Está en la página 1de 8
sumulaca por elpueblo china! [rnosensena a ejercer la sine Junitica privar «los wacclonarios detderechoa cho wloalpuctio.| [por pueblose entiende cla clase obrerea pequera burquestaurhana vla hurguesta nacional. Dirigidas por Comunista estas clases se unen forman su propio tstado, hier no eercen ta dictoxura sobre fos lacayos del imperialism es clase terratentente y la clase capitalista burocratica.asicomo sobre sus 1ysus complices. os reprimen solo les permiten io los reaccionarios. Lacombinacion de estos dos aspectos democracta parael pueblo y dictadura parc los reaccionarios. constituye la dictadura democratica popular China, del Imperio a la Repablica Alo largo de més de 2.000 aftos se habia instaurado en China una monarquia imperial que, al llegar al siglo xx, todavia ofrecia al mundo el imponente aspecto de su aparente solidez estatal. Sin embargo, sobre ella co ‘menzaron a actuar una serie de factores que plantearon graves problemas, a comienzos del siglo xx. Por un lado, la penetracién de las potencias oc: dentales, que alteraron sus histéricas estructuras, y, por otro, su evolucién interna caracterizada por la degra- dacién y decadencia de la sociedad, tanto en el orden econémico-social como en el politico, las sucesivas su- blevaciones campesinas y los intentos de rechazo ala penetracién occidental. Para los grupos revolucionarios que, a comienzos del siglo xx, ocuparon un primer plano, la renovacién de China debia pasar por el derrocamiento del gobier- no imperial y la instauracién de una republica. Dife- rentes sectores sociales se aliaron en pos de lograr los lamados “tres principios del pueblo": independencia, soberania y bienestar. Luego de una serie de levanta- mientos, el movimiento revolucionario finalmente pum 22 Je for nna debida y noes toleran que seextralimiien ni de palabra ni de hecho ‘aclemocracia se practica en elseno del pueblo, eluual goza de tas ihertades de rilubra dereunton de asoctacion. etcetera. Solo el pueble gozu det derecho electoral y Mao Zedong, 1949 triunfé en octubre de 1911. Rapidamente se organisd un Gobierno Provisional Republicano, que obligé 4 emperador a abdicar en 1912, tras lo cual se proclamé, formalmente, la Republica. Pero si bien esta revolucién -nacionalista y antiim perialista~ consiguié acabar facilmente con el Imperis el nuevo régimen no acerté a transformar profundr mente las estructuras socioeconémicas de la sociedst china, y el poder de los grupos tradicionales se mants vo vigente frente a los esfuerzos de los sectores revol> cionarios. Durante aquellos afios, tuvieron lugar hechos t+ cendentales en la historia china, como la Revolusié Nacional del 4 de mayo de 1919, la guerra civil nis da en 1924 y finalizada en 1949, y la invasion japon durante gran parte de la década del 30. Elafio 1949 marcé el comienzo de una nuevae¥ para China y, al mismo tiempo, el inicio de un 1" equilibrio de fuerzas en el contexto internacion®! & Guerra Fria, conflicto que dio forma a gran pat la segunda mitad del siglo xx. = J El camino hacia la Revolucion China $$ Sevolucton China En la década del 1 20, Chiang Kai-chek (i partido nacional ing Kai-chek (lider del 10. Kuomingtang) habia lo- | pod a la ayuda del ejército y de la sia. Chiang intenté reedificar el pais, pero dos Cuestiones obstaculizaban su camino: la resistencia de los comunistas y; desde 1930, la presion japonesa Los comunistas, entre cuyos miembros se encon- traba Mao Zedong, habian comenzado a formar, desde mediados de la década del 20, pequefiasfuerzas guerri- Heras en la montaita. De la fusidn de estas fuerzas, més otras que se fueron integrando, nacié el Bjército Rojo, un ejército obrero y campesino que dio al Partido Co- munista fuerzas armadas propias. En lo militar, este ejército sentaria las bases de la Guerra Prolongada, de caracteristicas guerrilleras populares. Seguin el mismo Mao: “Si el enemigo ataca, yo retrocedo; si el enemigo retrocede, lo persigo; si se detiene, lo hostigo, si se re- agrupa, me