue el principal produc. tor de patios, pero Inglaterra empers a convertirse en un fuerte competidor por los precias bajas ¥ la ampilia difusion de sus productos. También se de- sarrollaron las indusirias alimentaria, motaliirgica y naviera, todas ligadas al comercio Doe. 2. + El desarrollo comercial. 1 Mediterréineo conti nud siendola principal ruta comercial entre Oriente y Oocidente, aunque el Atléntico comenz6 a cobrar importancis. Por otra parte, la creacién de bancos y el uso del erédito y las letras de cambio perfeccio naron el sistema financiera Doc. 3 ‘Transformaciones sociales En este periodo se produjeron cambios importantes en Ia estructura social. $i bion la nobleza y el clero continuaron siende los estamontos privilegiados -no imatrimeno Amati. otra dean van Eyck (stereo tepreseotates spore un panmuero talon ‘Renta en flare. 1 prestamisa y su mujer (etal, dleo de Quentin Massy pagaban impuestos directos y ecupaban los princi pales cargos-, la burguesta comenz6 a adquirir importancia. Fstaba formada por las familias de Jos grandes comercianies y hanqueras, que posefan enormes riquozas y poder. Aigunos de sus miembros se enlazaron con familias nobles para asconder so cialmonte, Los campesinos seguian teniendo duras condiciones do vida y, en su mayorfa, eran muy pobres. Aun ast en Europa occidental mejoraron su situacién, ya que en Ia casi tatalidad de los paises dejaron de sor sior vos y se convitieron en personas libres. Los Estados europeos a finales de la Edad Media Hacia el siglo xm, el poder polftico de los seftores Feudales decayo debido a los procesos de unificacion romovidos por monarcas como los do Inglaterra y Franc + Inglaterra. Ein ol siglo xu, los monarcas inigleses logaron a dominar parte de Francia. Sin embargo, al rey Juan Sin Tierra perdié casi todos sus foudas franceses on Ia batalla de Bouvines (1214). Esta de rota irrité a la nobleza inglesa, quo fo obligé a fir mar la Carta Magna (1215) Duc: 4, documento que le prohibla. declarar la querra y cobrar impuesins sin la autorizaci6n del Parlamento. + Francia. Con la victoria sobre los ingleses, el rey Folipe If afianz6 su poder. Tiempo dosputs, Felipe IV debilité atin mas el poder de Ios nobles al agruparios en un consejo que inclufa al clero y a los representan- tes do las cfudadios: los Fstados Generales. Francia e Inglaterra se enfrentaron en la guerra de Jos Clen Anos (1:557-1459) por el control de las pose siones inglesas en Francia. Al principio, los ingleses se impusieron. pero los franceses finalmente los ven. cioron. La victoria reforsé ol podor de la monarquia francesa, UNIDAD 2 | 35 Las bases del Estado moderno Durante el siglo xv surgié una nueva idea de Estado que dio lugar a monarquias nacionales y centrali- zadas cuya unidad politica so basaba on la figura del roy Doc. 5. ILos reyes tuvieron que doblegar antes la resistencia de Jos dos grandes estamentos de la so- cledad feudal: la nobleza y el clera. Los reyes. con el apoyo de la burguesfa Doc. 6. utilizaran la guerra y las aliarzas matrimoniales para dobilitar a los nobles. Y para controlar a la Iglesia, retomaron su antiquo pri vilegio de nombrar, en su territorie, a los obispos ya otras autoridades eclesidsticas. Las monarquias curopeas se autoafirmaron frente a Jos supuestos poderes universales que reclamaban el imperio y ol papado. Por ello, rechazaron firmemonte Jos intentos de Sor absorbidos por otros reinos. Ade. més, procuraron limitar las atribuciones del papa en sus naciones y asumieran el control moral y so. cial de sus sUbdites a través de la legislacion. De esa manera, el Estado moderno se constituyo como un territorio con fronteras claras, un gobierno comtin y un sentido de identificacién cultural y nacional en sus habitantes. Entre 1450 y 1500, los reyes instituyeron ciertos