Está en la página 1de 18
La historia de Todd Vivir con dispraxia del desarrollo «Odio el recteo!», giité Todd dando un portazo a la puerta un dia al llegar a casa del colegio. «Nunca me eligen para, formar parte de ningiin equipe y los otros chicos se portan muy mal conmigo». Hacer amigos y mantenerlos siempre habia sido muy duro para Todd, y ahora, a punto de terminar el segundo aifo, los companeros parecian estar menos dispuestos ‘ain si cabe a incluitie en sus juegos. Todd demostré un desarrollo normal durante el primer afio de edad, giténdose, gateando y caminando més o menos a la misma edad que los demés bebés del vecindario y de los grupos de juego. Sin embargo, a parti de ahi, su lenguaje parecia no fluir como el de los demés, y no parecia sentir mucha atraccién por jugar con objetos nuevos o por Hepa ¥ staban poco desarrolladas en explorar su entomo. En preescolar, sus maestros detectaron que sus destrezas «motrice ‘actividades como colorear, recortar, jugar con objetos con ruedas y participar en juegos consistentes en lanzar o atrapar tuna pelota. Aprender algo nuevo siempre habia sido muy difcil para Todd, y ensehatle gréficamente o explicarle con palabras eémo hacer las tareas no patecia servir de mucho, La Incapacidad de Todd para patficipar en juegor con sus ‘companeros en el recreo y en los deportes, junto a su aparente forpeza para llevar a cabo. ) actividades més cotidianas, ‘estaba empezando a incidir negativamente ahora en la imagen que el nifio tenia de sfmismo yen su posicién centro de el vecindario y la comunidad. larred social del colegi nosotros mismi comunicarnos 94 Escaneado con CamScanner CAPITULO 6 Dispraxia del desarrollo El proceso de aprender nuevas habilidades motrices y por qué es tan duro para algunos ninos Si se para un momento @ pensar en las cosas que los sores humanos somos capaces de hacer, se daré cuenta de que cas! siempre se trata de movimientos © procesos cuya expresién requiere movimiento. Sin movimiento no podriamos culdar de nosotros mismos, ir adende quisiéra- mos 0 comunicamos con los demés, asf que no es extraio que Io mayor parte de nuestro cerebro se halle involucrado en la preparacién de movimientos corporales. EI movimiento es algo que percibimos con los ojos. Nor- malmente, reparamos en él cuando es deficiente © no es normal. De hecho, son tantos y tan variades les procesos cerebrales que participan en el movimiento que son muchos: también los desérdenes cerebrales que producen aiteracio- es en Ia coordinacién motora, Uno de tos trastomos de coordinacién que resulta de la distuncién en la integracién sensorial es | déficit en la planiticacién mottiz, también lla- mado aispraxia del desarrollo, o si es muy grave, apraxia: En el capitulo 2 hablamos de la planiicacién motriz 0 praxis, y la definimos como la capacidad de proyectar y realizar una accién nueva © desconocida. Los nifios que, padecen dispraxia son lentos y poco eficaces a Ia hora de, planificar movimientos, y los que padecen apraxia apenas son capaces de proyectar acciones. Sin embargo, tanto unos como otfos pueden revelar un cociente de inteligen- cla medio y un tono muscular adecuado. El problema esta en el epuentes que conecta el intelecto con los musculos del cuerpo. La dispraxia del desarrollo es una de las manitestacio- nes més comunes de disfuncién en Ia integracion sensorial de los ninios con des6rdenes de aprendizaje u ottos retrasos loves del desarrollo. Reconocerla y entenderla no es facil ‘Sin embargo, aqui intentaremos allanarle el camino pres- tando atencién primero a otfos tipos de deficiencias de coordinacién motora y sefialando similitudes y diferencias. Tipos de movimientos y sus trastornos En este apartado consideraremos cinco aspectos del movimiento, a saber: (}) el control fino det movimiento, reque- ‘ido para coger una aguas (2) las reacciones posturales pro- plas de actos como darse Ia vuelta o hacer equilibrios sobre Lun ple: (3) los patrones de movimiento que se programan en 01 sistema nervioso central, como gatear © caminar, (4) las destrezas motrices especiicas, como atar un nudo sencillo © escribir el abecedario, y (6) la planificacién motriz Control fino de los movimientos ‘Cuando las neuronas que transportan los mensajes motrices desde el cerebro hasta los misculos no funcionan bien, los mdsculos no reciben un flujo continuo de instruc ciones y se contraen de manera espasmédica e involunta- tla. Estos movimientos coreoatetoides son el resuitado de una cantidad