Está en la página 1de 20
GENEROS PERIODISTICOS NOTA EXPLICATIVA 3.1. La division de los géneros informativos y su corresponden- cia con un cédigo tipografico que los diferencie (véase el apartado 5.22) constituye una garantia para cl lector. Se trata de permi- tirle distinguir qué grado de pre- sencia personal del periodista se da en cada uno de ellos. Asi, la presencia del autor es minima en Ja noticia, pero maxima en el arti- eulo de opinion. Entre ambos gé- neros se clasifican términos in- fermedios como las erénicas, Jos reportajes, las entrevistas, los andlisis, las criticas..., cada cual €0n una menor o mayor interven- ¢i6n de! autor, una menor 0 ma- yor influencia de su visién perso- hal en lo que transmite. De este modo, el lector tiene la posibili- 47 dad de saber ante qué grado de subjetividad se encuentra en cada texto, 3.2. Los contenidos que se publi- can en EL PAIS son, a rasgos ge- nerales, de trece tipos, ordenados de menor a mayor presencia per- sonal del periodista: INFORMACION —Noticia _ Directos en la edicion digital — Documentacion Entrevista de declaraciones — Reportaje informativo INTERPRETACION — Cronica — Entrevista perfil respuesta __ Perfil o entrevista perfil con declaraciones intercaladas pregunta- Cartas, articulo; tribunas, blogs, opinion y juicios, 3.3. En la informacion prj los hechos. En la interpre prima el marco en que ‘sticeden los hechos. En la opinion pring. director y comenta- culo de opinion, columna, c tribuna, blog, editorial el juicio que nos merecen Ios he. chos. DEFINICIONES ; . —Noticia: informacion sin in- terpretacion. NORMAS GENERALES DE —Directos: informacidn al ins) ©. LANOTICIA tante y sin interpretacion. —Documentacién: informacion 3.4. El género noticia. La not de antecedentes. cia y la narracion en directo son — Entrevista de declaraciones: informacion sin interpretacion reproducci6n fiel de laconyer- —_ En ellas se narran hechos que se saci6n, resumida; sin interpre- _ suponen nuevos para el lector. tacion. mediante un relato ecuadnime y —Reportaje informativo: in- sin implicacién personal del pe formacién con descripcién riodista. ~~ Cronica: informacion con in- La noticia, como la croniea, terpretacién, construye solo con dates releva™ ~ Entrevista perfil —pregun- tes, y se evitan los accesories fa-respuesta; didlogo mas in- diferencia del reportaje). terpretacién, = en y entrevista Perfil: in- 3.5, Piramide. En un text ine “rpretacion, descripcion y,en — formativo, el uso de la técnica st oj Le eS la piramide invertida (de mayor? a aje interpretativo: menor interés) es convenient® c 4 Y i = Anal se puis interpretacién, pero no obligatorio. Siempr tosh ie interpretacion basa- comenzara por el hecho ™* a ormacion, < ido, # — Critica: portante, que estara recog!’ elogio o ¢ . : tante: Una obraanisticn SM de vez, en el titulo. No obsiet parrafo siguiente puet® 48 Manuat tuirlé una frase que explique la entradilla o contenga los antece- dentes necesarios para compren: der el resto del articulo, rompien- do asi la relacién de hechos. Lo mismo puede ocurrir con parrafos sucesivos. 3.6, Entradilla, La entrada o entradilla es el primer parrafo de Ja noticia. Esté diferenciada tipo- graficamente 0 no, contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no debera constituir un resu- men o un sumario de todo el articu- lo. Debe ser lo suficientemente completa y autonoma como para que el lector conozca lo funda- mental de Ja noticia solo con leer el primer parrafo. De él se des- prendera necesariamente el titulo de la informacién. Su extension ideal, unas 60 palabras. 3.7. El primer pérrafo no debe contener necesariamente (aun- que si es conveniente) las clasi €as respuestas a las preguntas “qué, guién, como, dénde, cuan- do y por qué’. Estas seis respues tas pueden estar desgranadas a lo Targo de la informacién —Io cual Fequerird dos 0, quiza, tres parra- fos—, pero siempre segun la ma- Yor o menor importancia que ‘fada una de ellas tenga en cada 49 3.8, Hay algunas formas de en- tradilla que dificultan el enganche con el publico: Una larga cita entrecomillada (o ‘entrecomillado inyerso’), que obliga al lector a esperar varias linea para saber quién es el autor de Ia frase. Ello qui- ta interés al entrecomillado, puesto que no se recibe el va- lor afiadido que implica saber a quién corresponden esas pa- labras. Solo es valido este re- curso —y aun asi poco reco- mendable— cuando recoge una frase breve y contundente: “Es espantoso, esta muerto’, sollozé Carmen Sema al acari- ciar el cuerpo de su marido”. La ‘entradilla inyersa’, que ordena los elementos de ma- nera opuesta al lenguaje mas natural. Por ejemplo, este caso: “Pese a las conocidas maniobras desde las filas del partido contra su liderazgo, ningun observador politico ni periodistico se arriesga a vati- cinar la caida de David Came- ron”, En ese texto, el lector se encuentra palabras consecuen- tes (como “su liderazgo") cuyo antecedente atin no cono- ce, lo cual dificulta la com- prensidn. Lo ideal es comen- zar con el sujeto: “Ningtn observador politico ni perio- stilo notarial deseripcion pu- tual de hechos). Consejo de Ministros de- cidié ayer, 30 de diciembre, conceder una ayuda de 600 millones de euros para los damnificados por las ultimas inundaciones...”