ele- mentos para erganizar y consolidar los nacientes Es- tados modernos: Una burecracia profesional, creada para hacer cumplir las 6rdenes reales en toda ol territorio y rocaudar los impuestos. También inclufa al Consejo. Real, grupo formado por nobles, obispos y lotrados. que asesoraban al rey. + La diplomacia, conformada por embajadores que ‘cuidaban las relaciones de su pafs con otros Esta- dos -por encargo del rey para mantoner la paz. + Unejército permanente, compuesto por saldadas remuneradas y oficiales profesionales. Fue esencial ara mantonor la autoridad real on el pais + Los Impuestos, dinero que era cobrado a los sib ditos para garantizar una fuente de ingresos al rey. Los Estados europeos Muchos Estados se unioron mediante alianzas ma trimoniales o conquistas. Do esta forma, se crearon nuevas y grandes potencias, que en gran medida son el origen de los actuales patses europeos. Destacaron cuatro grandes reinas: ‘* Francia. Después de Ia guerra de los Cien Anos, los reyes franceses desde Carlos VII hasta Francis co | unificaron el pals y asentaron su poder. ‘* Inglaterra. En el siglo xv, el pals vivid la guerra de las Dos Rosas, una guerra civil entre dos familias de nobles (los Lancaster y los York) que debilité a la noblera e hizo posible que Enrique VII aumentara ol pader real. + Espafia. Los Reyes Catélicos, Fernando de Aragén e Isabel de Castilla, unificaron todos los reinas ibé- ricos, salvo Portugal, y derrotaron al ultimo reino musulman de Granada on 1492. + Rusia. [vin III el Grande unificé el pats ¢ incorporé nuevos torritorios y se dosigné a sf mismo zar (om erador) de Rusia. Los Estados auropeos en al sigio xv TT Por que croes que se denamning Renacimiento a un period de ta historia de Europa? B Mwaxxmeva forma de pensar En ol siglo xv surgié un renovado interés por la cultura grocorroma. na on algunas ciudades italianas. Pensadores y artistas buscaron en las obras clisicas la clave para comprender el mundo y al ser humano. El humanismo H1término humanismo proviene de la vor humanitas, palabra latina que resumfa todo lo que los hombres de esa época buscaban: la “plenitud humana’, es decir, vivir intensamente la condicién de hombre. Los humanistas se caracterizaron por lo siguiente: © Consideraron que el ser humano era el centro del universo, a diferen cia de los pensadores medievales que colocaban a Dios en ese lugar. + Aprendieron latin, ariego y hebreo, y analizaron las obras de los au tores clasicos, como Platén y Aristétoles. Por otra parte, ostudiaron la Biblia en sus lenguas originales. + So enfrentaron a la ensefianza medieval, que se basaba en la memori zacién de compendios y restimenes, y se estimul6 la critica personal. La imprenta, un invento clave Las obras de los humanistas se difundieron ripidamente en Europa gracias a la difusién de la imprenta, un invento chino dol siglo x. Enel siglo xv, ol aloman Johannes Gutenberg fabrics la primera imprenta de tipos méviles, lo que incrementé la produccién de libros a bajos precios Dante Allgnient (1265-1321). Celebre poeta floentino que se dedi) al estutio de los poetas latines, especialmente \vrgia. Su produccion terarta logo a summa expresion con ka nana comedta, Franceseo Petrarca (1304-1374), Fup un incansabi esturioso de 1s ‘marusomtos antiguas gyecorromanos, Para Petrarca, elretoma aio clasico, ‘Signifiod la bosqueda de la pureza lteraria de los autores grecolatinas. Escribid obras en latin (Afca)etallano (e! cancianera, Giovanni Boccaccio (1213-1375). Tuo gran interes por of canocmanto Yyelwulgacicn co jos toxtos antiguas; Por atlo, promomo ta sablauria de los esortores class. Su obra mas clostacaxa tue ol Decameron, Erasmo da Roterdam (1466-1536). ‘Su objetivo cenéral fue tratar de conciar ‘el dogma cristiano con fa sabidurla ‘etaca_En su obra