insuficiente de inhibicién en los tractos moto 1es. Son como |a electricidad estética que provoca ruidos e Interferencias extrafas en las emisiones de radio. Escaneado con CamScanner Los ninos con retrasos apenas perceptibios de desarrollo protagonizon movimientos espaimédicos frecuentes aun que muy leves, sobre todo cuando aeometen operaciones | muy minuclosas come inroducir cosas por orifices peau solos, y los que, més adelante, les quitan las ganas de ©1 lapiz © los colores, 0 de jugar con juguetes F Hasta donde sabemos, los movimientos suponen ningun obstéculo para el trab probable que estos espasmos it isfunciones en la integraciéns tanto, otro tipo de terapias. La’ ayuda al bebé a que ice la cabeza, levante sobre las manos y las rodi ‘en Ia integracién sensorial. En el més detalle estos des6rdenes: Escaneado con CamScanner to porque estos no requleren prox 1808 do Integracién sensorial complejos, Por ol contrat, esto tipo de problemas son mas comunes en nies que sullen pardilsls cerebral u ofras ano- malias graves de los tractos motores del cerebro, Destrezas motrices Todos los sores humans tenemos Una sbibllotecas de dostrozas que utllzamos cada vez que la necesttamos. Una destreza 8s algo que primero hay que planificar motrmente para poder aprenderla, pero que luego ejercitamos do forma expontanea y sin pensar Cuando 2 nite aprende por primera vex @ atarse los corcones do jos zapatos, necesita prestar atencién a lo que hacen sus dedos y a los cordones, yen esa atencién tadica la planificacién motriz, Luago, cuando repite «Una destreza es algo que al el nudo varias veces con éxito, 6! patrén de movimientos «se sumergor principio necesitamos en las protundidades del cerebto y se convierte en una desteza planificar motrizmente para ‘Cuando e! individuo adqulere una destreza, ya no le hace tatapla. ~APrender, pero que luego nificarla motrizmente © prestarle atencién consclente, Las destrezas se hacemos de forma integran en el conjunto funcional del cerebro y, por eso, emergen espontanea y sin pensar”. espontaneamente. Un buen ejemplo que ilustra lo anterior 6s tocar of piano. La persona que aprende por primera vez a tocar el piano necesita concentrar toda ‘su atencién consciente en localizar las teclas, mientras que el pianista profesional se limita 2 dejar fuir su cerebro. Este organiza las contracciones de los mdsculos de sus dedos con tal automatismo que no necesita mirar las teclas o pensar en lo que esta tocando. Después de muchos afios dedicando neuronas a tocar el piano, la destreza acaba siendo tan auto- matica como el andar. Las destrezas no requieren planificacién motriz cuando Ia situacién es familiar. Sin embargo, cuando sucede algo inusual —por ejemplo, cuando el pianista tiene que tocar un piano con los pedales dispuestos de otra manera, o un Instrumento ligeramen- te distinto como un 61gano—, sentar las bases de las destrezas requiere planificar Previamente sus movimientos. Casi todos los adultos poseen la destreza de abro- char botones, pero la mayoria exige hacer una planificacién motriz previa cuan- do el botén es anormalmente grande o tiene una forma rara. Las destrezas de con- uccién de un coche normal, por ejemplo, no serian enteramente adecuadas Para conducir un camién de grandes dimensiones; es decir, tendrfamos que pla- nificar primero los movimientos para familiarlzarnos con un tamafio, un manejo y unos pedales distintos. La planificacién motriz ¢s el primer paso en el aprendizaje de destrezas, por eso ¢l bagaje de destrezas del nifio con dispraxia suele ser bastante escaso. Tanto que tlene que planiticar motrzmente todas y cada una de las tareas que acomete Cada vez que las acomete. Al final, consigue, por supuesto, adquirir algunas shabl- lidades ‘@scindidas» especificas, pero nunca alcanza el grado de dominic total que 'e permite organizar sus actos, (Véase en ol capilulo 4 @! apartado sobre habilida~ ‘42S escindidas).¥ cuando por fin aprende una destreza, la realiza de manera bax Utitzamos ta planiticacién motrs para aprender a hacer cosas hasta que s0 transtorman (en destrezas y ya no hace faita planiticarios. 