Está en la página 1de 9
Es en Ia historia humana donde el espiritu se desarrolla, Dios mismo se manifiesta constante- ‘mente. “Que la historia universal sea el curso de ese desarrollo y el devenit real del espirtu bajo el espectaculo tornadizo de sus historias, es ello la verdadera teodicea, la justificacion de Dios en la historia. Es esta luz solamente quien puede re- concilar al espintu con la historia universal y la realidad, a saber; que aquella que ha legado y llega diariamente no solo no esta fuera de Dios, sino que es esencialmente su propia obra” (Lec- ‘cones sobre la Filosotia de la historia). TAREA Colo en el parentes's eo never at (ela respunstacoects () 1. Nacié en Stuttgart en 1770, repre- sentante del idealismo, estudio en Tubinga y Jena. Redactor del periédico Bamberger Zeitung de Baviera. Ensend en la Universi- dad de Berlin, murié en 1831 a) Marx b) Kant ) San Agustin d) Hegel (_) 2. Para Hegel es la unica realidad, todo procede de ella, contiene tanto el mundo sensible como las producciones del espiritu a) La materia b) La verdad ©) La idea d) La dialéctica (3. Hegel parte del principio de que la historia es racional, es la marcha del Espy- ritu hacia su realizacién a través de la hu- manidad siguiendo. a) Destino ) Leyes humanas ©) Proceso dialéctico d) Cambios en la materia (4. El movimiento de Ia historia es ne~ cesario y progresivo no regresivo, la fase siguiente siempre es mejor que la anterior, la supera, Es en la historia humana don- de el espiritu se desarrolla, y en el que se manifiesta constantemente, segin Hegel a) Dios b) Materia en evolucion ©) Las leyes fisicas d) La sinergia 188 Tileetin 3.2.2 Filosofia clasica alemana: Carlos Marx, Federico Nietzsche, Martin Heidegger ‘Aunque también son alemanes Immanuel Kant y Jorge Guillermo Federico Hegel, aparecen en escena Carlos Marx, Federico Nietzsche y Mar- tin Heidegger. Antes de comentarios, los ubicare- ‘mos en la corriente flosética ala que pertenecen. ‘parece en primer lugar la concepcién marxis- ta del mundo que propone a la materia como primer principio de toda la realidad y conside- Ta toda forma y toda energia, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivada de la ma- teria misma Entre los aspectos fundamentales del materia lismo se encuentran + La materia es el principio de las cosas, es la ‘ustancia onginaria y fundamento del mundo. ‘+ No existe un principio superior espiritual. ‘+ La materia no ha sido creada, sino que es eterna e infinita, * La causa del mundo debe buscarse en el ‘mismo mundo. * La naturaleza corpérea es lo primario, el pensamiento es resultado de la materia la- mada cerebro, riod de Bonn y luego en a 36 utes de Derecho neresandose mss pra ina dn Bon, La lucha de clases, dictadura di proletariado, sociedad sin clases Escribié y dirigio la Gaceta de! Rin, obligado por la censura se retiré en 1842. En 1843 se caso Con la joven arist6crata Jenny Von Westphalen. Se traslad6 a Paris con el propésito de editar, publicando solo un numero de la revista Ana- les franco-alemanes, en 1844 visité a Federico Engels, quien seria su amigo entranable. Expul- ado de Paris por revolucionario peligroso, se dingé a Bruselas, al se afilé a la Liga de los comunistas, publicé por encargo de la Interna- ional Socialsta el Manifiesto de Partido Co- ‘munista, en la que 6! expuso las ideas sobre su Concepcion del mundo y aplicado a la vida so- ial, el papel del proletariado como creador de Una sociedad nueva. Expulsado (por sus ideas comunistas) primero de Belgica, se trasiadé 3 Paris, luego a Alemania en la ciudad de Colonia, publico la Nueva Gaceta del Rin, nuevarente es echado de su patria y se dirigi a Paris y otra vez expulsado se instal6 en Londres, donde fi- nnalmente murié en el ao de 1883. Sobresalen entres sus obras, EI Capital, Contr bucién a la critica de la Economia Politics, ideo- logia Alemana, Contnibucién a la critica de la Economia Politica, Carta de Marx a Weyderne- yer, 5 de marzo de 1852 entre otras. Afinma que el Universo obedece a las leyes de la dialéctica