Está en la página 1de 20
Biblioteca HOWARD GARDNER y Katie Davis La generacion APP Cémo los jévenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginacién en el mundo digital i in: he App Goneton de Howard Gardner Kai Davis Publicado originalmente en ee por va Pe Pando comel sto con Buor nso Inc, Amon New or sg “Tiaduccén de MontseraxAsensioFernnde CCabierca de Judie G. Barcina 1 edicin,fbrere 2014 de et libo, isu incosporaciinaun sistema informs STgie medias te cletniea meine, por roe, previo porestico delet. Nose pemiteareprodccin otal pascal aaa crmisin en culgue fom o pore organ ts tod in el emo 16 2013 by Howard Gardner and Katie Davi Al ight teserved {© 2014 delatradaccién, Montsercat Asensio Fernindex {8 2014 de rodaslis ediciones en castellano, Espasa Libros SL. U, ‘vaa, Diagonal, 662-664. 08034 Buceelona, sparta aides un sello editorial de Espasa Libros, S.1-U. sw paidoscom swwwespaioculrayacademico.com ‘wwwplanctadelbros.com ISBN 978-86-493-2985-2 dior Planeta Colombians. Cale 73N*7-60, Bogert ISBN 13:978-958-42:38467 ISBN 10, 95842-38469 Primera seimpresién (Colombia): marzo de 2014 Impresi yencusdermacin: Pincer Colombiana S.A. Impreso en Colombia Printed in Colombia Capitulo 2 HABLEMOS DE TECNOLOGIA Las primeras tecnologias estan inscritas en el hardware y el software de nuestra especie. Si acariciamos el pie de un recién nacido, abriré los deditos; si hacemos un ruido repentino y fuerte, el bebé se sobresalta- H4sysisonreimos a un infante de tres meses, nos devolvers la sonrisa. No hacen falta instrucciones. La tecnologia creada con elementos externos esté con nosotros desde hace miles de afios y también forma parte del desarrollo huma- no, Podemos hacer cosquillas con un cepillo o con la mano; el sonido fuerte puede provenir de un instrumento de percusin o de una boci- na de niebla; y el recién nacido puede sonrefr a una muiieca oa un mévil. Por otro lado, el nifio no tiene por qué reaccionar de manera pasiva. Durante aproximadamente el primer afio de vida, el niiio pue- de sacudir un sonajero, buscar un teléfono oculto 0, incluso, manejar un ratén y seguir un objeto que se desplaza por la pantalla. o, tal y como refleja la nada descabellada tira comica que reproducimos en la pagina siguiente, transferir fondos de una cuenta a otra, ‘Tanto siforma parte de nuestro cuerpo como si ha sido forjada por manos humanas a lo largo de los aftos, la tecnologia nos proporciona un medio importante con el que llevar a cabo acciones desde que na- cemos hasta que morimos (0, como minimo, hasta que la senectud hace su aparicién). Debemos muchos de los grandes logros de la hu- manidad a la tecnologia desarrollada por el ser humano, como por LAGENERACION App 30 pantie «Catto, ¢s muy importante ue recuerdes adénde has tansferido los fondos papi y mama.» Michael Masin/The New Yorker Collection ejemplo los relojes, larueca, la maquina de vapor 0 los cohetes espacia les, Del mismo modo, buena parte de nuestros logros més aterrado- res también se derivan de tecnologias concebidas por el ser humano, como el arco y la fecha, la escopera, las armas nucleares, los cohetes cespaciales (de nuevo) o, mis recientemente, los drones con los que cada ver se libran més batallas en lugares remoros. CUATRO ESFERAS QUE TENER EN CUENTA Hemos decidido centrar nuestra atenci6n en las aplicaciones, lo que supone estudiar una de las tecnologias mis importantes de nuestra época. Sin embargo, es inevitable que durante nuestro estudio de las aplicaciones y de la « Generacién App» nos encontremos con cuatro perspectivas, sera, dstinta, cada una con su propio vocabularioy terminologia. Es muy habitual que estas perspectivas se confundan 0 se mezclen cuando se escribe y, por supuesto, cuando se piensa sobre a HABLEMOS DE TECNOLOGIA 31 los elementos y las fuerzas que caracterizan a nuestra era en cambio constante. En la medida de lo posible, y con la intencidn de evitar tanto el preciosismo como la pedanteria, intentaremos aclarar en qué perspectiva nos centramos «Herramientas y maquinas: es la zecnolagia en el sentido tradicio- nal dela palabra (hacha, maquina de vapor) y que normalmente esta hecha de madera, metal, plistico u otros materiales dispo- nibles. ¢ Informacién, que podemos transmitir bien a través de nuestro propio