disperso’, En 1931, Mao fund6 la Republica Soviética China cen las montafas de Kiangsi (sudeste de China). Perse guido por las tropas de Chiang, se vio obligado a huir hacia el norte, seguide por unos 100.000 hombres por mis de 10.000 kilometros (epopeya que se cono- cid como Ia “Larga marcha”). Después de la marcha, Chiang Kai-chek no pudo continuar atacindolos; un rival externo, y mas poderoso, exigia su atencién, grado el poder gracias burgue: EN PROFUNDIDAD~ La violaci6n de Nanjing ae dad china de Nanjing; fue un periodo de atrocidades de guerra cometidas por Jos japoneses en ta ciu las fuerzas japonesas a fueron cosas my habituaes. ‘tora ben cor qv ato o chang, Nanjing puto haber fora Japoneses ar se (ovate japoneses eta para frsment contro chine. Po sia ae To japoneses eran supe elon chino ra va Los hechos fueron registrados p¢ dene deta cal tron aa pes de et aducende que nohaban sie Japén, que desde fines del siglo wv vivia un profan- do proceso de transformaciones econémico-sociales y politicas, se sintié cada vez mas tentado de aprovechar la debilidad de China. A partir de 1930 los japoneses iniciaron un proceso de penetracién en territorios chinos. En 1931, Man- churia fue ocupada y se creé en ella un nuevo Estado -Manchukuo-, dependiente de Japén. Luego, los ja poneses se expandieron por el norte y la costa del pais. En estas circunstancias, las fuerzas de Chiang Kai- chek y los comunistas abandonaron su propia batalla ys tras la caida de Beijing en manos japonesas, se unie- ron para organizar la resistencia. La guerra, implacable, duré hasta la capitulacién de Japén al final de la Segun- da Guerra Mundial, en 1945. La resistencia y las bata lias fueron llevadas adelante, principalmente, por los comunistas, quienes para esta época contaban con un importante ejército muy bien entrenado bajo la direc- cin de Mao. La derrota japonesa determiné el punto de partida de un nuevo enfrentamiento entre los nacionalistas de Chiang Kai-chek y los comunistas dirigidos por Mao Zedong. La sociedad china se encontraba escindida en dos aunque, ante la opinién publica internacional, Chiang, aparecia como el hombre fuerte de China, que habia, liberado a su nacién de la ocupacién extranjera y quien podia llevarla a la categoria de gran potencia. > Prato =-CIUDAD pe___ VIDAyY MUERTE 1a “zona de seguridad” ‘casiones, los minimizaron, 23 De Ia guerra civil a la revolucion iberacion de Stents fonts gar la guera por a beracton de Mao iba preparando el proceso revoluc 2 breach el digente del PCC habia caactriaado a nas ono ts loa grupos sociales, distinguiendo au rol cada uno de los grupo celrevoicton que mo ardariaenTlgse Como China era un pais mayoritariamente rural, el po de obreros era muy pequefio como para di- So ous eevolaclény, atl, Maa/dectiis apoyarse en ‘os de su Ejército Popular de Liberacién. Junto al cam- pesinado se encontraban el pequeio grupo de traba- jadores urbanos y la pequena burguesia. Pronto iban a enfrentarse a la clase dirigente, la gran burguesia, la clase terrateniente ylas fuerzas delimperialismo, repre. sentadas por las empresas extranjeras, Tras la derrota de Japén en 1945, China recuperé su soberania sobre la totalidad del territorio, Sin embargo, aunque todo parecia haber vuelto ala normalidad, ests fachada ocultaba otra realidad. En efecto, el pais estaba arruinado por la guerra y sus dificultades econdmicns eran multiples: los agricultores no podian abastecer Jes centros urbanos liberados, la desorganizacién de los transportes y la administracién dejaba a varias pro- vincias libradas al hambre, la industria en baneanota alimentaba la desocupacién ya inflacion castigabs du, ramente a las clases medias y bajas. El mismo Kuomin; dividido. No obstante, su autoridad, igtang aparecié profundamente el gobierno de Chiang mantuvc Los comunistas, por su parte, afrontaban también una situacién dificil. Si bien controlaban una extensa superti eblo chino Escultura en la Plaza de Tiananmen que representa al puebl uchando por la revolucion. 