7 Escaneado con CamScanner fonte ceeptable siempre y cuando eonczea la le resutte familiar. Planificacién motriz tas reacciones posturles, los movimlentos G6 macién central y los desteess| mohices tequleren una gran dss de alencién o Una meta en mente ya es suclente. ta pleniteacl6 Por el contro, sf exige atencién La atenciSn cerebro planificar el tipo de mensajes que va ae ‘édsculos y doterminar la secuencia ‘en Ia ‘enviarlos. _ £1 beb6 desarola planes motices para Joro, meterse una cuchara en la boca y @ una puerta, hasta que estas Cectvidades se converten en esrezas y dejan de requett Planiteacién, El nine peque- fo, por su parte, taza planes mottlees para ponerse ta ropa, escribir el abecedarioy Gecir tases completes. En general hetramienta nueva —un 16pm, incluso un cue re plonincackén mot | odio, sn embargo nitcar movimlentos pora atar un nude uevo paso de Balle © aprender Una funelén trabajo La planiscacién mo es, en clera més sofsticada y complaja con Ja que se nios. implica atencién eonsciente y, portani mente ligada a las funciones menales @ més, depende de procesos muy relinados de tensorial que lenen lugar en el foneo hemiserios cerebral. El cerebro dlee a los que tlenen que hacer. pero son as ° los que le permiten dar esa informacien pot tonto, que la planieacién motiz Conecta los aspectos sensomototes @ tuncién cerebral “ Mire al nino que juega Por Pi ne {que se sube por primera yeza un Grbol ms 8| Escaneado con CamScanner Tanto la planificacién motriz como las destrezas precisan tener una percepcién de cémo est cuerpo y de cOmo funciona como unidad necesatio que se organicen bien todos las seals les que emiten los distintas partes del cuerpo para ef £1 toe puntos dl los deo. af erence abc corso para que rani ericson proctén os moxcuor do ex fo de a cota wore ee gu Sebo erie splcmenl fous Imdtulo deowcao enele tol xe ya mano ve -quedn ormidoe os vera clones de apoyo clog 4 fon detcartes que est et poe merce us [ror fs ire RTO oo a Eo er también orn. na cua seta come ecb con rilones puedo terior Jape yo mesa, pero ls senecloner eran atacs y p00 Setidos hate oxox ceémo i snle orto oon caret, Laoracin cles wapa el exiled ea por fant, una pereepcn corporal mprciea psa Las contribuciones del sentido de la posicién y de la consciencia hocomee do seccheussseatien | Gorporal (propiocepcién) a Ia percepcién corporal y a la Planificacién motriz amemeeedee la propiocepcién de los masculosy las articulaciones también contibuye a nuestra per. cepcién corporal. Sin esa Informacion, no sabriamos dénde esta cada parle de nuestro poramger TY M"P=Pe! cuerpo ni el movimianto que tene coda una en cada momento. Durante el movimiento, ig aa mis Proplocepcién actuciza nuesta pereepeién corporal para que el cerebro pueda planiicer el siguiente movimiento correctamente y contiaer los musculos adecuados en el moments Precito, Para hablar de proplocepcién se suele emplear ol término kinestesia. Imagine que tuviera que beber una taza de caté caliente con los ojos vendados. .Cémo Sabria dénde tiene Ia boca para poder llevar la taza hasta ella sin derramar el caté? ———— ro . = ‘Como mediria el estuerzo que necesita para sostener la taza? Si sus musculos le dijeran «Escril fo Bsn aa aa de (22 aza es16 tena de plomo, quis fa fuerza que apiicara fuera tan grande que el care actividad que Usted sabe todas estas coras porque las sensaciones que le aportan los misculosy los implica un gran numero de saldria volando, arleulaciones informan al cerebro de dénde ests la boca, dénde tlene la mano, qué peso fiene la taza y a qué velocidad la esté moviendo, Sin esa informacién, sensaciones ar 81 Método de prueba y error para llevar la taza desde ol plato hi tactiles veces, acto muy temerario cuando el café esté muy caliente. No abrir especificas». 'o taza Ie focara la cara, porque no sabria nunca a qué distancia se a Pruebe a ponerse en una habitacién en el extremo opuesto a a Yor de la luz, Dediquo un par de minutos a mirario y, ego, cierte tos ‘jos, ctuce la habi- faci6n a oscuras @ intente encenderlo. En este caso, a falta de Pistas visuales, necesita Integrar sensaciones propioceptivas con datos vestibulares Para planificar los movimien- 108. Es probable que no acierte con el interruptor la primera vez, Pero al menos sabré mas & menos {a distancia que debe recotrer, cudndo debe levantar la mano, a qué altura ebe levantaria y cusndo debe reducir la velocidad de 8Us pasos para no chocar con la Pared. tendria que emple- asta la boca varias fa la boca hasta que encuentra, jonde esté el interrup- Escaneado con CamScanner Normaimente no somos conscientes de la proplocep- én @ menos que Pensomos on olla; sin embargo, 41 No 1a fuviéramos, Jo pasariamos muy mal haclendo muchas ‘e0108, {Cudnlas voces ha cerrado fa puerta de un atmario tin tan siqulora miarla? La clorra gulado por sofales pro- plocoplivas y