Está en la página 1de 10
Lectura 4 Un negocio ruinoso No hace mucho tiempo, vivia en Ténger un humilde Zapatero remendién que tenia un canario. Un ala, mi tras estaba remendando zapatos, un viejo peregrina oy6 el canto del péjaro y quedé fascinade. Se quedd més de una hora mirndolo fiamente, con las ojos y Ja boca muy abiertos, y luego empez6 a suplicar af Zapatero que se lo vendiese, casa que este no esta- ba dispuesto a hacer porque tenia carifo al pajaro. Pera el peregrino insists tanto que, al final, el zapa tero acepité vendérselo por veinte monedas. El peregrino era pobre, y veinte monedas era un pre- cio muy elevado para un canario; pero, aun asl, eu ni6 el dinero, compré el pajaro y se marché, Pasaron tres dias, y el peregrina volvié con el ca- Dew lveme mis monedas y toma tu pajaro. El zapatero se enfadé mucho al ofr quello, Yo no queria vendértelo. Fuiste to quien insistié en comprarlo, Y ahora vienes a molestarme otra vez {Qué derecho tienes a hacer eso? EI péjaro no canta ~le respondié el peregrina Desde que me lo llevé a casa, se ha quedado posa- do en su jaula y no le he ofdo cantar ni una sola vez Me es igual ajo el zapatero-. En el trato que hic. ‘mos no pusimos como condicién que el péjaro can- tase. ¥ te repito que yo no queria vendértelo. Ast que... largate Entonces el peregrino empez6 a dar voces, y se for- m6 un corro de espectadores que querian saber cudl era el problema. Los dos interesados contaron ‘su historia y en parte porque el peregrino era mayor y parecia muy furioso, y en parte porque los buenos ‘musulmanes tienen debilldad por los hombres sait~ tos, todos se pusieron en contra del zapatero. {No te da verguenza? -ie djeran-. Devuéivele a es te pobre hombre sus veinte monedas y quédate con tu pajaro. Y ast lo hizo: le dio al peregrina sus veinte monedas, con la esperanza de que fo dejara tranquil. Un momento -oljo el peregrino-. Le he dado de co- mer a este péjaro indti durante tres alas. Es justo, ues, que me pagues las semillas que se ha comido. Al oir esto, el zapatero se puso mas quie furioso. Ha- bia deshecho el trato por pura amabilciad y ahora e! Viejo queria que le pagase el importe de las semi. so, dijo, no lo harfa jamés, aunque le cortasen la cabeza 0 lo arrastrasen desnudo por las calles de Tanger. Pero el viejo peregrina se puso todavia més furioso, lad a la guardia e hizo levar al zapatero a rastras ante el Pacha. Este no es caso para que lo juzgue yo -dljo el Pa- cché tras haberle escuchado-, sino el Juez Supreme de todos los casos de Pacotilla, Asf pues, la guardia se hizo cargo de los dos fitgan- tes y las condlyja hasta fa casa del juee. ET juez fos escuché con mucha atencin, y no le quedé ninguna duda de que hablaban completa- mente en serio. Luego dicté sentencia Es evidente que el peregrina esté en su derecho -le dijo al zapatero-, asf que debes liquidar la deuda que tienes con é! por los tres dias que ha dado de ‘comer a tu canario, Pero hay algo en tu contra —an di6 al tiempo que se volvia hacia ef triuntante pere grino-, Durante tres dlas este zapatero se ha queda- do sin el canto de su pdiaro, y debes resarcirie. Por tanto, fe condeno 4 pasar tres dias dentro de una Jaula en e! taller del zapatero y a cantar para él tan bien como fo hace su pajaro, Entonces llamé a sus guardias, como si tuviera que decirles algo importante, dejando al peregrino sin vi- gilancia. Y no hace falta decir que, cuando miraron, ef peregrino habia desaparecido; y ya nunca volvi6 a ‘molestar a nadie en Tanger. Rican Husies nef regazo dei Alias (Adapiacion) 394 "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUCACION, S, Lat 4 ei QUE LEO 1, Responde. * {Quign compré el canario? + Cuando huyd el peregrino? * {Quién dict6 sentencia? *# dEn qué cludad se sitda la historia? 2. Ordena estos hechos tal como sucedieron: TZ Elzapatero devolvis el diner. EL peregrina pidié el importe de las semillas TE! peregrino lamé ata guardia. 