Está en la página 1de 433
MARIA MARTA GARCIA NEGRONI Escribir en espanol Claves para una correcci6n de estilo 2°. edici6n actualizada ‘Garcia Negron, Maria Marta ‘Eseribiren eepafil: claves para una correceién de ‘estilo, 2a ed. - Buenos Ares: Santiago Arcos editor, 2011 1872 p. 23x15 om. (instumentos, t) ISBN 978-987-1240-81-5 1. Correccion de Estilo. 2, Gramatica. 3. Lingtistica. Tula ‘COD 809.245, 2 santiago Arcos editor Coleccién Instrumentos Direccién Editorial: Micuet A, VILLAFARE Die: Cabra nA Interare Convo Bm gta zea.) Garcons Grats ens, Pan Pures cote serene a me ete ce Spence ayaa tne ‘Shi eoped reap aes, PEESSIE spin dati sre ©2011 Santiago Arcos editor Pan Bt -1° (405) Buenos Aes e-mail santapoarcoseditorOuolsinsiscomar (Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723. Impreso en la Argentina ~ Printed in Argentina ISBN: 978-987-1240.61-6 Amis padres, que sembraron en mi ‘elamor por la lengua. A mi marido y a mis hijos, por su apoyo incondicional y por la felicidad de compartir con ellos la vida. Lalengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta més que de la presencia simulténea de los otros. Ferdinand de Saussure, Curso de linguitstica general PROLOGO Escribir en espafiol. Claves para una correcci6n de estilo. 2. edicién actualiza- daha sido concebido como texto universitario de consulta sobre cuestiones de gramética descriptiva y normativa del espafiol. Su propdsito es ofrecer a los lectores las herramientas tedricas y los recursos practicos necesarios que les permitan una adecuada expresién en lengua escrita en las diversas y cada vez més complejas reas de la comunicacién humana, La obra no presupone conocimientos gramaticales especificos previos y si bien presenta los diversos aspectos normativos que hoy rigen el uso co- recto de la lengua, no por ello se reduce a un listado de normas prescriptivas que deban ser tenidas en cuenta ciegamente. Antes bien, la descripcién gra- matical que se realiza en este libro busca poner en evidencia el sistema de las regularidades lingifsticas y aspira a que sus lectores reflexionen sobre las re- glas y los argumentos lingitisticos y recomendaciones normativas que las sostienen. Simultdneamente, Escribir en espaol. Claves para una correccién de estilo pretende asistirlos en la busqueda y el reconocimiento de las mul- tiples posibilidades expresivas de que disponen, mediante la presentacién y descripcién de las nociones instrumentales imprescindibles para el logro de una redaccién mas rica, més apropiada y mas precisa en los diferentes ‘Ambitos y esferas de la discursividad. Por todo ello, y porque no existe una Linica versi6n “correcta” de un texto, pues siempre subsisten otras opciones estilisticas y otras selecciones posibles, la obra propone claves para una (en- te otras igual mente viables) correccién de estilo. Escribir en espanol. Claves para una correccién de estilo consta de diecio- ‘cho capitulos, en los que, a la luz de las ultimas normativas de la Real Aca- demia Espafola y de la Asociacién de Academias de la Lengua Espafiola, se abordan de manera sucesiva los distintos aspectos relacionados con el uso y la norma de los elementos lingifsticos. Esta segunda ediciGn actualizada contiene ademds una adenda ortogréfica, que precede al in que incluye comentarios relativos a las nuevas normas establecidas por la Ortografia de la lengua espanola (2010). Dedicados a cuestiones de indole ortogréfica, los cuatro primeros capf- tulos dan respuesta con na rica y variada ejemplificacién a las dudas que 10 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DEESTILO ‘con mayor frecuencia se plantean en relacién con la ortografia de las letras y palabras, con la acentuaci6n y el uso de la tilde, con la puntuacién y los ‘empleos lingiifsticos y no lingiisticos de los signos de puntuacién y con los diferentes tipos de letras -mayiscula, minuscula, versalita, redonda, ne- grita, bastardilla- y el empleo especifico de cada una de ellas. Los ocho capititlos que siguen se ocupan, por su parte, de las distintas clases de palabras, Se pasa revista as{ a sustantivos, adjetivos, determinat vvos, vetbos, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones. En todos los casos, y luego de la descripcién morfol6gica, sintéctica y seméntica de la clase de palabra en cuestién, se introducen especificaciones normativas y estilisticas relacionadas con ella. Se recogen asf las vacilaciones e incorrec- ciones morfoldgicas més comunes, se proponen los mecanismos necesarios para su correccidn y se responden dudas y pieguntas sobre cuestiones de concordancia, de régimen y de construccién. Las relaciones entre norma y aspectos léxico-semédnticos son abordadas ‘en los cuatro capitulos siguientes. Se presentan y se examinan asi sucesiva- mente neologismos, extranjerismos, préstamos y calcos; barbarismos, vul- garismos, imprecisiones e impropiedades léxicas; latinismos y expresiones latinas; abreviaturas, siglas, acrénimos y acortamientos; topénimos y gen- Ulicios. El cuerpo del libro concluye con un titimo capitulo en el que se refieren las normas para la presentacién de trabajos cientifico-académicos y univer- sitarios. El objetivo es proveer aquf al lector de las herramientas y técnicas ecesarias que le permitan formular por escrito los resultados de la investi gacidn realizada con el objeto de presentarlos adecuadamente ante la comu- nidad cientifica y las autoridades académicas que correspondan. ‘Ademés de la abundante ejemplificacin que acompaiia las descripcio- nes gramaticales y las recomendaciones normativas, al final de cada capitulo se incluyen actividades con ejercicios de distintos niveles de dificultad. Lue- go de la seccién titulada Para seguir leyendo, en la que se remite al lector @ Iecturas complementarias espectficas sobre la tematica abordada en el capt tulo en cuestidn, se introducen las soluciones a los ejercicios planteados con las explicaciones correspondientes. E] libro se cierra con una seccidn de Bibliograffa, actualizada y organi: zada tematicamente (bibliografia linguistica general, gramiticas y manuales de ortografia, manuales de estilo, diccionarios), y dos indices que se com: plementan. En efecto, ademas del indice tematico general, la obra contie- ne un indice analitico alfabetizado, completo y detallado, en el que el lector encontrard con rapidez la o las paginas en las que una palabra, expresién 0 construccién aparece tratada y analizada en el cuerpo del libro. Asimismo, a lo largo de todo su desarrollo, Escribir en espanol. Claves para una correccién de estilo contiene una gran cantidad de remisiones internas. Expresadas con PROLOGO tu el simbolo =, estas remisiones a otro u otros pirrafos del mismo capitulo © de otros capitulos, previos o posteriores, permiten evitar reiteraciones y ampliar, desde variados puntos de vista, los diferentes temas involucrades. Finalmente, y en relacién con los simbolos utilizados en la ob-a, debe senia- larse que con el 6, que retomamos de! Diccionario panhispdnico de dudas (2005), se indica que el término 0 el enunciado a los que se antepone repre- sentan inadecuaciones a la norma culta y que por lo tanto constituyen usos desaconsejados. Asimismo, en esta 2 edicién actualizada, incluimos el sim- bolo 0 entre paréntesis (0) para remitir a comentarios y actualizaciones que figuran en la ultima seccidn, titulada Adenda ortogratfica, Escribir en espaol. Claves para una correccién de estilo est destinado a todos aquellos que sienten placer por nuestra lengua y que buscan mejorar su conocimiento y dominio del espaiiol. En este sentido, la obra aspira a ser una herramienta eficaz para quienes trabajan con la lengua escrita en sus distintas manifestaciones: editores, traductores, correctores, escritores cien- tifico-académicos, petiodistas. También pretende ser una guia de consulta litily fecunda para los docentes de los diferentes niveles atraidos por la len- gua, sus principios y sus reglas, asf como para los estudiantes universitarios de grado y de posgrado que busquen resolver dudas y perfeccionar su expre- sidn escrita. Los estudiantes de espanol como lengua segunda o extranjera encontraran también aqui las claves necesarias para responder con correc- cidn y precisi6n a las exigencias que demanda la comunicacién en nuestra Tengua. ‘No quisiera terminar este prologo sin antes agradecer a una serie de insti- tuciones y personas que hicieron posible la realizacidn de esta obra. ‘Al Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas y ala Agen- cia de Promocién Cientifica y Tecnolégica por otorgarme la posibilidad y los recursos necesarios para llevar adelante mi investigacion. ‘A mis colegas y a mis estudiantes de la catedra de Correccién de Estilo de Ja Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Altes, por sus reflexiones, sus inquietudes y su entusiasmo, ‘A Santiago Arcos editor, por la confianza que deposité en este nuevo proyecto, A Gladys Berisso y a Pilar Flaster por su lectura atenta, minuciosa e in- teligente del original. También por la paciencia y la complicidad en la tarea siempre renovada de la correcci6n, ‘A Dario, Francisco e Ignacio, por supuesto, por su apoyo y su estimulo permanentes. ‘Marfa Marta Garcia Negroni 1. LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAF{A DUDOSA. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Segtin el Diccionario dela lengua espafiola de la Real Academia, la ortogra- fia (del griego orthds {rectol y grdpho (yo escribol) puede definirse como “la forma correcta de escribir respetando las normas de la ortograta’. De carécter panhispénico, estas normas apuntan a la uniformidad ortografica en todo el émbito de uso de la lengua espaftola. Buscan garantizar asi la posibilidad de una comunicactén exitosa, a través de textos escritos, entre Jas cada vez. mas numerosas personas que hablan y escriben en espanol en el mundo entero, ‘Comparada con la de otras lenguas indoeuropeas, Ia ortografia del espa- oles relativamente sencilla: en muchos casos, en efecto I grafa refleja la pronunciacién, Sin embargo, la correspondencia entre letras y fonemas no siempre es constante, y ello constituye tna de las causas principales de las faltas de ortografia més frecuentes. Asi, por ejemplo, al fonema Ibi le co- responden las letras b y vr al fortema /x/, las letras gy j: al fonema /si, en Hispanoamérica, las letras ¢, sy 2. Por otra parte, una misma letra puede, segtin el contexto, representar fonemas diferentes. Ta es el caso, entre otras, de la letra g en gato representa /g/ yen gitano, /x/;0 de la letra c en cara representa /kI yen cielo, / © 8/ (en Hispanoamérica o en Espana, respec: tivamente). Otras letras, como la hy la u, en las formas que, qui, gue, gui, 10 tienen representacion fonol6gica. Pero las faltas de ortografia también pueden deberse a cuestiones mor fosintécticas de unién y separacién de palabras. Asi, por ejemplo, resultan "muy frecuentes as confusiones entre as formas de mds y demés, sino y sino, porque, porqué, por qué y por que, asimismo, ast mismo y ast mismo, etc. En otros catos, el error puede provenir de una ruptura incorrecta de las slabas de una palabra en el paso de un renglén a otro o de una inadecuada repre sentaci6n gréfica de términos procedentes de otras lenguas. 4 EESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO En este capitulo, brindamos entonces en primer lugar indicaciones para escribir correctamente con las distintas letras del abecedario (§ 1.2.). En los, distintos casos, incluimos listas de homofonos, es decir, pares de palabras que suenan igual, pero que se escriben de manera diferente y difieren en el significado. Luego, en § 1.3., nos ocupamos de la ortografia de algunas pala- bras. Revisamos el caso de las palabras compuestas que se escriben en dos palabras, en una 0 con guion, de las palabras derivadas por prefijacion y de los parénimos. Finalmente, en § 1.4., recordamos las reglas para la ruptu- ra de pale bras al final del rengién. Las cuestiones relacionadas con la escri- tura de palabras procedentes de otras lenguas serén tratadas més adelante (> 9999 13.2.5,, 15.2.2.4,, 17.2. 17.2.1). 1.2. ORTOGRAFIA DE LAS LETRAS ‘correctamente bo v 1.2.1. Algunas indicaciones para escrit Se escriben con b: ‘Todos los verbos terminados en -bir, -buir, -aber y -eber. Ejemplos: concebir escribir prohibir atribuir contubuir rewibule caber haber saber beber deber embeber Se exceptuan: hhervin, vive, servir (y sus prefijados: desvivit, convivi, pervivi) atrever(se), enteever, precaver ‘¢ Las palabras formadas con los prefijos bi-, bis- 0 biz- asf como las que tienen los elementos compositivos de origen griego biblio-, bio-, -bioy el de origen latino bene-. Ejemplos: bipolar bisabuelo bianieto biblioteca Ddiologia anfibio beneficio Deneplécivo benevolencia| Nota: El prefijo bi- significa ‘dos’. No debe confundirse con el prefijo vi. + Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugacién y del verbo ir. Ejemplos: amaba, cantabas, jugsbamos, volaban ‘ba, ames, ban [LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA Is + Las palabras terminadas en -bundo/a. Bjemplos: meditabundo rmoribunda vagabundo + Las palabras que tienen los grupos consonénticos br- 0 bl- en la misma sflaba. Ejemplos: bisa cobre Brasll amable blassn remblar Las palabras terminadas en -bilidad. Ejemplos: ‘contabilidad disponibilidad lad Se exceptitan movilidad y civilidad, porque no derivan de palabras con el sutijo -ble. responsabilidad visi + Después de m. Ejemplos: combate cumbia femborellamiento samba ‘¢ Las palabras que tienen sflabas acabadas en b. Ejemplos: ‘abdicar absolver obtener obvio sublunar subrepticia Se excepttia la voz ovni, por tratatse de un acrénimo en el que la v remite ala palabra volador (oun: objeto volador no identificado). Se escriben con v: + Los verbos terminados en -ervar y -olver. Ejemplos: conservar enewar reservar absolver disolver volver Se exceptiian desherbar y exacerbar. + Las formas del verbo iry las de los verbos estar, andary tener (y sus com- Puestos) que lleven este sonido (con excepcién de las del imperfecto del indicativo) (= § 8.2.3.1.2.4.). Fjemplos: voy, vas, ve, ayaa anduviste, anduvieran 6 [ESCRIBIREN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO tave, contuviste, retuvieron Las palabras con los prefijos vice-, viz-y vi-. Ejemplos: vicejefe vicerrector vizcaino vivconde virrey virreinato Nota: El prefijo vi- significa ‘en lugar de’ y no debe confundit prefijo bi-, que significa dos. Las palabras en las que v aparece precedida de las sflabas ad-, ob- y sub- Bjemplos: advenimiento sdvocacisn obvio obviedad subvenit subvert + Los adjetivos que terminan en -avola, -evo/a, -eve,-ivo/a. Bjemplos: ‘ectavo eslva longevo sueva eve breve cantauvo nwiiva + Las palabras de la familia de devorar. Ejemplos: herbivore, omnivore vordgine voraz + Las palabras de la familia de vida, Ejemplos: wwe viviente vital revitalizar Después de n. Ejemplos: wasi6n, invierno 1.2.1.1. Palabras homéfonas Dado que las letras b y v representan el mismo fonema /b/, los siguientes pares de palabras suenan igual (i. e., son homéfonas), pero se escriben de ‘manera distinta y difieren en el significado, ‘abocar (verter, desembacer) LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFA DUDOSA acerbo (éspero’) albino (que presenta albinismo’) avia (del verbo avian) baca (portaequipaje}) Dacada (batacazo’) bacante (mujer de bacanales) acta (vasja) bacilar(velativo alos bacilos) bacilo (tipo de bacteria’ ‘bags Cespsula de lino) Dagar (echar baga y semilla el ino’) bbago (del verbo bagar) {baht (nterjeccion) bale (del verbo balar) balido (vor del carnero’) Dbaldn ¢pelota Dallar (bailar cantar’) Daria Cunidad de presion’) Dario (metal) barita (éxido de bario’) bardn (titulo nobsliario) baroness (mujer del barén’) baronta (dignidad de barén) basa (del verbo basen basa (del verbo basar) basar (asentar sobre una base’) basar Capoyar jar’) boasca (desazdn en el estsmage) ” fcervo (conjunto de bienes morales 0 cculturales) alvino (relativo al bajo vient’) hhabfa (del verbo haber) vaca (hembra del toro) vacada (‘manada de ganado vacuno’) vcante (libre, disponible’) ‘acta (falto de contenido’) vacilar (moverse de manera Indeterminads’) vacilo (del verbo wacilar) ‘vaga (del verbo vagar) -vagar (andar sin fjarse en ningtin lugar’) ‘ago (holgazan’) ‘va (de verbo in vale (del verbo valer, documento’) valido (favorito del poder’; del verbo ater) val6n (natural den territorio belga’) vallar (cercar con vallado’) varia Caiverso, distinto) vario (diverso, diferente’) varita (vara pequena) varén Chombre) vvaronesa (persona del sexo femenino') varonia (descendeneia de varén en varén) baza (muimero de cartas que recoge el que gana) ‘vasa Cvajilla) bazar (En Oriente, mercado tienda’) ‘vasar (anaquel en las cocinas donde se colocan vases, platos, ete’) vasca (vascongada) 8 [ESCRIDIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Dascular(inclinarse hacia una opci6n’) base (fundamento 0 apoyo’) bbaso (del verbo basa) bastedad (calidad de baste} bbasto (grosero, rosea’) bate (del verbo batt) baya (tipo de fruto carnoso’) Daya (tipo de fruto carnoso’) bbazo (‘viscera de los vertebrado’) be (nombredetaletea b) bellido bello, agraciado’) bello Chermoso') beta (segunda letra grioga’) bidente (de dos dientes) bienes (‘posesiones) Diga (carro de dos eaballos) bills (jugada en el billar) Dillar (juego de destreza con bolas) binar (dar segunda labor ala vinas) binario (compuesto de dos elementos) Dis (dos veces) bisar (repetirlaejecuctén’) biso (secreci6n de una glindula de ciertos smoluscos)) bocal (pecera) bovear (mover los labios el caballo) bbolear (arrojar boleadoras a un animal’) boleo (accién de bolear) bollero (que hace o vende bollos’ bota (ealzado) botar Carrojar) bote (barco pequeto sin cubierts’) vascular (telativo avasos de plantas ¥ animales) vase (verbo + se) vaso (reciplente’) vastedad (dlatacion, anchura’) vasto (muy extendido’) vate (adivino, poeta’) valla (vallado’) vaya (del verbo in) vaso (recipient) ve (det verbo ver del verbo i) vellido (velloso}) vello (pelo carta y suave’) veta (vena del verbo vetar) vidente Cque ve) ienes (del verbo veri) viga ‘madero largo y grueso’) villa (casa de recreo en el campo’) villar (pueblo pequeno) Vinar (vinatero}) vinarlo (perteneciente al vino’) vis (fuerza) visar (dar validez a un documento) viso (apariencia de las cosas) vocal (telativo ala vor’) vvovear (dar voces’) vosear (teatar de vos’) volear (sembraral voleo}) voleo ¢golpe) bboyero (que guarda o conduce bueyes) vota (del verbo votar) vorar (dar un voto) vote (del verbo vorar) LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFLA DUDOSA boto (tudo 0 torpe' del verbo botar) ‘cabe (del verbo caber) cabila (tribu de beduinos) cabo (punta oextremo de una cosa) cebero capazo en que se echa el grano {que srve de pienso alas bestias) combine (del verbo combinay) lembero (érbol dela familia de as Melidceas) “embestirCircon fmpeta sobre algo 0 alguien) encobar Cempolat’) cesteba (planta herbéces’) cestiba (lugar donde se aprietala lana en los sacos’) sgrabar Ccaptar y almacenar imagenes y sonidos) hhabar (terrero sembrado de habas’) Iierba (planta pequenia de alo tierno}) nnabal (nabar, relativo alos nabos) rnabel (tipo de premio) ‘bolo (‘moneda dels antiguos grieyos) rebelar(sublevar) recabar (recoger, ecaudar’) ribera (margen u orila del mar rio) sabia (que posee sabiduria) silba (del verbo silbar) silboso Cque silba’) toba (relativo al pueblo amerindio del grupo guaicuri) voto (expresién publica o secreta de una. preferencia ante una opeidn') ‘cave (del verbo cavar) avila (del verbo cavilan) ‘avo (del verbo cavar) severo (riguroso, duo, sin indulgencia) convino (del verbo convenir) envero (eolor que toman las was al maduras) cenvesti Cinvesti) ‘encovar (meter o encerrar en una cueva) esteva (pieza corva y trasera del arado’) estiva Crelativo al esto} _gravar imponer