Está en la página 1de 29
VERN SST OTN ealace Vey) Autonomia eee AY ce] LETe infantil HUVUVOUOUOUOOURUUVAUOE faconcce:AHUUIULLLUUUUULULULUL0 1. Autonomia personal en la infancia 6 | 3. Habitos en la escuela infantil: 1. Desarrollo de la autonomia: de la rutina laalimentacién alhabito... ~ vn 8 1. Alimentacion y nutricion..... " ~ 66 2, Programacién de habitos 2. Elproceso de la nutricién. i se 67 en Educacion Infant ————— nee 3. Los nutrientes un eats 69 : ae rarest ea Fe 4, Caracteristicas de la alimentaciéndeO a6 anos. 76 05 recer la autonomia . Haein ce rae 5. Dificultades relacionadas con{aalimentacién.... 81 4. Normativa en materia de seguridade higiene.... 19 1 Practica profesionalincialresuetta: 5. Elpapeldel0s adUItOS..cronnsununnnnnnnnin 2 : : Orientaciones de alimentacién en un aula 6. Intercambio con las fa Pisce fe : yotros be ne = 2 Test de evaluacionnnnnnnnn 86 rctica profesional iniatresuel ee pcs : a Crear rutinas en el aia, % ; Practica profesional propuesta eae 2 * Analiza una noticia 88 Actividades finales... 29 5 : : * Lactiqueta de os alimentos envasados. 89 Préctica profesional propuesta * Prepara unbiberén... 90 * Analisis de ia carta de un hijo a todos los padres del MUN. a ie=rnen a + Recopilacin de libros o cuentos 4, Programacién de habitos: para fomentar la autonomia en los nos de EdUCACEN Ifa eevnnnnnnnsennnnen 32 _seotianpenat 1. Dieta saludable y alimentacién equilbrada 94 En fesumerie= ane cs 20N8 33 2-Elaboracién de ment... es 2. Crecimiento y desarrollo fisico 5. Adaptacién dela dietaalostrastomnos en’ Educadisn Infantil alimentarios. cee 102 1. Crecimiento, desarrollo y maduraci6n.... 36 ‘4-Higiene alimentaria en el centro de Educacién infantil. : n= 105 2. Factores queintervienen enel desarrollo 38 5. Evaluacién de os habitos de alimentacionc.n.. 109 5. Fases del desarrollo... : a piaioaaepteeeai ics oie 4. Evaluacién del desarrollo infantil... 43 eee eset : Elaboracién de unamuestra de montis saludables. 112 5. Trastornos del desarrollo en ainfanca 82 aes ecircacie Test de evaluacion 1% icapprofesionaincialresuelta: ere a Calcular elIMC einterpretar dato: 56 Practica profesional propuesta Test de evaluacin. se Anutec bE a Actividades finales... . 59 << ete ie Practica profesional propuesta: eee ee Sica a 1 Taller de cocina saludable.... ™ Establece mediciones e interpreta resultados... 60 ler : Enresumen 19 * Conoce os trastornos relacionados conlatalla... 61 «= Visionay trabaja con el documental: Bebé 62 | Practica propuesta de bloque Enresumen.. 6 Programacién de habitos de limentacin 120 BUI enla esctela infantil: RIGIENE vernon Higiene det recién nacid Oso Higiene corporal enta primerainfancia. Westido y c21Z2¢0.nnnnnnnn Difcutadesrelaconades con hiiene profesional nicialresuelta: ide una circular para padres.. profesional resuetta: Revistro de control de enuresis y encopresis. a profesional propuesta 1 Elbafio del BEDE nono Be Debate sobrelos sistemas de alarmas paraevitarla enuresis... "= Charla sobre la pediculosis. ‘Enresumen.....- 1 Elcontrol de esfinteres.. Habitos de higiene corporal Higiene en la escuela: espacios recursos... is 4 Programacién del habito derelacién social 5 Evaluacién de los habitos de higiene. Practica profesional nicialresuetta dizaje del cepilado los dientes. de evaluacisn. ee idades finales profesional propuesta: Programacion de habitos de relacién social. = Cambio de pafal Enresumen. propuesta de bloque iaci6n de habitos de higiene ... 7. Habitos en la escuela infantil: el suefio: 4, Elsuerio infant nn 2. Organizacidn de la actividad det suefio, 3. Dificutades relacionadas con el sueio, 4, Programacién dethabito del suen Practica profesional nila resuetta Taller de relaacién, Test de evaluaci.. Actividades finale: Préctica profesional propuest: + Programacién de habitos de sueni * Creacién de cuentos infantis. Enresumen.. Lasaludentaetapa de Educacién Infantit.... 