1 El Pacha no quiso juzgar al zapatero. Tl Elzapatero se negé a pager. El peregrino reclamé sus monedas. 3. Marca en cada caso la respuesta correcta: qué el Pacha no quisojuzgar el caso del canario? 1 Porque estaba ocupado 1 Porque era un caso aici. 11 Porque era un caso intrascendente. * Qué conclusén pus Ti due nunca hay que farse de los peregrinos. Ci Que las situaciones desagradables pueden resoWverse 1 Que los jueces érabes ayudan a escapara los delincuentes. fe extraerse de la lectura «Un negocio ruinoso»? humor e inteligencia, 4, {Qué personaje de la lectura te parece mas simpatico? {Por qué motivos? 5. Qué animal te gustaria tener en tu casa? Explica por qué has elegido ese animal. HOMOFONOS 6. Observa, deshacer —» deshecho desechar —» desecho 1m Completa las siguientes oraciones can las palabras deshecho o desecho: © Elzapatero ni * La fébrica se deshizo de todas las bia «l trato por amabilidad. xzas de TRANSFORMACIONES 7. Escribe un verbo equivalente a cada expresién. * dar voces —» vocear * dar sombra —> * car golpes —» m Escribe seis oraciones en las que aparezcan los verbos que has escrito. ‘SINONIMOS 8, Sustituye los verbos destacados por otros que signifiquen lo mismo, * iquidar tiger * persuadir * resarcir * El peregrino convencié al zapatero. + © El zapatero ai eregrino debia compensar al zapatero. fa pagar su deuda, _* Las dos partes dejaron de pleitear, "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUGACION, S, Lat 395 ‘COMPRENSION LECTORA Lectura EB Hambre y guerra He bajado al jardin en esta plomiza maftana. Un vie jo jardinero cava fo que hasta ahora fue pradera vor- de, para sembrar habas. Sentada al borde del es que, me dejo calentar por este dulce sol de invierno \y aspiro la frescura de la tierra removida, EI constante tiroteo del frente y el bombardeo de la ciudad se han hecho tan habituales que apenas se les da importancia. Solo la llegada de fos aeroplanos inguieta atin. jHermoso dia, sefiorita! —Hermoso, es verdad. Ya se fnuele la primavera desgracias encima...! ;Sino tuviera uno tantas Pregunto por Juan, el jardinero que venta en los pri imeros tiempos. Lo movilizaron... y me creo que lo han hecho sargento... jfra un chico muy majo...! Ojala tenga suerte El viejo suspira y vuelve a cavar. iQué perfume a paz sale de la tierra...! Guadalupe viene a advertirme que se va a la tienda, porque es dia de racionamiento. Lieva la cartillay la bolsa de hule con botellas....no sea que den aceite, o vi- no, 0 vinagre. El otro dia, por no llevar botellas, nos ‘quedamos sin los cien gramos de aceite que nos co- rrespondian Observe al viejo y le veo limpiarse con el revés de la ‘mano... Esté liorando, Por decirle algo, comento: Yo crela que Juan era hijo suyo. EI pobre hombre estalia en soliozos que no puede reprimir y se limpia con un gran paftuelo que saca de entre la faa, No... No, sefarita ro pinos, y ya no sé si me queda alguno. revolucién! Cuatro hijos tenia, como cua iMalita Con largos intervalos de silencios, de linpieza con el pafuelo y de golpes de azada, vay sabiendo que el infeliz ha perdido sus tres hijos mayores en la to ma de Talavera... Del pequerio no sabe nada, ra una criatura, sefiorta... Entoavia pegeo a la madre, que aunque tenia dieciséis afios, no repre sentaba catorce. Pero venla fa noche del siete de noviembre y se le llevan al frente... Dende entonces no hemos vuelto a saber de ‘Me dice que su mujer esté ya muy vieja, que se ests quedando ciega de llorar, y que /a estd engaftando diciéndole que ha sabido del pequefo, ;¥a es lo tinico que le queda, seforital Vuelve Guadalupe toda desconsolada. Antes de e trar, me muestra por la reja una escoba y estropajos, Hoy no tenfan mas que esto para darme. Pero codma? No le han dado arroz o lentejas? No, no le han dado més que esto. Ya tenemos cin escobas nuevas... Pero qué vamos @ comer? Aun conseguiimos algo de leche y un poco de pan. El jar- dinero