Está en la página 1de 107
Wry | MAXILOFACIAL pa 1 cain, febrene 1997 1 reimpresiia, noviembre 2001. sticina ec uns ciencia en permanente cambio, A medida que tas nuevas Investigaciones y 1a experiencla clinica ampin mvest co= aliens ¥ en Hos Haluabeos farmacobigicns, Law autores de ests ube Pata ascgurame que Sta sea completa y acurde con las extinares aceptados em ef memento Ue la publicacidn. Sin embargo, en vista de la posbilidad de un error hemano-w cambios en las ciencias médica. los aus tores o eualqeice otra pesina implicada en ta preparacién w la publicacién de exte trabajo, a0. que la totaal d ‘aMletdha $82 eXICKL © completa y nO se responsubiizan por crores U OMsION © por Tos fesuTlodos abtenidos del wse ele esta 3 fos ectores confirnarla con ottes Facntes, Por ejouplo, y en patticuas, se revomiensla 2 los Retoees revina cl proypscte de cia firmaco sue platecan auinisirar para cerificar quc ta énfovmaacida conteista en exte bn ey cores ME MO se ham hecths cambiss en la doss sugerida ¢ ont Lis conteanvicaciones para su amin istrscin, Esta recomendacida es Ue panicular inp 205 ner es oF do uso Hnfecuente 2 verificade watt [a aformacin con Hucntes conta tancia com respect 8 Ei EDITORIAL MEDICA, ESPANA janamericana Alles Aleaces, 24 €28036) - Madeid, Expats Tels (34) 91 1317800 1 Fax: (34) 91 AS70919 © Mails info@ medicapanamcsieastes Visite nuestes pigina web: EXE, ‘hp //srms.medhcapanamercanies Calzada de Tlalpan N° 5022 entre Tezeguipa y° Mihowein wt La Joye ~ Delegavisn Tlalpan - 14090 - Méxioo D-F TINA Feb (32-5) 374.2000 / Fax: (32-3) 055-0381 48 (CLZAAG) ce-MaileIntompe mevhicopumamerisana.comn.m ARG Marcela. de Alvear Buenos Ares, Arcentina ok: (S4-1p AN21-5520 / Fas (SUH) 482 eMail info@ medicapanamenicanacemar VENEZUELA, Euifisin Polar, Torre Oeste, Piso 6. Of Plaza Voneructa, Udhunizacica Los Cando, COLOMBIA, Porroguia EI Recreo. Municipio Libertador » Caracas DLE, Camera Ta A. N° 69-19 - Santa Fe de Bogwd DC, “Teds (58-2122) 793-16 2058259 1/S98S7195 Tel: (7-1) 238-068 / Fas: (87-1) 3S.0019 fax: (S8-212) TO-SHNS e-Mail: info@ medicapanameticanaconse: ISBN: 85-7903. 138 Deposite legal: M-47P18. 2001 x Tindos los derechos reservados. F chivas en ni tramsmnitidos en ninguna formes 9 por sin sine] permiso previo de Editorial Mica Pa ¢ libro cualquiera de sus partes no pode ser repracuisos fas recuperables, 0. ya scan mecsnices « electninices, fotecupiatorss, prahaciares © cusier otro, rican. S.A © 2002 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, 5 A, InlhertoMewcsr, 24 = 2886 Med, spa Impreso en Espuata, noviemice 2001 INDICE Prélogos: Manuel Armengol.......... 2 x) Robin M. Ranko ly Hermann F Sailer... Xi Prefacio: Guillermo Raspall.......... XV PARTE PRIMERA, PATOLOGIA QUIRURGICA GENERAL Conceptes generales en Cirugia maxilofacial 0... i 2. Anomalfas y deformidades congénitas y del crecimient 31 3. Traumatotogia maxilofacial.... 61 4 _infensionesd dal tenitetin.mnagllctaelal.- 09 Tumores de la reaién maxilofacial 149 Estética en Cirugia maxilofacial 191 PARTE SEGUNDA. PATOLOGIA QUIRURGICA REGIONAL Piel y tejidos blandos. 207 Patologia del esaueleto dseo facial. 223 Entermedades de fa articulaci6én temporomandibutar 257 Boca 285 LaBiOS su 05 2. Faringe..... iS Sa 319 13. _Nariz y fosas nasales. 337 4, Senos paranasales 35? 15. Orbita y parpades .. 371 6. Cuero cabelliuido 393 7. Oreja y conducto audi externo 403 1B, Base del COA 60 iiiissusiisiniieiaiisiasiseriinisaisiiassanen 410 ‘9. Glandulas salivales..... 