cuerpo, bien mediante tecnologias de distinto tipo y obra del ser humano (noticias, ocio, mapas, entradas de enciclo- pedia). « Informacién transmitida por una maquina o una herramienta concreta (el televisor que emite noticias locales o internaciona- les constituye un medio de comunicacién; también lo es la in- formacién geografica representada en los mapas de Google o de Yahoo!). Cuando nos referimos a este tipo de informacién, ha- blamos de medias de comunicacion. + Psicologia humana (percepcién, atencién, categotizacién, toma de decisiones, conductas y otros procesos cognitivos). Por lo tanto, y para concretar, imaginemos que estamos hablando delas opciones que permiten a un usuario encontrar informacién sobre Jos diversos restaurantes de un barrio, como el North End de Boston, © La tecnologia es el smartphone o el dispositivo concreto al que accede el usuario, en este ejemplo un adolescente que quiere quedar con unos amigos para comer. «La informacién es el conjunto concreto de tipos de comida y de ubicaciones que pueden registrarse de varias maneras. ‘El medio es cémo se presenta la informacién en una aplicacién concreta. Cuando enviamos el libro a imprenta, Yelp y Google LAGENERACION APP is populares, pero bésicameny € po. Maps eran las opciones ™: informacién en forma escrity » Pre encontrar la misma sentada en un mapa o integrada cn otra: aplicacién, por eje, una app dedicada ala alimentacion saludable, FeMplo « Lapaicolagia humana engloba cl uso de manos, ojosy org rango de atencién necesarioparaasimilaryprocesar bes ciGn; la decisién de adénde ir, con quién y para qué; rma. mo, a reflexion sobre «como ha ido». driamo: Por ulti. se afirma con frecuencia que la tecnologia modifica de f ssencial la naturaleza humana 0, como minimo, el pensamic forma enducta humanos (a los que acabamos de ealificar de « mt Y ly Joana), Se han escrito infnidad de libros acerca de eae logia guehan motivadolosrelojes, las méquinasde vapor, as arma as ¢ S nucle: a Charlie Chaplin, Tiempos modernos (1936). Imagen dela pelicula © Roy Export S.A.S. Imagen cortesia de la Cineteca di logna. HABLEMOS DE TECNOLOGIA 33 res o, seginn la conocida expresién, «las armas, los gérmenes y el ace- ro». Lewis Mumford, un critico cultural estadounidense, considera- ba que la tecnologia del siglo xx Llegé a controlar cada vez més las opciones que tenemos a nuestro alcance, por lo que cada vez somos més como una suerte de engranajes que permiten que nuestra maqu naria funcione tal y como fue disefiada (en un principio, por seres humanos).! Hemos creado maquinaria industrial que ha automati: do el erabajo y que ha acabado por convertirnos en autématas que nos recuerdan al apurado y agobiado trabajador de la linea de montaje mostrada en los Tiempos modernos de Chaplin. Jacques Ellul, contemporéneo francés de Mumford, presenta una imagen mucho mas desalentadora” Reconoce la importancia que las herramientas (normalmente utensilios manuales que permiten aagri- cultores y artesanos llevar a cabo sus tareas cotidianas con mayor efi- ciencia) han tenido alo largo de la historia. Diferencia entre las herra- mientas de este tipo y las maquinas en si mismas, artefactos mds complejos que funcionan bisicamente solos (aparte de sostenerlos con la mano) y que hacen posible que los operarios de las lineas de montaje produzcan en forma masiva. Sin embargo, en opinién de Ellul, pensar que las méquinas y las herramientas no harén més que dominar nuestra existencia material es una muestra de ingenuidad. Cree que estos artefactos abren paso a un cambio fundamental en la psicologia humana: una manera de pensar en la que todos losaspectos de nuestra vida deben racionalizarse al maximo posible, medirse al milimetro y ser clasificados en términos de una eficiencia (0 cualquier otra dimensién facilmente cuantificable, como la velocidad o el ni- mero de «clics») cada vez mayor. Debe insistitse en todo lo que con- tribuya aestas tendencias, mientras que cualquier cosa que entorpezca su camino desaparecerd (de hecho, debe desaparecet). Asi acabamos enuna especie que avanza directamente hacia un entorno tecnolégico tinico, unidireccional e inflexible. Es posible que Mumford considerara que las aplicaciones minan la capacidad de ejecucién humana, mientras que