vuelve a cavar. Se aye lejano el tiroteo de! frente, y algunas abejas se atreven a volar sobre fas maravillas en for. El cielo es azul claro y el campo aterido de la noche se deja esponjar por el suave ca~ lorcito del sol “iNi casi paece que pasara nA! —dice el jardinero-, i mire usté si pasa...!;Y cualquiera sabe quién tié Etena Fortin Colia en a revolucién (Adaptacién) 396 "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUCACION, S, Lat oD ei QUE LEO 1. Contesta, + {Quin iba a la tienda a buscar alimentos? * {Cuantos hijas habia perdido el jardinero en la guerra? * (En qué epoca del ano esta ambientada la lectura? 2. Marca en cada caso la respuesta correcta. * (Qué elementos de la lectura contrastan entre si? 1 La alegrta de la protagonista y la tristeza del jardinero, 1 La paz de la naturateza y la guerra de los hombres, El miedo de Guadalupe y la valentia del jardinera. * (Por qué enganaba el jardinero a su esposa? 1 Por maldad 1 Por compasisn o sacar provecho. 3, Imagina lo que escribiri el hijo del jardinero a sus padres desde el frente. Puedes empezar asi > Queridos padres: CORRECCION 4, La autora escribe muchas palabras tal como las pronuncia el jardinero. Copi las expresiones incorrectas y escribe junto a ellas la forma correcta. [Eiemplo > Entoavia pegao a la madre. —» Todavia apegado a la madre POLISEMIA 5. Lee 1. Ejecutar en pubblico una representar. Yer aba de teatro, 2, Actua en nombre de otra pet- sona 0 entidad. 3. Aparentar una persona de- terminada edad. 4. Simbolzar una cosa, una idea o un suceso. 5. Tener algo un gran valor para una persona im Escribe el ntimero del significado que tiene el verbo representar en cada oracién. D1 Aunque tenia diecissis anos, mi hijo no representaba mas que catorce. Esta compania representard mariana una tragedia de Snakespeare. Este premio representa mucho pare mi, Los damnificados querian que yo los representara en el juici. TEI Guernica de Pi icasso es un cuadro que representa los hor la guerra PRECISION 6. Completa. # roto * aplanado ‘ estremecido * aterido * Sequeds_______ de fri, * Sequeds________ce mieda, * Se quedé * Se quedé e cansancio, "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUGACION, S, Lat 397 ‘COMPRENSION LECTORA Lectura 6 Mi abuelo esta enfermo Hoy es mi cumpleafios y luce el sol. Durante dos se- manas ha tlovido sin parar, pero hoy, justamente hoy, el cielo es de un azul resplandeciente. Por fin he canseguido mi bicicleta. Nuevecita, a es- trenar. ¥ cinco libros. Y un elegante traje azul mari no. Tan excitado estoy que mo me acuerdo de darle los buenos dlas al abuelo, ~iFigarate! te digo a Ferdi-. Me he olvidado por completo del abuelo. A Ferdi no le parece tan dramético. A mi, sin embar- 0, me remuerde la conciencla y me siento malva do, Seguro que el abuelo deseaba felicitarme por ii cumplearias. De regreso a casa, fe compro al abuelo unas flores con todo ef dinero de que dispongo. Pero cuando me encamino a la habilacién del abuelo, mi herma- na me dice que el abuelo duerme todavia, Parece que mamé ha llamado al médico en plena noche porque el abuelo se quejaba de unas dolores espan- tosos. Nadie me fo ha dicho, por ser mi cumpleatios, El abuelo no se despierta hasta las cuatro de la tarde. “Hola, Michi! Qué tal esté mi nine el dia de su cumplearios? ~dice el abuelo con voz abil y el ros tra contratdo. =2Te duele otra vez, paps? pregunta mama subién- dole la manta hasta el menton, Pero el abi ‘malhumorado y se destapa, Hace demasiado calor. Yo abro la ventana de par en par y le pongo al abue lo entre las manos otra taza de manzanilla, El abuelo coge las tabletas amarilias que le tna ree tado el doctor y se las traga con un gesto de asco. Intenta sonref, pero sus labios apenas dibujan una torcida mueca de sarcasmo, ‘No he padido comprarte ningtin regalo de cumplea fos, Michi No importa -le contesto. Elige lo que més te guste de mi «cotte del tesoro». iMagnifico! El