24 ficada sino zon, por un ejército hostil (el de terior, A su favor, contaban 28 aisladas, rode, Chiang) y sin apoyo qe con un : @ gran discipling tica y militar, una base moral fuert Mao y un programa muy preciso, queincluia Una refer, lerzas democriticas § comunistas, consis, wien, buscando una “una revolucién ¢; en julio de 1946, Chiang Kai stadounidense, ampesin -chek, entré a Beijing y, en octubre, Proclamé la Repiblica Popular China, Documento 1 La Republica Popular | geqsBti a ireccion det Partido Comunit, el pueblo chino ‘lespués de expulsar al imperialismo japonés, ha mantends durante tres afos la Guerra Poy ular de Liberacion y ha lor do, en lo fundamental, la victoria, De este modo, la civilizacién burguesa occidental, la de- | ‘Imoctacia burguesa y el proyecto de una repablica burguesa han caido todos en bancarrota a los ojos del pueblo chino. a democracia burguesa ha cedido el lugar a la democraia popular dirigida por la clase obrera, y la republica burguess | 2!2 Repablica Popular. De abt ta posibilidad de legar. através de la Repablica Popular, al socialismo y al comunismo, ala abolicién de las clases y al mundo de la Gran Armonia [.] La repdblica burguesa, que existe en el extranjero, no puele eexistir en China, porque China es un pais oprimido pot e G Perialismo. El dinico camino es el que pasa por la Republi Popular dirigida por la clase obrera’. a ee Leb el doe. .y. a continuacién, real las one a a) Explicd con tus palabras el discurso b) Cudles eran sus objetivos? ntras Mag lar China, Che? Prslamaba ta Repiiblica P Formos Ca ah hk reign Unidos De pee a |a proteccién de las ase dos Estados: ‘odo, el pais quedaba divi Chian, oat 1a Repaiblica de Chine = a ae del Pails ce Ptblica Popular China, ee Pee man acre comunis : * Mao. debian er = Por delante una dura tarea 'a nueva sociedad que sterno problema del hambre, la press y nt nance importante las ataduras a exquemas ideolectom ele aa quemas ideoligicos mile- que reconocian | i la existencia de una reduci clase ilustrada que controlaba, aa ; material y moralm ala inmensa mayoria del puebl. ada lo chino. Ante esta situacién, Mao puso en marcha una serie de reformas politicas, econémicas y culturales. Las reformas politicas A partir de 1949, se Ilevé adelante un proceso de transformacion politica que se bas en la adaptacion de los principios de Marx y Lenin a las particularida des de la realidad china (el deno’ en la adopcidn de seis criterios esenciales: > Union de las distintas nacionalidades existentes. > Transformacién hacia una sociedad socialista > Instauraci6n de una dictadura popular democritica, > Imposicién de un centralismo politico Direccién a cargo del Partido Comunista chino. > Buisqueda de una solidaridad socialista internacional. Le fundacién del nuevo régimen tuvo Tugar con [a eonién, en Beijing, de una Conferencia Politics Con- weitiva del Pueblo Chino —una especie de ‘Asamblea Nacional-, compuesta tes al Partido Comunista y y organismos regionales ¥ representantes nado maoismo), y de 662 miembros pertenecien- a varios pequeftos partidos de los orga- vnsccionne ce Mebaea comunismo segun et PER ee e 2. Leé con atencin el doc. 2 y contesta las consignas, nismos pablicos, de los sindicatos obreros y agricolas, del comercio, de los intereses reigiosos y culturales de las minorias étnicas y de los chinos del exterior. El pro- grama de esta Conferencia funcionaba como un texto constitucional, ya que la nueva Repablica ain no con- taba con una Constitucidn propiamente dicha La Conferencia tomé importantes decisiones: re- afirmé el establecimiento de la Republica Popular Chi- nna —que era una democracia popular-, la adopeién de un programa comiin, la eleccién de los miembros del Gobierno central, la designacién de Beijing como ca- pital oficial de China, la adopcién del calendario gre~ goriano, de un himno nacional y el nombramiento de ‘Mao como presidente del gobierno. El gobierno se componia de un Consejo de Gobier- no presidido por Mao, que elaboraba la politica