1, Concepto de saluc 2. Salud y enfermedad ..... 3, Enfermedades infantiles.... 4, Trastornos derivados de eee oinadaptacion socal ai 5, Vacunacion.... ” 6. Indicadores de riesgo parala an 0" 7, Protocolos de actuacin del educador.. Practica profesional inicial resuelta: Protocole de actuacén en caso de enfermedad Prdctca profesional resuetta: Tiempo de no asistencia ala escuela en caso de enfermedad... Test de evaluacion., Actividades finales... Practica profesional propuesta: = Construye un cuento adaptado ™ Conoce nuevas enfermedades.. = Analiza una noticia En resumen Proyecto final global Elaboracién de una programacién anual de habitos.... 180 182 187 131 197 200 202 208 204 Autonomia personal en la infancia W Vamos a conocer... 1. Desarrollo de la autonomia: de larutina al habito 2. Programacion de habitos en Educacion Infant 3. Organizacion de espacios, recursos y tiempos para favorecer la autonomia 4. Normativa en materia de seguridad e higiene 5. Elpapel de los adultos 6. Intercambio con las familias y otros profesionales PRACTICA PROFESIONAL INICIAL RESUELTA Crear rutinas en el aula PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1 Analisis de la carta de un hijo a todos los padres del mundo PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA2 Recopilacion de libros 0 cuentos para fomentar la autonomia en los nifios y las nifias de Educacin Infantil Py Y al finalizar esta unidad ™ Valoraras el desarrollo de la autonomia en los ni- fos de 0 a6 afos. ™ Identificaras y diferenciaras habitos y rutinas. ™ Reconoceras los elementos de una programacion de habitos para la etapa de Educacion Infantil = Planificaras la organizacién de espacios, recursos tiempos en un aula de infantil para favorecer ha- bitos auténomos en los ninos. = Conoceras la normativa en materia de seguridad e higiene. = Analizaras y valoraras el papel de los adultos en la adquisicion de la autonomia. = Apreciaras la importancia de la colaboracién con las familias en el proceso de adquisicion de ha- bitos. icion de partida sya a comenzar a trabajar este curso escolar como, ‘en una escuela infantil. Le han asignado una ‘concretamente un grupo de 1a 2 afos. -convocada a su primera reunion de trabajo, que lugar la proxima semana. Este encuentro entre sdores del centro se realiza una vez al ano. ‘comenzar el curso escolar. inadora de la escuela le ha comentado que el ano académico y le ha solicitado que 2a la reuni6n con una propuesta de actividades (rutinas) para trabajar con su grupo de alumnos. que estas rutinas seran la base para luego ‘programar actividades tematicas. Este es su primer ano como educadora y Sonia esta un poco confusa e insegura con la preparacién del docu- mento que le han solicitado, Recuerda que en el centro donde llevé a cabo la formacién en centros de trabajo (practicas) cuando estudiaba el ciclo de Educacion in- fantil las rutinas que se realizaban con los nifios eran muy importantes. Decide acudir a este centro para so Uicitar la ayuda del personal. La educadora del aula en la que realizé su formacién se oftece encantada a darle algunas ideas. {Qué propuestas le puede aportar la educadora? {Son tan importantes las rutinas en esta etapa como para influir en el resto de actividades del aula? las paginas de contenidos de la unidad didactica podras analizar la propuesta de creacién de activi- Unidad + 5. El papel de los adultos El papel de los educadores en la adquisicion de los habitos se basara en dos lineas fundamentales que se presentan a continuacién, Eltrabajo con los niios y las ninas Lacolaboracién conlas familias, Este epigratfe lo dedicaremos al primer aspecto: el trabajo con los menores. El nino o la nina debe establecer un vinculo afectivo con su educador. El maestro sera la persona encargada de ensefiar, controlar y evaluar las rutinas que se usaran para la adquisicién del habito. Una relacién correcta entre ambos favorecera este proceso, El educador debe estimular y reforzar de forma positiva al nifio o nia en Sus tareas diarias. A través de la experimentacién y del descubrimiento les ayudara a crecer y a llevar a cabo sus acciones con seguridad en si mismos. Los docentes incluiran sus propuestas de rutina en la programacion anual que realicen y deberadn planificar y proponer a las familias el lugar y momen- to adecuado para ponerlos en marcha, realizar un seguimiento y evaluacion de los mismos, todo esto con la ayuda y colaboracién de los padres, aspecto que se estudiara en profundidad en el siguiente epigrafe. Da Ruane Ce ey Elhabito debe ser continuo, J Hay que utilizar refuerzos positivos. Una vez comenzado el proceso no se debe volver atras, Siempre hay que animarle y motivarle arealizar ta rutina, e pueden utilizar juegos, canciones u objetos que le aporten seguridad, J Esimportante que el nfo olanina comprenda qué consecuencias tiene laconsecucién de un habito. Elproceso leva su tiempo, hay que ser paciente. ‘Se pueden ensefar estrategias de aplicacién para su consecucién. ae mm Caso practico resuelto ‘Melisa va a comenzar a trabajar algunos habitos con su grupo de alumnos. Para poder realizar una programacién correcta de los mismos ha decidido realizar un listado de los mas prioritarios: * Saludar al entrar al aula = Despedirse en el momento de volver a casa. 1 Pedirlas cosas por favor, '= Dar las gracias en los momentos adecuados. ® Lavarse las manos antes de comer. # Sonarse la nariz '= Respetar los turnos de palabra en a asamblea, 1 Respetarlos turnos enlafila, = Compartir los materiales del aula. ® Utiizar el vaso para beber. 1 Permanecer sentado durante el almuerzo. ‘= Mantener una buena actitud frente a la alimentacién saludable, 1 Lavarse los dientes después de las comidas, '= Controlar sus esfinteres de forma, cada vez, mas auténoma, = Mantenerse en suhamaca durante las horas de la siesta, * Colocar sus objetos personales, al llegar al aula, en el lugar indicado. ® Utilzar as papeleras. 1 Ponerse el babi cuando see indique. = Recager los juguetes al terminar de jugar. ‘= Mantenerse en silencio cuando hablan sus companeros 0 el profesor. 1 Prestar atencién cuando see habla, 1 Colaborar en elreparto del material = Recoger la mesa Wi actividades ‘9, Justitica, mediante una frase, cada uno de los aspectos que hay que tener en cuenta en la ensefianza de habitos por parte de un docente de a etapa de Educacién infantil. | Recuerda Para la adqui prtante repetir siempre la mismarutina Educadores y familias deben colaborar juntos en este proceso Unidad 4 6. Intercambio con las familias y otros profesionales En todo proceso de adquisicion de habitos es importante que las instruc iones que reciba el nifio o la nina sean siempre las mismas. Desde la fami~ lia se educan muchas de las rutinas basicas que facilitan la realizacion de actividades de la vida cotidiana como comer, dormir, ducharse e incluso estudiar. Cuanto antes se inicien estos habitos, mas posibilidades de éxito tendremos. Si en la escuela se continua con la misma linea, seré mucho ‘més sencillo conseguirio. Por tanto, sera necesaria una mutua colaboracion. y apoyo entre padres y educadores. Los habitos que los padres pueden trabajar desde casa son los siguientes: Cee eee Control de Aseo esinteres del cuerpo ‘Agenda escolar En el primer ciclo de Educacién infantil, la agenda supone un cauce de comuni~ ‘cacién primordial con las familias. En ella ¢eeducador inclu aspectos relativos al control de esfinteres o cambio de pafia- {es, alimentacién y horas de suento, junto ‘con otros datos educativos relevantes. ‘También permite que las familias puedan -aportar informacion al docente. Limpieza y orden deespacios yobjetos personales Elsuefio ‘Alimentacién_} [ Normasbasicas de sociaizacion La eficacia de la rutina va a depender de la unidad en los criterios edu- cativos en casa y en la escuela. El docente debe contar siempre con las. familias antes de iniciar al