Ellul las entenderia ~ex LAGENERACION APP. 34 como sintomas de una Weltanschauung, o vision del mundo Los seres humanos estan mas que dispuestos a aceptar las fala Jatecnologia: la eficiencia, la automaticidad y la impersonal de den, y deben, primar sobre los objetivos personales, la voluntady Hee En pocas palabras la tecnologia re-crea lapsicologia humana, Nosotros nos interesamos, en concreto, por tecnologtas especif cas (dispositivos mecénicos) que permiten la comunicacién de info. (en nuestra terminologia, medios de comunicecién). Sn ¢ dudan de que a invencién de la escritura milenio ‘oun cambio fundamental para el pensamiento crates crefa que escribir podia viciar hme. cierto es que permitié el pensamiento floséfico yciendifico, Existe un consenso similar acerca de que lin. vencién de la imprenta, hace 650 afios, marcé una época. La méquina de Gutenberg debilté el aurortarismo religiosoy sent las bases para laeducacién de fas masas. En los paises desarrollados o en corporales, las cajas de herramientas, mas... se han ampliado répidamente durante el tltimo siglo y, con se han visto suplantados por los poderosos medias de co- Primero feel telégrafo, seguido del eeléfono, dela radio ‘in; todos ellos son objetos que pueden tocarse y mani- en el caso del macion muy pocos los qu antes de Cristo, supus ylaexpresidn humanos. Sé moria del ser humano, pero lo vfas de desarrollo, las tecnologias las fibricas, los arsenales de ar- frecuencia, municacin. y dela televisi pularse, dispositivos que permiten recibir mensajes y telégrafo (como minimo para quienes conocen el ebdigo Morse o al gin otro) y del veléfono (para quien tenga ganas de hablar), cambién transmitirlos. Ciertamente, la tecnologia 0 maquina conereta es im- portante, pero con frecuencia llega a ser inaudible e invisible, un ele- mento més del paisaje, como la pantalla de tclevisién que hay en préc- ticamente todos los bares. ‘Aunque algunos de nosotros tendemos a considerar que los me- dios de comunicacién son «meras herramientas>, lo cierto es que pueden ejercer un efecto transformador. El elégrafo sustituyé al transporte maritimo y terrestre, que tarda dias o incluso semanas, ¢ HABLEMOS DE TECNOLOGIA 35 hizo posible la transmisién de noticias importantes en cuestién de minutos. Fl teléfono, por su parte, nos permite comunicarnos casi instantineamente con ottas personas (conocidas 0 no) que pueden estar cerca oauna gran distancia, La radio ya televisién nos dan acce- sodirecto alo que sucede en el mundo (politica, economia y deportes) mientras esté sucediendo y nos proporcionan un surtido ilimitado de ocio, que va desde la comedia més burdaalos culebrones o los dramas. En diciembre de 1936, se pudo escuchar el discurso de abdicacién del rey Eduardo VIII; dos afios después, se pudieron escuchar los vitores gue retumbaron en el Yankee Stadium cuando Joe Louis, un boxeador estadounidense de color, noqueé al peso pesado alemin Max Schme- ling en el primer round. El cine cred estrella, historias y escindalos reconocibles en todo el mundo, Lewis Mumford y Jacques Ellul centraron su reflexidn critica en el amplio abanico de herramientas y méquinas, mientras que el aca- démico canadiense Marshall McLuhan decidié centrarse exclusiva- mente en los medios de comunicacién que dominaron el siglo xx! Comparé el mundo de la radio y de la television con la «galaxia Gu- tenberg» previa, ese entorno formado por libros y publicaciones que las personas que sabian leer absorbfan en orden lineal, asu propio rit- ‘mo y con un sistema de seleccién de contenidos con frecuencia idio- sincritico. McLuhan pensaba que todos los medios (alos que conside- raba extensiones del sistema sensorial humano) alteran la relacién de la persona con el mundo circundante. Absorbida por el ojo, movi- miento sacidico a movimiento sacidico, la letra impresa fomentabala individualidad y el control personal; por el contrario, los medios elec- trénicos del siglo xx catalizaron una conciencia tribal compartida de caracter global. Los medios de comunicacién se diferenciaban por el grado de participacién activa a la que invitaban, 0 permitian, a los miembros del publico: los medios «frfos» invitaban a la participa- cién, o como minimo la permitian, mientras que los medios «calien- tes» catalizaban