un gravamer!) ‘havar (individuo originario dela tibu. bberberisca de Havara’) hilerva (del verbo hervin) naval (relativo alas naves) novel (que comienza a practicar un arteo tuna profesion’) volo (adorn en forma de huevo) rovelar(eseubrir) recavar (volver a cava’) rivera (arroyo) savia (liquide que circula por las plantas) silva Ccomposicién postica’ silvoso ('selvos0) tova (cogujads, péjare) 20 [ESCRUBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO tubo (pieza hueca’) tuvo (del verbo tener) Ube (planta dé la familia de las Dioscoredceas) uve (uno de os nombres dela feta») 1.2.2. Algunas indicaciones para escribir correctamente ¢, 502 Se escriben con c: ‘* Laspalabras terminadas en -cién cuando tienen relaci6n con otras termi- nadas en -do, -dor, -toro -to. Ejemplos: ceqneién (canto, cantor) —__malversacién (malversador) reparacion (reparador) Aecoracién (decorado, decorader) + Las palabras terminadas en -ccién y -uncién. Ejemplos: abduecién ‘conduccién reduecién conjuncién extemauncién ——_funcidn + Las palabras terminadas en -dcea, -dcea, -ancia, -encia, -cie. y -cio, Ejemplos: rosteea cretéceo perseverancia desavenencia ‘Son excepciones las palabras ansia y hortensia ‘¢ Las palabras terminadas en -cimiento. Ejemplos: conocimiento enriquecimiento empobrecimiento _envejecimiento + Las palabras terminadas en -cencia, -ciencia y sus derivados. Ejemplos: beneficencia conciencia Aecencia paciencia + Las palabras terminadas en -cida y sus derivados. Ejemplos: Insecticide rticida enocida enocidio suicide suicidio + Elplural de las patabras que terminan en -z en singular. Ejemplos: coves haces spices neces LETRAS Y PALABRAS DE ORTOORAFIA DUDOSA a + Lasterminaciones diminutivas -cito/a, -cillola, -cicola. Bjemplos: cochecito Aorectla smujercica piececico Seescriben con s: ‘¢ Las palabras terminadas en -si6n cuando tienen relacisn con otras termi: nadas en -so, -sor, sible y -sivo. Ejemplos: ltusién (uso) cemisién (emison) opresién (opresor, opresivo) vision (visor, visible) ‘+ Los superlativos terminados en -fsimo/a, Ejemplos: ccerquisima, cuttisima limpisimo iquisimo ‘+ Los gentilicios y otros adjetivos de resonancias latinas, con el significado ‘relacién’ o ‘pertenencia, terminados en -ense. Ejemplos: platense estadounidense _nicaragiiense castrense forense ciense ¢ Laterminaci6n numeral -ésimo/a. Ejemplos: centesimo rigestma vigésime De esta regla se exceptian décimo y sus derivados. + Las palabras terminadas en -erso, -ersay sus afines. Ejemplo: inmersa pers Se excepttian de esta regla las terminadas en -uerza, -uerzo. Ejemplos: fuerza escuerzo almuerza refuerzo + Delante de b, d, fg, Ly mse escribe s. Ejemplos: cesbovar cesdrdjula asfiia cevgrimir esloveno cesmeralda Se escriben con z: Las palabras terminadas en -azo, -aza (‘golpe’ o con valor aumentativo). Ejemplos: botellaze ‘espaldarazo portazo ceabezaz0 porrazo manaza 2 [ESCRIDIR EN ESPANOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Las palabras terminadas en -2uelo, -zuela. Ejemplos: eseritorzuelo rmujerzuela ‘oreuelo zareuela + Las palabras con los sufijos -anza, -azgo, -izo. Ejemplos: ordenanza, semejanza venganza almieantazgo hhartargo noviazgo ccobrizo ‘enfermiza resbaladizo + Los sustantivos abstractos terminados en -ez 0 -eza. Ejemplos: candides brilantez ozuder sspereza betleza empieza + Los adjetivos agudos terminados en -az. Ejemplos: rapaz capaz audaz + Los verbos terminados en -izar. Ejemplos: ccarbonizar simpatizar responsabilizar utilizar + En la conjugacién de los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer y -ucir, cuando se agrega una z delante de la c. Ejemplos: nnazco, nazeamos, nazcan (del verbo nacer) perezco, perezcamos, perezcan (del verbo perscer) ‘conozco, conozeamos, conozcan (del verbo canacer) conduzco, conduzcamos, conduzcan (del verbo conduct) 1.2.2.1. Palabras homéfonas A diferencia de lo que ocurre en gran parte de Espafa, en Hispanoamérica, en Canarias y en zonas de Andalucia, no existe la distincién entre el fonema 161, representado por las letras ¢ 0 z, y el fonema /s/ representado por la letra s. Ampliamente mayoritario, el seseo se da entre personas de todos los estratos sociales, porlo que se trata de un fenémeno reconocido por las Aca- demias de la Lengua Espaiiola. Ahora bien, dado que consiste en pronunciar como /s/ las tres letras (c, sy 2), el seseo implica un mayor riesgo de ineurrir en errores cuando deben escribirse palabras con ese sonido, Por ello, a con- tinuacién, proponemos pares de palabras que en las zonas de seseo suenan LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA BUDOSA 2B igual (1. e, son homofonas), pero que difieren en el significado y se escriben de manera diferente. ‘abrasar (reducira brass) acechanza (acecho, espionaje) ‘acecinar (eonvertir en cecina}) alisar poner liso algo? asa (parte que sobresale de una vas’) asar (tostar abrasar’) ‘ase (del verbo asar) solar (destruir, arrasar) aver (preposicion + verbo ver) bracero (pe6n!) ‘rasa (efiao carbén encendides) casa Cedificio para habitar’; del verbo casar) casar Ceontraer mattimonio’ «aso (suceso del verbo casar) cauce (lecho de ros. arroyos’) cebo comida para engordar’) ceca feasa donde se labra moneda’) cede (del verbo ceder) cogar (quitarla vistaa alguien!) ceenador (que cena con exceso’) ‘censual (Yelativo al censo’) cerio (elemento quiiico’) cerrar (‘volver una puerta o ventana!) ego (privado de a vista) cen Ceiento’) siento (diez veces diez) ciervo (animal marnifero rumiante) raza (chi con os Brazos) asechanza (engafio para hacer dato’) asesinar (matar) alizar (cinta o iso de azulejos) haza (poreién de era de sembradura’) szar (casualidad, caso fortuito) hace (del verbo hacer) szolae (desbastarla madera con azuels’) haber (verbo) brasero (hogar o fogon portatl) braza (‘medida de longitud’) caza (aceién de cazar’) azar (buscar o seguir animales para ma- tarlos) ‘azo (recipiente de cocina’; del verbo azar) ‘cause (del verbo causar) sebo (grasa sida’) seca (que carece de agua del verbo seca) a ‘sega (cortar mieses o hierba con v02') sede (lugar donde se tene domi senador (miembro del Senado’) sensual relative alos sentidos) serio (grave, sentado y compuesto} serrar (cortar con sierra) siego (de! verbo segan) sien (parte lateral dela cabeza’) siento (del verbo sentir) slervo (esclavo de un sefor) 4 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO cilicio Cinstrumento para hacer peniten- ea) cima (punto mds alte de montesy cers’) iio (vela de cera, larga y gruess’) ita encuentro previamente acordado’) cover (hacer comestible un alimento cru do sometiéndoloa ebullicién ola accin el vapor’) coces (plural de co2: del verbo cocer) ‘concejo (ayuntariento, municipio’) corso natural de Cércegs’) ‘encausar (formar causa a alguien’) encima (adverbio) aso (ojo y macilento’) ‘masa (‘mezela de hatina con agua y lev dure) -masonerfa (Tranemasoneria’) smeces (del verbo mecer) 0s (pronombre personal) paven (del verbo pacer) paves (plural de paz; del verbo pacer) oso 'sedimento de un iquide en una vasia) rasa (plana, lisa; del verbo rasar) bosar (derramarse un iquide porencl- sma de lot bordes del recipiente’) reciente (nuevo, que acaba de sucedes’) remes6n (poteién de pelo arrancado’) risa ‘movimiento dea boca, que demues tra alegria) rosa (flor del rosa’) ‘sueco (natural de Suecia) ‘siicio metalotde) sima (eavidad grande y profunda’) slelo Coarural de Siri) sita (stuada, fundads) coser (unir con hilo) cose (del verbo coser) consejo (parecer odictamen que se dao toma para hacer @no hacer algo’) orzo mmamifero rumiante’) encauzar (abrir cauce’) enzima (proteins) Jazo (atadura o nudo de cintos) ‘maze (erma antigua) _mazonerfa (Tabrica de cal y canto) meses (cada una de las doce partes del ano) hhoz Cinstrumento para segar mieses’) pasen (del verbo pasar) pases (plural de pase; del verbo pasar) ozo (hoyo profundo) raza (casta calidad del origen olinaje) rebozar (afar un alimento en huevo y havin’ sesionte (del verbo resentit) remezén (terremoto ligero’) siza (el verbo rizar) 1oza (del verbo rozar) ‘ueco (zapato de madera de una piezs’) LLETRASY PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA 2s sumo (del verbo sumar) ‘zamo (ugo tasa(rlacign entre dos magnitudes) rasija pequefia con ase) ves (del verbo ver) ‘vex (alternacion de las cosas por tumo) vos (pronombre personal) ‘vor (sonido que se produce al hacer vibrar las euerdas voeales) ‘3. Algunas indicaclones para escribir correctamente x05 Se escriben con x: ‘* Las palabras que comienzan con xeno- (extranjero), xer0- (seco, érido), xilo- (madera). Ejemplos: xenofobia xenéfobo xersfilo sélocatna sil6fono sélogratia ‘¢ Las palabras que comienzan con exa-, exe-, exi-, ex0-, ext, exh Ejemplos: exacto eaminar exegeta exento exiliado existir cexorbltante exordio ‘exuberante entante cexhalar exhausto exibicién cexhibir exhortar exhorto cexhumacién ‘exhumar + Los gentilicios mexicano, texano, oaxaqueho, que se escriben con x, tam- bién pueden escribirse con j. ‘+ Las palabras que comienzan con ex- (‘que fue’, fuera de’) 0 extra- (‘Tuera de’). Ejemplos: cexcomulgar expiar cexpectante exrano ‘extraterritorial extravagance A diferencia de las que anteceden, las siguientes palabras comienzan con €-, pues su significado no hace referencia a ‘fuera de’ 26 ESCRIBIR EN ESPANOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO, cespanto spit espléndido cestrabiemo cestrado cestrafalario cestrangular cestratagema estratega cestrategia strato cestrarosfera 1.2.3.1. Palabras homéfonas La letra x representa dos fonemas /k/ + /s/. En general, en la mayorfa de los contextos, las palabras con esta letra se pronuncian de modo esmerado en Hispanoamérica, pero en Espatia resulta habitual que se relaje algo su pro- rnunciacién. Asi, es frecuente que, en algunos casos, el sonido dela x se con- vierta en /g/ + /s/ (por ejemplo, en examen, éxito, relax), y en otros, en /s/ (por ejemplo, en xilofén y exquisito), sobre todo cuando la x se encuentra en