Materialismo dialéctico Es un analisis de la relacion que existe entre la naturaleza, la sociedad humana y el hombre. Existe una relacién indisoluble entre el hom- bre, la naturaleza y la sociedad, esta ultima na- cida de la relacién del hombre con sus congé- eres a través de la natutaleza, asi el hombre es un ser de la naturaleza en cuanto reproduce la naturaleza y la hace suya. En este devenir dialéctico aparece primero el hombre como un ser de necesidad, con un conjunto de necesida- des las cuales busca satistacer en la naturaleza, para lograrlo se encuentra con cierta oposicién (dificultad) de manera que no puede satisfacer sus necesidades inmediatamente por lo que el hombre debe realizar una actividad sobre la na- turaleza, esta actividad es el trabajo, 189 Tileotie Una necesidad cultivada La necesidad e telacién con el objeto p el hombre se convierta en ob- to, asi libre ajenacion el trabajc p humano, gustado, saboreado, es ida q atistace plens: dad La sociedad adora en esa relacion entre hombre y a. El hombre no se pierde en el obje ¥e reconoce en la naturaleza, cuando e! objeto natural ha pasado a ser objeto social hombres. compartido con los ot" Trabajo, naturaleza y el hombre Ba hombre lo reduce a la produ mediante el tra: pecto historico de ‘on del hombre 2 que la actividad del hombre sobre la naturaleza para satisfacer sus necesidades sta actividad se ha ido perfeccionando en el transcurso de la historia, siendo primero e! natural, luego el medio para no el producto. abist de la vida, d via se funda en las condiciones materiales ahi surgen la politica, el derecho, la arte, la Fi fad, la religion, el anera que moral tura. De ideolog} vida sino los losofia, la cul a conciencia y sus 1an el modo social de El trabajo se convierte en la principal actividad humana que le permite satisfacer sidades, modificar la naturaleza, interactuar y relacionarse con los demas El proceso del trabajo El uso de la fuerza de trabajo es el tra bajo mismo. El comprador de la fuerz de trabajo la consume haciendo trabajar @ su vendedor. Este se convierte asi en fuerza de trabajo accion, el obrero, lo gue antes solo era en potencia El trabajo es, en primer término, un proceso en- tre la naturaleza y el hombre, proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia accién su intercambio de materias con la natu- raleza. En este proceso, el hombre se enfrenta ‘como un poder natural con la materia de la natu- raleza. La unica manera de evitar la enajenacion es la Supresion de la propiedad privada que elimi- 1a la autoenajenacion y los contlictos de clase, Materialismo histérico Es una interpretacién desde la vida material del hombre, inmerso por la actividad producti: va en la naturaleza material y sensible, de los hechos econémicos y sociales, base del deve- nir de la historia E| materialismo histérico es una aplicacién del materialismo dialéctica al campo de la vida so- cial. Come concepcién materialista de la vida social y de Ia historia, tiene su fundamento si- ilar: la naturaleza, el mundo material son pri- marios; la conciencia, el pensamiento secunda- rio y derivado; por lo tanto, la vida material de la sociedad es lo primero, la vida espiritual es segundo, derivado y reflejo de la vida material E| materialismo hist6rico conileva el rechazo de toda Filosofia idealista!” de la historia por- que explica la historia humana recurriendo a una causa trascendente espiritual, mientras que para los marxistas la causa real la produc ion de la vida, la vida econémica pasa desa- Talore Gevlemoal Fost de san Agutn on santo Tomds de ‘aor, Hegel etcetera ercibida, la ignaran, es relegada a lo historico Primitivo supraterreno, tal es el caso de los su- cesos politicos, luchas religiosas. La causa principal es el comportamiento de los hombres hacia la naturaleza, lo que engen- dra la antitesis entre naturaleza e historia. El fundamento de! materialismo histérico es ‘ademés la vision materialista del hombre en el ‘mundo, en sus relaciones con la naturaleza. E! hombre depende de la naturaleza, ella le