guber- namental, ratificaba y revocaba los tratados y votaba el presupuesto, y de un Consejo de Administracién, que tenia una funcién ejecutiva y tres organismos particu- lares: el Comité Militar Revolucionario, la Corte Su- prema y el Departamento del Procurador General. El pensamiento de Mao La victor es posible incluso sin ayuda internacional fata ec una idea errdnea. En la época en que existe e impe | ralsm sin fs diversas formas de ayuda de as fuerzas revo ionaris internacionales, es imposible que una verdadera revolucion popular. en cualquier pais que sea, logrela victoria aun cuando se lograra la victoria, no podria consolidarse. Asi ‘ocurtié con a victoria la consolidacion de la Gran Revolucin de Octubre, como Lenin y Stalin nos fo ljeron hace mucho. Y asi ocure también con el presente y el futuro de la China Popular. imaginense, sin la existencia de la Unidn Sovitica, sin la vitoria en la Segunda Guerra Mundial antifascist, sin la detota del imperialismo japonés sin el nacimiento de las Democracias Populares, sin fa lucha en la que se levantan las naciones oprimidas de Oriente sin la lucha de las masas po pulares. En tales circunstancis,chabriamos podido lograt la Victoria? Evidentemente, no. E incluso sila hubiéramos logra do, seria imposible consolidarla me a) Explicé con tus palabras el texto. b) Qué pretende Mao? ) Qué implicancias tendria, para las potencias ‘occidentales, el iogro de lo pretendido por el i- der revolucionario chino? 2 a EN ProFuNDiDAD El maoismo ste termino tuso su origen en Mao, lider de la Revolucion China de 1 Aefinidos por los siguientes puntos Los maois ss a ; nent | compartieron con Lenin y Trotsk a idea de revolucidn permat jasando di sin fechas precisas, A medida que se desarrollo la revolucién, ef maoismo sostuvo que se debt sta En esencia, signiico que el periodo de desaparicion del capt : los chinos aplicaron este principio durante los 20 aos de su guerra civil. las zonas que sociedad soci |a retorma agrariay la educacién socalista, A diferencia de leninismo, que vio al movimiento campesino como fuerza de apov0 a! {ue la revolucion debia basarse en los campesinos pabres y en el proletariado ur ina presentaba un proletariado urbana poco numeroso. El maoismo es una filosofia de la praxis (préctca). Los maotstas consideran que concreta, ven funcién de esta, generar los cambios”. b La Constitucion de 1954 La primera Constitucién china, de 1954, tuvo mu- chos puntos en comin con la constitucién sovietica, aunque con una mayor tendencia hacia a centralizacién. En el preimbulo de la carta constitucional se esta- blece que el sistema politico es una dictadura demo- cratica popular, un régimen que vivia un periodo de transicién hacia el socialismo, en tanto que el articulo 1 definia al pais camo “un Estado de democracia popu- lar, ditigido por la clase obrera y basado en la alianza entre los obreros y los campesinos’ Desde el punto de vista de la organizacién politi ca, se establecia que el principal drgano de poder era tuna Asamblea Nacional elegida por cuatro arios me diante sufragio universal. Esta Asamblea elegia, tam: bién por cuatro ais, al presidente dela Repiiblica, que promulgaba las leyes y decretos y presidia el Comité de Defensa Nacional; al presidente y alos vicepresidentes del Consejo de Estado (que conformaban una especie de Consejo de Ministros) y alos titulares de los dems cargos importantes, tales como el de presidente de la Corte Suprema Popular, maximo drgano judicial. EI Estado y el Partido Comunista se hallaban estre- chamente ligados, en tanto que el aparato gubernamen- tal se encontraba subordinado al Partido Comunista. En el plano econémico-social, la nueva Constitu- cién se ubicé en una instancia de transicién hacia el so- cialismo: reconocia la pequetta propiedad campesina y artesanal, con el propésito de sustituirla, progresiva- mente, por la propiedad socialistao de todo el pueblo, En cuanto a la organizacién territorial, se reco- m 26 1 y la esteategia del maoismo pur 1949. £1 