439 20, Enfermedades del cuello 467 Material prategido por derechos de autor Prélogo sido considerado por algunos como un expolio cientifico y profesional, es evidente que responde a la amplitud y complejiciad de una cirugia en constante desarrollo. A unque en su momento el proceso de especializacién puede haber A partir del tronco comiin de la Cirugta general surgen, en el siglo XIX, las grandes especialidades quinirgicas clasicas como ta Otorrinolaringotogia la Urologia, la Oftalmologia y 1a Obstetricia y Ginecologia, Amediados del siglo XX quedan definitivamente constituidas las llamadas nuevas especialidades quirirgicas como fa Neurocirugia, la Cirugia cardiaca, la Cinugia vascular 0 ta Traumatologia y Cirugia ortopédica. Una de las ditimas espacialidades quirlirgicas en establecerse como tal ha sido la Cirugia maxilotacial, Aparece en una encrucijada entre el bonco comin de la Cirugia general, la Otorrinolaningologia, la Traumatologia, la Cirugia plastica y la Odentologla. En un principio los cirujanos que se orientan hacia este campo surgen de alguna de estas disciplinas mas alines, hasta converger en el nucleo comun que la delimita Tiene su origen en un campo de actuacién bien detinido, el territono oral y maxilofacial, cuya complejidad evidente aumenta con la creciente demanda de una asistencia cada ver mas especifiea por parte de una sociedad en crecignte progress y desarrollo econdmico. Uno de los citujanos que més ha hecho en nuestro pals para el desarrollo de la Cinugia maxilofacial es el profesor Guillermo Raspall, Licenciado en Medicina y Cirugia por la Universidad de Barcelona en 1965 yen Estomatologia por la Universidad Complutense en 1967. se orienta precozmente hacia esta disciplina, preferentemente hacia la Cirugia plastica, que complementa con la Cirugia general, abteniendo ambos thulos de especialista en 1968 y 1977. Refuerza su sélida formacién en los Estados Unidos, A partir de estos momentos su compromiso con la Cirugia maxilofacial le lleva a participar de una forma decisiva en el establecimiento formal de la especialidad en Espana. Desde 1979 actua como vocal en la Comision Nacional correspandiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. aa En recongcimienio a su trayectoria es nombrado. en 1987, presidente de honor de la Sociedad Espanola de Cirujanas de Cabeza y Cuello, yen 1993, presidente de la Sociedad Catalana de Cirugia Manilofacial y Oral, ocupando desde aquelias fechas la vicepresidencia dé la Junta de Gobierno de ls Academia de Ciencias Médicas de Cataluita yB res. La vocacién docente del protesor Raspail 2s gatente destle sus inicios en diversos aspectes. En la vertiente universitaria, como profesor titular de Patologia Quirtirgica Oral y Maxilofacial, numerario desde 1988, en la Facultad de Odontologia de la Universidad de Barcelona, y.con su participaci6n en la docencia de la parte correspondiente de |a Patologia Quirdrgica de la Licenciatura en Medicina en la Universidad Autanoma de Barcelona. En los aspectos asistenciales. en la formacién de especialistas a partir del niicleo que representa el Servicio de Cirugia Masilofacial y Oral que dirige en el Hospital Universitario Valle de Hebron, de Barcelona, cuya jefatura ceupa desde 1991, Fundador de una gran escuela quinirgica, destacan sus prestigiasos Cursos internacionales de formacin posgraeuada y de doctorado, Completan esta labor la publicacién de mas de 80 articulos y de tres libros sobre la especialidad (Tumores de cara, boca, cabeza y cuello —Salvat, 1980—. Enfermedades mavilares y craneofaciates —Salvet. 