recuerdos nouronales do oxporiencias pro- plocoplivas anteriores. La vida seria: mucho més dict sl hhublera que mirar absolutamento todo antes de movernos. fener buena planiicacién mots ~o praxts— 0s sontrblon a posicién de nuestro cuerpo, ¥ ¥ programar adecuadamente nuestros acios on el ‘Muchos nifios que padecen dispraxia del desarrolio pro- Jan un sentido reducido do la propiocepcién, aunque la 's{ poseen un poco. La sensacién es casi siempre usa, Son niios que dependen de sus ojos mas Jemndis, y que si no ven lo que hacen estén perdidos. ben dénde tienen las manos y los pies, y no son ‘medic ol esluerz0 muscular que necesiian para da, por eso rompen lantas veces los juguetes,tro- ‘con las cosas y sufren tantos accidentos. a sensacién do kinostosia, o combinacién do Movimiento de un nifo, ia ferapeuta utiliza una 201 con puntos de referencia @ Jos que lama stu | cavar, a primera casar, 4a segunda caver, elcétera, Luego, coloca una cartulina detante de fos ojos del nifio pare que no pueda verte las manos, le cage uno de los dedos v lo sito ‘encima de 44 casa, Luego, leva ol mismo dedo a aa prime- a caso y ospor0 unos Instantes para que el nifio proceve lo Informacion proploceptiva de ja stuacién de su mano. Por fi, pone 01 dado en «de wolta a casar y pide al nifio que vaya too a 4a primera casa» Si 6 nifio no procesa bien ta propio- copclén, 08 probable que coloque o! dedo lejos del punto cortecto on muchos de los desplazamientos. Al comparar fa procision de su actuacién con Ia de otfos nifios, ia terapouta puede medir la capacidad que tiene e1 nifio para procesar datos sensoriates de los mésculos y las articulacones, ‘A veces, cuando ia terapeuta mueve Ia mano del nifio nota que ol brazo sigue su movimiento con fuidez y delico- doza. Sin obargo, sel nif tiene problemas para procesar sensaciones de los misculos y fas articulaciones, 6! brazo ‘est como pesado y presenta cierta resistencia al move miento, I niho se slonte pesado en esta y también en otras tuaclonos, como al fuera un saco de patatas. Cuesta tro- bajo ayudarle a subir a un aparato de ejercicios, a mover- s6 on una pista de obstéculos o a trepar a una tone de ‘escalada. En un monopatin, es probable que tienda ja mitad del cuerpo fuera de 6! sin ni siquiera reparar on allo. La contribucién del sentido del movimiento y de la gravedad (el sistema vestibular) a la per- cepcién corporal y a Ia planificacién motriz Las sensaciones de fa gravedad y del movimiento 0 combinan con la informacién que aportan los mdsculos, las articulaciones y la piel para completar la percepcién corporal. La informacién vestibular orienta nuestros “mapas: corporales en funcién del espacio que nos rodea. No 0s sufclonte que el carkégrato reconozea la zona para tecopllar datos; también necesiia determinar la rolacién que guardan e650 datos con los polos magnéticos. Los «mapas de los miisculos, las articulaciones y la piel no sor- virian de mucho si no tazéramos «mapas. de jos campos gravitatorios que actdan sobre nuestro cuerpo. La Informa- ci6n vestibular es especiaimente importante para «pilotars los movimientos de todo el cuerpo. Escaneado con CamScanner re W_DsrUN es Los niicleos vestioulares envian impulsos g «las sensaciones de la gravedad yo nn i ot procesamionie cc a9 Mag dolmoviiionto se combinan conta Sf4t1 25 Too 4 Sao cans informacion que aportan los Basins vector n0 mods demte wry a miisculos, las articulaciones y la PIE! isn os menos efcionte. Los ninos con problemas cP para completar la percepcion 1es suelen presentar deficiencias en ol rocetamons corporal». ploceptivo y !6cti Para mejorar su planitcacién mojy, ee nies neceton actividades ave Implauen mucha cones se expeencos venereal roiocepvs, 1 er due espueten sant {que les ayuden a organizar sus sensaciones. 1s Impulsos dal astema vestibular generan ol tono musculat Gue mantone a osm, gener Ios frmes y preparados para responder. La mayorfa de los nifios con dispraxia del desono, Ss protonta tono muscular bajo, de ahi que la cantidad de proplocepcién que los mixey., lego en el cerebeo, devueiven al sistema nervioso sea menor. Esta es una raz6n més para fomentar un desaroig Se Ge! aistema vestibular de nuestros nifios que les ayude a mejorar sus habildades de plang, eens eacién moti result event Peoere Retroalimentacién interna El cerebro envia érdenes motrices que hacen que los musculos muevan el cuerpo y pro. voquen cambios en el entorno. Estos cambios producen sefales sensoriales que retornan al sistema