ecofre del tesoros es la caja donde ef abuelo guarda sus calecciones més antiguas. Esté en el desvén, asi que salgo volando y la saco de en- tre los viejos bates del armario, Ya he hecho mi eleccién: la antiquisima y enorme lupa con mango de marfil. jHacia tanto tiempo que la deseaba...! A través de Ia lupa todo parece dife rente. La empufo y me aproximo al abuelo. De pron- to, sus ojos se vwuelven gigantescos, inquietantes, y sus fosas nasales se convierten en profundas vas, iEs teriblemente hermoso! £1 abuelo profiere un extrafo sonido, aprieta con fuerza los labios y se abraza con ambas manos la ti pa, Durante las dos uiltimas semanas, su vientre ha engerdado, aunque ne come précticamente nada Por el contrario, sus brazos y sus piemas no han d Jado de adelgazar, fo misma que su rostro, ~ Hoy es mi cumpleafios y luce ei sol. USO DEL DICCIONARIO 6. Busca en tu diccion: Ja comisura del labio. el significado de la palabra comisura y marca con una flecha 1m Escribe dos oraciones con la palabra comisura FORMACION DE PALABRAS 7. Forma verbos a partir de los siguientes sustantivos: * putlo ——* empurar —* bal ella > * papel ——» _____* pasta + * bolsa —+ * paquete —» born —» bruja —> 'm Escribe oraciones en las que aparezca cada uno de fos verbos que has formado. ‘COMPRENSION LECTORA "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUGACION, S, Lat 399 Lectura vi La fundacion de Roma Cuenta una leyenda romana que, en tiempos remo- tos, vivieron dos hermanos gemelos, llamados RO- muio y Remo. Nada més nacer, los dos hermanos fueron depositados en una cesta y abandonados en las aguas det rio Tiber. Pera aquel dia, se desenca- dené una gran tormenta y el rio Tiber se desbord. La canasta fue arrastrada por las aguas hasta que- dar detenida al pie de una higuera Atraida por los llantos de los dos hermanas, una fo- ba descubrié la canasta. La loba se compadecié y alimenté a los nifios, amamanténdolos como si fue- ran sus propios cachorros. Finalmente, un pastor que cuidaba de sus ovejas encontré a los dos her- ‘manos, los recogié, los levé a su casa y los crié jun= toa sus hijo. Cuando fos dos hermanos fueron mayores, Remo fue apresado por tos soldados del rey. El pastor llamé entonces a Rémula y fe hizo una gran revela- cién: -Rémulo -Ie dijo-, has de saber que yo no soy tu padre. Ti y tu hermano sols nietes de Numitor, ef verdadero rey de estas tierras. El hombre que ocupa 1 trono es un usurpador que destrond a vuestro abuelo, maté a wuestra madie y ordend que os arroja- ran a las aguas del Tiber para que muriesels ahoga- dos; pero los dioses quisieron saivaros la vida y una Joba os recogié y os amamanté. Ahora, este mismo tirano ha encarcelado a tu hermano y piensa matar- Jo. jAcude pronto y liéralo! Rémulo organiz6 un ejército de jévenes pastores y se ‘encaminé hacia el palacio del usurpador. Tras una crue! batalla, consiguié derrotar al trano y liberar a Remo, A continuaciéin, los dos hermanos buscaron su abuelo Numitery fo restituyeron en el trana per- ‘ldo. En agradecimiento, Numitor ajo a sus nietos: ~Tomad el ternitorio que mas os guste y disponed de 61 como si fuera vuestro. Rémulo y Rema deliberaron sobre qué lugar escoge- san y finalmente eligieron la ribera del rfo donde ha- bian sido salvados por la loba. En este teritorio -se aljeron— uno de nosotros dos fundaré una nueva ciudad y fe dard su nombre, Para decialr quién de ellos seria el fundador de la cludad, Romulo y Remo acordaron confiar en los augurios. Fl fundador seria aque! que viese en e! cielo mayor nimero de aves. Rémulo subié a un ‘monte situado junto al rio y Remo subié a otro mion- te cercano, Rémulo vio volar dace buitres, mientras que su hermano Remo solo vio volar seis. Finalmen- te, Rémuto fue el designado para crear la nueva cludad. Rémulo tom dos bueyes, los uncié a un arado y tra~ 26 un extenso circulo en toro al monte desde el que habla divisado los doce