Está en la página 1de 10
TALLER VIII CONTENIDO. 01 .. Resefia historica de Prado en Medellin. 02 .. Planteamiento del Problema. 03... Pregunta de Investigacion. 04.. Objetivos. 5 .. Justificacion. 06 .. valoracion del conjunto Patrimonial. 07.. Diagnostico de las Realidades de Prado. 08 .. Criterios de Intervencién. 01.. RESENA HISTORICA DE PRADO. Cuando en nuestra ciudad se habla de Patrimonio es inevitable hacer referencia al barrio Prado ubicado en la ‘comuna 10, es una zona de la ciudad cuyos origenes se remontan a 1926, cuando Ricardo Olano, Enrique Moreno y Joaquin Cano lideraron su urbanizacién, construccién y venta de lotes donde antes estaba ubicada la finca La Polka, entre otros terrenos. EI modelo de barrio jardin, dominante en Europa e incluso en la ciudad de Barranquilla, donde ya existia un barrio con este mismo nombre, sirvieron de inspiracién para este proyecto el cual tuvo una gran acogida entre las elites econémicas de la época en la ciudad, quienes querian diferenciarse a partir de un conjunto residencial que demostrara su prestigio y respeto, del resto de habitantes de Medell De esta manera se construyeron, unas viviendas de gran tamaiio, con amplios jardines y alturas entre uno y dos pisos, con diversos estilos entre europeos y norteamericanos, con gran ornamentacin, situadas sobre unas amplias y arborizadas calles, sobre todo, en su primer eje de construccién: la carrera Palace hasta Jorge Robledo y sus manzanas aledafias. Luego, para 1929 en el barrio se comienza a evidenciar la crisis econémica mundial la ‘cual también afecto a Colombia por lo que, si bien, siguieron llegando las familias mas adineradas de la ciudad, ‘sus casas ya no eran tan ostentosas, ni grandes, aunque el sector se mantendria como el mas elegante de Medellin hasta mediados del siglo pasado. Desde entonces, el impacto que tuvo en el barrio la construccién de diversas obras puiblicas como la Avenida Oriental (1970) y la consecuente separacién entre Prado y el Parque de Bolivar, uno de los sitios mas frecuentados por los habitantes del sector; el crecimiento de las comunas aledafias, que generaria el transito continuo de automotores por el barrio; la utilizacion de la carrera Bolivar como corredor del Metro y la construccién del Bazar de los Puentes (finales 1980- principio 1990) y la construccién de Barranquilla, una de las, principales vias de acceso a la Universidad de Antioquia; asi como la consolidacién de otras zonas de la ciudad ‘con los mismos ideales de exclusividad de Prado, como Laureles y E! Poblado, marcaron la migracién de muchos de sus pioneros y antiguos habitantes pero, sobre todo, su transformacién funcional. TALLER VI 02.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El barrio Prado ha pasado por varias etapas de transformacién, en las cuales diferentes fenémenos culturales, econémicos y sociales han propiciado cambios en la image; estructura urbana y forma en la que este se habita, desdibujando de esta manera la identidad del lugar y la forma en la que este se percibe colectivamente. Gran parte de los efectos mas problematicos para Prado se derivan entonces de la declaratoria de patrimonio del barrio en el afio 2007, ya esta imposibilita a la gran mayoria de sus habitantes originales el poder quedarse habitando el barrio. De esta manera la vivienda (el cual era el uso predominante), se ve mezclada con usos que poco o nada originan interacciones entre ellos, por lo que las dindmicas sociales propias del barrio se pierden por completo. Q3.. PREGUNTA DE INVESTIGACION. Como a través de nuevas estrategias proyectuales se puede revitalizar dé la imagen y estructura urbana del barrio prado como conjunto patrimonial? 04.. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL Determinar estrategias proyectuales que permitan la revi prado. jén de la imagen y la estructura urbana del barrio OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar el conjunto de valores hist6ricos y patrimoniales del barrio prado que componen Ia imagen ya estructura del mismo. 2. Identificar los fendmenos y alteraciones que han afectado la imagen y estructura urbana del barrio prado. 3. Generar criterios de intervencién que permitan la revitalizacién de la imagen y la estructura urbana del barrio prado. O5.. JUSTIFICACION. Desde su constitucién prado se ha caracterizado por ser una “copia” de estilos y vanguardias, por lo que, prado no tiene una técnica constructiva determinada, si cuenta con algunos elementos urbanos que determinan su valor y su identidad como sector patrimonial de la ciudad de Medellin, es entonces en el conjunto de la imagen, el patrimonio y estructura urbana donde radica el valor sociocultural e histdrico del barrio, ya que estos son portadores de un lenguaje con gran contenido simbélico. Se hace necesario entonces comprender que cada uno de estos elementos que lo componen han hecho de prado un referente arquitectonico importante para la ciudad de Medellin, Lo que