. Esta formu- la se debe sustituir por algo mas imaginativo, donde se destaquen las consecuencias de los hechos; asi: “Los dam- nificados por las Gltimas inun- daciones podran reparar sus casas sin recurrir a créditos bancarios, gracias a las ayudas que aprobé ayer el Consejo de Ministros por un importe de 600 millones de euros”. 3.9. Lo mejor es que una infor- macion y una eronica (también un. reportaje) comiencen con un su- jeto, porque ello hace mas facil la primera comprension del lector. Por tanto, un texto informative no debe empezar con un adverbio o Jocucién adverbial —excepto el adverbio ‘solo’ si su cambio de orden modificase el sentido— ni con un complemento cireunstan- No porque sea algo ine to, sino porque dificulta la I precisamente en el momento, que deberia producirse el] enga che del lector. Posteriormente, ep, otros parrafos, puede emplearse con cuidado este recurso para ya. riar la estructura de las frases y ng hacerlas repetitivas. 3.10. En una noticia (no asi en un reportaje) es conveniente escribir primero el titular, porque eso fa- cilita la redaccion de una entradi- lla directa y concisa. Redactores y colaboradores deben entregar sus textos encabezados por un ti- tulo, independientemente de que este se pueda modificar después enel proceso de edicion. 3.11. Cuerpo informative. © cuerpo de la noticia desarrolla | informacién con todo tipo de cle mentos complementarios; incluy? los datos que no figuran en la em trada, explica los antecedents } apunta las posibles consecuench® Esto no significa que se puedan it cluir opiniones partidistas 01" cios de valor sobre lo que senamm 3.12. Entrada y cuerpo de una ‘ formacién no deben supers a Vo casos excepcionales. las # x palabras, La narracién de los Me ard si? chos y de los dates se hard MANUAL pretender contarlo todo a la vez Hay que bus no dé ns aruna eadencia que cién de barullo, 3.13. Siempre ha de scribirse cada parrafo de una noticia como si fuera el Ultimo. Al término de cada parrafo, la noticia debe tener unidad en si misma; no puede quedar coja o falta de alguna ex- plicacion. Esto permitira cortar yreajustar el texto sin problemas y con rapidez en el caso de que sea necesario. 3.14. El principal objetivo al es- cribir una informacién es mante- ner el interés del lector hasta el fi- nal, Para ello hay que unir con suavidad, mediante las particulas apropiadas, las ideas afines. Cada parte de un reportaje o erénica debe ser consecuencia 16- gica o ampliaci6n de la parte an- terior. 3.15. Ningiin parrafo debe cons- tar de mas de 100 palabras. 3.16. Edicién. Todos los textos informativos, salvo excepciones justificadas por la urgencia, se de- ben editar (es decir, han de super- Visarse) por otro periodista. 3.17. £1 editor de un texto debe trabajar con la mentalidad de que la informacion explique lo que ocurre, sin omitir detalles impor- tantes para la correcta compren- sion de quienes no conocen direc- tamente el asunto. 3.18. Un texto informativo debe explicarse en si mismo. Ha de es- tar concebido de manera que el lector no necesite recordar los an- tecedentes para comprender la in- formacion que se le ofrece 3.19, Cada noticia debe escribir- se como unidad informativa, sin sobrentenderla ligada a otros tex- tos, ni siquiera cuando figuren anejos (despieces 0 documenta- ciones). 3.20. Los despieces no son un texto sobrante que se recoloca en otra caja, sino que se escribiran para complementar a la informa- cin, entrevista o reportaje princi- pal; y deben tener un sentido uni- tario, intencionado y especifico, asi como la correspondiente fir- ma. Véase el apartado 3.49. 