nervioso y le sitven, a su vez, de alimento. Esto es o que 30 llama retroalimentacion externa y, normaimente, 8s algo que se ve © que se ‘oye: por ejemplo, se ve cuando se empuia un libro en una mesa y se le oye caer. Cada vez que enviamos activamente una orden mottiz, el cerebio monk toriza la orden y Ia utiliza para interpretar las sefiales sensoriales que resuton del movimiento. La retroalimentacién interna, por su parte, regista la orden motriz en el cerebro antes de que termine de ejecutarse. Esta informacion sant- cipada® es esencial para el desarrollo de Ia habilidad de planificar movimien- tos, ya que la retroalimentacién externa llega demasiado tarde al cerebro yno do tiempo a la persona a modifcar el pian. Cuando el cuerpo realiza movimientos pasivos, ol cerebro no envia rdene# motrices, por lo que no existe retroalimentacién interna. Esta es la razén por io que, en terapia, animamos a los nifios con dispraxia a dirigir sus propios: move mientos, Cuanto mas se muevan por iniciativa propia, mas retroalimentacio” Interna generan. Una de las claves de una buena planificacién motrizadica °” |a realizaci6n de movimientos voluntarios o autodirigidos. Hacer sin pensar Muchas personas notan que no tienen que pensar en lo que estan N° <6 para hacerlo bien; todo les sale mejor cuando interrumpen los pensar 108 ylo8estuerz0s conscientesy simplemente dejan al cerebro fry tabae jem Escaneado con CamScanner manera espontinea, La camarera de una cafeteria, por ejemplo, leva la ban: deja en equilibrio sobr pensar en ello. EI ballorin principianto, intenta pensar en los pasos pero solo lo salon bien cuando se olvida de enten: derlos. La costurera descubre que sus manos y sus dedos se mueven -exacta- tuna mane sin mente como deber». EI movimiento surge de forma bastante automética simplemente cuando hay una tarea por hacer. Algunas personas han des- tito este proceso como un sdejarse lle- var por Ia corriente. Pensar es una buena forma de dec- dirlo que se quiere hacer, pero, en si,no es una accién muy practica. La anato- mia y Ia fsiologia de nuestros misculos son extemadamente més complejas y las cosas suceden demasiado répido. La informacién de nuestra percepcién corporal es sensorial més que mental, y por es0 no siempre se aloja en el lado consciente de nues- fra mente. EI cerebro que funciona bien, procesa datos sen- soriales, los relaciona con la percepcién corporal y estable- ce un plan motiz, lodo sin pensar conscientemente en ello. De hecho, pensar puede interferir en ese procesamiento £1 corabro bien ergantzado ull lo Infermacién sensorial para planiicar ‘acclones sin pensar conscientemente on ‘lls, y el resultado es facliad y greciidad. ‘esponténes de los datos sensoriales y las rospuestas mottices. Sin embargo, costa faclidad y graciidad automatica solo @s posible si hay una buena Inte- gracién sensorial, Una persona puede poseer muchas destrezas mottices y ser Incapar de dejarse evar por Ia cortionte de procesamiento sensorial. EI nifio con dispraxia no puede nextie en conte EI nifio con dispraxia.. menos su cuerpo y es menos consciente de lo que puede y om ™ siente — bola autoostina que sorte de hacer con 40 P0898 une by, cuando ven geceiiia de lo que no puer COpCION POCO deseHtoe puouvle que eneen moms, oF en otras palabras; 19 84 prOpI0 CUED Rene amc eee ue awe moneve- reconoce las oportunidades F° 40s pdra poner pay 0 Inmediatamente to PP Beary ave Wenen que hacer. eun diversion. manelor botones ¥ cremaaeen ort. 26 meten dente y gran: # '@ una torre de eroalada, Hepan o olla; se Un conjunto do bioques de conshuccién, consttuyen una forre. A veces, of uno que hacen no 6 el que ha previsto e! fabricante, pero fos ninios conocen su propio sistema nervioso y saben lo que tlenen que hacer para divertire, Sin embargo, ef nie con diapraxia siente menos su ‘vero v es menos consclente de lo que puede y de lo que ‘ne Puede hacer con él. En otras palabras, no reconoce fas ‘oportuniciades de diversién. $i $e introduce en el bart, a lo mejor no se le ocurre rodar, © tal vez 81 una nita con aispraxia del desarrollo, {+ bilante puede aprender a hacer fareas especiticas, tales como ‘abrocharse botones,s! las practica ‘muchas voce, pero siempre carecerd de Ja planitcacién moti hacer ofras coses, por mucho que se le pilense que e! barr es solo un cube de asura y pretiera ignoratlo, En ver de manipuiar juguetes y crear oportunida- es de diversin, lo que hace es empu- Jarios de un lado a otto © simplemente ordenarios en fa. Los bates, los tric clos, los torres de escalada y oltos Juguetes de grandes dimensiones pue- den carecer de significado claro por que su percepcién corporal no esté suf clentomente desariollade. 