mes importanto, Eggo ae ta ocura, entico @uramento morists morale aig. ‘Tomas Moro (1478-1535). Suobra ‘utopia es un verdadero tratado ae critica ‘Social que aescrive una sociedad ideal ‘en la que Sis habitantes gazan de una ‘vida de felcidad, sin kas desigualdades ‘econdmicas que ganera ka propiedad rhvatta Doc. 7 INicotas Maquiavelo (1469-1527) -Fnsu obra mas importante, A prince, ‘analiza ls asin formas Ge power, ‘as comma os mados ce Wagar al poder y Js metodos para consarvario. MaqueWiso ‘separa campo a fa polca cel amto ‘a2 Moral Doc. 8. é B : Fue un movimiento de renovacién cultural que 89 ini cid en las ciudades dol norte de Italia y se difundi6 al Testo de Europa entre los sigios xv y xvi. Este fue un periodo de recuperacién tras ol calamitaso siglo xv. Cuyos efectos, como la recesidn econémica, ol dos orden poiltica 0 las secuelas de la peste negra, atin perduraban_ Un factor fundamental para el surgimionto del Rena. cimiento fue ol desarrollo del comercio. que pro: dujo grandes beneficios econémices y propicié un intenso intercambio cultural y Ia difusi6n de conoci miontos. Esta recuperacién estuvo acompafiada por un redescubrimicnte de la Antigdedad clasica, Jo que se dio principalmento onire las clases acauca. Jadas, que constitufan un pequefto porcentaje de la poblacién, Sin embargo, aunque los logros de! Rona cimiento-pertenecian a una minorfa olitista, tuvieron impacta sobro toda la sociedad, especialmente en las ciudades, donde eran mas visibl Caracteristicas del Renacimiento En el siglo x, cl arte experimenté los primeros cam bios, que se observaron en la mayor preocupacién por captar aspectos de la naturaleza. Asi, la pintura italiana introdujo paisajes cotidianos para los ob servadores; adomds, los personajes. aparecieron on posturas y grupos animados relacionados entre sf, do esta manera, la pintura adquirié naturalismo. Tam. bién se noto un mayor interés por la correcta repre- sentacién del cuerpo humano, asi como una fuerte tendencia al individualismo. Dos pintores importan. tes de esta epoca fueron Duccio di Buoninsegna (1255-1319) y Giotto (1268-1337) Fuertemente sbravades, Cetra, sos del ent, y Aura, diosa de labvisa, empujan 2 Vers hacia la sia decitera tadiosa venus ota enol max sobre una concha rassu nacriena, El Quattrocento (1400-1499) Fue el periodo en ol que se desarrollo un nuevo arte que recogia la herencia del pasado. clésico. Fue en Florencia, nticloo del humanismo, donde surgié gra fas a la actividad de un numeroso grupo de anistas, La arquitectura La arquitoctura del Renacimionto retomd tas tent cas utilizadas por los artistas grecorromanos. Ast, los arquitectos renacentistas se preocuparon por dar proporciones armoniosas y simétricas a sus canstrucciones. Un destacado arquitecte fue Filippo Brunelleschi (1377-1446), quien proyocté la cipula do In eatedral de Florencia, considerada la primera gran obra arquitecténica renacentista Boc. §. La escultura La escultura tivo una fuerte tendencia realista, So qufa los modelos antiquos en cuanto a proporciones yoltratamionto que se daba al desnudo para exprosar solidez, volumen y movimiento. Los escultores mas dostacacos de este periodo fucron Lorenzo Ghiber- tiy Donatello. La pintura La pintura do esta época estuvo caractorimada por ol uso de la perspectiva, la basqueda de realismo y el movimiento de las imagenes. Los pintores ro Presentaban tomas religiasos y utilzaron alegortas Provenientes del mundo grecorromano, en el marco dol ponsamiente humanista. Entre los represontantos mas destacados de este perioda sobresalieron Masa ecio, Mantegna, Fra Angélico, Paolo Ucello y Piero dolla Francesca. Sin embargo, la figura mas sobresa Hiente fue Sandro Bottice! laPrmavera espera ala diosa para Hi rmcimionea de Venus, obra de Sono force umnan 2 ElCinguecento (1500-1599) ‘Alo largo del sigio xy, ol espiritu renacentista se ex. tendié por toda Italia, donde las influencias locales crearon escuclas regionales que se desarrollaron plonamonte a partir del siglo xvr @ Cinguocento.. ‘A comienzos dol siglo xvi, el ante del Renacimionta alcana6 su méxima expresi6n. Fl foco de la actividad artistica se contré on Roma, donde los papas se con virtieron on moconas y auspiciaron la reconstruccion de la ciudad y de la nueva basilica de San Pedro, Para ello, convecaron a diferentes arustas. Las obras de restauracién y de ombollecimiento de la antigua ciudad so realizaron bajo ol mecenazgo de los papas Julio It y Leon X. Los trabajos fueron inicia dos por Bramante, quicn concibié a Roma como una sintesis de la Antiqdedad clésica y del cristianismo, ‘Tras su muorte, otras arquitectos continuaron.con esa labor; entre ollos, Rafaol y Miguel Angol. Rafael Sanzio La obra de Sanzio, tambien llamado el Divino, es consi derada la expresion suprema del arte renacentista So caracteriza porla armonia de su composicion, el ma- rojo de los espacios, el dominio de la luz-y a fina repra- ducciéin psicolégica do sus personajes. Rafael rocibié Jas influencias del Perugino, de Loonarda y de Miguol Angel para formar su propio estilo. Su obra més gran. diosa so produjo en Roma, donde recibié ol encarga de decorar diversas estancias del palacia Vaticano. in Ia estancia de Ta Signatura (el Vaticano), dejé be: as alegortas, como EI Parnaso (la poesfa), Fa escucla de Atenas (la filosofia), a disputa del Santisimo Sacra- menio (la teologla) y Justiniano y Gregorio IX (el dere cho}. Sus obras [a iransliquraciin y La Virgen del pez son también notables. Miguel Ange! Buonarrott Genio de la arquitectura, la escultura y la pintura. Desde muy joven tra bajo para los Médicis, en Floren cia, Luogo se trasladé a Roma, donde eswuvo bajo la protec cin de varios papas. Miguel Angol realizé impresionantos esculturas: of David, el Moises y la Piedad’. Su obra pictérica ‘cumbre la realiz@ en la bove- da de la Capilla Sixtina del ‘Vaticano. Es nowble, asimismo, su gran trabajo arquitectonico en la construceién de la basfli- ca de San Pedro, la mayor ‘obra arquitecténica del Rena- cimionto. Dai, otra de Miguel Argh (que representa el hombre ‘deal de fenacmiento: bei, fiere,sereno y raconal Fiafaol se msparé en Leonardo da Vinci pars repeesertara Plat Este aparece senalando hac ef cl. ara representa al fiéeoto eral, Rafael se nepré en Miguel Ar tras (queda mareyderio con ls Capa Sorina. Osieswrnda mersco-oosmb 3k La fo soinas seus nce Donato Bramante quien en 1506 termino su cé- lebre proyecto para la remodelacion de la basilica de San Pedro en el Vaticano. Sin embargo, luego de su muerte, on 1544, solose habfan construido los pilaros comtrales y los arcos que debian soportar la eupula. En 1534, Miguel Angel reanud6 los trabajos y mo- dificé la cipula para hacerla més alia y esbelta. La iglosia rocién fue consaqrada on 1626. Sus obras escultéricas destacan por su fuerza, dra- matismo y monumentalidad. Fn pintura, sus per sonajes sobresalon por'su volumon, naturalismo ana. tamico-y movimiento. Leonardo da Vine sid considerado por la historiografia como uno de los grandes genios de la humanidad. Su actividad creativa ¢ intelectual fue tan amplia que abares cam pos muy distintos, como la pintura, la matematica, la biologfa, la esculura, la ingenioria, la aerondutica, misica, ote. Para Leonardo, la pintura es una actividad intelectual dostinada.a reproducir la realidad, yes misién do! artista plasmarla fielmente por medio del estudio del ser humane y do la naturaleza qu lo roden. 