la pasividad y la dependencia. De hecho, McLuhan se anticipé a Internet ya la World Wide Web cuando escribié sobre la a LA GENERACION APP apart de una lea global en I que seres humanos de rod ee neta participaban, generalmente ae manera simultanea, de Una tiicg concienciagencrlizada, Se ha dicho que, en 1997, dos dias deg del suceso el 98% de a poblacién mundial (excepruando alos nin, pequefios) aban quel carismaticaprincesa Diana habfafilleciigy ‘un accidente automovilistico. A pesar de su vision de futuro, McLuhan vivié y escribié funda. mentalmente a mediados del siglo xx, una era de medios de comun, cacién electrénicos (el mundo de la juventud de Howard), no de he. gemonia digital. Los ordenadores al alcance de pricticamente todas Jas personas no Ilegaron a dominar el mundo hasta las décadas poste riores (las de la juventud de Molly). Ordenadores personales, portii les, smartphones, tabletas, asi como otras tecnologias digitales hacen mucho mds que facilitar la comunicacién con personas de todo el mundo. Lo que las diferencia dristicamente de los medios de comuni- cacién del siglo anterior es que son intensamente personales ¢ invitan alusuario a actuar: personales en el sentido de que el usuario individual (a diferencia de lo que sucede con la radio y la televisién) control cada vez més qué recibe y cuando lo recibes ¢ invitan a actuar porque (y de nuevo, a diferencia de la radio y de la televisién) transmitir y re- cibir contenidos es facil y directo, y (a diferencia del teléfono y de lt radio) los dispositivos digitales implican facil y activamente alos sen- tidos de la vista y del tacto, ademas del oido. Ya no nos limitamos a recibir mensajes desde lugares (y emisores) concretos de todo el mun- do; ahora contamos con la posibilidad nica de enviar nuestros pro- ios mensajes en méltiples formatos a cualquiera que tenga acceso un dispositivo digital, Laaparicién de los primeros ordenadores personales a finales dela década de 1970 y principios de lade 1980 refleja claramente estat" sicién. (El Apple I aparecié en 1976, yel Apple Macintosh [que pron” to se conocerfa como «Mac» surgié en 1984; casi de forma proféti- ca, Marshall McLuhan fallecié en 1980.) L Por primera vez en lahistorie de la humanidad, personas cortientes, y no solo cientificos y personal HABLEMOS DE TECNOLOGEA 37 militar, tenian al alcance de sus manos (de hecho, aun clic de ratén) tecnologia que les conectaba instanténeamente con el resto del mun- do. Cualquiera con un ordenador personal podia contactar con otras personas, crear material literario, grafico o musical y recibir material similar de cualquier otro emisor (persona, grupo, multinacional) con acceso aun software y un hardware comparables. Y toda esta comuni- cacin sc hizo posible gracias a una maquina clegantemente disehada yseductoramente receptiva. A pesar de que la tecnologia y los medios de comunicacién han evolucionado enormemente desde entonces, en gran medida gracias a Steve Jobs y a Apple Inc., es muy probable que jamés volvamos a experimentar un momento de tamaiia trascenden- cia, Eso nos lo recuerdan aquellos hermosos versos de Wordsworth: «La dicha era en aquel amanecer estar vivo, pero ser joven era el mis- mo ciclo». APLICACIONES ¥ COSTUMBRES Y entonces llegaron las aplicaciones. Solo una pequefia minoria (aun- que cada vez es mayor) de cualquier edad sabe escribir cddigo fuente y.por lo tanto, crear sus propios programas y procedimientos, La ma- yor parte de lo que hemos conseguido en linea es el resultado de pro- cedimientos creados por otros, con opciones delimitadas de varias maneras para propésitos diversos. Y asi nos encontramos con la para- doja de la accién y la restriccion. La sensaci6n de crear y ejecutar una aplicacién es activa; y, sin embargo, los movimientos que permite cada aplicacién estén limitados en mayor o menor medida (las aplicacio- nes de pago imitan incluso el acceso). Se ha dicho que, en este aspecto, una aplicacién es como «una comunidad cerrada>.