posici6n inicial de palabra o al final de una sflaba ante /k/, por ejemplo. Dado entonces que en ocasiones la x tiende @ relajarse en la pronuncia- cién, incluimos a continuacién pares de palabras con x y con s, que pueden egar a sonar igual, pero que no deben confundirse en la escritura. ‘contexto (entorno) ‘contesto (del verbo contestar) cexcarcela (del verbo excarcelar) cescarcela (machi, adorno javeni!) ‘exlusa (excluido,rechazado}) ‘esclusa (compartimiento que se construye ‘en un canal de navegacton’) ‘excuse (accion de excusar’) ‘escusa ‘provecho y ventaja) ‘exotérica (eomiin, accesible para el ‘esotérico (cult, reservado’) vulgo’) ‘expiar (borrar las eulpas) cspiar Cacechar, observar con disimulado alguien) espiear (exhalar?) cesplique (trampa para cazar pajaros) ‘expirar (acabar’) explique (del verbo explicar exportada (del verbo exportar) entitca (en éxcasis) esportada (lo que cabe en una espuerta) estética (parte de la mecdnica que estudia las eyes del equilibrio} extitico (en éxtasis) estético (quieto) exttpe (del verbo extirpar) este (amitia) laxitud (cualidad de laxo) lax (ojo, relajado’) lasitud (humanidad bhumear humeded hhorma hormiga hormona hermana, hermanar hhermandad hernia herniar herniarse holgado Iolgaztn holgura hogar hhogateno hoguera + Las palabras que proceden de la palabra latina hospitem. Ejemplos: hospedaje hospedar hospital huésped hostal hosterta + Las palabras de la familia de hierro. Ejemplos: hherradura herraje herrar herreria herrero hherrumbre ‘Se escriben con -h- intercalada: ‘+ Las palabras que llevan el diptongo -ue precedido de vocal. Ejemplos: aleahuete ahuecar vihuela ‘+ Las palabras prefijadas que en su raiz llevan h- inicial. Ejemplos: ccohibie doshacer deshielo eshilar exibir exhumar inhibir nhumar prehelénico prehispénico —_prehistoria——_prohibir prohijar rehacer rebilar wrashumar Se escriben con -h final: + Solo algunas interjecciones, Ejemplos: iat ‘baht vent sobs 1.2.6.1. Palabras homéfonas Los siguientes pares de palabras suenan igual (i. €., son homsfonas), pero difieren en et significado y se escriben de manera diferente. a (preposicién; nombre delaletra a) abano (abanico’) hha (del verbo haber) hnabano (de La Habane; eigarro) LLETRASY PALABRAS DE ORTOORAFIA DUDOSA abltae Camarrar un abo alas bitas) ablando (del verbo ablandan Abraham ((patriarca judo) abrfa (el verbo abrir) acedera (planta empleada como condimento’) aceros (plural de acero) ahijada (persona, especto de sus padrinos) ala Capéndice para volar) alado (que tiene alas’) alagar(llenar de lagos 0 charcos) lar Calero) ‘Alhambra (palacio moro’) alharma (planta dela familia de las Rutéceas) Alén (ala de ave, quitadaslas plumas’) logue (de color rojo caro’) amo (cabeza o senior delacasa’) _ampén Camplio, repolludo, ahuecado’) ‘anega (del verbo anegar) aprender (adquiri conocimiento) aprensién escrupulo,recelo) aprensivo (pusilénime) area Ceaja) arg (del verbo ara) arma ‘instrumento para stacar o defenderse’) arin (aro) arte (vietud 0 habilidad para hacer algo) arto Carbusto expinose’) 3 habitar vive, morar) hhablando (del verbo hablar hhabrén (del verbo haber) hhabria (del verbo haber) hhacedera (que es Feil de hacer’) hhaceros (verbo hacer + 08) aijada Caguljada, vara larga’) ‘hala! (interjeccin) Inalado (del verbo haar) Inalagar (dar muestras de afecto) halar (tira de un cabo’) alambra (del verbo alambrar) larma (aviso 0 seal para advertir peligro) hhalén (tir6n, efecto de haar’) hnaloque (embarcacién pequena) hhamo Canzuelo de pescar’) ‘hampén (valentén, maleante’) ‘ranoga (Yanega, medida’) ‘aprehender (ast, prender a alguien’) aprehensién (captacién y aceptacién sub: jetiva de un contenido de conciencia’) aprehensivo ‘eapaz 0 perspicaz para aprehender algo’) hharea (partida de rebeldes marroquies) Iharé (del verbo hacer) ‘harma Cespecie deruda!) hhardn (lerdo, holgazan) hate (el verbo hartar) hharto (del verbo hartar; ‘bastante’ 34 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO. 2s (carta: persona que sabresale) sa (parte que sobresale de una vasijs! ase (del verbo asan asta (cuerno; lanza o pies’) atajo (senda por donde se abrevia e1 camino?) ato (del verbo atar aya (nodriza) ‘ay! linterfeccin) ayes (suspiros, quejidos) ayo (educador, cuidador’) azar (casualidad, caso fortuito’) corte (del verbo cortar‘herida’) desecho (residuo, del verbo desechar) desojar (quebrar el ojo de un Instrumento’) «do (composicién para dos ejecutantes) # (conjuncion; nombre dela letra ¢) echo (del verbo echar) Elena ‘hombre de mujer) embrear (untar con brea) enebro Carbusto’) ‘errada (que yerra) cerrar (no acertar) ‘tica (parte de la flosofia, que trata de la ‘moral y de las obligaciones del hombre) ico (relative ala les, recto} {ce (del verbo tear) implar (llenar,inler) hhas (del verbo haber) hhaz(conjunto de rayos lurninasos, del verbo hacer) hhaza (porciGn de terra de sembradura’) hace (del verbo hacer) ‘hasta (preposicion) hhatao (grupo pequesto de ganado’) hhato Cropay pequeto ajuar) haya (Arbol de a familia de tas Fagéceas el verbo haber hay del verbo haber) halles (del verbo hallar) hallo (del verbo hallar) sazahar (flor blanca) cohorte (onjunto, numero, serie’) deshecho (del verbo deshacer) ddeshojar (quitar las hojasolos pétalos’) ‘duo (siento bajo, de madera o pieds usado porlosindios’) eh! (interjeceién) he (del verbo haber) hecho (dl verbo hacer) helena (natural de Grecia’) hhembrear(‘engendrar solo hembras’) lenhebro (del verbo enhebrar) herrada (del verbo herrar) hherrar (clavar herradutas a los eaballos) haética (tises hétieo Ceisico) hice del verbo hacer) hhimplar Cemitir su voz la pantera’) LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA inca (habitante de Cuzco y us alrededores’) 20 (del verbo tear) © (conjuneisn) ojear (mirar superficialmente un texto) ojoso (con muchos ojos 0 con ojos srandes}) ola (onda de gran amplitud en el mar’) olla (vasija redonda para cocer alimentos’) olla (cada uno deos orifcios de a nariz aeleaballo) ‘ombrfa (parte sombria de un terreno’) fonda (‘movimiento que se propagaen un fuido’) ‘ondear ‘mover algo formando ondas’) ora (conjuncién) oraria Cestola preciosa que usa el Papa) orca (cetéceo’) 605 (pronombre personal) ‘sco ('individuo y lengua de un antiguo pueblo de Italia central) ostia (ostra) ostiario (elérigo que habia obtenido una elas drdenes menores, hoy suprimida’) oto (especie delechuza grande) sainar Cengordar a os animales) Sara Crombre de mujer?) uno (quenno estédividido en st mismo’) silo Carchicoria silvestre) uso (del verbo usar) 3s hinea (del verbo hinear) hizo (dl verbo hacer) oh Gntereceisn) hhojear (pasar ligeramente las hojas) hhojoso Cque tiene muchas hojas) hola (salutacién familiar?) hhoya (concavidad formada en la terra) hollar(pisar,dejando sefal dela pisada’) hhombrfa (cualidad de hombre) honda (profunda) hhondear(reconocer el fondo con la sonda’) hora (tiempo que equlvale a60 minutos) hhorario (relative alas horas) hhorea (mecanismo con el que se ejecutaa alguien colgindolo del cuello’) hoz Cinstrumento para segar mieses) hhoseo (color moreno muy oscuro’) hhostia (hoja redonda y delgada de pan deimo que se consagra en la miss!) hostario (cajaen que se guardan las hos: tas no consagradas) hhoto (confianza, esperanza’) sahinar (tierra sembrada de sahina’) Sahara (nombre de un desierto}) hhuno (pueblo némada de origen asiétic’) hhusillo(tornillo de hierro 0 madera) hhuso (instrument para hilar’) 36 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO 1.2.7. Algunas indicaciones para escribir correctamente Ilo y Se escriben con Il: + Las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pasllo sombrilla ventanilla visite + Las palabras que terminan en -alle, elle, -ello, Bjemplos: calle ruelle bello valle fuelle deste Constituyen una excepcién las palabras plebeyo, leguleyo. ‘* Algunos verbos terminados en -illar, -tullar,-ullir. Ejemplos: desportllar destornillar apabullar aullar butte cescabullir Se escriben con y: + Laspalabras que terminan en /j/ como segundo elemento de un diptongo © como ultimo de un triptongo. Ejemplos: estoy fray, grey hoy ley muy rey voy buey iguay! Paragny Uruguay + Elplural de las palabras que terminan en y. Ejemplos: leyes reyes bueyes + Las palabras que comienzan con yer- 0 que contienen la sflaba -yec-. Bjemplos: yerba yerma yerto Inyectar proyecto trayecto + Algunos extranjerismos ya castellanizados (0). Ejemplos: ey brandy convoy Yoquey jersey Péney Algunas formas de los verbos terminados en -eer como creer, leer, prover, sobreseer. Ejemplos: ‘rey6, leyéramos, provey6, sobreseyeren, creyendo, leyendo LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA ” ‘# Algunas formas de los verbos terminados en -ofr y -uir. Ejemplos: oyéramos, desoy6,atribuyera,coneluyé, contribuyd,restituyeran, oyendo, huyendo, restituyendo El gerundio del verbo ir: yyendo ‘+ Laconjuncién copulativa: y Nota: La conjuncién y se transforma en e cuando la palabra que sigue empieza con i- o con hi-, siempre y cuando no se trate del primer ele- ‘mento de un diptongo. Asi, se diré: padres ehijos pensamientos eideas pero: cero yhierro agujeros y huecos, 1.2.7.1. Palabras homéfonas Las diferencia entre los sonidos representados por la letra yy por el digrafo ha desaparecido en casi todo el ambito hispanico. Este fendmeno, con cido como yeismo, hace que con frecuencia se cometan faltas de ortografi con yy HL ‘A continuacién, incluimos algunos pares de palabras que suenan igual (i e,, son homéfonas), pero que difieren en el significado y se escriben de manera diferente, abollado (del verbo abollar) sboyado (heredad que se artienda con bbueyes paralabrari’) fendar una heredad’) abollar(producir una depresténcon.un | aboyar (+ golpe) arvollar (envolver algo en formade rllo) | arroyar (formar arroyos’) arzollo (del verbo arrollan bollero (que hace o vende bollos} callado (del verbo callar) allo (del verbo callar dureza dela piel’) calls (del verbo callar) colla (habitante de las zonas andinas’) arroyo (caudal corto de agua) boyera (que cuida o guta bueyes’ cayado ’bastén corve de los pastores) Cayo (nombre) cays (del verbo caer) caya (mujer del emperador entre los anti- gues incas) 38 [ESCRIBIREN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO supo qué hacer [LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA st No hay nada mas que hacer. Hay que hacerlo que indique el médica. Hoy iene un largo quehacer. 