3.21. Hay que ofrecer al lector todos los datos necesarios para que comprenda el entorno de los hechos que se narran. El niimero de habitantes de una localidad es un dato importante en cualquier informacion que se refiera a ella. rigor del dato es funda- ital en las informaciones. No pasta con escribir que un grupo de agricultores ha tomado el Ayuntamiento; habra que preci- sar de cuantos se trataba. Si se in~ forma de unas jornadas de estu- dio, se debe especificar el numero de asistentes, los paises 0 regio- nes de los que proceden. Si se es- cribe “los alumnos de tres facul- tades han protestado por...”, debe precisarse cuantos son en total los estudiantes afectados y cuantos de ellos han participado en la protesta. Si se indica que “las asociaciones de vecinos de la localidad han difundido un co- municado”, habré de sefialarse si son todas las asociaciones, o cuantas de ellas, y a cuantos veci- nos representan del total de habi- tantes. En lugar de describir a un Personaje como un hombre alto, serd mejor precisar que mide 1,90 metros, oe criterios han de ones masivas. dial ofrecer la composicién gay Ayuntamiento y citar el Partido a} que pertenece el alcalde. No es, mismo una actitud vecinal de pro, testa ante una medida del Gobjer. no central o del Gobierno vaseo, como ejemplos, si los habitante, son mayoritariamente electores del PP (en el caso de que ese seq el partido en el Ejecutivo central) osi dieron sus votos al PNY. | 3.24. Las informaciones deben personalizarse; la profesion 0 car- go que desempefia el protagonisia de la noticia, su edad y demas cir- cunstancias personales son ele- mentos noticiosos de primer or den. 3.25. La fria relacion de persons asistentes a un acto raramente 1 teresa, salvo que sea significall™ en un caso muy concreto. Vea el apartado 8.17. 3.26. Cuando en una notic!’ © mencione una sociedad u ora zacion cuyos fines scat asistet ciales, de proteccion 0 ayuda. a anuncie un acto pablico ¢ 12", les caracteristicas, la dire’, Ia sede o del local donde “9, celebrarse tal acto deber ine Manual seen la noticia, eserita entre py rentesis, como un dato informati- yo mis. Nunea cuando pueda Suponcr wna convocatoria por parte del periddivo o parezea pu- blicidad encubierta. 3.27. Los ejemplos de distancia entre dos puntos se pondran con citidades espaitolas, expresados en kilémetros por carretera; y en kilémetros en linea recta, a partir de una ciudad espafiola, cuando el caso sobrepase los puntos ex- tremos peninsulares, Esta norma es valida incluso en temas extran- jeros 0 escritos por un extranjero; al lector medio espaiiol no le dice nada la distancia que hay entre Nueva York y Baltimore, o entre Moscu y Samarcanda. En las ediciones o versiones Para América Latina pueden usar- S€ Como comparacion ciudades conocidas de ese continente. 3.28. Manifestaciones. En las manifestaciones de asistencia facil dé calcular (centenares, algunos millares) hay que incluir directa- Mente e] numero de participantes, al margen de dar tambien las cif das por la policia 0 los or- ‘ganizadores. 3.29. En las grandes manifesta Cones, si el periddico ofrece un 53 calculo propio, explicard el méto- do utilizado (preferentemente, el espacio ocupado por fos manife tantes multiplicado por una me- dia de personas por metro cuadra- do). Esto no impide aportar también los calculos de los orga- nizadores y la policia, a ser posi- ble con la formula que han em- pleado a su vez, El numero de Personas por meiro cuadrado es muy raramente superior a dos cuando la manifestacion esta en marcha. 3.30. Las fotos cenitales (desde edificios altos, por ejemplo) ser- virin de gran ayuda para estable- cer ese calculo, especialmente en las zonas alejadas de la cabecera en las que se pueden apreciar cla- ros entre los manifestantes, lo que puede Hevar a rebajar la cifra por metro cuadrado. Véase el aparta- do 4.7. NORMAS PARA LA NOTICIA EN LA EDICK DIGITAL, 3.31. Enlaces. Los hipervineu- los o enlaces insertados en el tex- to de la noticia son uno de los ele- mentos diferenciales en internet. aportan mas informacion y rete rencias, ayudan a la contextuali- én aumentan el acion. Los hiper- as de a textos de , pueden enlazar con no vebs. La noticia, puc a en el texto, tiene mas TECO- rrido. Y el propio autor puede su- gerir otros elemento: fotogale- tia, video, grafico, encuestas, entrevistas digitales, etcetera. No obstante, el redactor o el editor han de escoger cuidadosa- mente los enlaces: cuando apor- ten informacién pertinente para el asunto concreto que se cuenta; cuando sirvan de referencia origi- nal para una declaracion que se reproduce en el texto, y en todo caso cuando conduzean a un pun- to de destino que le seria dificil de hallar al lector o le procuraria cierta demora. 3.32. No han de enlazarse, por tanto, paginas obvias o irrelevan- tes. Por ejemplo, si se cita el infor- me de un organismo internacional, no se debe ineluir la pagina prinei- pal que este tenga en internet, sino el documento exaeto al que se re- fiere la informacion. Y si se cita un periddico, debe enlazarse el texto concreto y no la portada, 3.33. Las palabras subrayadas en un enlace deben ser la menor can- tidad posible, de forma que el lec- 34 tor intuya con facilidad macidn se va a encontrar s| enellas 3.34, Los enlaces no siempre neutrales, pueden tener diversos efectos de los que se debe cuidar Los hipervinculos constituyen, por tanto, un factor semantico, forman parte del significado que se transmite. Por ejemplo, el au- tor de una noticia ha sido delibe- radamente ambiguo en su texto para no dafar la imagen de deter- minada persona (omite su nom- bre porque no esta clara la acusa- cidn); pero el editor afade el hipervineulo de una noticia que hace explicitos los datos. De ese modo, habra arruinado {a pruden- cia del redactor inieial. 