nifio o la nifa en un habito para saber si dis~ pondra de su ayuda durante este proceso y si consideran que el momento elegido es propicio. Esta relacién debe darse de forma continuada, ya que los padres serdn los encargados de seguir con la rutina cuando el nino o la nifia no asista ala escuela hasta alcanzar el habito. Se pueden establecer los siguientes cauces de comunicacién con las familias: Cauces de comunicacién con las familias Encuentros. enlas entradas Reuniones ysalidas del centro. Vocabulario |= Psicomotricidad: actividad que integral desarrollo de la parte cognitiva y motora. Enella se considera al movimiento como ‘medio de expresién, de comunicacién y de relacién del ser humano con los de~ mas. Aporta un desarrollo completo al trabajar el pensamiento, la actividad ‘motriz, las emociones ya socializacion. f |=|l) Otro aspecto que hay que tener en cuenta en el trabajo en la escuela es la existencia de otros profesionales que trabajaran con el nifio o la nifia. Si bien es cierto que en la etapa de Educacion infantil los ninos y ninas pasan la mayor parte de la jornada con su tutor en el aula, en muchas escuelas se esta optando por contar con profesionales especializados en ciertas ma- terias educativas. Por ejemplo, en muchos centros el profesor de inglés o de psicomotricidad es un especialista distinto al tutor del aula, [[Attonomia personal en la infancia BBM Si esto sucediera, al igual que necesitamos mantener una comunicacion fluida con las familias de los ninos y nifas para darle continuidad a la rutina, también debemos mantener un contacto directo con estos otros profesio- rales que estaran en el centro con nuestros alumnos. También es importante informar al coordinador de la escuela de los pro- gresos de los nifos y nifias para que en el centro las personas implicadas siempre tengan todos los datos necesarios. Caso practico resuelto Lucas le han asignado en la escuela un grupo de 2 afios para este curso escolar. Como no conoce a los nifios y nfias ni a sus familias decide realizar una primera entrevista con ellos para averiguar algunos aspectos sobre los habitos que yattienen adquiridos, os que estan en proceso y a forma de trabajartos en casa. Para lograrlo elabora un cuestionario con algunas preguntas referidas alos mis~ mos. ence eed eCuantas comidas hace al dia? eLe gusta comer? Qué alimentos prefiere? ¢Suele desayunar? ¢Suelemerendar? eee ead <¢Selava las manos de forma auténoma? @Sabe en qué momento se debe lavar las manos? @Selava los dientes de forma auténoma? <éReconoce el momento detlavado de dientes? @Disfruta durante elbafio? @Sebaha todos los dias? €Quién se encarga de baniarlo? foe eoen ec , también en varias de | idad i league raea 5 de las di i Esta actividad consiste en realizar un andlisis de la carta de un hijo a todos los padres del mund i fel mundo. Carta de un hi 0 atodos los padres del mundo 1, No me grites Terespeto menos cuando lo haces. Yme ensehas 2 grtara mi tambien y yo no quiero hacerlo. 2. Tratame con amabilidad y cordialidad igual due ® tus amigos Que seamos familia no significa que no podamos $e amigos. 3, Si hago algo malo, no me preguntes Por auc lohice ‘Aveces, ni yo mismo lo Sé. 14. No digas mentiras delante de mi, ni me pidas ave las diga por ti (aunque sea para sacarte de un apuro) aces ave pierda la fe en lo que dices yme siento mal. 5, Cuando te equivoques en algo, admitelo Mejorara mi opinion de tiy me ensefiaras 2 ‘admitir también mis errores. 6. No me compares con nadie, especialmente con mis hermanos &; me haces parecer mejor que los demés, alguien v2 2 ‘sufrir (y si me haces parecer PeOr, ‘seré yo quien sufra) 7, Déjame valerme por mi mismo Situ lo naces todo por mi, yo no podre aprender 8, No me des siempre ordenes sien vez de ordenarme hacer algo, me (0 Picietas, Io haria mas rapido y mas a gusto. 9, No cambies de opinion tan a menudo sobre 10 due debe hacer Decide y mantén esa posicion. 