hace imprescindible plantear nuevas op. apropiacién mas integral del barrio y de los componentes que lo identifican como conjunto patrimonial. S ec o i a = 06.. VALORACION DEL CONJUNTO PATRIMONIAL. La idea principal sobre la cual se construyé el barrio prado era la de construir viviendas aisladas, de dos plantas, rodeadas de grandes antejardines y calles arborizadas. Estas caracteristicas junto con algunos elementos decorativos en ventanas y puertas le dan el caracter visual que tiene hoy prado, ademas de estos elementos, existe otro que por excelencia define lo que es prado y eso es la comunién entre la calle, el arbol y el antejardin, los cuales desde la perspectiva del caminante hacen facil de reconocer el lugar, ya que este barrio es el dnico que cuenta con tuna composicién paisajistica de esta clase. 1.) Grandes Antejardines. e Viviendas Aisladas. 6 La calle, el arbol y el antejardin. — 07... DIAGNOSTICO DE REALIDADES DE PRADO. La informacién requerida para el diagnéstico de las realidades de prado se obtuvo mediante varios recorridos al barrio, tratando de capturar la mayor cantidad de informacién perceptual y visual posible del barrio, complementada igualmente con datos dados por varias personas conocedoras de la situacién histérica y actual del barrio, en donde las principales observaciones son: TALLER VII Se puede observar que varias construcciones de cardcter patrimonial sufren desgaste en su estructura, grietas en fachada, desprendimiento de piezas, desconchado de las pinturas. Ruptura en la dindmica social No se cuenta con la disponi lad de espacios suficientes para la esparcién de la comunidad ni lugares que generen e Anden inexistente/ problemas de basuras en la nuevas interacciones dentro del barrio Las fachadas se cierran a su vecino/ no hay dominio de la calle. Bienes de interes cultural abndonados/ victimas dé @ 272 de mayor nseguried. | Zona de mayor dinamica social. Espacio Publico. S ec o i a = O8.. CRITERIOS DE INTERVENCION. Basadas en la informacion arrojada por el diagnostico de realidades de prado se llega a las siguientes conclusiones: - La percepcién de seguridad dentro de Prado se relaciona directamente con la cantidad de dinamicas sociales posibles y los usos asociados a estos sectores, es decir en algunos puntos especificos donde el uso predominate es el Comercio se puede percibir mayor insegurided, ya que este comercio no se presta para suplir las necesidades del barrio. - Palace al ser la columna vertebral de Prado y albergar | mayor cantidad de BIC (bienes de interés cultural), debera tener un mayor peso cultural, de manera que el patrimonio pueda ser un participe mas de las dinamicas de prado y no simplemente una vitrina de lo que alguna vez fue le barrio. ~ Se deberén intervenir los 4 ejes donde se percibe la menor dindmica social, y que por sus usos son representativos de prado, estos ejes son: Palace, Calle 64, Calle 65 fy Calle 62. 6 JE RESIDENCIAL. Qercanns O8.. CRITERIOS DE INTERVENCION. Cada inmueble de cada eje tiene un tratamiento diferente dependiendo de su nivel de conservacién patrimonial, este tratamiento determinara que se puede hacer tanto en el espacio piblico, como al bien. TALLER VIII {IPO DE TRATAMIENTO POR COLOR... @ MEJORAMIENTO. @ CAMBIO DE USO. e NUEVA OPORTUNIDAD. e.. VERDE. @ TALLER VII por: + Son edificaciones que estan muy bien consolidadas yno _—_—Para gener necesitan mejoramiento + Su uso como tal ge sno ni externo. aciones que estan determinadas de esta manera es potencialidades para que se comiencen a dar mejoras en las dinamicas del barrio. O8.. CRITERIOS DE INTERVENCION. @ AZUL. Las edificaciones que posean este color podran ser demolidas nuevos proyectos urbanisticos, de modo que estos generen dinémicas sociales, culturales y econémicas que interactuen con los usos existentes del barrio. Generacion de espacios publicos que inviten a entrar al nuevo edificio.. Conexion de visuales, mediante vegatcion. Se conservan los valores arquitectonicos del bien. ae x Vegetacon en diferentes esas, para nae Senerar sma yconelones valet en Se derrumban edificaciones que no Sones de etancas. sean patrimoniales, para permitir nuevas construcciones. BD m ROJO. -aciones bajo este tratamiento se les conserva y e@ TALLER VII acorde al eje en el que se encuentre. | Y -¥z Espacio publico con zonas de estancia, que conectan el interior y el exterior. Generacion de actividades dentro del bien, que permeen al espacio publico. O8.. CRITERIOS DE INTERVENCION. @ AMARILLO. se da este tipo de tratamiento cuando a la edificacién tiene fraestructura del bien, pero se les da un uso nuevo, como uso principal instituciones como ancianatos, centros asistenciales para menores, clinicas psiquiatricas. se debe ademas Liberar el ante jardin retirando las rejas existentes para integrarlo a la seccién vial y en los que se nos permita, intervenir para generar espacio publico. Se libera el antejardin para generar espacio pubblico.

También podría gustarte