3.35. Etiquetas. Las etiquetas son el pilar de la documentacion. de la navegacion y del presente Y futuro de una noticia. Una infor macién bien etiquetada facilita SY busqueda y recuperacion, Al ey quetar hay que responder @ las preguntas basicas del periodisme iquién?, {dénde?, ycomo?..+4 aportar un contexto. Hay etique: tas de temas, de personalidad’ de organismos, de paises, 4& giones, de sectores. Salvo ee? ciomes, la noticia debe tenet 6y 10 etiquetas. 3.36. Actualizacion 0 correc- cién. Las noticias van eyolucio- nando durante el dia en la edi- eidn digital. Pero una cosa eg actualizar la informacién con nuevos datos, otra corregir los erroneos y otra cambiar el en- foque de la noticia original. El lector tiene derecho a no ser en- gafiado en ninguno de esos as- pectos. 3.37. Un cambio radical de enfo- que debe traducirse en la elabora- cion de otra noticia, sin que se pueda presentar como una actua- lizacion. Al pie de una informa- cion corregida se dara cuenta de qué datos erréneos de versiones anteriores han sido modificados. Nunea se debe actualizar una pie- za de otro dia. 3.38. Las noticias urgentes de las agencias de prestigio contratadas por EL PAIS se publican sin nece- sidad de comprobacion adicional, pero siempre citando su origen. Eso no impide que de inmediato se emprendan los trabajos nece- sarios para completarlas 0 con- trastarlas. 3.39. Coberturas en directo. Las coberturas informativas en directo se dedicaran preferente- mente a acontecimientos en de- 55 sarrollo (debates parlamentarios (rascendentes, competiciones deportivas, Mmanifestaciones o Protestas...); y por lo general Incorporan imagenes en foto y video, DOCUM TACION 3.40. La redaccién de los textos de documentacién debera ser flui- da, y no una mera concatenacién de cifras 0 fechas (salvo en los cuadros 0 fichas). Como los de- mas articulos informativos, con- taran con una entrada donde figu- re el dato mas importante 0 el que resuma los que se faciliten a con- tinuacion, 3.41. Los articulos de documen- tacion citaran la fuente de la que se extraen los datos. 3.42. El hecho de que una cifra, nombre o fecha figure en un pe- riddico impreso o digital no avala su veracidad. A ser posible, el do- cumentalista 0 el redactor com- probaran la fiabilidad del dato. Si no lo consiguen, hardin constar la procedencia en el caso de que sea extraido de una publicacién ajena al periodico. al n género mediante el que orma lo mas objetivamente ible de la conversacion man- tenida por el periodista y un per- sonaje de interés. Por tanto, se trata de un género informativo; no interpretativo. 3.44. La entrevista de declaracio- nes se reproduce por el sistema de pregunta-respuesta, y debe contar con una presentacion del entre- vistado en la que se refleje su per- sonalidad, asi como los datos re- veladores que sean precisos para situarle y explicar los motivos por los cuales se le interroga. Esta presentacion puede ir al principio del texto o donde conyenga a la confeecion, pero Siempre de tal manera que no haya ruptura brus- ca entre la presentaci6n y el cuer- po del dialogo, En este tipo de entrevista, la Pregunta irg Precedida de una P (salvo ena primera, en que se es- cribira *Pregunta’); a de una R (salvo ta contestacién ial, en que se escribing Re Puesta’), Estas marcas iniciales 0. compondrin en wee Miciales se egrita, Seguidas no de yse Apne Punto y raya), de declaraciones es ar, ‘A las opiniones ¢ ideas de| Pe je entrevistado, nunca las d, trevistador. i 3.46. Al entrevistado hay que de. i jarle hablar. No obstante, las tes, puestas extensas deben conden, sarse, siempre que nO se mutile idea, y aclararse conveniente. mente las que resulten farragosas 3.47. Las preguntas han de ser breves y directas. Es mucho mix sencillo de leer un didlogo con frases cortas, tanto del entrevista- do como del entrevistador. Hay que evitar, por lo general, las pre guntas que sugieren la respuestao invitan a responder con un mono silabo. 