1 estudio de la naturaleza to llovo a investigar sobre Ja luz, una de sus grandes preocupaciones. Fn este senticlo, emploé la técnica del sfumato, basada en la difuminaci6n de las formas y de los colores para envolver todo come en una neblina; de esta manera, daba a sus cuadros una sensaci6n aterciopelada que funde figura y ambiente. Como resultado, las luces y las sombras se distribuyon magistralmonte. Leonardo analiza la figura humana y la representa en innumerables escorses, demastrando. su capacidad para el dibujo. Gracias a sus estudios de la anatomta consique plasmar con asombrasa naturalicad ol mo. vimiento en. todas sus figuras. Entre sus obras més dostacables, se deen mencionar La Vingen de las ro- cas, la Gioconda Dee, 10, [a Uluma Cona, La Virgen, el Nilo Jestis y Santa Ana y La dama del armifio, Laima Cena, obra de Leonard da Vind El Renacimiento fuera de italia EI Ronacimionto so extondié desde Italia hacia otras zonas de Europa, sobre todo on el siglo xt. Alema nia, Flandes, Francia y Espafa se incorporaron a este proceso y Ie afiadieron elementos, desarrollando asi estilos artisticos propios. Flandes Flandes es, en la actualidad, el territorio ocupado or Bélgica, Luxemburgo y los Patses Bajos. Hacia el siglo xv era una regién urbanizada y desarrollada social y econémicamente. Sus ciudades (Amberes, Brujas, Gante, Brusclas, Amsterdam, Delf, Haarlem y Leiden) fueron la cuna del comercio de arte. La escuela flamenca de pintura se inicio con los her. manos Van Eyck, quienes rompieron con la tradicion medieval. En ol siglo xv, se introdujo la pintura al leo, de tondencia naturalista, y se cultivaron ol pai saje y ol retrato, con una clara preacupacion por los detalles. En ol siglo xv1, la influencia italiana maroé a muchos artistas; sin ombargo, el Bosco y Brueghel el Viejo se mantuvieron fieles a la tradici6n flamenca, El pri mero cultivé la pintura burlesca y moralista -muostra deello essu magistral obra 14 jardin de las dolicias—. y elsequndo oxpresé la vida de las campesinos y repre: sent6 temas apocalfpticos, como en su: obra J] runs dela muorto. ed _ = Sin oa Secs a ee eg ae gee Alemania Durante ol siglo sy, Ia influencia flamenca en Alema. nia uve mucha fuerza. Sin embargo, en ol siglo xv1, el desarrollo de la reforma protestante hizo que las manifestaciones artisticas de Alomania so distan claran paco 4 poco do In tradicién de Flandes. Esto pormitié la logada de la inffuencia italiana al pais ger mano. Elane renacentista alemin se caracterizo por su mar cado dramatismo y religiosidad poc. 11, elemen tos que contrastaban can la busqueda de! equilitrio y la referencia a alegorias clisicas propias del Rena. Cimiento en Italia. No obstante, os artistas alomanes tomaron de los maestros. ronacontistas italianos ol gusto por ol naturalismo, el uso de la perspectiva y el tratamiento realista de los espacios, Un factor que también compartié el Renacimiento aleman con ot italiano fue la existencla de mecenas que protegieron y apoyaron a esta nueva generacién do antistas. Ast, la familia imperial de los Habsburgo y la importante dinastfa empresarial de las Fugger fi quran como los principales financistas do los artistas dolaépoca. La gran figura del Renacimiento alemén fue Alberto Durero (1471-1528), que introdujo ol ostilo renacen tista en Alemania tras sus viajes a Italia. Durero fue un excolente dibujanto, grabador y rotratista. Estuvo interesado por las proporciones del cuerpo humane, y fue un gran estudiaso de la perspectiva y de las téc nicas de la pintura yl grabado. Entre sus obras des tacan Addn y Hva y Adaracidin de los Magos por su gran fuorza expresiva. Otros representantes del Renacimiento aleman fue- ron Mathias Grinewald, Lucas Cranach y Hans Hol bein el Joven. din Eva ofa de Aerto burero, Espaiia A partir del siqlo.xv1 la influencia renacentisia se hizo notar on todas las ramas dol arte en Espafia. La arquitectura ronacontista espafiola desarrollé estilas propios. EI mas