° Las limitaciones pueden ser restrictivas (en nuestra terminologfa, son las que dictan tuna estructura mental app-dependiente) y limitar las opciones dispo- nibles, o pueden constituir un reto y plantearnos hasta dénde pode- mos llegar a pesar de las limitaciones. También pueden estimularnos a 38 LA GENERACION APP crear una nueva aplicacién o incluso un huevo tipo de aplicacign altere nuestro entorno para que sea app-capacicador, (iClaro cu i bign puede pasar que disefiemos una aplicacién nueva y que Aopen Inacepte en su App Store!) En términos de Mumford, la cues Bs triba en si somos nosotros quienes controlamos la tecnologia, o sie, he tecnologia quien nos controla a nosotros. En términos de Ellul, ales aplicaciones impulsaran el avance hacia una visién tecnoldgica del mundo que lo abarque todo o lanzaran nuevas formas de expresién y de entendimiento? En términos de McLuhan, ¢las aplicaciones ny serfan més que un medio de comunicacién nuevo, con su proporeién sensorial espectfica 0, por el contrario, constituirian una ingenioss combinacién de medios clectrénicos y digitales que abre un nuevo capitulo de posibilidades psicolégicas humanas? PSICOLOGIAS DISTINTAS Cuando pensamos en un nifio o en un adulto empleando una api cacién, pasamos de una perspectiva tecnoldgica a otra psicoldgica: de Jaméquina, 0 el medio, al usuario humano. Al principio, los nifios se caracterizan por un conjunto de reflejos (succién, prensidn, sobresal- to, biisqueda). Sin embargo, estos reflejos pronto se ven sustituidos Por unamplio abanico de acciones que reflejan una gran diversidad de factores: la maduracién del sistema nervioso, las caracteristicas com cretas del entomno fisico y de la cultura en Ia que crece el bebé yl pauta de recompensas intrinsecas Y extrinsecas que siguen a estas a clones. Somos una especie que se caracteriza por las nuevas expetit" cias, las nuevas conductas y las nuevas reacciones. Y, sin embargo: apenas podriamos pasar del capacidad de crear y, cuando e adio de los reflejos si no tuviéramos la S posible, recurrir a conductas nueves que se convierten en costumbres consolidadas. Tal y como sucede ¢ : ; a Pci? ‘on tanta frecuencia en la disciplina que © tribuyé a fundar, cl psicélogo William James caprurd memorable HABLEMOS DE TECNOLOGIA 39. mente este fendmeno cuando dijo que las costumbres son «el volante motor de la civilizacién». Siendo més prosaicos, las costumbres ha- cen posible el ritmo de la vida cotidiana ademas de crear el potencial para el progreso humano (0 la regresién humana). Efectivamente, las costumbres abarcan un espectro tan amplio como la diversidad de las conductas y las tecnologias humanas. Podemos adquirie la cos- tumbre de chuparnos el pulgar, de rezar o de resolver ecuaciones dife- renciales. Cuando somos jévenes, las costumbres se adquieren con rapidez y se modifican con relativa facilidad. Tal y como dijo James, «Si los jdvenes fueran conscientes de lo rapido en que se convertiran en meros ctimulos de costumbres, prestarian mas atencién a su con- ducta durante la etapa plistica. Deciden su destino, para bien o para mal,y jams podran cambiarlo».6 En todo el mundo, la crianza de los hijos consiste en un esfuerzo por instilar h4bitos productivos (lim- piar lo que ensuciamos, estudiar un instrumento musical...), al tiem- po que se intentan borrar los que son improductivos o daiiinos para uno mismo o para los demés. No queremos que nuestros hijos se dis- traigan en clase, crucen la calle sin mirar antes o golpeen a los demas cuando se enfadan. Quedémonos un poco mas en el mundo dela psicologia, un mun- do al que tanto Katie como Howard dedican muchas de sus horas de trabajo. Empezaremos con un estudio que, en nuestra opinién, mere- cesertan conocido como el famoso «experimento de los caramelos>, gue documenté hasta qué punto puede predecirse el rendimiento académico futuro de un nifio pequefio a partir de su capacidad para demorar la gratificacién cuando se le presenta un dulce apetitoso,” La psicéloga Elizabeth Bonawitz y sus colegas presentaron un juguete a nifios pequeftos, En una situacién experimental, a la que llamaremos «situacién de ensefianza>>, un adulto experto ens seusaba el juguete. E aba al nifio como in concreto, le enseitaba que, si tiraba de un cordel amarillo, el juguete emitfa un sonido. En una segunda situacién, la «situacién de exploracién>, un adulto aparentemente ingenuo pre- sentaba el juguete y, en lo que parecia una casualidad, ejecutaba una 40 LAGENERACION APP conducta que dabalugaral sonido. A partir de ee momengy al nifo con el juguete, para que jugara con él como guise. tuacién de ensefanza, ls nitios bésicamente se limitaban sedi 2 Ena, arg woods por ada, Sinembug, ensuing iteng deliga sesuls, ens cién, los nits pasaban mucho més tiempo con el juguete¢ ban usarlo de miltiples maneras, que iban mucho més all, habia presentado el adulto ingenuo (se obtuvieron los mism, dos con otras situaciones «de control» en las que no se cémo usar eljuguete).