3.48, Se tratara siempre de ust! al interlocutor, 3.49, Cuando, por razones de . sefio, sean precisos un0 oe despieces, estos tendran nia en si mismos, de modo que PY dan ser leidos independiente’? te del grueso de la entrevis® taran referidos a un @sP we conereto y comenzaran 6" ie entrada de texto, tras feu pueden escribir preguntis ¥ Puestas, MANUAL 3.50. Salyo en situaciones muy excepeionales, e! periodico no realiza entrevistas con cuestiona- trios previos. Y, en ese caso, se ad- vertiré al lector, 3.51. Cuando se trate de una en- trevista efectuada por un grupo lucie periodistas y no ex- clusivamente por un redactor del diario impreso o digital, se hara constar en la entradilla, pues no todas las preguntas corresponden al periddico. Si cl grupo es am- misiderara conferencia r tanto, una infor- situaré un ladillo ay respuesta. taje informative euyo autor aporta de personajes y s desde su pun- 0 no afade int 5 hechos ni conje- | evolucion. Este aplicarse a infor- jerta urgencia y 3.54, El reportaje (a diferencia de la eronica y la noticia) puede in- cluir datos irrelevantes y anecdé- licos en sus descripciones. Se 1 ta de un relato de hechos que los sittia en un 4mbito conereto, ya Sea un espacio fisico o un marco tedrico, Debe incorporar fuentes adicionales y testimonios diver- sos. Se puede titular con frases sin verbo en forma personal, 3.55. También es reportaje infor- mativo el que recoge distintas de- claraciones (de expertos, testigos, personas relevantes...) sobre al- gin tema en concreto que se pre- senta y explica en los primeros parrafos. Se suele denominar “re- portaje de declaraciones”. 3.56. Igualmente, se encuadra en este género el reportaje que resu- me una situacién general de ac- tualidad, sin basarse en una noti- cia conereta. 3.57. La apertura. El reportaje debe abrirse con un parrafo muy atractivo, que apasione al lector. Por tratarse de un género desliga- do de la estricta actualidad diaria, el autor no puede ofrecer como enganche, generalmente, un he- cho noticioso. Se debe sustituir tal arma, por tanto, con imagina- cién y originalidad. A la vez, el cdotas irrelevantes pobre recurso que debe se, No asi las que tengan un claro valor simbolico. 3,59. Si un personaje domina la historia, es obligado comenzar porel. 3.60. El relato. Tras la entradi- Ila, el relato se encadenara con es- tructura y logica internas. El pe- riodista debe emplear citas, anécdotas, ejemplos y datos de interés humano para dar vivaci- dada su trabajo. 3.61. En los reportajes muy ex- tensos (de mas de 1.500 pala- bras), lo preferible es concebir grupos de varios parrafos conec- tados entre si, como pequenios ca- Pitulos internos, ; Esto facilita esparcir por la historia diversas entradillas fal- sas, ‘Sue permiten mantener la tension de Lectura. tiempo, conexos Al mismo SS de parrafos esde el punto de vis ta del telato estaran relacionad a nados JUESI, aunque con menor } en Sidad en Ja conexion, OT inten- reportaje debe tener un hij ductor que le dé cohesion, mente, el Ultimo patrato como resumen y colofén deja, lo relatado, 3.62. Fuentes y entrecomily. dos, La atribucion de fuentes ey un reportaje no sigue los mismo criterios que en una noticia, pues to que no es preciso reiterats, Esto haria perder viveza al relate Solo se atribuira la inform: cién.a una fuente cuando el pam fo lo requiera por su especial del cadeza o cuando se trate de ota obligada por su procedencit (agencias, otros medios inform: tivos, documentos, eteétera). Del mismo modo, no es 1° sario entrecomillar cualquies® claracion obtenida, sobre 108° se incorporan en ella mero’ is sin un valor afiadido por @" Ta en que se cion. Ejemplo: * cio de Sorratonl declar®: a solo diez dias estaba fh & peor, disponiamos d¢ ' ont mas dedicadas al virus © eos mos mejorado y So” 5 informacién, repo basta con informar 0 Ma dias atras tal hospital disponia de 1.040 camas dedicadas a enfer- mos con coronavirus y que en ese momento se habian reducido a 520, seguin datos facilitados por el jefe de Neurologia. 3.63. El final, £1 ultimo parrafo de un reportaje se debe escribir con sumo cuidado, Tiene que ser- vir como remate, pero sin estable- cer conclusiones aventuradas 0 absurdamente chistosas. Elultimo parrafo tiene que de- jar cierto regusto al lector y co- nectar con la idea principal, Ja- mas se debe cortar el iiltimo parrafo de un reportaje por razo- nes de espacio. CRONICAS 3.64. La crénica es un texto de estilo interpretativo basado en Una noticia, y parte por tanto de un hecho inmediato, Generalmen- fe ticne un desarrollo temporal Sostenido; es decir, cierta dura- ¢i6n de lo que se cuenta (un deba- te, una conferencia de prensa im- Portante, una decisién o un hecho CON sus antecedentes y sus conse- euencias, un accidente con sus Calisas y sus efectos, etcétera) y AO se limita por tanto a narrar una aceion concreta y momentanea, = 59 Se trata del género con mayor presencia en el diario impreso La erénica debe contener ele- mentos noticiosos —serd titulada por regla general como una infor- macién; es decir, con un hecho reciente— y puede incluir, tanto en el titular como en el texto, in- terpretaciones que no contengan juicios de valor. El autor debe, no obstante, explicar y razonar tales interpretaciones, y construirla de modo que la informacion prime sobre la interpretacion. No es to- lerable, en cambio, la coletilla que refleja opiniones personales o hipétesis aventurada: La cronica, como la noticia, se construye solo con hechos rele- vantes, y se evitan los datos acce- sorios (a diferencia del reportaje). 