1990—= y Cirugia oral Editorial Médica Panamericana, 1994—) Ante tan extraordinaria experiencia y frente a tan ciara trayectoria dacente era necesaria la publicacién de un tratade en el que se desarrollaran en profundidad los aspectos doctrinales propios de la especialidad. Con esta Cirugia nraxitofaciat Patologia quirtigi de la cara, boca, cabeza y cuello, el profesor Guillermo Raspall ofrece no sdlo un punto de referencia para e! estudio de tados los especialistas en la materia, sino también una obra de cansuilta obligada para todos los cirujanos y médicos generales que deseen conocer la situacién actual de la Cirugia maxilofacial. Manse ARwensor Ces Catedratico de Cirugia. Jefe de Servicio de Cirugia Generat Hospital General Universitario Vaile de Hebrén Universidad Auténora de Barcelona sco Foreword am privileged to review this textbaok, Dr. Raspail is highly qualified to oresent this subject. by virtue of his years of experience as professor and chairman of the Department of Oral and Maxillofacial Surgery at the University of Barcelona. Moreover he is exceptional as professor and chairman of the Department of Surgery at the University General Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, Spain, The contents of this text are divided into tao parts which clarifies the material presented: Part one: General and Part tivo: Regional, Part one encompasses: 1, Principles of surgery: 2. Anomalies and deformities 3, Trauma: 4, Infections: 5, Tumors, and 6, Aesthetics, Part two: Regional is divided into chapters which cover. 1, General considerations: 2, Basic sciences; 3. Diagnostic assessment: 4, Clinical entities, and 5, Special considerations: surgical techniques. The second division of Part two are Anatomical Regions such as: 1. Skin ar Soft tissues: 2, Bones craniofacial skeleton: 3, Temporomandibular joint; 4, Mouth and oral cavity: 5, Lips: 6, Pharynx; 7, Nose. nasal cavity: 8. Sinuses: 9, Orbit; 10, Scalp, calvarium, forehead; 11, External ear; 12, Skull base: 13, Salivary glands; 14, Neck; 15, Miscellanea, Or, Raspall is the author of three previous books: 1, Tumors of the face, mouth, head and neck. Salvat. Barcelona. 1986. 2, Diseases of the jaws d craniofacial skeleton, Salval, Barcelona, 1990. 3, Oral surgery. E. M, Panamericana, Madrid, 1994. Including this book of Mariliofaciaf surgery, the Dr. Raspall has created @ virtual Encyclopedia of Surgery of the Head and Neck, in calor and Spanish, deserving of English translations, and international recognition. Robin M, Rano, M.D., FACS, Consuitant Surgery of Head & Neck Coiumbia-Presbyterian Medical Center xi xv Foreword covers in an uniquely conceise way the whole field of oral and cranios maxillofacial surgery. Ina very systematic and didactic manner everything is described what maxillofacial surgery means. Neither are forgotten the principles of surgery nor basic sciences like anatomy, embryology and physiology as far as they are really important for aur work. T he author has composed a textbook on maxillefacial surgery which The diagnostic assessment and all possible surgical methods and techniques for every clinical entity in every special area of the cranio. maxillofacial region is described by a surgeon who is experienced in handling the soft as well as the hatd tissues. The author and his work represent the European approach to the field of oral and maxillofacial surgery which comprises the deep conviction that only the broadest possible basic training will result in excellent functional and aesthetic treatment af inherited and acquired