1 nifo inteligente que padece dis ye cémo juegan ottos ninos con Jobjeto y entiende lo que hacen, pero Jincopaz de planiicar el juego con leno objeto. Empujado por ia neces! jugar con 61, jo estra 0 aprieta ¥,con frecuencia, lo rompe. Je hace especialmente pro- ‘accidenies ya deramar o cosas sin querer. A voces 1a 1omper deliberadamen- {Como $0 fe puede ped aus oy ponga coras en of cuerpo cuando ni siaulera cones » ue Hlene su Cuerpo? Lo que més tabalo 6 disonio que th IP. bao ovens ‘atarse los cordones de los zapatos, ‘ostos nifios Tener unc percopctin corporal clara es improrcntis también para usar hertamiontas, on 1a medica que ex, actian como exlensiones de nuestio CUerB0. Los colores, og fofuladores y los apices son las herramientas més habitus, ¥ los maestros suelon quejarse de los problemas que esics nifos tienen para escribir. A veces Ia queja © que son muy poco culdadosos con lo que hacen o que deberian aprender a ser més limpios y ordenados. Pero lo cierto 2s que at rife No podré “aprender a ser més impio y _ ordenados hasta que integre aflciente- mente las sensaciones de su cuerpe. A los padtes 19s suele contuncr mucho la facilidad con ta que ss hos hacen cigunas cosas, tales como sen arse © caminar, Al hacer memore fecuerdan que se seniaban a a misma edad que ottos bebés, daban sus pt eros pases justo cuando se supore que debian hacer y eran capaces caminar hasta una sila sense problemas; por es0 esperan que 1" bién se vistan y se aten los cordones 4 los zapatos a a misma edad que demas nis. lo que ocurte es caminar y sentarse son cactividade senrcizadas: en el sistema nervioso suelen desarrollarse en etapas e#P2° cas de! desarrollo, mientras ave Escaneado con CamScanner Einito que tiene mal organizadas tas _movimlento y lo posicién, se slente muy a menudo torpe y ‘contundio. nsaciones del facto, 1 ‘otras destrezas, como vestirse y atarse los cordones, que son ‘adauiridas, y que el nifio debe planificar para poder llegar un dia a dominarias, A veces no es fécil que los padres ‘yean que una cosa es la planificacién mottiz 0 praxis y otta totalmente distinta el desarrollo de destrezas ya programa- das 0 «enraizadas, y por es0 no es rato oitles decir cosas como: «Podtria hacerlo si quisiera 0 si lo intentara de ver- dads. No se dan cuenta de todo el esfuerzo que sus hijos ponen cuando intentan hacer las cosas. ‘Muchas veces los padres no entienden lo que pasa por- ‘que ven que sus hijos aprenden a hacer cosas como habl- lidades escindidas. Si el nino con dispraxia es brillante, puede aprender a hacer una tarea especifica como abro- 18s silo practica una y otra vez hasta que su cere- @ UN mensaje motriz adecuado, pero siempre a habilidad generalizada de planificar movi- @ que las demés fareas seguiran resultando iplicadas. Las habilidades escindidas son para que el cerebro aprenda a Una vor un nifio comenté: sNo puede hacer y pensar al mismo tlompo; primero necesito pensar y después hacer. Tenor Hompe para pensar datenidamente cada movimion- to desconockdo consume grandes cantidades de energta. Sin la capacidlad esponténea de planiicar que proviene de una buena Integracién sensorial, uno tiene que hacer ostuerz0s mentales tremendos para deduct como se hacen Jas cosas, Para algunos de los nif que padecen diapratia no les merece la pana gastar tanta energia en algo que | todo 61 mundo consigue hacer con gran facilidad Los efectos de la dispraxia en el rendimiento | escolar | Lhecho de que cerebro no haga bien una cosa Induce a pensar que no har bien ofta serie de cosas. | Muchos nifios con dlispraxla acusan problemas de aprendi | ae, pero ain ax no ws cigo que acura stem. Se puede ser dlspréxico y aprender cosas, aunque seq siempre mas | dificil que para los demés. $i el nifo es brillante podré supe- | rar el problema, pero eso no significaré que el lograrlo le haga sentirse mejor. | El primer aprendizaje académico depende de la organ zacl6n de una gran cantidad de dates sensoriales, sobre todo de los que procedien de los ojos y el ofdo, pero también do los receptores vestibulares, tdctiles y propioceptivos Como veremos en el capitulo 8, la percepcién visual depen de en cierta medida de las sensaciones del cuerpo y de k {gravedad. ios sisternas sensoriales no funcionan bien, rest a mas diffe procesar