3.65. Las exigencias informati- vas de rigor, estilo y edicién en una cronica son asimilables a las indicadas en el apartado sobre los eriterios generales de la noticia (3.4 y siguientes). La crénica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curio- sidades, En un estilo estrictamen- te noticioso, una sesion parla- mentaria se reflejaria con parrafos textuales de quienes hayan inter venido. Una crénica, en cambio, explica las expresiones, las en- marca en un contexto, las evalua, Jas sorpresas, aftade datos omplementarios y describe el ambiente. 3.66. El primer parrafo de la cro- nica debe contener la noticia y sostener el titular. Igual que las noticias y los reportajes, las croni- cas deben comenzar con un suje- to, nunca con los complementos. Como sucede con los reporta- jes (apartado 3.62), no es neces: rio entrecomillar cualquier decla- racién obtenida, sobre todo si se incorporan meros datos sin un va- lor aitadido por la manera en que se hizo tal manifestacion. 3.67. Las cronicas de aconteci- mientos deportivos, culturales o taurinos no deben olvidar los da- tos fundamentales para los lecto- res que no hayan asistido a ellos, aunque fueran transmitidos por radio o television, Admiten una mayor presencia personal del pe- riodista en el texto, pero los even- tuales juicios de valor habran de quedar muy matizados, y apoyar- se en argumentos. 3.68. La crénica deportiva, cine- matografica 0 taurina describe un acontecimiento piblico y puede incluir opiniones sobre lo sucedi- do, pero nunca sobre las personas €n cuanto tales (sino solo sobre su Manual 60 actividad profesional), ¢; toda cronica, sigue bas la noticia del dia, que ha de nary Por su mayor carga opinativa, titulardn en cursiva en el cago, la lidia y de los festivales de cine LA ENTREVISTA PERFIL PREGUNTA-RESPUESTA 3.69. Este tipo de entrevista se suele insertar en los suplementos (dominicales u otros). Puede mez- clar, por un lado, la reproduccion de largos dialogos con el sistemade pregunta-respuesta, y, por ott algunos parrafos descriptivos del personaje y de sus reacciones, ¥# sea al principio del texto, al finalo intercalados en el didlogo. En este caso es viable la colet Hla final, siempre que respondt! contenido de la entrevista y tablezea conclusiones aventue das 0 editoriales. También aqui son imprese dibles datos como Ia edad del” trevistado (no la fecha dem miento) y el origen geogrific® EL PERFILY LA ENTREVISTA PERFIL e fi. Le 3.70. Entrevista perf trevista perfil mezela len Manoa del reportaje y de la entrevista de declaraciones. Puede incluir co- mentarios y descripciones, asi como intercalar datos biografi- cos del personaje abordado (son imprescindibles la edad —no es lo mismo que la fecha de naci- miento— y el origen geografi- co). En este género se retrata al en- trevistado mediante la descripcién y los entrecomillados, lo que im- plica un enfoque mas personal por parte del autor, que puede tomar ‘unos elementos y desechar otros (siempre que estos no sean rele- vanites), El entrevistador cuidara de que las respuestas no queden des- contextualizadas si suprime las Preguntas. El entrevistado habla a raiz de lo que le plantea el perio- dista, no debe parecer que lo hace Por propia iniciativa. Este tipo de textos admite tam- bién una mayor libertad formal, al no ser necesaria la formula pre- gunta-respuesta en todo el articu- Jo. Las preguntas y las respuestas, Si se reproducen textualmente ambas, se marcardn en este caso eon una raya. En las entrevistas perfil ha que tener cuidado con el uso inco- trecto de los estilos indirecto y di- ‘éanse los apartados 12.41 ¥ 13.30. 61 3.71, Perfil. E1 perfil sin declara- cones de la persona retratada (por no haberse podido conseguir) reri- he las mismas caracteristicas, sal- Vo los entrecomillados correspon- dientes. En este iso (mas proximo al género del reportaje interpretati- Yo) se abundard en la trayectoria del personaje, curriculo, opiniones de terceros y otros factores que contribuyan a su descripcién. Asimismo, se pueden incorpo- rar declaraciones que el personaje haya hecho a otros medios 0 en otros momentos, con la corres- pondiente contextualizacion REPORTAJE INTERPRETATIVO. 