importante fue el llamado he- rreriano, caracterizado por su austeridad y gran s0- Iomnidad, hacia ol ditimo tercio del siglo xv1_Su me. jor ejempio es ol monasterio de San Lorenzo de F Escorial, uno de los monumentos mas importantes dosu tiompo, ideado por Juan de Herrera, Otros odi ficios sigquieron el estilo plateresco, en el que con. vviven las formas hispanomusulmanas con las nuevas manoras renacentistas italianas, caracterizado por su docoracién abundante y dolicada. La fachada de la Universidad de Salamanca es su mejor ejemplo. ‘Monasterio de San Lovence de £1 coral, construiso por isn de Herrera La escultura recibié la influencia del Renacimiento italiano, pera los escultores busearon la plasmacion do intensos sentimicntos religiosos més quo la holloza ideal. Destacaron Alonso de Berruguote, Juan do Juni, Felipe Vigarni y Damin Forment La pintura renacentista en Espana se caracterin6, al igual que la escultura, por la profusién de temas re- ligiosos. 1a teméitica mitoligica qued6 relegada tan solo a clreulos nobiliarios y a colecciones reales, y fue realizada en su mayor parte por artistas italianos. ‘Uno do sus més importantes representantes fuo el Greco, soudénimo con ol que se conocia a Domé nikes Theotokopoules (1541-1614), quien realie ‘obras religiosas y retratos con un estilo lleno de dra matismo y movimiento. FI Greco contré su atencién on los rostros y so caracteriaé sobre todo por ol uso del color y las figuras alargadas. Dentro desu am lia obra destacan 12] expolio (sacristia de la catedral do Toledo}. 1 cntiorro del conde de- Ongave (parroquia de Santo Tomé de Toledo) y ol reirato 1 cabaliera de ia mano en el pecho. ta beng 44 Pes etn, Cues fueron las causas que: ‘motivaron la reforma de a glosia? Martin ute B La Reforma y el cisma religioso A comienzos del siglo xv, surgio en Alemania un movimiento religioso que puso fina la unidad del catolicismo medieval: la Reforma, La crisis del catolicismo. A finales do la Fdad Media, las criticas de los humanistas:a las institu ciones y autoridades eclesidsticas so difundieron por toda Europa. Ast, se hizo evidente la necesidad de una roforma que eliminara la falta de disciptina del clero y el relajamiento de sus costumbres. La oposicion mas fuerte se manifesto a ratz de la venta de indulgen- ‘las establecida por el papa Len X, cuya finalidad ora recaudar fondos para terminar de construir la basflica de San Pedro. Las indulgencias eran unos documentos mediante los. cuales los floles crefan obtener l perdén de los pocados. La venta do indulgencias produjo soveras criti cas y desemboco en la division de la Iglesia en el siglo xv. El nacimiento de la Reforma Martin Lutero (1483-1546) fue un sacordote agustino alemdn que cues tionaba la venta de indulgencias como medio de salvacién. Fn su re lectura de la Biblia descubrié un pasaje-de la carta de san Pablo a los romanes: “El justo se salva por la fe". Esto la llevé a concluir que la salvacién se consigue solo a partir de la fe en Dias y su misericordia. En 1517, la tonsién con la Iglesia alcana6 su punto maximo cuando Lutero clavo en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg sus 95 tesis en contra de la venta de indulgencias. Esto produje que el papa Leon X solicitara a Lutero una retractacién pdblica, pero él no lo hizo y Fue excomulgado. Tras este suceso nacié.el luteranismo. Afios después, on 1529, so realiaé la Dieta de Espira, que fue la reunién de los principes del Sacro Imperio Romano Germénico con el emperador Carlos V. En ella, la mayorfa catélica decidié prohibir las doctrinas de Martin Lutero, mientras que la minorfa que las apoyaba Presont6 su enérgica protesta. Desde entonces, quienes se aponfan al papado de Roma fueron conocides como protestantes. La expansion de la Reforma Ja primera mitad dol