lo que se ve y, por tanto, el acto de lee Una percepcién corporal deficientemente organizad interfiere en la capacidad para escribir, colorear y iby y hace que el nifo se sienta, ademas, torpe y desorienta: cuando juega en el recreo. Es posible que los compare se mofen de él y que se nieguen a jugar con él. Al final nlfio se siente menos capaz y menos apto y tlende a ex polar estos sentimientos a su vida en la clase. Escaneado con CamScanner -contnuasin preventamos una ta do actidadey fot ‘edoder ao ae co Todor not x plonitcan momar can 80, ap ACTIIDAD “émotoe —Ju9ga eon tonajro,bloques ce condrycetén, Cuaron OY ‘no #09108 coge. os ovonta olor mverde ‘Manipula cosas, las vopara, pone una dentro de ota 18 oor: ‘lta, have rude chocando una contra ota. y no sola as mHlows “empuléndolas © Wéndolas do un lado 0 fo, ‘Come solo con la cuchoro, “Sertione 64 solo a taza para bebe do oll ace marcas con un Wie. ‘Se pone y se qua un abrigo 0 un voto. ila ot tonedor ‘Guta of ervottoro a un chicle ‘Se soca los manos con una toa, ‘Se abrocha botones tector. ‘erie ogu0 do un boii oun vaso, Se lov lat manos ‘Cone con tos Heras, axa por dobojo de silos y movas, se monta on oaey 90 mete ‘dentro de cojas, ‘Monto en bicilotas do res tuods, ‘Satta con os dos plos juntos, ARO AROS: AROS: AROS SAROS $0 viste cos totalmente solo (xavo atarse los cordones). Dibuja cruces con opi. ‘Se a1e0 solo en of cuorio de boro, ‘Se construye una tienda de compan 0 una axa con musbies ymantas. Corta y pege creatives dierios de papel. ‘Soita ala pata coja. scribe su nombie on letras mayisowr. a ‘Colorea dent dels toas los tos do un cuadamio de clon. ~COmo se siente un nino con dispraxiq? joficlencias en 1a planiicacién moti Las doficioncias pl MIE NO ton jy Anica manitestacton do !a dispraxla. Los rios con a via suolen —aunque no slompre— pasar grandes vida. EI corebro que no organiza bien las sensaciones go, cuerpo suele fener problemas pare organizar of tus gy sensaciones quo generan las situaciones en las que hg, muchas personas 0 cosas, Tanto @8 asi, Ue 6! nifio muchas veces 50 siento incapaz de modularias todas y se v6 dey bordado por los situaciones. Su sistema nervioso no mang. Ja 01 estt6s con Ja misma eficiencia que ottas personas, y sus respuestas son fan inadecuadas, que para hacer los es «Para la mayoria de nosotros... es casi imposible imaginar lo terribles que pueden llegar a ser las demandas motrices para un nino que no puede manejarlas». cosas necesita intentarlo dos veces y ocuparse, encima, de ‘tregiar los estropicios de Ia primera. En estos casos, la percepci6n cor- poral es tan pobre que el nifo care- 2 de una imagen clara de sf mismo como ente fisico. Suffe una auténti- ca ctisis de identi- dad. Tene dificul tad para saber quién es 0 qué es, Y Por es0 suele fener miedo de fin- Giro imaginar que 95 ota cosa 0 per- Escaneado con CamScanner sona. En una ocasisn le dijo a una nia con diaypraxia que pareota una prin cosa, y llorando me contests: »Yo No Foy una princera; soy Pamolal Este débit percepclon de la propia Ieonticiad tisioc au mlentos emocionak provocar fuertos sont do fragiiiiad. tno ex14 fundiido con Wu proplo cuer po v ol desorcon do au sistoma nervioso fe Impl dosar te su personaliciad, Muestia un comportamionto antipatice y arise, y sin embargo #8 1 NINE que Neceslta grandes dows do af ior y soguldad Para ta mayorfa de los que Nos relacionamos con los objetos fsloos lo forma normal y eflelente, es cas! imposible Imaginar lo tertibles que pueden egar a ser las demandas motrices para un nifio que no puede manojarias ‘©. que para manejatlas necesita Invert estuerz0s cas! sobrehumanos, Resul ta muy frustante pensar en hacer cosas y no sor capaz de Hlevarlas a buen término, Debe ser algo parecido a querer alimentarse uno mismo cuando 80 tienen Jas dos Manos completamente enyesadas. EI nifo con dispraxla se siento en clerto Modo atrapado, No solo est en crisis consigo mismo, sino que ademas no es capaz de establecer una relaci6n normal con su ‘entome. Tiene poco contiol sobre su vida y con frecuencia se slente Inco paz o incompetente. Puede que intente compensar sus carencias contro Jando a ottos nifios 0 Intentando manipular las situaciones, o que intente o veces preservar la Integridad de su ser manteniondo una actitud terca y poco colaboradora. Einifio con dispraxia suele pensar quo su falta de control sobre el entomo es culpa de cotta persona o del propio mundo que le rodea, Asl,no es raro escucharle decir cosas como