3.72. El reportaje interpretativo incorpora las caracteristicas de estilo ya reflejadas en los aparta- dos 3.53 a 3.63 para el reportaje informativi es un texto cuyo autor aporta, ademas de descrip- ciones enfocadas desde su punto de vista, un estilo literario m personal, que puede incluir el repaso de las pasibles determinados hechos y algun mentario estilistico; pero nunca juicios de valor 3.73. Se encuadra en este género el reportaje en el que el autor, con ANALISIS 3.74. El analisis es la exposicion didactica de ideas, conjeturas 0 hipotesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del dia— que se reflejan en el propio texto. 3.75. Elanilisis excluye los juicios de valor y se aproxima mas al gé- nero de opinion, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que solo formula hipdtesis, ofrece explicaciones argumentadas Yy pone en relacion datos dispersos. 3.76. Se trata de interpretacion que predomina sobre la informa- ciOn pero que se basa en ella, (La cronica conjuga Interpretacion e informacién con mayor presencia de esta. En el andlisis sucede al fevés. Si bien en la crénica lo nuevo es Ja informacion, enel analisis lo nuevo es la conjetur; "a hipstesis, la explicacién) ‘ 62 3.77. Los datos en que se hy, andlisis deben estar verifig; ‘ACOs 6 en otro 3.78. Cuando el analisis aborde un asunto controvertido que afes. te a la imagen o el honor de las personas, deberdn reflejarse, al menos sucintamente, las distintas opiniones encontradas. CRITICA 3.79. La critica es el género de opinion que describe, elogia o censura, en todo 0 en parte, una obra cultural o de entretenimien- to. Siempre debe escribirla un ex- perto en la materia. 3.80. Las fichas. Los criticos que publican en EL PAIS no de- ben olvidar que el lector espe también una minima informacte? sobre el hecho criticado: el pee? y la editorial del libro, el hora de una exposicion, la duracion la pelicula, la direecion del taurante, los dias en que 8° senta la funcion de teatto. oe ra, Por tanto, todas las on iran acompanadas por U9 con los datos esenciales. 7 del mismo tipo y eseritos & i tico orden, 86 uy 3.81. La critica de actos cultura- Jes con asistencia de publico o que constituyen un hecho noticio- so (danza, teatro, festivales de cine...) debera incluir en el pro- pio texto la informacién basica de cualquier noticia; numero de asis- tentes, reacciones de los especta- dores, incidencias sobreyenidas, etcetera. “CARTAS AL DIRECTOR’ O “CARTAS ALA DIRECTORA’ Y COMENTARIOS 3.82. Cartas. Se consideran car- tas, validas para publicar en la seccién correspondiente, solo las firmadas y avaladas (numero del carne de identidad, domicilio, te- léfono, direccién electronica, et- cétera), de modo que puedan ser autentificadas. Todas se deben comprobar an- tes de publicarse. Igualmente, se verificardn los datos de las cartas que contradigan otros publicados en el periddico (no asi las opinio- nes). Si resultan falsos los datos aportados por e] lector, la carta no. sera publicada. 3. Cualquiera que sea su redac- ¢ion original, se sobrentiende que estan dirigidas personalmente a quien dirige e] periddico. Por tan- 63 to, se corregiran expresiones como. ‘la noticia que publicaron ustedes’ 0, en el caso de polémica con un redactor, colaborador o protago- nista de una noticia, las referencias directas a esa persona, Ejemplo ‘si usted, sefior Fernandez, hubie- Ta...’, que debe corregirse: “si el sefior Fernandez hubiera 3.84, Por regla general, las cartas deben ser breves y, en consecuen- Cia, se resumiran en Redaccion. Por sistema, hay que eliminar fra- Ses estercotipadas como ‘el perid- dico que usted tan bien dirige’ o “de su digna direccién’, y todas aquellas que supongan elogios 0 Juicios fuera de lugar. Se suprimiran igualmente los eneabezamientos como “sefior di- rector’, ‘muy sefior mio’ y otros analogos. 3.85. Se respetardn los tratamien- tos empleados por los firmantes, al margen de las normas de estilo, pero no las abreviaturas. 3.86. Enel caso de referirse a una noticia o un articulo difundid dias antes, se incluira, si no viene ya, la fecha de su publicacion de acuerdo con las normas de estilo. s 3.87. Nunca se apostillaran las cartas, irl stede — Fernandez. Baton Rouge 1, yrrespondera na (Estados Unidos)’: “ang, AI a articulada, estos he nandez, Consejera delegada raran en parrafos distintos — Minas y Pozos, Sociedad 4, ; ° numerarain, Los nimeros se ma. Madrid’; ‘Ana Fernande, compondrin en negrita, 20 firmas mas. Barcelona’ 3.89. Los titulos de las cartas, 3.91. Comentarios en Ia edi. que deben atenerse a lo previsto cin digital. Se consideran o, para las cabezas en las normas de —_mentarios de los lectores en jy estilo, se compondran en negrita —_ edicidn digital todos los texto; cursiva. que se insertan al final de una no. ticia, crénica, analisis, articulee 3.90. Todas las cartas deben estar cualquier otro contenido, firmadas con el nombre y apellido © apellidos del remitente 0, siese 3.92. EL PAIS favorece la pat es su deseo expreso