pensamientoy a ina accidn protongada en el fea sociedad capital, consteucci6n del soc rasmo coexistia con el de const me beraban, aplicaban el sOCalsmo a tas J como u! praletariado urbano, el ma0ismo sing fe oral simultaneamente, dado que a reahing 1a reflexion debe hacerse a partir de la realdag ov politico. Buenos Aires, Editorial Libr nocieron 22 provincias (incluyendo Taiwin, cing regiones autonomas (aunque sin el derecho ala sep, racin) para zonas pobladas con fuertes minorias én cas (como el Tibet), y dos municipalidades (Bejing Shangai), sometidas al gobierno central. En cuanto alos derechos de los ciudadanos, se, garantizaba a todos los mayores de 18 aftos el derecho a elegir y ser elegidos, “independientemente de la nz cionalidad y la raza a la que pertenezcan, de su sexo, profesién, origen social, religién, grado de instruccién, situacién econémica y tiempo de residencia’. Tam. bién se establecieron las libertades de palabra, prens, reunién, asociacién, manifestacién y conciencia, y s garantiz6 el derecho a la educacién, al trabajo, al des- canso y a Ja asistencia material en casos de vejez, enfer- medad o incapacidad. Esta Constitucién se mantuvo hasta 1975, aio en que fue aprobada una nueva carta constitucional. {haa cudad del interior del Himalaya, capital del se le reconocé la autonomia, eet asi ftocopia. Ley 11723 a Las prim. F eras reformas economi: Luego de ay o 1a vietor a toria de 1949, la sit ost Agotals py guerras civ les c hi oe mas pobres del pl n planet ségimen, antes habia que ponte ae ‘Como afirmaba la Coreen programa de sino que se ci6n del pais Fevoluciones si instar un nuevo a la Constitucisn de 1994, chy rob COPstitucén de 1954, prime “Soblemo no era integramentec dees Se ge tataba, mis bien, de un gin nde tran sign, Esta transcén implica un sans de Pesinos, intelectuales, peach Propietarios y burguesia nact todos los ns preriepamy eae eee las clases sociales en el las actividades bistens > y la nacionalizacién de sani a, pales 8 comolaconservacién dn En en crigen,extonces, lanioms Rept te ee ces, la nueva Repiblica tuvo una omia mixta en la que funcionaban un sector libre, tun sector socializado y un sector intermedio: ‘cate cooperativas. rmedio: el de las La primera reforma fundamental en China fue la re- forma agraria. Si los comunist i fee uence ras querian el crecimien- de China er primordlsumentr el lng don campesinos antes de cualquier intento de industrializa- cién, ya que, con un mayor poder adquisitivo de ellos, se abririan mayores mercados para la industria. ‘No obstante, la reforma agraria no podia llevarse a cabo de modo completo: habia que salvaguardar la eco: nomia de los campesinos que mas producian para el mer cado. Por eso solo se contiscaron los bienes rurales de Tos grandes propictarios y las terras dels colectividades religiosas y de las fundaciones piadosas. Pero incluso los campesinos mis icos no fueron despojados de todas sus tierras, sino que pudieron conservar las que cultivaban, y solo perdieron las cedidas en arrendamiento. Trp cuanto a los bosques, los lagos, las grandes plan Ios criaderos de arboles y algunas hs- Ciendas, quedaron en propiedad del Estado. Los buneficiarios de a reforma fueron los pequeics campesinos y los asalariados. De todos ‘modos; la dis- tierce fu igri, sas pt here emer ot intereses de la produccin: aquellos que ya tenfan gi- nado (propio 0 arrendado) y herramientas para Mevar i cabo las tareas agricolas reciblan una mayor cantided de tierras que los demas. obreros, pequesos Ja participacion de taciones de té, 4 la independencia y iniento del nivel de vida de China la reforma 38°500 cer rpiteses cox necedart el dasarrolio industiet Pars lograrl, se adopt6 una politica de sociall2aci0% 2 y progresiva de los medios productivos: peté cierto capitalismo privado. Solamente + nalizaron Tos baneos y las empresas claves US: na muy pocas familias. El sector cooperative " Fquirid gran desarrollo la pequena industria, en el artesanado y er Ja agricultu- ra es considerado el paso intermedio antes de 1a Pro~ piedad colectiva. Las formulas adoptadas fueron muy flexibles: 0 primerlugar se formaron equipostemporaes de ayuda mutua para el trabajo en comin, en el momento dela cosecha y de la siembra, que post se trans- formaron en cooperativas de produccién. Las dimensiones de las cooperativas eran escasees cada una contaba con unas 20 familias y pocas hecté- reas, lo que permitié llevara cabo la division del trabajo; tisar mejor las téenicas modernas; recuperar millones dde hectéreas que separaban las innumerables parcelas individuales y que eran desaprovechadas, y desarrollar ‘smo tiempo, era la escuela No obstante, yse res ‘mayoria, perteneciar jeriormente trabajos de irrigacidn. Al n donde los campesinos aprendian el trabajo colectivo. Durante los prmeros as de a +e a Republica Popular China, er un el crecimiento del nivel de vida de la poblacién, ce) eae ACTIVIDADES 3. Refleriond acerca det maoismo a) {Cuales eran sus bases? 2) Out derendbs de rise? @Por qué se dice que el madi spor sa wismo es una filoso- 4, Resumi los nc Resumi los puntos principals dela Constitucién de 27 Mas reformas: los planes quinquenales Pasados los primeros anos de la Revolucion Chi na, la economia atin estaba lejos de una co ion integral. No obstante, el Estado ejercia una ins- peccion reguladora sobre sus sectores fundamentales, Como se admitia la necesidad de una organizacion oe econémico mediante la planificacién a rg0 plazo, pronto se pusieron en marcha los planes a oe juenales, que constituyeron la piedra angular de EI primer plan quinquenal (1953-1957) fue ela- borado con ayuda de expertos soviéticos. Sus objetivos eran la colectivizacién agraria y la transformacion de China en un pais industrial. El desarrollo de la in- dustria pesada y de los bienes de produccién (car>6n, energia, acero y maquinarias) fue el punto més impor- tantes. Si bien la industrializacién tuvo un gran avance en este periodo, fue dificil mantenerlo en el largo piazo, ya que implicaba una importante migraci6n del campo a la ciudad y grandes cantidades de dinero, que se cbte- nian mediante préstamos otorgados por la URSS. EI segundo plan quinquenal (1958-1962) aspi- 16 a acelerar el ritmo marcado por el primero. Apenas ‘comenzado dicho plan, el gobierno lanz6 el llamado “Gran Salto hacia Adelante”. Muchos dirigentes chi- nos se daban cuenta de que las relaciones con la URSS no eran las mejores, en tanto que la deuda contraida con los soviéticos no hacia mas que aumentar: era r2co mendable, entonces, alejarse de ella. demas, Mac ac: virtié que la URSS se habia estancado en su crecimisn que no tenia sentido copiar aquel modelo. De to, porlo », este modo, el gobierno chino decidi6 implant “aba combinar ciertos aspect pios de la realidad china Profundizando la colectivizacion, y uty gran cantidad de mano de obra disponible, Ci cb igualarla produccién britanica de acero (sim Ie stlustria) sin depender de la importacién d arias, Los esfuerzos debian centrarse en la ins depequefios hornos en las comunas populares, fuerzo gigantesco ~que se reaiz6 sin Ia suficent citacion de los campesinos da, y que, porlo tanto, dio como resultado un acc baja calidad fue realizado a la par que sé Hevaba ac Ja colectivizacion forzada. Esta implicé la reagrupacig,, de los campesinos chinos en nuevas unidades de uns, §.000 familias cada una, donde la propiedad individus fue abolida, Cada comuna tenia a SU Cargo Una o vana, tareas: producir acero, lograr la quintuplicacion del, produccién agricola, reforestar terrenos ‘La consecuencia més tristemente recordada de “Gran Salto” es la Gran Hambruna china (1958-1961 millones de personas murieron por inanicion El gobierno exigia a las comunas cantidades cada ve mayores de productos agricolas, que se utilizaban pur pagar la deuda con la URSS. Los jefes locales, a uve para satisfacer al gobierno central, sobreexplotaban: ‘os, En este contexto, las malas cosechas que tuvieron lugar durante aquellos afios provocaron trove: Ia escasa produccién