1.3.3.6. Las formas comoquiera que y como quiera que Mientras que la locucién adverbial comoquiera que, que significa ‘de cual- quier modo que’, esté formada por el adverbio comoguiera y la particula su. bordinante que, la forma como quiera que lo esta por el adverbio como, et verbo querer en tercera persona y el subordinante que. Ejemplos: ‘Comoquiera quete llames, ven aqui. Daselo como (a) quiera que lo hagas. 1.3.3.7. Las formas sino ysino La conjuncién adversativa sino, que permite contraponer un concepto afir- mativo a otro negative mencionado antes (= § 12.2.3.2.), no debe confun- dirse con la secuencia formada por la conjunci6n condicional si seguida del adverbio de negacién no. Ejemplos: Noes inteligente sino tonto. [No estudia sino que trabaja Sinovienen, me enojaré ‘elo digo sino lo repeti. Se tendré en cuenta asimismo que, en algunos contextos, la forma sino equivale a mds que, otra cosa que y que, en cortelacidn con no solo, indica adici6n. Fjemplos: [No quiero sino que vengas. [No solo no vino, sino que ni siquiera me avis. No solo es inteligente, sino también muy estudioso. 1.3.3.8. Las formas aparte ya parte La forma aparte, que corresponde al adverbio de lugar, también puede fun- cionar como sustantivo. A parte, en cambio, es la preposicién a seguida del sustantivo parte. Ejemplos: Lo pusieron apart. 2 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO. Aparte de Pedro, todos lo ignoraban, En un apart, el personaje reconocia su error. Lacrisisgolpea muy fuerte a parte de a sociedad. 1.3.3.9. Las formas de mas ydemés La locucién de mds, que esta formada por la preposicién de y el adverbio ‘mds, significa ‘de sobra’ y no debe ser confundida con el indefinido demds, que se escribe en una sola palabra y que significa ‘los otros, los restantes’ Ejemplos: “Me dio dinero de ms Juan y Marfa legaron en hora:los demas, tarde. 41.3.3.10. Las formas porvenir y por venir, sinfin y sin fin Los sustantivos masculinos porvenir (‘tiempo futuro’) y sinfin infinidad’) deben ser distinguidos, respectivamente, de la secuencia de la preposicién or seguida del infinitive venir, y de la locucién adjetiva sin fin que significa ‘innumerable’ o ‘ilimitada’. Ejemplos: Es dificil imaginar lo que nos depara el porvenit. Juan estd por venir de visita, Hay un sinfin de razones para no votalo Lo rodeaba un desierto sin fin, 1.3.3.1. Las formas también y tan bien, tampoco y tan poco Eladverbio de afirmaci6n también no debe confundirse con la secuencia tan bien (suma de los adverbios tan y bien) que se usa en estructuras coasecuti- vvas y comparativas. Ejemplos: Maria vino y Pedro también. ‘Trabaja tan bien que la contrataron de modo definitive, ‘Sa ultimo bro esta tan bien escrito como el anterior. De modo anlogo, no debe confundirse el adverbio de negacién tampoco ‘con la secuencia tan poco (adverbio de cantidad + pronombre o adverbio de [LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA 3 cantidad). Al igual que tan bien, tan poco se utiliza en estructuras consecuti- vas y comparativas. Ejemplos: Marfa no vino y Pedro tampoco, Habla tan poco que nunca se sabe lo que piensa. Habla tan poco como su padre 1.3.3.12. Las formas asimismo, asi mismo ya sf mismo Eladverbio asimismo significa ‘también’ y se escribe en una sola palabra (si bien es aceptable la graffa en dos palabras, asf mismo, la forma preferida y més extendida es en una palabra y sin tilde). Ejemplos: ‘Tendré que hacer una dietaestrcta,Asimismo, deberd realizar una serie de ejerci los para mejorar su estado fisico general ‘Asi mismo, deberd realizar una serie de ejercicios para mejorar su estado fisco general, (no: @Asimismo, deberé realiza..) El adverbio asimismo no debe confundirse con la secuencia modal cons- tituida por el adverbio asi seguid> del adverbio mismo con valor de refuerzo ¥y que puede parafrasearse por de esa misma manera. Ejemplo: Digaseto asf mismo, como me lo estédiciendo a mt Finalmente, las formas asimismo y asf mismo deben distinguirse de la Iocucién formada por la preposicién a, el reflexivo sf y el adjetivo mismo (@ §9.3.2.1,). Bjemplo: Selo juré asf mismo que yano le hablaria mas. 1.4, NORMAS PARA TA RUPTURA DE PALABRAS AL FINAL DEL RENGLON Cuando una palabra no entra en forma completa en un renglén, se utiliza el guion como signo de division. Acontinuacién, se incluyen las normas que deben tenerse en cuenta para la ruptura correcta de palabras al final de un renglén: a) No deben separarse las letras que conforman una misma silaba. Ejemplo: 1e-1 lampago relam-/ pago relémpa- go (no: erel6-1 mpago) st ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO ‘Sin embargo, cuando un vocablo est4 formado por una palabra y un pre fijo que tienen existencia independiente y siguen funcionando como tales en a lengua actual, la separacin en sflabas puede hacerse de dos maneras: o bien de acuerdo con las normas generales del silabeo, o bien separando el morfema que acta como prefijo. Ejemplos: no! sotios nosotros de-f saparecido des aparecido rmale-/ ducado rmal-/educado semia-r bierto semi-/ abierto Pero: peris/ copio __@peri-/scopio(scopio no existe como palabra independiente) at z0bispo_@arz-f obispo (arz-no existe como pref) ’b) Excepto en el caso de las palabras compuestas, como por ejemplo: ante-/ ultimo Iatino/ americano ‘contea-/ espionsje ‘semi! hielo semi-/ hueco Noes posible separar dos o mds vocales seguidas en posicién final de ren- glén, y ello tanto si forman diptongo o triptongo (por ej, ciudad, Paraguay) como en el caso de que no lo constituyan (por e},, comeriais, baiiles, saeta, arbéreo, leopardo, etc.). Ejemplos: LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA 55 avia-t elén, (no: @a-/ viacién) aé-/re0 (no: eaére-/ 0) Pero: hha-t bitacién ho-! tel 4) Las reglas que preceden se aplican también en los casos en los que la palabra tenga una h intermedia. En efecto, sein indica el DPD, “para dividir con guion de final de linea las palabras que contienen una h intercalada, se actuaré como si esta letra muda no existiese”. Asf, resultan posibles las si guientes separaciones: in-r héspito (los dos componentes tienen existenela independiente) ddes-/ heredar (los dos componentes tienen existencia independiente) co-/ habitar (los dos componentes tienen existencia independiente) ‘También las siguientes: adhe-/ sién vines ta shu-/ mado inhib as eohol prohi-/ bes pero: ad-/hesién _ (hesidn no existe como palabra independiente en espanol in hibir (hibir no existe como palabra independiente en espanol) @viyhuela (dos © mas vocales soguidas nunca se separan al final de ren én, formen diptongo,triptongo o hiato) @aleo-/ hol (dos 0 mas vocales soguidas nunca se separan al final de ren 6, formen diptongo,triptongo o hiato) epro-/ hives (dos mas vocales seguldas nunca se separan al final de ren 60, formen diptongo, triptongo o histo) ea-/humar (no resulta adecuado dejar aislada una voeal al final al co siento de un renglén) ) Un renglén no puede empezar ni terminar con dh, tit, nh rh, sh, xh. Ast, cut dad (no: 6ci-/udad) Para-! gay (no: @Paragu-t ay) comet ais (no: ecomertt als) baw-/ tes (00: @ba-/ ules) ses ta (no: @82-/ et) arbés reo (no: @arbsre:/ 0) leo-! parda (0: @le-/ opardo) ©) Cuando la primera o la titima sflaba de una palabra es una vocal, no resulta adecuado dejarla sola o aistada al final o al comienzo del rengidn. La norma no se aplica, en cambio, sila vocal inicial de palabra est precedida por h. Ejemplos: se separard: adhe-/ sion atha-rja n-/ spite clothi-/ drico des-/ hecho (no: a+) dhesién) (00: oath aja) (00: 9-1 nhéspito) (00: 9elo- erica) (no: @desh- echo) 56 [ESCRIBIR EN ESPANOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO exhis bir (0: 9 €-/ ahi £) Enel caso de divisién a final de renglon dé grupos de dos consonantes, se respetardin los siguientes criterios: ‘¢ En general, en la separaci6n silabica de palabras con dos consonantes seguidas, iguales o diferentes, que no forman grupo, la primera se une con a vocal anterior y la segunda, con la siguiente: ‘cf elm partido ab- dicar ‘¢ Los grupos consonénticos bi, cl, fl, gl, kl, pl, br, er, dr, fr, gr kr, pr, tr constituyen una excepcidn a esta regla pues siempre inician silaba y no pueden separarse. Por ello, siempre se unen a la vocal que sigue. des: clasificar his drato 0-1 presalia| # Se tendrd en cuenta, no obstante, que las secuencias br- y bl- que sur- gen por la adicion de un prefijo a otra palabra pueden separarse. Asi, subs! rayar ab rogarse ‘sub-/lingual # En cuanto al grupo consonéntico -l-, la Ortografia de la RAE ofrece dos soluciones: atlas as tas + Los digrafos Ul, ry chno se pueden dividir con guion al final del renglén, puesto que cada uno de ellos representa un tinico fonema, Bjemplos: po-/ lo cou) che he) wero # En relacién con la grafia rr, se tendré en cuenta, de todos modos, que la es el resultado de la unin de un prefijo terminado en -rcon una palabra comenzada con la misma letra, si pueden separarse las dos r con guion de final de linea. Ejemplos: hhiper-/realisme (no: @hipe-/realismo) ‘supers répida (no: @supe-/ répido) ‘¢ Distinta es la situacién si el digrafo es el resultado de afiadir un prefijo © un precomponente terminado en vocal a una palabra que comienza por r-. En este caso, no se separarén las dos r con guion: aun cuando el segundo elemento del compuesto, en tanto palabra independiente, se escriba con una sola r, las dos rse mantendran a comienzo del renglén. siguiente, Ejemplos: contra.) reforma (no: @contra-/reforma) Infra-t rrojo (0: infra! rojo) ice! rrector (no: evice-/ rector) LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA 3 8) En el caso de divisidn a final de renglén de grupos de tres consonantes, seguidas, las dos primeras se unen a la vocal precedente cerrando la sflaba, yla tercera, a la siguiente, salvo que la segunda y la tercera consonantes for- men parte de los grupos arriba mencionados (cf. bl, br, pr, etc.). Se tendrd en cuenta, asimismo, que las consonantes s, Is, ns rs, ds, bs, siempre cierran sflaba, porlo que nunca deben separarse. Ejemplos: cons-/telacién obs tinado pers-t pica ise mo sole ticio obs-/eeno Pero: ddes-/ plazar in-tglés som-/ bella sf eritorio h) En el caso de divisidn a final de renglén de grupos de cuatro conso- nantes seguidas, las dos primeras se unen a la vocal precedente cerrando la sflaba, y las otras dos, ala siguiente. Ejemplos: ccons-/ tule trans-/ gredie ads.) cripto post-/ grado 1) En relaci6n con la x, y si bien és cierto que ella representa dos fonemas tk/ + /s/ que se pronuncian en dos sflabas distintas, se puede iniciar un ren- glén con x. Ast, por ejemplo: ast xia lato refle-/xién {) Las palabras extranjeras no deben dividirse al final del renglén, salvo que se conozcan bien las reglas que rigen su separacign en sus respectivas, lenguas. speaker speakcer (no: @spea-/ ker) ranking ranking (no: @ran-/ king) mousse ‘mousse (no: @ mou! se) vedette veder-Jte, e-! dette (no: @vede-1 tte) ky Las abreviaturas y las siglas no deben dividirse en renglones diferentes. Los acrénimos que se han incorporado al Iéxico general y que se escriben, enconsecuencia, con mimiscula pueden, en cambio, dividirse con guion de final de renglén (~ §§ 16.2. y 16.3.). Ejemplos: Imo. (oo: @l1- m0.) RAE (no: OR!) Pero: ov nis raetder 38 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO 1.5. ACTIVIDADES: a) Colocar, segiin corresponda: Doow herbt..oro;sub..encién; tm. .erbe;in..alorable; le..e;ama..ilidad 2es20% can. .16n: pe..s;te..tual poria..0; magnt..ida; supervi..ién. BY mon 0..nipotencia; j..novacin:i.portante; cle.plés;co..vite;L.moral sons: ‘tra..lado;co..ante;tra..tornar; tra..plante; tra..cender;i.tante go} bricola..e;re..encia;can..ear radu... pedago..la; neural..la Orom extra..adio; hon..a; sub..ayar;..uso; hispano..omano; des..atizar; sub,.epticio; ant..eumdtico b) Ponero no h, segiin corresponda: in..spito; ..orfandad; re..ojo; ad..erir ..incapié; ex..umar: des..eché; uuérfano ©) En los siguientes enunciados, elegir la opcién correcta: 1) No sé (con qué/conqueicon que) lo han (echofhecho). Pero (sinost no) esté bien, tendran que venir (haber/a ver) mo mejorarlo. 2). Sien su momento hubiera sabido (por qué/porqué/por que/porque) sutrta tanto, 10 (abriahabria) (abrasado/abrazado) con fuerzas. 3). Supolitica (anti-EE, UU.JansiBE, UU.) es (tan bienftambién) una de as cat sas del fracaso de su presidencia. 4) El (posrromanticisma/posromanticismo) es un movimlento artistico que conserva algunos de sus caracteres que se (hallanvhayan) presentes en el Romanticismo. 5) Larenta que recibeno solo es (exhuberantelexuberante), sino también real mente (exhorbitantelexorbitante) d) Indicar cules de las siguientes rupturas de palabras al final del renglon, son correctas: 1) in-thallable 2) re-tales 3) aéreto 4) nos-Fotros 5) re-Juniones LETRAS V PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA 59 6) e-stiope 2) atsiéiico 8) ford reteria 9) des-/arme 10) contrar-/revolucionario ©) En los siguientes pares de homofonos, sefialar las diferencias de significado: grabar — gravar —bacilo vacito casa caza cen sion extdtico —_estdtioo sexto cesto ingerir injerir —aprensivo —aprehensivo ay hay malla maya rallar rayar alla vaya PARA SEGUIR LEYENDO. Gomez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Gramdtica norma- tiva del espaftol actual, vol. 1. Madrid: Arco Libros. (2009). Ortografia practica del espanol. Madrid: Espasa. Ramirez Gelbes, S. (2008). Ortografiemos. Buenos Aires: Colihue Real Academia Espaftola y Asociacién de Academias de la Lengua Espariola (2005). Diccionario panhispanico de dudas. Bogota: Santillana Ediciones Generales. Real Academia Espaitola (1999). Ortografia de la lengua espaftola. Madrid: Espasa Calpe. Seco, M. (1989). Gramdtica esencial del espanol. Madrid: Espasa Calpe. Soluciones Bjercicio a: 1) herbivoro; subvencién; imberbe; invalorable; eve; amabilidad 2) cancién; peces; extual; portazo; magnicida; supervisién 3) omnlpotencia; Innovacién: importante; ciempiés; convite; inmoral 4) twaslado; constante;trastornar;trasplante; trascender; instante 5) bricolaje; regencia; canjear; traduje; pedagogla; neuralgia 6) extarradio; honra; subrayar;ruso; hispanorromano; desratizar; subrep- ticio; antirreumatico ESCRIMIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Ejercicio b: inhéspito; orfandad; eojo; adh hineapi¢; exhumar; desech6; huérfano Bjercicio c: 1) con qué- hecho - sino-a ver 2) por qué habrfa -abrazado 3) anti-EE. UU.— también 4) posromanticismo- hallan 5) exuberante- exorbitante Bjercicio d: 1) La separacién es correcta pues los dos componentes tienen existencia independiente. 2) Noes posible separar dos vocales en medio de palabra, aunque se trate, ‘como en este caso, de hiatos. Forma correcta: rea-/ les. 3) Noresulta adecuado empezar o terminar un renglén con una vocal sola. Forma correcta: aé-/ reo. 4) _Laseparacion en morfemas es cortecta, También lo serfa la separacion silabica no-/sotros. '5) Noes posible separar las vocales de un diptongo. Forma correcta: rew-/ nlones ©) Noresultaadecuado empezar o terminar un renglén con una vocal sola Forma correcta: etfo-/ pe. 7) Separaci6n correcta. También lo serfa atte tico. 8) Los digrafos Ul, rry ch no se pueden dividir con guion al final del ren: ‘}6n, puesto que cada uno de ellos representa un tinico fonema. Forma correcta: fo! rreterta 9) La separacion en morfemas es correcta. También lo serfa la separacién sildbica de-/sarme. 10) Los digrafos son inseparables en sus componentes. Forma correcta: ‘contra-f revoluctonario. Bjercicio e: {rabar ‘captar y almacenar imagenes y sonidos’ ‘ravar'imponer un gravamen’ >bacilo'tipo de bacteriat vacilo 1» persona del presente indicative del verbo wacilar casa ‘edificlo para habitat, 3+ persona del presente indicativo del verbo caza accion de cazar cien'‘ciento! sien ‘parte lateral de a cabeza! extdrico‘en éxtasis’ estatico'quieto! LETRAS Y PALABRAS DE ORTOGRAFIA DUDOSA 6 sexto que sigue al o alo quinto’ cesto ‘cesta grande! ingerir'introducir por la boca alimentos’ injerir‘injortar’ ‘aprensivo ‘pusilénime’ ‘prehensive ‘capaz.o perspicaz para aprehender algo’ ayinterjeccién hay del verbo haber ‘malta ‘tejido de una red ‘maya'cultura precolombina’ rallar'desmenuzar testregando con rallador’ rayar hacer o trar rayas alla ‘vallado o estacado para defensa’ vaya 3. persona del presente del subjuntivo del verbo ir 2. REGLAS DE ACENTUACION 2.1. CONSIDERACIONES GENERALES: En espanol, es particularmente importante pronunciar las palabras con su correcta acentuaciGn. Existen, en efecto, casos de palabras en los que el sig nificado difiere notablemente seguin el acento de intensidad caiga en una u otra sflaba. Asi, por ejemplo, en deposito deposiio deposits habito habito habits es solo el acento el que permite distinguir el sustantivo (un depésito, un ha- bito) de la primera persona del singular del presente del indicativo de los, verbos depositar y habivar, respectivamente (yo deposito, yo habito) y de la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los mismos ver- bos (él deposits, ét habité). Pronunciadas aisladamente, todas las palabras tienen acento prosédico, pero dentro de la cadena hablada, no todas se pronuncian con él. Asi, por ‘ejemplo, en Compré un coche, el acento recae sobre la segunda sflaba del ver- bo comprar y sobre la primera del sustantivo coche, El determinante un, en cambio, carece de acento propio, por lo que se une al sustantivo para formar con él el grupo acentual ({eompré | un coche}). De este modo, y segtin se pronuncien, en el discurso oral, normalmen- te con acento 0 sin él, se distinguen dos clases de palabras: las acentuadas, 0 tonicas y las inacentuadas o étonas. En espafiol, son palabras t6nicas los sustantivos, Ios adjetivos, los verbos, la gran mayorta de los adverbios, algu- nos pronombres personales, etc. Son, en cambio, dtonas, entre otras pala- bras, os articulos, las conjunciones, algunos adverbios, algunos pronombres personales. 2.2. ACENTO PROSODICO YACENTO ORTOGRAFICO El acento prosédico, también llamado “acento de intensidad’, ténico 0 foné- tico, es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sflaba dentro 6 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO de una palabra o de una cadena hablada. La sflaba sobre la que recae este acento prosédico recibe el nombre de “sflaba ténica’ o acentuada, La o las, silabas restantes, pronunciadas con menor intensidad, son llamadas “sflabas 4tonas” o inacentuadas. ‘Segtin el lugar que ocupe la sflaba tonica, las palabras se clasifican en agu- das, graves o llanas, esdrdjulas y sobresdrdjulas: + las palabras agudas son aquellas cuya ultima sflaba es ténica (ejemplos: canci6n, amor); las palabras graves o llanas son aquellas cuya pentiltima sflaba es ténica (ejemplos: silla, literatura, indtiD; ‘+ |as palabras esdnijulas son aquellas cuya antepenuiltima sflaba es ténica (ejemplos: esdriijula, slaba, daselo); ‘las palabras sobresdnijulas son aquellas en las que alguna de las sflabas anteriores a la antepentiltima es ténica (ejemplos: digamelo, expliqueselo) El acento ortogréfico o tilde es la representaci6n grafica del acento pro- s6dico. Se trata de un signo (°) que se coloca sobre la vocal de a sflaba ténica seguin reglas, bien precisas, de la acentuacién ortografica. 