y larazonre- cipacion de los suscriptores sulta suficiente, con iniciales se- siempre bajo una exigencia dees paradas por puntos. lidad que excluye insultos, desee La firma irda renglén seguido, _lificaciones y consideraciones separada del final del texto por un —_ relacionadas con el tema en cis punto y una raya, yunespacioen —tidn. El objetivo es ‘ofrecer unt blanco. plataforma de debate y discusie® La firma 0 firmas se compon- —_amparada por los siguiente pe: dran en negrita, En cambio, elcar- _cipios: | go o condicién del remitente y, en 1. Son bienvenidos les com” su caso, la ciudad, la provincia‘o _tarios que contribuyan 4 nee el pais, asi como el numero de fir- cer el contenido y la calidad & ® mas que acompafan ala primera, — web de EL PAIS. A se compondran a punto y seguido 2. La discrepancia y el Ue yenredonda, en lamismalineade te de pareceres constituye® Ja firma. En los siguientes ejem- elementos basicos de U8 del se plos, la negrita no remite a ningu- Los insuiltos, ataques Pes". na otra palabra: ‘Ana Fernandez, — descalificaciones 0 cualgiete Valencia’; ‘Ana Fernandez. San presion o contenido que © oe Fernando, Cadiz"; *Ana Fernan- de los cauces corrects &° is, dez. Marsella, Francia’; ‘Ana sion no tienen cabida et 3 6a 4 3. La politica de moderacién garantizara la calidad del debate, que deber’ ser acorde con los prin- cipios de pluralidad y respeto de EL PAIS recogidos en este Libro de estilo. Los responsables de la Redaceién serdin muy estrictos a lahora de rechazar opiniones insul- tantes, xenofobas, racistas, hom6- fobas, difamatorias o de cualquier otra indole que atenten contra la dignidad de las personas, su ho- Nor, su imagen o su intimidad 4. La direccién editorial deci- dira a diario qué noticias, articu- los, blogs 0 cualquier otro conte- nido se abren a comentarios. Esta seleccion se hard con criterios de valor informativo y siempre que Tesulte posible gestionar una mo- deracién de calidad. La lista de Contenidos abierta a comentarios aspirara a ser lo mas amplia posi- ble y a estar en permanente actua- lizacién. 5. Los comentarios en el Foro Abierto de EL PAIS deberdn ir acompanados del nombre y ape- Nidos del autor. 6. Los mensajes publicitarios 0 Sobre cuestiones no relacionadas Con el tema del articulo en cues- tién sern rechazados. 7. os mensajes escritos en mayusculas seran rechazados. 8. Las fotos y videos seran re- chazados 65 9. EL PAIS se reserva el dere- cho de climinar comentarios que considere inadecuados y de ex- pulsar a aquellas personas que in- Cumplan estas normas, ARTICULOS DE OPINION, COLUMNAS, TRIBUNAS, BLOGS, EDITORIALES 3.93. Tribunas y columnas. Los articulos estrictamente de opinion (tribunas, columnas, blogs y textos opinativos en gene- ral) responden al estilo propio del autor y no seran retocados, salvo por razones de ajuste o errores flagrantes (incluidos los ortogra- ficos). Los textos de opinién han de basarse en datos verificados respetuosos con las personas aun- que se critiquen sus actos. Hay que respetar en general la grafia, puntuacién, acentuacion y sintaxis de los articulos de cola- boracion, Las tinicas normas del Libro de estilo aplicables son las que se refieren a evitar las abre- viaturas, a la utilizacion de ma- yusculas o de la letra cursiva y a la conversién de pesos y medidas. El criterio es que en esos origi- nales debe respetarse al maximo la voluntad de su autor, (Sobre las gra- fias de toponimos de comunidades Mastiat auténomas espatolas bilingties, vease el apartado 9,52, letra i). 3.94. Todas la: ribunas. de opinion de personas aj ala Redaccion de EL PAIS lley; ras La ultima li- nea, un pie de autor —Por conoci- do que este sea donde se indique el cargo, titulo, militancia politica (en su caso) U eupacion principal, ‘ola que esté 0 estuvo relacionada con el tema abordado. (Véase el capitulo 6, ‘Tipografia). Esta nor- ma es extensible a las colaboracio- nes de Opinion tanto como a las tribunas que se publiquen en las demas secciones. 3.95, Blogs. Los blogs 0 bitaco- ras son articulos firmados que se difunden en la Red y general- mente contienen opinion, En la 66 al, los blogueros soq escogidos por el periddico yo, zan de autonomia sobre sus enfo, ques y su redaceion formal, fs. tos textos, que se publican ey lugares ajenos a la seccidn ge Opinion, no son supervisados n seleccionados por la Redaccién y, por tanto, corresponden ala exclusiva responsabilidad del autor, Sin embargo, los blogs de- ben cumplir con los prineipios éticos del Libro de estilo, respe- tara las personas cuyos actos pucdan criticar y manejar datos comprobados. 3.96. Editoriales. Los editors, Jes, que son responsabilidad ¢2 director, se ajustaran como pu cipio general a la terminologia & este Libro de estilo.

También podría gustarte