diseases of the human face. This text book refers to the philosophy that the full surgical spectrum described can best be performed by a combined basic training in medicine and suegery on one hand side and by dentistry on the other hand, Medicine and surgery will enable the maxillofacial surgeon to handle the big and difficult cases under general and forensic aspects, dentistry will contribute the knowledge of the function and pathalogy of the masticatory systern. | wish the author that his book will have the wide distribution which it deserves. Pros, H. F Saiea, Drs. Prefacio se ocupa de la patolagia de la cara. cavidad bucal y estructuras | a Cirugia Maxilofacial es la especialidad médica quirtrgica que de la cabeza y el Cuello relacionadas con las mismas. El libro esta dividido en dos partes: La parte primera incluye la patologia quirirgica general y consta de seis capitulos segun las entidades clinicas mas destacadas: Prineipios dela Cinugia, Anomalias y deformidades cangénitas y del desarrollo, Traumatologia facial, Infecciones, Tumores y Estética facial La parte segunda consta de 14 capitulos, segun las regiones anatémicas aconsiderar, Cada capitulo ha sido ordenado en tres partes: 1.9 Generalidadss, ciencias basieas, diagndsticn. 2: Entidadies clinicas, 32 Técnicas quiriirgicas. En este apartado de tésnicas quirlirgicas se mencionan e ilustran con excelentes dibujos de Humberto Diaz Santana jas técnicas mas cldsicas y tradicionales y las mas innovadoras y complejas como las de abordaje quinirgice a fa base del craneo y las de reconstruccién mediante técnicas de microcirugia. Los conceptes de la Patologia Quirdrgica Maxilofacial se deseriben de manera didéctica para facilitar su estudio y comprensin. Esta obra 2s el fruto del trabajo de un equipo humano joven y entusiasta que no ha escatimado tiempo y esiuerzo para cumplir el objetivo de agrupar en un sola texto ef contenido de la Cirugia Maxilofacial, Deseamos que sea de interés para los estudiantes de segundo y tercer ciclo de Medicina y de Odontologia, y también para todos aquellos interesados. en el conccimiento y e! estudio de esta especialidad. Guntervo Rasps. Primera parte: Patologia quirurgica general CONCEPTOS GENERALES EN CIRUGIA MAXILOFACIAL ANOMALIAS Y DEFORMIDADES CONGENITAS Y DEL CRECIMIENTO TRAUMATOLOGIA MAXILOFACIAL INFECCIONES DEL TERRITORIO MAXILOFACIAL TUMORES DE LA REGION MAXILOFACIAL ESTETICA EN CIRUGIA MAXILOFACIAL eae Capitulo 1 Conceptos generales en Cirugia maxilofacial 1, Introduccién a la Cirugia maxilofacial al y mesiofacial como fa especialidad que comprende el conjurito de conocimien tos todaice-practic HOS para eF dagndstico, pronds. (ico y tratsnniente mecicomuunitgicorantanédics ¥ prmiétics gmalize y afecoones congénitas a adauitidas ve fos éiganas y estructurss de asta reeidn, of de provenir-o esta biscwy fas funciones amenazadtas por trasternas patoléyreos ua ‘as fesiories de ios tes restableciendo fas En 1902, ka Comision Nacional de 1a espacialidad defi ne ia Cirugia oral y manilolacial caro 2 especialted qu nungica que Se ocupa de fa prevencidn, estudio, diegnistie, id trata ty fo y rebabillaciin de la pétolegla de la cave val, asi com alas relacionadas directa 0 indi at, de f9 cara y craneot oe fas es nante con as misinas nal Association of Mavillofacial 1s documento snternational quidehes Surgeans in eral and masilloizciat surgery, 08 lapleciendo los nrincivies que deben regir Ia formacién el cirujano oral y maxilofscish. En él se eslabh fue este mplata y 46" pacientes ambulatorios, forracion