* En lo que quizés es un grado de hipérbole permisible, sugerimos que, a partir de este resultado experimental, podemos consti, tiaspsicol6gicas incluso filosoflas educativas de cardcte exhaust, Ta situacién de ensefianza refleja el enfoque psicolbgico conociés como «conductismo». Esta corriente psicolégica, popularizada o- bretodo por B. Skinner y sus palomas que jugaban al lping-pongysus nifios criados en cajas de Skinner, afirma que la psicologia humana consiste inicamente en el conjunto de las reacciones del organismo ante los estimulos que se le presentan? Si una conducta se recompen- Sa, se repetird; sino se recompensa, desaparecerd tarde o temprano.En {as situaciones menos afortunadas, el ser humano aprendeexplorando aleatoriamente hasta que llega a una situacidn de recompensa, quele evarda persistir en esa conducta. En as situaciones més afortunadas, las conductas deseadas se modelan y se imitan. Lapsicologia cognitiva o constructivisea,!° que llegé a su auge du ‘ante la ida profesional de Howard, es la corriente rival del conducts mmo. Desde esta perspectiva las habilidades y el conocimiento se cons" ‘ruyen a partir de la exploracién activa que la persona hace de st firomo, Las recompensas proporcionadas por terceros son titles, Pe las actividades mis importantes son las que ofrecen recompensas itr tcinsecas, bsadas en los placeres personales que se van descubriendo medida que se explora el mundo. La imitacion y el modelado no solo Son posibles, sino que resultan titles, pero, ano ser que adquiramosel Conocimiento por nosotros mismos, este serd etéreo y provisional. HABLEMOS DE TECNOLOGIA 41 Resulta muy facil ver cémo se relaciona cada una de estas cottien- tes psicolégicas con sus regimenes educativos respectivos, Los con- dlcrsta prefieren un entorno de aprendizaje estructurado y estricto, al que siendo generosos podemos calificar de «programas bien es- tructurados y eximenes> y siéndolo menos podriamos describir como «repetir hasta morir». Por el contrario, los constructivistas utilizan problemas y enigmas complejos y atractivos, que atraen la curiosidad y catalizan una exploracién ampliacon, como mucho, «un guia que acompaita» en lugar de «un sabio en la tarima>>. Desde una perspectiva constructivista, la mejor manera de educar es proporcio- nar materiales atractivos y dejar via libre al aprendiz. Tanto los conductistas como los constructivistas reconocen la importancia de las costumbres. Para los conductistas, son la manera en que todos vivimos; en las provocadoras y nada sentimentales pala- bras de Skinner, vivimos «mis alld de la libertad y de la dignidad»>."' Para los constructivistas, las costumbres son un inconvenience nece- sario: nos resultan imprescindibles para avanzar, pero pueden ser un obsticulo para el desarrollo sostenido. Haciendo nuestra otra cita bastante conocida, diremos que las costumbres pueden dificul- tar que avancemos «mis allé de la informacién dada». En nuescras propias palabras, podriamos decir que las costumbres pueden ha- cernos dependientes en algunas situaciones 0, por el contrario, libe- rarnos pata llevar a cabo actos nuevos y potencialmente mas impor- tante Eladvenimiento de a era digital abre las puertas auna multitud de costumbres potencialmente nuevas, empezando por la sencilla incl nacién a usar (0 desdefiar) una tecnologia concreta. Cuando Howard cranniio, se podia parlotcar incesantemente por teléfono 0, como de- cian los padres, «desenchufarlo». En nuestra época, podemos pasar eldia pegados a nuestro smartphone, apartarlo durante los momentos de relajacién o de estudio o incluso dar el poco habitual paso de «en- terratlo durante las vacaciones», algo obligatorio en algunos campa mentos de verano. a2 LAGENERACION APP (Porsupuesto, «obligatorio» no significa «garantizado» ni , es decir, contactan regularmente con sus amigos pata sa- ber qué pasa, saludarse o planificar la siguiente quedada («Qué hay?», destinatario opcional, «Tio»).! Este es el uso habitual en el menos imaginativo de los sentidos. Una minoria de jévenes «ton- tea», es decir, explora mas activamente una actividad concreta, como aprender alguna técnica de Photoshop o enviar un video divertido a un grupo de amigos, para ver cémo reaccionan. En este caso, los usua- tios disfrutan de sus conocimientos o de sus habilidades, y buscan ampliarlas, sea por si mismos, sea mediante la comunicacién con los demis. Y quizés hay un 10% de los jovenes que se comporta como «geek» y dedica gran parte de su tiempo a desarrollar un trabajo, un juego 0 una capacidad hasta alcanzar un nivel muy elevado, con el objetivo de lograr un dominio cada vez mayor y, a menudo, en com paiiia de otros que comparten su misma pasion. Por supuesto, todos estos grupos usan las aplicaciones existentes, pero solo el tiltimo in- tenta activamente llevar la aplicacién a s limite o, Ilegados al extte- mo, crear y distribuir aplicaciones nuevas o llegar a donde ninguna HABLEMOS DE TECNOLOGIA 43 aplicacién ha legado antes. i recuperamos la terminologia psicol6- gica que acabamos de presentar, podemos concebic las aplicaciones bien como la tilkima tecnologia de modelado en el repertorio del psicdlogo 0 educador conductista, bien como una palanca tecnoldgi- ca que permite inducir Ia actividad exploratoria que defienden los psicdlogos y los educadores constructivistas. Compararemos estas posturas contrapuestas a través de dos de las aplicaciones més utilizadas. Por un lado, tenemos Wikipedia (disponible en forma de aplica- cién en smartphones y tabletas). Si adoptamos un enfoque minimalis ca, nos limitaremos a copiar o reescribir una entrada como parte de un trabajo de clase. Sin embargo, si usamos laentradade Wikipedia como punto de partida para seguir investigando o si editamos una entrada antigua con los resultados de dicha investigacién, pasaremos a formar parte del grupo de los geeks, En el caso del ambito grifico, podemos usar la camara de video de nuestro mévil para creat la enésima graba- cién de un gato gracioso o, al estilo geek, disefiar y crear un video ori- ginal sobre un tema que nos importe, para luego divulgarlo entre una audiencia lo mas amplia posible. Recordemos las opciones antes de abandonar esta incursién en el mundo dela tecnologia y de la psicologia. Desde el punto de vista de la tecnologia, podemos distinguir dos categorias: aquellas aplicaciones gue, como la situacién de ensefianza de Bonawitz, parecen dictar la conducta que seguir y que, por lo tanto, inculcan la dependencia; y aquellas otras que, como la situacién de exploracién, presentan distin- tas posibilidades de accién y, por lo tanto, capacitan al usuario, Desde el punto de vista de la psicologia humana, podemos distinguir igual- mente entre dos categorias: aquellos sujetos (y sus mayores) que estin dispuestos o incluso son proclives.a ser dependientes, y aquellos otros (ysus mayores) que desdefian lo habitual y buscan situaciones capaci- tadoras. Obviamente, hay muchas aplicaciones que pueden incluirse enambas categorfas,y también muchas personas que oscilan, de mane- ramds o menos comoda, entre la dependencia y la independencia. Sin LAGENERACION APP 44 embargo,estadiferenciacién es significativa y muy marcada, como my. nimocn los extremos. POSIBILIDADES Y PROBABILIDADES Una vez presentados los distintos escenarios, volvamos. los tres temas centrales del libro. En cuanto a la formacidn de la identidad: las aplicaciones pueden cortocircuitar la formacién de la identidad y hacer que nos convirta- mos en el avatar de otra persona (de nuestros padres 0 amigos, o en el formulado por un desarrollador de aplicaciones); como nos presentan varias opciones, también pueden ayudarnos a abordar la formacién de aidentidad como un proceso mis deliberado, global y reflexivo. Pode- mos acabar con una identidad mas fuerte y potente o, por el contratio, sucumbir a una identidad prefabricada o a la difusién de funciones continuada, En cuanto a la intimidad: las aplicaciones pueden facilitar vincu- los superficiales, desalentar el contacto y la interaccién cara a cara y sugerir que todas las relaciones humanas pueden clasificarse, si