2.3. REGLAS GENERALES DE ACENTUACION ORTOGRAFICA, 2.3.1. Palabras agudas Llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n, -s, 0 vocal. Ejemplos: ceancién ‘compas café guardisn Paxis combat Sin embargo, + no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n 0 en -s precedidas por otra consonante. Ejemplos: Isern robots Oxteans + no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -y (aunque suena como semivocal, la RAE considera la -y final de diptongo o triptongo como con- sonante a los efectos de la acentuacién). Ejemplos: cary Uruguay catey virrey 2.3.2. Palabras graves o lanas Levan tilde las palabras graves que no terminan en -n, -s 0 vocal Ejemplos: REGLAS DEACENTUACION 6s ‘bum Arbol aspid climax mart telex ‘También las terminadas en -y, pues a los efectos de la acentuacién, esta letra se considera consonante. Ejemplos: péney yérsey yoquey Sin embargo, + llevan tilde las palabras graves que terminan en -s precedida de otra con- sonante. Ejemplos: forceps biceps 2.3.3. Palabras esdrujulas y sobresdrijulas Las palabras esdrujulas y sobresdrijulas siempre llevan tilde en la sflaba (6- nica. Ejemplos: riisiea magnifico perdsito diganseto repftamelo expliquenselo 2.3.4. Diptongos y triptongos Cuando la silaba ténica contiene un diptongo (conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sflaba), se siguen las mismas reglas generales de acentuacién de las palabras agudas, graves y esdrijulas. En cuanto a la tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, ¢, 0) 0 sobre la ultima, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u). Ejemplos: Agudas: desercisn después estudié Intervis recién también pero: Vicuar hidromiel Graves: alfizar hhuésped quisar pero: cuento piensa suerte Esdrijulas: Caucaso smuerdago murcigiaga cculdate duérmete Tingoistica 6 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Cuando la silaba ténica contiene un triptongo (conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sflaba), sé cumplen también las mismas reglas, y la tilde se coloca sobre la vocal abierta, Ejemplos: smiaw gua (ollevan tilde por ser monostlabas) cestudisis —_averightis (Qevan tilde por ser agudas terminadas en) Paraguay Uruguay (Nollevan tilde por ser agudas terminadas en semivocal) (Lieva tilde por ser grave no terminada en -n, 0 vaca) vieira ioides (No levan tilde por ser graves terminadasen vocal yen). 2.4, REGLAS ESPECIALES 2.4.1, Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma silaba. A los efectos ortogréficos, existen tres clases de hiatos seguin el {ipo de vocales que entran en contacto: (a) combinacién de dos vocales iguales (ejemplos: Saavedra, coopera cin, poseer); (©) combinacién de dos vocales abiertas distintas (ejemplos: teatro, ‘meolto, poeta, coartada); (©) combinacién de vocal abierta + vocal cerrada ténica o viceversa (ejemplos: caida, sonreir, atatid, carestia, acentiia). Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados en (a) y (b) siguen las reglas generales de la acentuacién ortografica de las palabras agudas, graves y esdrijulas. Bjemplos: Agudas: caer leon poser Graves: aldea bacalao poetas Esdnijulas: aéreo castico zodlogo REGLAS DE ACENTUACION a Las palabras que contienen hiatos del tipo deseripto en (c) llevan siempre tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acen- tuaci6n. Ejemplos: Agudas: ata cain ote pais tale rele Graves: uno caida ia gra heroina incretble lo iia Esdrijulas: elegiaco vehieulo volviamos: Lo mismo sucede en el caso de la concurrencia de dos vocales abiertas y una cerrada: sila cetrada esté acentuada, no se produce el triptongo y, para indicarlo, se acentuia ortograficamente la vocal cerrada. Bjemplos: ala bahia lefan sallais 2.4.2. Grupos -uiy -iu Aun cuando se los pueda articular como hiatos, estos dos grupos de vocales serdn considerados, a los efectos de la acentuacién gréfica, siempre como diptongos. Destruir, fluido, imbuido, incluido, viudo, jesuita, triunfo no evan por lo tanto tilde. ‘Sin embargo, si las reglas generales de acentuacisn asf Jo exigen, estos ‘grupos llevardn tilde sobre la segunda vocal, Ejemplos: Jesutico (esdrujula) bbenjut (eguda terminada en vocal) 2.4.3. Acentuacién de monosflabos Los monosflabos (palabras que tienen una sola sflaba) por regla general no evan tilde. Ejemplos: bien con a dio fe ais ue mal no pie sol w “ wl vio Al respecto, en su Ortografia de la lengua espafiola, la RAE sefiala que “a los efectos ortogréficos, son monosflabas las palabras en las que, por ry [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO aplicacién de las reglas expuestas en los parrafos anteriores, se considera que no existe hiato ~aunque la pronunciacién asf parezca indicarlo-, sino diptongo 0 triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reir), gulen, Sion, etc.” (RAE, 1999: 46). Agrega, sin embargo, que ‘en es0s casos el acento ortogrifico sera admisible “si quien escribe percibe nitidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisflabas palabras como las mencionadas”, La RAE admite pues como correctas las formas fié, hut, ridis, guidn, Sién, truhdn, guié. Esta pronunciacién bisilabica es mayoritaria ‘en varios paises americanos (Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela), al igual que en Espafa (0). 2.4.4.Tilde diacritica 2.4.4.1. Tilde diacritica en monosflabos Cuando dos 0 més monosflabos son iguales en cuanto a la forma, pero desempefian distinta funcién gramatical y hay entre ellos formas étonas ¥ t6nicas, estas tltimas llevan, en general, tilde diacritica (tilde que permite distinguir palabras de idéntica forma, pero pertenecientes a categorias gra- maticales diferentes). Se distinguen por la tilde diacritica las siguientes parejas de palabras monosflabas: ‘mi (pronombre personal) ZEsfo espara mi? ‘mi (doterminante posesivo, Exte es milibro sustantive: nota musical) lmi suena desafinade. 10 (pronombre personal) ‘Hazon! tu (determinante posesivo) Tuttibro es azut ‘é (ustantivo: planta, bebida) Nome gustael te (pronombre personal, sustantivo) Telodieronati Lateesuna consonante 4 (pronombee personal) El me pregunts si queria ir eltarteulo) Fl auto quedé destrozado. 26 (presente saber, Séque no vendré. Imperatvo ser) Se mas estudioso! REGLAS DE ACENTUACION o se (pronombre personal) Se lo agradecieron, {6 (imperativo del verbo dar) Délas gracias su hijo de (prepasicisn, Lacasade Juan es grande. sustantivo) Ladees una consonant. iis (adverbio, Esmdsbonita que uana. sustantivo) Quiero mas Elmas yet menos ‘mas (conjuneién adversativa) Vino, mas no lo pude ver silady. de afirmacién, Sicclaro, puedes venir pronom. reflexivo) Solo piensaen st mismo, si(conjuncién, ‘Sillueve se mojard sustantivo: nota musical) Sonataen si bemot © (conjuncién disyuntiva) ‘ocho o nueve 6 (eonjuncién disyuntiva entre cifras pare 8.49 ‘evitar su confusisn con el cero} (0) En relacién con la palabra fi, se tendré en cuenta que, a pesar de que a veces por analogia con mi y sf, se coloca tilde sobre ella, esto constituye un error. En efecto, ti nunca lleva tilde, porque no puede confundirse con otro monosflabo atono que tenga su misma forma. Los monosflabos iguales y de diferente significado no se distinguen por presencia/ausencia de acento diacritico si ambos son t6nicos. Es el caso, en- tte otros, de fui y fe (verbos ir y ser), son (verbo ser y sustantivo), sal (verbo salir y sustantivo), vino (verbo venir y sustantivo), ven (verbos venir y ver). 2.4.4.2. Otros casos de tilde diacrttica En otras ocasiones, la tilde diacritica tiene como funcién evitar anfibologias o dobles sentidos. 2.4.4.2.1. Los demostrativos Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) pueden Ile- var tilde cuando funcionan como sustantivos, pero nunca cuando Io hacen. como determinantes (= §§ 7.2.3. y 9.2.). Ejemplos: 0 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Micasa es ésa/esa (Me gustan éstos/estas, no aquéllos/ aquellos, Los cuadros de este museo son realmente increfbles. En aquellos dias de gran soledad, todo le parecta espantoso, Se acentuaran obligatoriamente solo cuando se utilicen como sustanti- vos y exista riesgo de ambigiledad (RAE, 1999: 49). Ejemplos: Dijo que esta mafana vendr con é. Dijo que ésta mafiana vendrd con En el primer caso, esta no lleva tilde pues funciona como determinante del sustantivo manana. En el segundo, en cambio, éstacon tilde indica que el demostrativo se desempefia como sustantivo, sujeto aqut de Ia proposicién subordinada: Dijo que ésta (la persona de sexo femenino de quien se habia hablado antes en el discurso conversacidn} manana vendrd con él (0). Las formas neutras esto, eso, aquello nunca llevan tilde, pues solo pueden funcionar como pronombres. Esto no me gusta nada. El demostrativo en funci6n sustantiva seguido de proposici6n subordina- da adjetiva (= § 12.4.2.) no lleva tilde: ‘Aquel que no entregue os ejercicios reprobar la materia. 2.4.4.2.2,Solo!S6lo La palabra solo puede funcionar como adjetivo 0 como adverbio. Deberfamos iravisitara Juan queesté sole. (adjetivo) Duerme solo unas pocas horas por ia. (adverbio) En la Ortografia académica de 1999, la RAE indica que solo llevara acento ortografico en su uso adverbial cuando quien escribe perciba riesgo de am- bigledad (0). Ejemplos: Vendrd solo porla manana, (adjetivo:‘en soledad’) Venda solo porla manana, (adverbio:'solamente’) 2.4.4.2.3, Kun/AGn, ‘Atin se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por to- davia. Cuando equivale a hasta, incluso (0 siquiera), se escribe sin tilde, Otro REGLAS DE ACENTUACION n tanto ocurre cuando forma parte de las locuciones conjuntivas concesivas aun cuando y aun si (= § 12.4.3.7.). Ejemplos: ‘Aun no ha legado, todavia) ‘Aun en esas condiciones, lo hubiera admitio, incluso) [Niaun su esposa se atrevis a interrumpirlo, (enisiquieray ‘Aun si me to pidiera de rodlas, no se lo prestari, (conj-de subord. concesiva) ‘Aun cuando intente, noo logrard. (conj.de subord. concesiva) 2.4.4.2.4, Interrogativos y exclamativos Los interrogativos y exclamativos qué, quién, (a)dénde, cudndo, cémo, cudn- 10, cudl llevan tilde pues son ténicos (en relacién con dénde, a dénde, adonde (© §106.3,). Ejemplos: {Qué libro trajste hoy? {Qué maravillat sQuién vino ayer? {sCudndo esta préxima reunién? sCudl me queda mejor? sCémo ests? Cémo se puso! iAdénde se fue? ‘Adénde iremos a parat! ‘También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas ¢ interrogativas indirectas. Ejemplos: ‘No recuerdo que taj, Tgnoro cusndo legs. No sabe quién vino a vsitarto No sabés cusnto sufi n [ESCRIBIR EN ESPANOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO [No sabia cusl era el suyo, Ignoraba a dénde habia ido. Estos términos no llevan tilde, aunque estén en oraciones interroga- tivas 0 exclamativas, si ellos mismos no son interrogativos 0 exclamativos. Ejemplos: :Serd Juan quien vinot Dales cuanto te pidant 'Saldrés cuando telo permita! ‘Quien quiera ofr que oiga ‘Cuando la visite, estaba bastante mas animada, La tilde permite diferenciar enunciados como los siguientes en los que Ja forma acentuada introduce interrogativas indirectas y la no acentuada, proposiciones sustantivas de relativo: Supe que esas (que inertogativo) Supe queletas. (queconjuncisn) Yaverds cémo lo ha hecho, (como interrogativo) Ya verés como lo ha hecho. (como relative} ‘Sécudnto has rabsjado, (cudntointorrogativo =’qué cantidad’) ‘Sé cuanto has tabsjado (cuanto relativo ="todolo que’) En las subordinadas con los verbos haberyy tener, hay cierta vacilacién en- tre la pronunciacién t6nica y atona de estos términos. Sin embargo, conviene recordar que si la subordinada es de infinitivo, se emplea el interrogativo quién, mientras que si la subordinada lleva el verbo en forma personal, se emplea el relativo étono quien. Ejemplos: [No hay a quién preguntar No hay quien lo entienda. Ya tiene a quién datle érdenes Ya tiene quien le dé érdenes, De modo anélogo, en los siguientes ejemplos: No hay (aldonde tr No hay (aldonde i. ‘aque lugar) lugar al que) REGLAS DEACENTUACION 2 En el primer caso, (a)dénde se interpreta como interrogativo y por lo tan- to lleva tilde; en el segundo, (a)donde como relativo sin antecedente y por lo tanto se escribir sin tilde. Precedidos de la preposiciGn seguin, o del verbo depender o del adverbio. independientemente, estos términos son t6nicos y en general se interpretan como interrogativos, por lo que llevan tilde. Sin embargo, como en estos casos también pueden tener valor relativo, no se considera incorrecto esct Segtin emo se interprete, de qué modo’) Seguin como se interpret ‘el modo en el que’) Todo depende de cuanto gaste (‘qué cantidad’) ‘Todo depende de cuanto gase ("todolo que’) Independientemente de dénde seencuentre. (="en qué lugar) Independientemente de donde seencuentre. (=’ellugar en que’) Dependers de quien lo digs 1ué persona’) Dependers de quien lo dige. persona que) El interrogativo por qué se distingue de porque, subordinante causal, que rnunea lleva tilde. Porque y por qué se distinguen a su vez de porqué, sustan- tivo sindnimo de ‘razén’ o ‘motivo’ y de por que, pronombre relativo equi- valente a por el cual/por la cual 0 preposicién por seguida de completiva (= $$ 1.3.3.2. y 12.4.3.4). Al igual que porqué, porqués, su plural, siempre leva tilde. Ejemplos: Vino porque estaba angustiado, (conjuncién causal) No sé por qué vino. (prep. por + qué interrogativo) {Por qué vino aquella noche? (prep. por + quéinterrogativo) Ignoraba el porqué de su venida. (eustantivo singula) [No comprendia sus porqués (sustantivo plural) Entiendo el motive por (el) quesefastidis. (prep. por + que pron. teativo) Seiinclina por que no vayamos. (prep. por + que subordinante) Algo similar ocurre con con qué, conque, con que. Mientras que con qué corresponde a la combinacién de la preposicion con y el interrogativo-excla- mativo qué (lo que explica la presencia dela tilde), conque es un coordinante consecutivo equivalente a ast que, por lo tanto (= §§ 1.3.3.3. y 12.2.4.). Por 1” ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Liltimo, con que es, al igual que por que, una preposicin seguida del relative que o del subordinante que. En el primer caso, es posible insertar el articulo. Ejemplos: Con qué material twabajaste? (prep. + qu interrogativo) Ignora con qué se cor. (prep. + quéinterrogativo) {Con qué ganas taba! (prep. + qué exclamativo) ‘Te esté esperando, conque date prisa. (coordinante consecutive) Estos son algunos de los problemas con (los) que te encontrar. (prep. com + que relativo) Me conformo con que no egues tarde. (prep. con + que subordinante) Precedidas de articulo, todas estas formas se sustantivan y llevan tilde. Bjemplos: Es importante dstinguirel qué del edmo y del dénde, Sola Dios: .bréexactamente el cusnto, el cSmo y el porque. ‘También llevan tilde, por ser ténicas, las palabras quién y cudl en las estructuras del tipo: Hay que saber quién es qulén Es importante saber cuales cul. 2.5. OTRAS CUESTIONES GENERALES SOBRE LA ACENTUACION 2.5.1-Acentuaci6n de palabras compuestas + Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente. Ejemplos: decimoséptimo __tragicémico rloplatense tiovive Siel Ultimo componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuacién, no lleva tilde, se escribird con tilde si asf_o exigen las condi- ciones prosddicas de la palabra compuesta. Ejemplos: buscapies sanapan puntapié sraspié vaivén veintids REGLAS DE ACENTUACION 5 + En las palabras compuestas con guion, cada formante conserva su independencia prosédica y, por lo tanto, la tilde que le corresponda (= §3.3.1.1,), Ejemplos: franco-stemén fralo-suizo histérico-crtico ——_tedrico-préetico ‘ Sial formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocdlica con una vocal débil t6nica, esta llevaré acento aunque en su origen no lo tenga. Ejemplos: arcoiris contains retahils ‘+ Los adverbios en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan (© $10.4,). Bjemplos: conésmente Aebiimente pldcidamente pero: Aelmente neciamente soberanamente ¢ Las formas verbales con pronombres encliticos llevan tilde o no de acuer- do con las normas generales de acentuaci6n. Las nuevas normas ortogré~ ficas de la RAE establecen pues que smirame(mird + me) ecilo (dee + lo) Aenos (dé + nos) traelo (rad + lo) eayose (say) eritome (me grit) no llevan tilde pues se trata de palabras graves terminadas en vocal; rnirame (mira + me) émelo (da+ me +10) Aigaselo (diga + se +10) véyase (oaya 630) Iabléndosenos (habiendo + se + nos) démoselo (demos + se +10) van acentuadas ortograficamente pues se trata de palabras esdrijulas y sobresdrujulas. Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos (¢),, acabose) asf como las compuestas por verbo + pronombre enciftico + complemento (cj, sabelotodo, curalotodo, metomentodo) siguen también las normas gene- rales de acentuacién ortografica. 2.5.2. Acentuaci6n de extranjerismos y latinismos Las voces extranjeras ya incorporadas a nuestra lengua y adaptadas a su pro- nunciacién y escritura han de acentuarse de acuerdo con las reglas generales de acentuaci6n del espaitol (= §§ 13.2.5.1-y 17.2.). Ejemplos: 6 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO bias buinker pedigrt veri canada Fréncfort Paris Tris En cambio, los extranjerismos que no han sido adaptados (motivo por el cual se escriben en cursiva en los textos impresos o entre comillas en la escritura manual) no estan sometidos allas reglas de acentuacin del espafiol y, eneste sentido, no deben llevar ninguin acento que no tengan en el idioma del que proceden. Ejemplos: ise jockey gourmet Dusseldorf Wellington Aligual que las palabras extranjeras adaptadas, las voces y expresiones la- tinas ya incluidas en el léxico espafiol se acentuaran ortograficamente segiin las reglas generales de acentuacién (= §§ 14.2. y 14.3.) (0). Ejemplos: adhoc bis sic (Gin tilde, por ser monosilabos) tedeum (sin tilde, pr ser aguda no terminada ni en -nnien -enien vocal) factétum shit stat sénior (con tide, por ser graves no terminadas ni en -n nien -sni en vocal) habeas corpus dsfcit curriculum (Habeas, défiety curriculums llevan tilde por ser esdrijulas, ‘corpus no lleva tide por ser grave terminada en -3) ‘Sin embargo, las palabras latinas utilizadas en los nombres cientificos de las categorias taxonémicas de animales y plantas nunca llevan tilde, pues se trata de nomenclaturas de uso internacional. Ejemplos: Panthera tigre Rumexacemosa Vaccinium myritus 2.5.3. Acentuaci6n de abreviaturas, siglas, acrénimos y simbolos Las abreviaturas mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la pa- labra completa (= § 16.2.). Asf, por ejemplo: ag leva tilde porqu incluye la a acentuada de pagina. ‘a. leva tilde porque incluye la acentuada de fdem, cia, leva tilde porque incluye a /acentuada de compa Las siglas que normalmente presentan todas las letras que las componen en maytscula nunca llevan tilde (= § 16.3.). Asf, por ejemplo: AL, BID DN OFA REGLAS DE ACENTUACION n Las siglas que se pronuncian tal como se escriben, es decir, ls acrénimos, van con mayliscula inicial en el caso de nombres propios (cf. Unesco), o en mindiscula, si se trata de nombres comunes (cf. ovni, sida). Ahora bien, solo los acr6nimos que se han incorporado al léxico y que, por tanto, se escri- ‘ben con mintisculas se someten a las reglas de acentuaci6n gréfica. Asi, por ejemplo: ser radar Finalmente, los simbolos nunca llevan tilde, y ello aun cuando manten- gan la vocal que la lleva en la palabra que representan (= § 16.4.). Asf, por ejemplo, los simbolos: a ha no llevan tilde a pesar de que mantienen la d acentuada presente en drea y hectarea, 2.5.4. Acentuaci6n de letras maytisculas Las maytisculas llevan tilde si les corresponde segiin las reglas generales de acentuacién (- § 4.1.). Ejemplos: Africa feaca Ursula PERO ‘CORDOBA MARIA 2.5.5, Palabras con doble acentuacién Aunque en el siguiente cuadro son posibles las dos acentuaciones (0), en ge neral, se recomiendan las formas de la columna de la izquierda por ser ma. yoritarias en el uso: acne acne acrostato aerdstato atrodistaco arodisiaco gratia aerafia aloe aloe alvéolo alveolo ‘Amazonia ‘Amazonia

También podría gustarte