siglo 2a, las nuevas ideas de la Reforma se oxtendieron ripidamente por ol centro y ¢l norte de Europa, donde sur gieron difusores fervientes del luteranismo o nuevos teformadores. + EI calvinismo. Juan Calvino, tobloga francés, logr6 establocer en 1541 en la ciudad de Ginebra su doctrina religiosa, la cual separaba a la Iglesia del Estado, pero era la primera la que predominaba. No ‘obstante, el punto: més original de su dacirina fue el principio de la predestinacién, por ol cual algunos hombres estaban prodostinados alla salvacién y otros a la condenacién eterna. Una fe intonsa, una vida austora y ol éxito econdémice eran signos de que la persona estaba prodestinada a la salvaci6n. Lia j i seers sets foxcace, + La reforma protestante suiza. Ulrico Zuinalio, sacerdote de Zérich (Suiza), emprendié allf su labor roformadora. Soqiin Zuinglio, Ia Iglesia estaba for- mada por todos sus fieles y cra, por lo tanto, inne- cesaria la jerarquia eclesidstica. Ademis, negé la autoridad do! papa, Ia existoncia del orden sacor- otal, el celibato apostolico y el uso de representa- ciones religiosas. + El anglicanismo. En Inglaterra, la Reforma fue impulsada por el rey Enrique VIII. En 1527, el mo- narca inglés solicité al papa Clomonte VII la anula- cion de su matrimonio con Catalina de Aragon. La negativa a su solicitud le otorgé a Enrique VIII un argumente para romper con Roma. En 1534, se pu- blico la llamada Acta de Supremacia, por la cual el rey pasaba a ser el jefe de la Iglesia de Inglaterra. De ese modo, consiguid la autoridad espiritual y la posibilidad de disponer de Ios cuantiosos bie- nes de la Iglesia. Ein vista de ello, pacos meses después, ol papa Clomente X excomulgé al monar- ca inglés. La Contrarreforma Para detener la Reforma protestante y mejorar el fun- cionamiento de Ia Iglesia, se inicié un movimiento reformador desde el seno del catolicismo llamado Contrarroforma. Ein 1545, so reunié-el Coneilio de Trento con el finde resolver las diferencias creadas por la revuelta pro- testante. En él se tomaron las siguientes resoluciones: Cin + Se confirmé Ia doctrina de la iglesia sostenida en las siguientes principios: la valider. de los sacra- mentos, la primacta del papa, ol culto ala Virgjon y alos santos y la validez de las buenas obras para aleanzar la salvacién. * Se fundaron seminarios para mejorar la forma cidn y el estilo de vida de los sacerdotes. + Se crearon mecanismos para extender la doc- trina catélica, como la elaboracién de un catecis- mo y la fundacion de nuevas escuelas. * Se fortalecié el tribunal de 1a Inquisicion y se elabord el indice de libros prohibidos. «Se crearon. nuevas ordenes religiosas, como la ‘Compania do Jesus (1540) formada por san Ignacio de Loyola. Los jesuitas fundaron escuelas y centros do estudios superiores alrededor del mundo para dar una buena formacion a sus alumnos. Las guerras de religién en Francia A comienzos det siglo xvi el rey francés Francisco 1 logré consolidar una monarquia centralizada. Sin embargo, luego de su muerte la monarquia france. sa so debilité. La difusion del calvinismo provoco en la segunda mitad del siglo 207 las querras de re- ligidn. Estas se iniciaron con la matarza de Vassy on. 1562 y se agudizo con la masacre de San Barto- Jomé en 1572; en ambos sucesos, los catélicos ma sacraron a grupos do calvinistas, Ilamados también hugonotes. Para aliviar las tonsiones entre: amas facciones, se acorde el matrimonio entre ol heredero- al trono francés, Enrique de Borben, educado en la reli gidn calvinista, y Margarita de Valois, hermana dol rey Enri que III (Paz de Saint-Germain, 1570). Tras ascender al trono: de Francia camo Enrique IV, tuvo que abjurar del protes: tantisma y convertirse al cato- licismo. Asf logré la paz en el pals. En 1598, Enrique IV pro mulg6 el Edicto