deve preporcionar una secu lace progresiva ce experien ingresades y urgencias. El espactro de ta Citugia maxi ‘actal ineluya, pero no esta imitada, el manaje de las Medades de la regidn oral y maniofacial, cinugia os alveclar y control del dolar cinunia preprotéstca, patolagia y medicina oral, enfermedades de la ATM, Traumato Joye faetal, Oncalegia, incluyendo glgnulas salivs les. cirugia estética, reconstructva, ortognatica y cranso: facial La Cirugia oral y maxitotacial 5 a superesnecialzacion de lp Cinugia, que incorpora coneck mientos y actividades de dos protesiones: la Medicina y la Odontoestomatologia. Esta situaein es comprensibie sis nsidere que el tratamiento de las enfermedades de 1a boca (citadas en la detinicidn 2 la especialigac) requiere de conocimientos especificas. que sen impartidos en los estudios de Estomatologia u Odertologia. Eltoma de la formacide, los copocialistas en Cirugia | suele ser el certo de contraversia de oral y maniloda muchas reuni (0 fo 128 profesionalne. Zeta polémmics ge axarta objetivos de asta obra. No obstante, recaicaremes adhesion a to principios citedos en la circular rational guidelines for specialty training én ora! and fotacial surgerys, © insistiremos en le Cirugia oral y mantefacial como cuyo ejercicio precisa de una formacion completa en totogia, a definicion de ra especialidad médica Odontetogiastan 1.1. Limites y regiones iiigs. *y 2) sa division de Le anatomia quiring la misma en tres sectores que cormesponden groseramen: t esta limitade por la lines de implantacin det c dela cara Jas tercios taciales tig). El tercio supener 0 trantal sbello y la eutura fesntenasal por la sulura trontonasal y le comisura latval. Final mente, of te1aia inferior se sida entre la comisuira labial y un plane teecio medio o maclar ests imitads vittual que separa el nioidas deleueli, Estos tres sectores se pusder a su var subslividi, desde el punto de vista estitico y funcional, en regianes, Estas regtones son las siguiomtes digs. 4y 5): Frontal Nasal Labial Mentoniana: Temporornalar Orbitaria. Fg. 1o-Rapiones de cabera y cvllo: Cabeza: 1. Fortal 2. Nasa 3, Laball4 Mestoriana § Tomgora. 6. Cigomtia, 7, Orbis. 8 Gniana 2 Mateletice Purstidoa. 19. Auricuts 1. Occipital, 12, Pata, Gust 1 Submeatonana. 2. Submansibuar 2. Antavior. 4. Lateral, 5 Esternocoidemsstoises. & Super iulat 1. Geniana 3, Suprabiodes. 0, Infrahiodea, ibirgn con detalle en es capituloe corresperdientes dal libro. No obstante, y cltan to Iitersimente a Ginestat, «si estas regianes guardan un interés nosolégico que permite situar de modo preciso una lesién, sin embargo la ausencia de divisiones reales, Jo Intrincado de los elementos que las componen y pasan estas regions de una regién a otra, hacen que desde el punto de vista prdetiee Ia eara ferme a su vez una unidad y un todo que Justifica la especialidad maxitofacials. 12, Incisiones y vias de abordaje aborder La prdctica de incisiones par cara y de las ras pro problemas quirirgicas do Jundas subyacantes se ve diftcultada por los vasos y ner vios qi# cirewlan entre las diferentes capas tisulares. Por ese mativo es esencial conocer el trayecto de estas estruc turas, especialmente del nervio facial, de las artenas que fulvan la cara y del condusto d8 Stanon, Las incisiones cutdneas que se realicen deben perm: tir un acceso dire Fig. 12-—Relacionos onire ol exau squeals 4. rontal 2. Nasal 8 Malac 4 Manilc & Mandtbua, Tos Dblandos 1 Goer cabolln. 2, Fonte, 3, Gras 4, Paspades 5, Mejia 7. Poul. 8 Oreja. 