Seared mie iene myeme mevos la elas, Slee ‘e8.algo ajeno a él lo que causa el error oe! problema. Para “A Menudo, Ia mejor estrategia que Gies-eliépizel que no esta bien. el papel, eteétera. Aigunos._S@ Puede aplicar a un nino con disp imentan incluso inseguridad gravita- ~dispraxia es... dejar que siga su Hierra es su enomigo. propio ritmo de desarrollo». ‘adoptar actitudes Impostivas con , nseguros y desorlentados, aunque casi siempre con buenas ‘sus demandas apelan a Ia Inteligencia del ninio més que a su $n motiz, Le ven haciendo bien un par de shabilidades escindi- yamados: y le oxigen que haga el resto de las cosas igual de ‘sus emociones y esperan de él que controle un grado cada, {que ©! quo su sistema nervioso puede llegar a controlar. 4 neurolégicamente preparade para contrarrestar ataques @ y experimenta alguna difcultad, por pequenia que sea, es @ intentarlo jams. Su sentimiento de inseguridad aumenta Iguen hacer con éxito cosas que a 61 se le resisten. Ast, Escaneado con CamScanner ante seNSORAL 98 ec entender que los niios cisprdxicos ‘adopten actitudes negativas, abe a ladoras. "anipu. Pueden sentir una effmera sensacion de felicidad emocional en un min e tlorat en el siguiente. El nifio con dispraxia puede querer seguir siendo un ym Ios stuaciones como Io harian fos nifios pequenitos. No posee el grado iar eurol6giea necesarfo para ~actuar de acuerdo con edad: la hora de tafe, Necostta més apoyo y seguridad por porte de sts padtes y durante eiresto de [os nifios. Necesta que los adults vean 6! mundo come 610 ve. "menudo, la mejor esrategia que se puede aplicar.a un nifo con dis Deje que su impulso interior le ‘exponerie a presiones extemas 0 a ffacasos. ‘que la direccién tomada contribuya de modo constructivo a su desarrollo. De propio timo de desarrollo, ya que seguir el de los offos nifios le es sim Permitale eludir aquellas 61 una amenaza. OFF tareas que suponen para si6n, la proteccién y las oportunidades adecuadas para él, Pero por encima ‘que Ia ayuda de un profesional entren ore ado en la teoria e intervencién en into tial que le ayude a disefiar las estrategias oa més apropiadas que mejor conve luna! activided nueva, més desatinade y descoordinade pare- ‘ce Y més fustrado $0 siente, Infente anticipar estas stuaciones, dediquele palabras que le den segura y ayidole fa } Dividir actividades grandes en otras més pequefios, mane) asec ayuda conseguir tencia y a fortalecer su autoestima. i oe a ae » Les actividades que impican reper por encima de algo, a través de algo, etter, como con jos aparotos de los por- uss infantis © los pistas de obstéculos, pueden ayudar al nino a aleanzar un enfendimienlo bésico de cémo mover su ‘cuerpo en e! espacio. __ ? Actividades que implican imitar io que hace otra persona, como jugar ‘de la mano y los decios con canciones que incluyan secuencias de hificar acciones basacias en mirar y copiar a los demés. “A lo que haga el rey», 0 copiar lot movimientos ‘movimientos de éstos, pueden ayudar al niio a pla- _Fomente juegos que impliquen instrucciones verbales sencilos para planificar acciones, como por ejemplo -Simén dic ‘Para ayudar al nifo a pianificar sus movimientos sin recurtir a claves visuales. ‘que requieran coordinar especificamente el tiempo de los movimientos corporcies y anticipar el dénde y el cme overse, como por ejemplo dar patadas a una pelota en movimiento, saitar « la comba 0 golpear una pelota con un bate. 0s nifios tienen especial dificullad para dar con la forma de hacer una actividad nueva u original. Anime a su hijo nuevas formos de jugar con mufecos 0 juguetes y c intentar posiciones o direcciones distintas de trepar y piarse, sminar si ciertos aspectos de la planificacién motriz (por ejemplo, imitar cosas 0 personas, seguir instruccio- ‘de acciones, secuenciar, coordinar temporaimente, inventar cosas nuevas, ete.) son més faciles o més dif- ‘Ayude ai su hijo a poner en préctica sus puntos fuertes y a esforzarse por superar las Greas que suponen desatios. se1 la cantinela de todos los dias. A veces resulta menos estresante y embarazoso simplemente evi- ‘cosas. Algunos nifios con problemas de planificacién moriz pueden infentar ser siempre vel jefe» para mando y evitar situaciones demasiado amenazadoras para ellos. En todos los casos, es muy importante ]onarse con sus amigos y a mantener las amistades, podré sugerirle ottas muchas actividades especificas adecuacdas para su hijo. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte