Está en la página 1de 4
BB AVILA RUIZ, Rosa Mar Historia del Arte, ensefianza y profesores, Sevilla, Editorial Diada, Serie Fundamentos, Coleccién Investigacion y Ensefianza, 2001 Lidla Bice Cano TTaly como dice Ia autora en este li Rosa M. Avila es profesora titular de Ciencias Sociales en la Facultad de Cien- clas de la Educacion de la Universidad de ‘Sevilla, con una doble formacion ya que ¢ licenciaca en Geograa@ Historia (seo- cl6n de Historia del Arte) y doctoracia en Fllosofia de Cienclas de ia Educacion. Es- +o datos son importantes ya que le per- miten aborder el problema de la Didactica de [a Historia dol arte desde una doble porspectiva: desde la especificidad de la digciplina do la Historia del Arte y su ob Jato de estudio, los fendmenos histérico- artisticos, y desde las concepciones y medios de la ensofianza, Historia del Arte, ensefanza y profesores Rosa M. Avila ceacién de os futuros ciuctadanos que de- bben enfrentarse con un mundo donde las capacidades complejas que 5 ejercitan frente al Arte o alo visual son esenciales, y que respond también al creciente de- sinierés por nuestro Patrimonio cultural. En la introduccién, la autora sefiala ‘que la compronsién de las manifestacio- nes artsticas supone la puesta en pric tica de una serie de capacidades ‘complejas quo la sociedad necesita po- ‘seer si desea individuos formados inta- ‘ralmente y una actitud verdaderaments Cetica, por lo que justiiea una mayor pre- ssencia del Arte en el curiculo offial, Por ‘lo apuesta por una renovacién tanto en la. educacion en general, como on la edu= ‘avin del Arte en particular. Como con- ssecuencia de este deseo se configura el ‘objetivo principal de su libro: proponer tuna alternativa para el desarrollo profe- 797 sional y formacién permanente de! pro- fesor de Historia de Arte. Hay gue tener ‘muy en cuenta que la autora es mlombro del Grupo DIE (Didactica e Investigacién Escolar) y del Proyecto IRES (Investiga- clon y Renovacion Escolar) y todo su i bro esta inscrito por tanto en los presupuastos educativos de este grupo, que propone una renovacién profesional através de la experimentacién e investi- .gaci6n didéctica para lpgar a "un modialo de profesor reflexivo, critica @ investi- cgador". La bese del estudio es una visién constructivista y evolucionista dl cono- Cimiento, aplicado a los fendmenos his- t6ricos-artsticos. Para llegar hasta una propuesta del ‘conocimiento profesional deseable hace todo un recorido que parte de las con- Ccopciones existentes en los profesores so- bre la ensefianza dol Arto, llegando a la ‘conclusion de que en la mayovia de los ca- 803 hay poca relacién entre la teoria y a Practica, siendo la tendencia tradicional- tecnoigica basada princjpalmente en las teoras biogréfico-positivistas, la més labundente. También se llega ala conclu sién que los factores personales y la falta de formacién influyen en una deficiente tensefianza de los fenémenos histéricos- aristicos y las acttudes y prooexiinientos que se desprenden de ellos. El mayor obs- taculo para una renovacién en la ense- lanza de la Historia del Arte esta en la Concepoién absolutistay cerradla de a en- sefianza en consonancia con tendencias biogréticas-formalistas on la Historia det ‘Ate, que suslen propiciar un aprendizaje descontextualizado y memorstico En el segundo capitulo se describen las principales conientes epistemolégi- cas de la discipina de la Historia del Ar 798 te, como parte del conocimiento dese- able para un profesor de Ate, ya que ca~ da corriente puede proporcionar aportaciones diversas de ulldad, y as! ‘50 rocogen a modo do conclusién ai final dela descripcisn de cada una de las prin- cipales corrientes epistemolégicas (las primoras concapciones en la antigedac Glésica y la edad media, las perspectivas positvistas y formalistas, as tendencias ostructuralista y la serniologia del arte, etc) También se describen las caracte- ristioas y problemas de la Historia del Ar- te como Ciencia Social porque éstos festa muy presentes en su ensenianza En ol altimo capitulo a través de nu- merosos proyectos de investigacién ex- perimentales y estucios parciales de iversos aspectos se llegar a los plan- teamientos que integran la propuesta pa- ral ensefianza de la Historia do! Arto que realza la autora. La construccién del co- ocimiento escolar histérico artstico se ‘concibe como un enriquecimianta dol co- nnocimiento cotidiano integréndolo junto alos problemes socic-ambientales exis- ‘ents y el conocimiento propiamanto dis- ciplinar. A continuacién la autora recopila una serie de estudios sobre las concepcio- nes que tionen los alumnos sobre ios fe- némeanos histérico-artisticos, ya quo a partir de ellos se pueden obtener datos de interés para superar los obstacules que se les plantaan a los educadaves con la educacion del Arte y su historia, En el siguiente epigrate de este capl- tulo final se hace un resumen sobre al- {unas implicaciones a tener en cuenta fn el conocimianto profesional dasaable, siempre desde una perspectiva cons- ‘ructivista del aprendizaje, como es el ‘contempiar en la itervencién educativa no sélo desde fa metodologia utlizada, ‘sino también desde los conocimientos ¥¥ contenidos. Otro aspecto muy a tener ‘en cuenta por los protesares de Historia del Arte son las dfcultades de fos alum- ros, tanto las generalas como las espe cofficas de esta materia (la utlizacion de tuna terminologia espectice, por ejemplo) Se ofrece una hipétesis de progresion so- bre las ideas de los alunos para que los profesores sepan formularlas, identifi- carlas y utiizarias diddcticamente, sinte tizandose al final del epigrafe en una hipétests de progresién dei concepto de laobra de arte en los alurnnos (desde un cconcepto més simple hasta uno més in- tegrado y complejo) En el Ultimo epigrafe se piantean dos ‘uestions claves: “qué ensefiar® y "co- ‘mo ensefar” la Historia del Arta. En “que onsefiar® se analiza la escasa presencia dela Historia del Arte el currloulo actual, Jos problemas que provocan un plantea- ‘miento totalmente disciplinar del curriou- lo de Arte y algunos aciertos en la legstacion endaluza, Para un estudio com- parativo también se describen las pro- puesta de otros paises -Inglatera, tala, Francia, y dos propuestas provenientes do EE.UU.~ algunas propuestas axperi- mentales, abservando los aciertos y obs- téculos en su desarrollo, para al final pproponer una propuesta alternativa con cuatro referantes bésicos: la problemati- a socio-ambiental y las ideas de los alunos como puntos de partida on ot aprendizaje del alumno, el conocimianto cientiico-disciptinar, pero sin convertrse en la tiniea referencia como ocure en la actualidad, y el conacimiento metacisc plinar que abarca diversos aspectos co- mola evolucién de los paradigmas cien- ttfoos y epistemolégioos, cosmovisiones ideotégicas que influyen, etc. Se concibe tuna propuesta de conocimiento escolar para la ensofianza do los fonémonos his- {6ricos-artisticos con una programacion de los contenidos secuenciada por eta- pas y cilos que vaya do lo simple y con- Creto # lo comple y abstracto, y que, como novedad, est integrado en el dm- bito de la Educacién Ariistica, unido on losiprimeros niveles a la Educacion Plas- tica (prendizaje de técricas artisticas, de elementos formales, etc, despues esen- Ciales para comprender la obra de arte) Se ofrocon propuesta de organizacign y formulacion de estas contenicos histér- co-atisticos, ¥ finalmente se atiende ala ‘metodologia, al ‘como ensofiar® on que se siguen practicamente los misrnos pa- ‘0s: Se parte del andlsis de las metodo~ logias actuales més utiizadas y las propuestas de grupos de investigacién para ofrecer por itimo una propuesta al- ternativa en la que se intenta reunir los aciertos y ventajas observados integra- dos en la ilosofla dol proyecto IRES: ma- todologlas basadas en la investigacion activa del alumno y del profesor El libro tiene una estructura clara en la. que observamos numerosos cuadros- resumen que sirven para ir sintetizando y clarificando conceptos, lo que es un acierto, sobre todo para posibles con- sultas rapidas. Se trata de un complejo estudio don- de se intentan dar algunas alternativas, ro soluciones milagrosas, a los proble- mas que afecta a la ensefianze-aprendi- zaje del Arte en todos los niveles ‘educativos, especialmente os de la Edu- ‘cacién Obiigatora, en la que pate de una 19 ‘novedosa visidn integradiora del Arte cons- tituyendo una materia denominada "Edu- ccacién Artistica’, unida por ejempio con la Educacién Plastica, para ir cobrando autonomia alo largo de los nivelas y ci- clos educativos. Una excesiva depen- encia del conocimiento cisciplinar, ha propiciado un aprendizaje memoristico totalmente falto de procedimientos nece- sarios para la comprensién de la obra de arte y una fata total de actitudes positi- vas frente al Arte. EI trabajo de Avila Ruiz 90 enfronta @ esta realidad, Es por tanto luna investigacién de gran valor, sobre to- do por su pretensién practica, Es nece- sario que se siga profundizando on este aspecto, y en genaral, en el estudio de la Didlactica de la Historia del Art.

También podría gustarte