no determinarse, con antelacién 0, por el contrario, proporcionar mane- ras nuevas de relacionamos con los demas sin que ello nos impida desconectar de los dispositivos cuando sea necesatio: y esto nos pone a NOSOTROS a cargo de las APLICACIONES, en lugar de lo contrario. Podemos acabar teniendo relaciones mis profundas y duraderas 0 bien adoptando una postura superficial que podriamos describir como fra, aislada o transaccional, En cuanto a la imaginacién: las aplicaciones pueden volvernos holgazanes, desalenca el desarrollo de habilidades nuevas y constte. Airnos a imitar © modifica ligeramente las aportaciones de otros o, porelcontrario, pueden abrir mundos nuevos donde imaginat, crear producir, combinar e incluso forjar nuevas identidades y facilicar For. mas de intimidad ricas. HABLEMOS DE TECNOLOGIA 45 El volante motor tanto puede liberarnos como hacer que camine- mos en circulos. Los digerati* mantienen un debate encendido sobre la probabili- dad de ocurrencia de cada una de estas alternativas. Por un lado, encon- tramos defensores acérrimos del mundo digital. Expertos como Danah Boyd, Cathy Davidson, Henry Jenkins, Clay Shirky o David Weinber- ger opinan que los medios digitales pueden abrirnos la puertaa una era de participacién democratica sin parangén, al dominio de multiples habilidades y areas de conocimiento, y de expresién creativa en distin- tos medios, ya sea de forma individual o coordinada."® Creen que, qui- 24 por primera vez en la historia de la humanidad, todos nosotros tene- mos la posibilidad de acceder a toda la informacién y a todas las opiniones, para tomar decisiones informadas sobre nuestra vida, forjar relaciones con personas cuyos objetivos sean similares alos nuestros (ya sean politicos, econémicos o culturales), y beneficiarnos de la inteli- gencia y la sabidurfa anmentadas gracias a un gigantesco sistema de re- des. Desde este punto de vista, un mundo repleto de aplica mundo que oftece opciones infinitas que, como minimo en su mayor parte, estin orientadas hacia propésitos positivos, que hacen crecet al nes es un. mundoy dan plenicud ala persona, Fs el suefio de todo constructivista. Sin embargo, hay otro grupo mucho menos optimista. Nicholas Carr, por ejemplo, afirma que, por su velocidad y su brevedad, la era digital fomenta el pensamiento superficial y, por lo tanto, malogra la lectura y la reflexién sostenidas que favorecié la era Gutenberg." Mark Bauerlein llega més lejos y usa el incendiario calificativo de «la generacién mds tonta de la historia ».'* Cass Sunstein teme que los medios digitales fomenten el acercamiento entre personas parecidas: en lugar de exponernos a opiniones distintas que amplfen nuestros horizontes, los medios digitales permiten (0, lo que es més pernicioso, dictan) la creacién de silos intelectuales y artisticos, que actéan como * Eltérmino digerat(combinacién de los vocablos ingleses digital tert) se efcre alas personas que hacen un alto uso dela teenologias digiales para expresarse como individuos; es ‘deci, aquellos individuos que usan blogs, guardan sus fotos en Inermes et. (N. dela) 46 LA GENERACION APP cajas de resonancia.!® A Sherry Turkle le preocupa la creciente sensa- cién de aislamiento y la desaparicion de las conversaciones explorato- rias abiertas, mientras que Jaron Lanier lamenta el peligro que corren nuestro espiritu poético, musical y artistico."” Desde este punto de vista, un mundo repleto de aplicaciones nos hace dependientes de las caracteristicas de la aplicac n popular de turno y da lugar a la expec- tativa generalizada de que nuestro futuro (de hecho, e/ futuro) depen- derd de las opciones tecnoldgicas disponibles en cada momento. Esla pesadilla de todo constructivista. Nuestros datos proceden de fuentes distintas, pero obviamente nos remiten a este debate. Tal y como argumentaremos en las paginas que siguen, la aparicidn de una cultura «app» permite el desarrollo rapido de aspectos superficiales relativos a la identidad, la intimidad y laimaginacidn. Sin embargo, que podamos progresar y desplegar todo nuestro potencial en estas esferas y aprovechar las aplicaciones («ca- pacitadoras») sin que sean ellas quienes nos programen a nosotros («dependencia)» constituye un reto formidable.

También podría gustarte