de Nantes Doc. 12, el cual garantizaba la tolorancia al culto protestante ylesconcodia.a sus partidarios participacién en los cargos pui~ blicos. La politica europea del siglo XVI En elsiglo xvi se consolidaron, como monarquias na cionales, Espafia, Inglaterra y Francia. La hegemnonta espariola Luego de la muerte de los Reyes Catélicas. y gracias a una politica de alianazts. matrimoniales, Carlos de Habsburgo (Austria) subi6 en 1516 al trono espanol bajo el nombre de Carlos I. En 1519, las dominios de carlos I comprendian Espana y sus posesiones ame. Ticanas, Austria, las Paises Bajos y el sur de Italia. Ese mismo af, el monarca espafiol fue elogido empera dor del Sacro Imperio Romano Germénico y adopts: el nombre de Carlos V_ Este nombramionto fue rechazado por Francia ¢ In Glaterra, que temieron la preponderancia del empe- rador. La més afectada fue Francia, ya que su territo. rig estaba eercado por las dominios de Carlos 1. Esta situacién fue Ia causa de la querra entre ambas naz clones, la cual culminé con la derrota del rey frances Francisco I en la batalla de Pavia (1525). El conificto so prolongé hasta 1529, afio en que so firmé la Paz de Cambrai. Carlos I también onfrenté la Reform: Doc. 13; pero, luege de varios enfrentamientas mili tares contra los protestantes, ol emperadar tuvo que rosignarse a firmar la Pax de Augsburgo (1555). Al ano siguionte, Carlos I abdied y dojo a su hermano: Fernando el Imperio alemdn y las posesiones de los Habsburgo, y a su hijo Felipe II la Corona de Espa. fa, sus dependencias italianas, los Pafses Bajos y los dominios amoricanos Doc. 14, Aitos después, en 1580, Felipe U, cuya madre era una prin cesa portuguesa, fue coronado rey de Portugal, luego de que el rey Sebastifin | muriera sin descen dencia. No obstante, perdié ol control de los Paises Ba- jos. que declararon su independencia en 1581. relpe Elascenso de nglaterra Tras la ruptura de Enrique VIII con Roma, Inglatorra se convirtid en el principal baluarte de! protestan- tismo europeo. hecho que la enfrent6 con Espatia, principal defensora del catolicismo. Enrique VII fue sucedido por su hijo Eduardo VI, quien tras un bre- ve reinada abdieé ol trone on favor de su hormana Marfa I. Ella, catélica ferviente y, ademés, esposa del monarca espafiol Folipe II, intonté restablocor ol ca tolicismo, poro-no tuvo éxito. Al poco tiempo murié y fue sucedida por su hermana Isabel La reina Isabel I (1558-1603) aument6 su poder fren te al Parlamento y favorecio a la pequefia nobleza para debilitar a la alta nobleza tradicional, Ademas, dio todo su apoyo a la Iglesia an glicana y logré aca bar con la oposicién constante de su prima Maria I Estuardo, rei na de Escocia y de re ligién catolica, a quien decidi6 ejocutar. Durante el periodo isabolino se explord la costa atkintica de Norteamérica y se emprendieron expe diciones a Africa para la captura y el comercio de esclavos. También so croé la Compafiia de las In- dias Orientales para comerciar con los paises asié ticos y se aflanz6 la expansion maritima inglesa tras la Victoria sobre la Armada Invencible espafiola (1588) Doc. 15, Ademds, Isabel I autoriaé a los corsarios ingleses a atacar a las naves espafiolas proceden tos de América. Se promavié, asimismo, la apertura de mereados: Inglaterra fue, junto con los Patsos Bajos, uno de los primeros paises.en promoverel libre comercio. Halla: un pals fragmentadio En la peninsula itdlica existfan varios Estados eon dis tintos sistemas politicos. En el norte, las repdblicas de Génova y Venocia eran gobernadias por aligarquias co En el centro se alternaban Florencia, gober nada por la familia Médicis; y los Estados Pontificios, gobernados por los papas. Al sur, las reinas de Napo- les y Sicilia eran gobernados por la Corona espafiola.

También podría gustarte