40. cumple las promesas, buenas o malas ‘ime prometes un premio, dameto, pero tambien sies.un castigo. 11. Trata de comprenderme y ayudarme Cuando te cuente un problema no me digas: «£59 no tiene importancia..» porgue para silatiene 12, No me digas que haga algo que tu no haces Yo aprenderé y haré siempre lo que td hagas, unde no me lo digas. Pero nunca haré 10 que tu digas y no hagas. 13, Nome des todo lo que te pido * aweces, solo pido para ver cuanto puedo recibir 14, Quiéreme y dimelo Wraime gusta ofteto decir, aunque ti no creas necesatio decirmelo, lll Autonomia personal en la infancia MULUUAUUUUUUI1 Pasos a seguir 1. Leer la carta todos juntos en el aula junto con el profesor. 2. Hacer grupos de trabajo. Podéls organizarnos en grupos de tres o cuatro personas. No seria aconsejable que hubiera mas miembros, ya que la reflexion podria resultar mas compleja. 3. Acontinuacion, cada grupo debera responder a las preguntas que se plantean en el siguiente cuadro: a) Alo largo de esta unidad hemos visto que los nifios y nifias tienen necesidades fisiol6gicas y afectivas, entre otras. :Podrias distinguir a qué tipo de necesidades se refiere cada uno de los puntos de esta carta? ' Hay algin punto relacionado con la adquisicion de la autonomia? ©) ¢Qué opinas del contenido de los puntos 7 y 8 de la carta? ' d) {Cual de los puntos de esta carta te parece que tiene un contenido mas interesante? e) {Piensas que estos consejos pueden ser de utilidad a los padres? f) éCrees que la carta puede ser util para tu futuro profesional? ) Piensa en alguna formula para presentar a los padres el contenido de esta carta. Para esta planifi- cacién seguiremos el sigulente esquema * Detinirel momento oportuno para presentarles la cata: en una reunion, tutorla, través de una circular, en la entrevista inci * Buscar el lugar aproplado, = Pensar en algunas actividades que se puedan realizar con los padres después de haber leido la p carta con ellos. 4, Después de responder a las preguntas, realizaréis una profunda reflexién entre todos los miembros del grupo. 5, Para finalizar, compartiréis las respuestas con el resto de los grupos y con el profesor. 6. Realizaréis entre todos una reflexion final sobre el contenido de esta carta. POX Xk Unidad 4 INN PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2 WHI Recopilacién de libros o cuentos para fomentar la autonomia en los nifios de Educacién Infantil Vais a realizar un trabajo en grupo que consiste en recopilar cuentos y libros que os seran utiles para trabajar en un futuro con el aula de infantil. La actividad estd compuesta de dos fases. Pasos a seguir. Primera fase Para realizar la primera parte vais a seguir los siguientes pasos: 1. Crearéis grupos de trabajo. 2. Cada uno de los grupos deberd comenzar buscando cuentos o libros que sean adecuados para trabajar la autonomia en la etapa de Educacion Infantil. 3. Acontinuacién, cada uno de los grupos presentard al profesor un listado con los titulos de los cuentos 0 libros encontrados. 4, El docente realizar un listado conjunto con todos los cuentos y libros elegidos por todos los grupos y se lo pasara al alumnado. De esta forma, todos tendréis una recopilacién de recursos para trabajar la auto- nomia personal. Pasos a seguir. Segunda fase ‘Ahora comenzaréils la segunda parte de la actividad: 1. Con el listado de todos los cuentos, os volvéis a colocar con los miembros de vuestro grupo, el dela fase anterior. Debéls seleccionar uno de ellos para realizar las siguientes actividades. 2. Una vez seleccionado el cuento, comenzaréis a trabajar cumplimentando la siguiente ficha. 3, Para finalizar, presentals las fichas a vuestros compafieros. |=] fa personal en la infancia Desarrollo coed Peete eeu een) Ceo en Pees yotros profesionales EN RESUMEN Seleccién de recursos Distribucién de tiempos EEoerd = Fases = Hébitos en educacién formal "= Habitos en educacion noformal

También podría gustarte