buitres. Después, pro- clamé: Este serd el emplazamiento de la futura ciudad. So- bre el surco que he abierto en la terra, se ovantarsn unas murallas inexpugnables y dentro de ellas se guarecerdn sus habitantes. Los campesinos que pastoreaban en aquelias tierras, se burlaban de Rémulo. En aquel monte solo velan piedras y arbustos, Pero con el transcurso de fos anos, sobre ef surco abierto por Rémulo se levanta ron fusstes muralias y dentro de ellas prosperé una gran ciudad. La nueva ciudad se llamé Roma en honor de su fun dador. ¥ con ef tiempo, Roma legs a ser la capital de un gran imperio. 400 "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUCACION, S, Lat 7 ei QUE LEO 1, Escribe V (verdadero) o F (falso}. C1 Romulo y Remo eran hijos de un pastor. Remo liberé a Rémulo D1 Una lata amamanté a Rémulo y a Remo, TD Remo via volar seis buitres, D1 Numitor intenté matar a Rémulo y a Remo. D1 Rémuto fundé Roma, 2, Resume la leyenda de la fundacién de Roma, respetando el orden cronolégico en que sucedieron los hechos. Puedes empezar asi > Eley Numitor fue destronad por un tirano. A continuacién, ef trano 3. Contesta *» {Por qué el trano queria que Rémulo y Remo murieran? © (Por qué se salvaron Rémulo y Re * @Por qué Rémulo y Remo cedieron el trono a Numitor? * {Por qué se fundé Roma a orillas del ro Tiber? 4, {Crees que los animales tienen sentimientos? Escribe una breve historia que ejemplifique tu respuesta, y al acabar, extrae una conclusién. Puedes comenzar la historia de este modo 7/4", USO DEL DICCIONARIO icado del verbo unciry sefiala cual de los siguientes objetos oO “AA y ATALAIE, yuso ‘ARADO wm Escribe ora ies en las que aparezca la palabra uneit. [Elem > Romulo nei sus bueyes y a6 un culo con au arado, POLISEMIA 6. Identifica con ayuda del diccionario las diversas acepciones de la palabra capital y definelas. 1m Escribe una oracion con cada uno de los significados que has encontrado, PALABRAS DERIVADAS 7. Completa con numerales derivados en -ena * Diez buitres forman una decena de buitres. * Doce buitres forman una __________de buitres, * Veinte buitres forman una de buitres. * Treinta buitres forman una___________de buitres. * Cien buitres forman una___________ un centenar de buitres. "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUGACION, S, Lat 401 ‘COMPRENSION LECTORA Lectura Cy Sombras y colores Fuego la cabra y Flim ef ganso dormian sobre un banco de arena blanca, que se extendia hasta la or'- lla del Gran Lago de las Olas Retumbantes. Y por encima del banco de arena y de las olas retumban- tes, habla una sala muy alta donde Jos hombres de hiebla hactan sus dibujes. ¥ por encima de fa sala alta donde fos hombres de niebla hacian sus dibu- jos, estaban las estrellas Fuego la cabra y Flim el ganso se acostaron y se durmieron, ¥ mientras dormfan, los hombres de nie- bla dibujaban. Grises, azules, con un poco de oro y con algo de plata, asf eran fos dibujos que hacian los hombres de niebla, Cuando Fuego y Flim se despertaron, se quedaron mirando. Muy a lo lejos, por donde ef Sol sala, se velan personas y animales, todos negros 0 de un co lor tan oscuro que casi era negro. Habia un caballo grande con Ia boca abierta, las orejas estiradas hacia atrds y las patas delanteras ar- queadas como hoces de segar. Habla un camello con des jorobas, que se movia lentamente y con mucha parsimonia, Habla un elefante sin cabeza, con seis cartas patas, Habla muchas vacas. Habla tun hombre con un garrote al hombro y una mujer que ilevaba un fardo a la espaida. Y todos ellos se- gulan avanzando. No parecian ir a ninguna parte, y se movian muy lentamente ‘Qué es esto? zQuiénes son y por qué avanzan de esa manera? -pregunté el ganso Flim. Y Fuego fa cabra comenzé a explicarie a Flim todo lo que sabla del mastodéntica y colosal destile aquellos momentos cruzaba el cielo. Hace mucho tiempo, cuando los Creadores del Mun do hacian la Tietra redonda, legs el momento de crear los animales. No sablan muy bien cémo cerlos, asi que se pusieron a ensayar. Al principio hi cieron solo formas de animales. Y esas formas eran sombras como estas que ti y yo estamos viendo, El cabailo-sombra, que esté allen el cielo con la boca abierta, las orejas estivadas hacia atrds y las patas delanteras arqueadas coma haces de segar, es uno que hicieron hace mucho tiempo, cuando ensaya- ban para hacer un caballo de verdad. Fue un error y fo tiraron porque no era suf para llegar a ser un caballo de verdad. ¥ fo mismo ‘ocurtié con los demds seres que has visto. Fuego la cabra prosiguis: ~Gyeme, Flim. Lo que te estey contando es un se- crreto de los nacidos del fuego. No sé si fo compren- des. Hemos pasado la nocive sobre fos bancos de arena, junto a las olas retumbantes, bajo los pinos ‘enanos, con las estrellas en lo alta; asi que te explico Jo que cuentan los nacidos de! fuego. Yese dla, Fuego la cabra y Flim el ganso caminaron ppor fos bancos de arena que bordean las orillas de! Gran Lago de las Olas Retumbantes. El cielo estaba azul, ye] azul fuego del Sol se difula en el are yen ef agua. Al Norte, Jas olas retumbantes eran de color verdemar y azul. Al Este habla rayas de violeta que cruzaban Jas olas. Y a Sur, fas rayas eran de color azul plata, azul como un espejo de agua. Allfal Este donde esa mariana destilaba por el cielo ef circo de sombras, habla una larga hilera de puntitos, que eran pjaros azules. Solo los nacidos del fuego entienden ef azul -dljo Fuego la cabra a Flim el ganso. Esa noche, Fuego y Flim durmieron otra vez sobre fas hancas de arena. ¥ des veces durante la noche, Fuego la cabra murmuré en suefios: ‘Solo fas nacides del fuego camprenden el azul Cant Sanoauae Historias del pais de Rutabaga (Adaptacién) 402 "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUCACION, S, Lat 8 ei QUE LEO 1, Escribe V (verdadero) o F (falso}. La cabre Fuego explicé a Flim el origen de las sombras de animales, Flim hacia dibujos de colores grises y azules. Los Creadores del Mundo ensayaron formas de animales, Flim conté un secreto la cabra Fuego. 2, Por qué Fuego conté a Flim el secreto de los animales-sombra? 1D Porque Flim le habia contado antes una confidencia 1 Porque considers que Flim se estaba aburriende. 1 Porque Flim era su amigo. 3. Resume en pocas Iineas la lectura «Sombras y colores», tal como la contaria Flim el ganso. Puedes empezar asi > Una noche dormf con fa cabra Fuego a la olla del ago de las Olas Retumbantes, Al aa siguie 4. {Qué opinas de que los Creadores de! Mundo desechasen a los animales-sombra por ser imperfectos? Razénalo por escrito. 5. Describe un paisaje real que te haya gustado. Pon especial atencién en resaltar los distintos colores que se aprecien en él. PALABRAS DERIVADAS 6. En ocasiones, el sufijo-aje sitve para formar sustantivos colectivos. Forma sustantivos colectivos derivados en -aje. + ola ——+ oleal rama —» pla + *ancle —» + correa —» ______* venda —> im Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has formado, ‘SINONIMOS 7. Sustituye las palabras destacadas sin que cambie el sentido de cada oracién. © diluir * Las olas retumbaban en el Gran Lago © murmurar * Elazul fuego del Sol se disolvia en el aire. # resona * Los bancos de arena rodeaban las orills del lage. * bordear * Por la noche, usurré unas palabras. PRECISION 8. Sustituye el verbo tirar por otro mas preciso, © arojar * Elcaballo-sombra fue un error y fo tiraron porque no servia ‘= desechar + Prohibido tirar escombros por este terraplén, + demoler * Elalcalde ordené tar un eaificio en ruinas, USO DEL DICCIONARIO 9. Busca en el diccionario el significado de la palabra mastodéntico y escribe cinco objetos 4 los que puedas aplicar ese calificativo. Ejemplo > Sombras mastodénticas. ‘COMPRENSION LECTORA "= LENGUA YLITERATURK 1.” ESO VATERIAL FOTOCOPIAALE © SANTILLANA EDUGACION, S, Lat 403

También podría gustarte