8. Labios 1D. Mentées 1 Cello, a, eri las estructura nobles y ser lo MBs invisible po 1.2.1. Incisiones en cirugia reconstructiva. Sierpta ‘Que S28 posible, In cirugla reconstructiva del esquelete facial ce realizaré sin wneislones cutanaas (tiguea 6). Las nas trecuentemente ullizadas para este vies tipo @ aborda rovedimientas. son * locisién coronal (hig, 7). $e utiliza en la region frontal, base anterior del crdneo y regién rasoorbitaria, El punta critic es la rama trental del nervio facial. Para conservar la. en la regién temporal. @la altura dat raterde supracrb tatio, $2 incidiré In hoja suneriicial de la fascia temporal peat 2 diseceion poe el plano cour ida y $8 continua oral 0 or la grasa entre las dos hajas de fa fascia ter profunda, hasta el aro cigematico, * lncisién de blefamplastia o cola de ceya. Ul para abor der la sutura trantocigornatica. Fo. 15. —Terelos del esqueteto eraneotaciak: A. Sevier Frontal. any otal, parietal & Mo: Masilat, nasal, mala, C dfeaer- Mla * Incisién transcogjuntival (can 0 sin cantolomia exter: na, pre o retrosental) + tocisién su + Incisién intraoral (fig. 8), Para abordar of maxilor supe nor ar tante 2gomético mauilar y mand ibula submandibular tig. ®). Abardajes de dngula dibular y de condi + Incision preauricular (tig, 9). Abordaje de ATM, pard: tide, 1.2.2, Incisfones en Oncologia. For ota parte. las inc slones més utilizadas en oncologia son (cap. 20) (ig, 9) + Incisién de Hayes Martin, Esta incision estd formada por una incisiéa en dable % excelente para le disaccién carvical, pero presenta coma inconvenientes la presencia de una doble tnfurcacion enci- ma del trayecto de Ia artesia cardtida, la rama vertical pro- itado ectitico poco aceptabla y ariesga.a proporcionando un campa porciona un res a trigacida del colgale, * Incsston de Mac Feo. Sa compone de dos incisiones horizontales paratelas y presenta como inconvenient una 8.Gevianayugal.® Maselrina Parotidoa al dificultosa y las vertical interior y superiag expasician cary * lacision de Schobinger. gue transcurre dos centimetros por det n con una rama hor: zo fo de la mandibula, y la rama vertical p punto en el 2ngulo dela mandibula hacia el borde ante No trapaeio, para hacia adelante para ror gel mase spuds cunvarse y digit crutay la clavicula ip. 15. —Unidades atéteas falales 1. Oreja. 2 Front. 3, Cogs 4 Pispados. § Nave. 6. Mell. 7. Labies,& Mentan. 9, Petes + Incisién en spalo de hockey. La incisién se origina en cel mastoides y desciende verticalmente siguienda el borde posterior da los dos torcios superiores del estemocleide: ‘mastoidea, para a partir de este punto dirigitsa madialmen. te a través del triéngulo posterior “+ Incisién en epato de hockey invertidon. En esta incision Ja rama horizontal transcurte paralela al borde inferior de la mandibula desde la regién mentoniana hasta la porcién superior de! estemocleidomastoitea, y a partir de este Fg. 18—ncislones y vias de abordale lavisbles:. 1. Coronal. 2 Vestbulo bucal supenat3.nfrio: unto: desciende verticalmente en ef traagulo posterior ‘cerca del borde anterior del estemocieidomastoideo. * Coigajo on detantal, Incision muy utlizada en ta actua: Tidad, y que es la de eleccién en caso de practicar vaca: mientos genglionares supragmahividees. EI componente vertical parle del masteides, desciende por detras del borde posterior del esternocieidomastoideo y sigue un tra: yecto cunado para pasar en la linea media @ nivel de la membrana cricotiroidea, En casa de diseccién unilateral cesta nga se incurva para dirigise a nivel submmental, trans.

También podría gustarte