tuvo que ser em en el que se buses cos con otros pro} yssin la tecnologia a¢ enlaque os campesin fegada en si ‘0'0!idad a Beijing (para tratar de cumple con la cust dejando a las comunas sin pode necesidades basicas. cubs El tercer plan quinquenal fue lanzado en 1966, fue afectado por los planteamientos de la Revoluci Cultural, que estaba comenzando, y sobre la que lee acontinuacién. El cuarto plan quinquenal (1971-1975) se terizé por la biisqueda de una mayor descentraliz3¢? en las administraciones provinciales y locales, 4” bian crear en sus territorios los mucleos de las indo trias de carbén, acero, abono, cemento y magi agricola. alto Adelant? 5. Explicd en qué consistié el "Gran S por qué fracasé. ‘S La Revoluc Rev Suction Cultural El fracas del embarg n Salto forzé el re onservando el 1 ademas de as ta Shaogi y de tos dirigente dec iro de Mao, Sin IRUIG co te dol Partidn 1 cargo de presiden St influencia y autoridad, en gobierno quedare = Deng Xiao sala URSS lin) fue visto como un, su lider | tanto que as de jaron en manos de Ping, El acercamiento de es de Kruschey ( : 8 traicién al maoismo, por lo que lanzé una gigantesca c; sma -ampatia de reafirmacién ica: la Gran Revoluci ‘ lucién Cultural Proletaria, Pashia en marcha en 1965. En ela, se alent al ejreto todos aquellos cuyos actos sucesor de Sta. yallos jévenes a condenar a se apartaban de los oe : lidar la llamada “via china hacia el socialismo’ La Revolucién Cultural se asenté en diferentes pi- lares: ademés del silencio forzado de los intelectuales (uno de los grupos mas afectados, por considerarselos burgueses), la Revoluci6n Cultural incluyé el total con- trol de los medios de comunicacién; la creacién de los Guardias Rojos (grupos de jévenes movilizados por Mao en contra de elementos contrarios a la Revolu- cién) y el conocido “Libro Rojo de Mao’ Este dltime iidad, una recopilacién de citas y fragmen tos de discursos pronunciados por Mao. Junto al Libro torietas y otros “manuales” con as de la Revoluciéa era fue Ta vuelta de Jo obstante, diches cnicos condujercn ollo tecnolégico y educa- de la crisis educativa acon [a escolarizacion primaria y lal roaturnbres cultura, Pensa ng as fueron tildados de bur También se vieron dle hibitos tradicionales: ¢ miento y tradiciones antiges Feuales o, directamentes 630" cr expresones artistas NP ns das. Miles de artistas ¥ exter Peery tuso asesinados por la viele! id Foro Goan io guns otros option ve su juardias Rojos; al ee tec Los templos tampoco se savaron Y2 St tll fueron cerrados,€7 tanto que Tn fueron obligados a seguir programas 4616800 Fst a Revolucion abrié una news CPS SO toria de China, caracterizada por el aPees un fuerte fs igualitarismo riguroso, ios maoista de Wo y al elitimo intelectual ¥ rechaao al individualismo y a elt ‘a marcada concentracién de poder. ronan gerte de Mao, en 1976,cambiaria el panorama gue Je varios de Mao al Comité Central del Partido Comunista Chino -tiparioeneto debe llevar en toa gran bandera dela ren ita. hes pecs alosepresetan eens represents en el Part, ene gobi oe ti citutes[|fe] onsttuyen un revolteo eeepc Ia cast, aebataian el poder y | anton atta det proietarad en dctadua de [hung eos destino alunas de e36 personas: us ae espe ay agus indo ee fn apoveindove te nut conane [Los comes tte} Partido, en todos los niveles, deben prestar toda ta aten- con necesaria a esta cuestién. H Partido Comunista chino es un partido proletario. El programa fundamental del Partido Comunista chino consiste fen derrocar definitamente a la burguesia y a todas las demas clases explotadoras, sustituie la dictadura de la burguesia por la dictadura del protetariado y asegurar el triunfo del socia- | lismo sobre el capitalismo. El objetivo final del Partido es la |, Fealizacién del comunismo | _[.]€lfundamento teérico sobre el cual orienta sus ideas | el Partido Comunista es el marxismo, el leninismo, el pensa- | miento de Mao [.. ( Leé el doc. 3, :Qué principios defienden Mao y sus seguidores? a

También podría gustarte