pro- porciona los medios para existi. El hombre es un animal de necesidades, la pri- mera ley humana es permanecer en la existen- cia (vivir), para ello debe obtener con eficacia de la naturaleza los medios para satisfacer sus necesidades vitales como son comida, vesti- do, techo; luego vendran la conciencia y la ac- tividad de pensar. Los hombres ante esta circunstancia deben producir sus medios de vida material, en esto radicaré la diferencia con los demas animales La historia es hecha por “individuos humanos vivientes” en determinadas “condiciones ma- teriales de vida", ya sea por ellos mismos, 0 porque asi la han encontrado. (Ideologia ale- mana). El hombre para hacer frente a sus ne- cesidades crea, hace, fabrica, utilizando para ello las manos, luego como una extensién de Sus manos utliza los instrumnentos de trabajo, esto lo conduce a nuevas necesidades y satis- factores de esos mismos vestidos, techos y alimentos, y como un factor de desarrollo his torico es que los hombres ademas de conser- var la vida deben renovarla en sus hijo, familia occa mesunaycontamensines UMOAD EOWA ¢ Lanecesidad mas el trabajo, mas la familia son os hechos historicos primarios que mueven la historia, ellos ponen al hombre en contacto con la naturaleza y con la sociedad, estable- cliendo asi las relaciones sociales que constitu- yen el entramado de la vida social. Al establecer relaciones de trabajo y de pro- duccion aparecera luego la conciencia es decir creencias religiosas y morales, politicas, etce- tera, “Todas estas cosas, -dice-, no tienen historia, no tienen desarrollo, pero los hom- bres desarrollan su produccion material y sus relaciones materiales, transforman justamente con esta realidad suya, su pensamiento con los productos del mismo. No es conciencia la que determina la vida, sino la vida la que deter- mina la conciencia” (Ideologia alemanal, La historia humana evoluciona en el campo so- ial cultural y religioso, interviniendo en cada mo- ‘mento las relaciones econémicas de produccién. Modo de produecién Es la forma de lograr los medios de vida, alimen- tacion, vestido, vivienda, combustible, instru- mentos de produccién, etcétera, necesarios para la existencia del hombre en su desarrollo social Dos elementos se distinguen en un modo de produccién: © La estructura econémica * La superestructura a) La estructura econémica de la sociedad ‘aparece formada por: Las fuerzas productivas! y relaciones Ti os ras pod se retwren scorpio deca does tmaion de wooscee ys har de vba 0 or Scar 3° tremotores um desta un proceso rove determina de produccion,"* por su parte las fuer- zas productivas contienen los medios de produccién los cuales pueden ser los rios, mares, la flora, la fauna, los hi- drocarburos, la mineria, equipo, herra- mienta, maquinaria, y muchos otros. La fuerza de trabajo de los trabajadores,; los medios de produccién estan formadas por los objetos de trabajo y los medios de trabajo y finalmente entre los objetos de trabajo existen la materia bruta y la materia prima, mientras que los medios de trabajo contienen los instrumentos de produccion y la infraestructura Las formas que la sociedad adquiere historicamente dependen de las relacio- nes econémicas que prevalecen en una fase de ella: “En la produccion social de su vida, los hombres contraen determi- nadas relaciones necesarias @ indepen- dientes de su voluntad, relaciones de pproduccion, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales, el con- junto de estas relaciones de produccion forma la estructura econ6mica de la so- Ciedad, la base real sobre la que levanta ta superestructura juridica y politica y a la que corresponden determinadas for- mas de conciencia social” (Prologo de la contnibucion a Ia critica de la Economia Politica, Carlos Marx) hombves one proceso des product el combo yw datos ‘Conde os bors tera Estas races no Jependen ‘unt nurana, sno que 90 estado del expt ooo. fos mesos de roducogn i aeons b) La superestructura de la sociedad: los fe- nomenos de la conciencia social con sus manifestaciones en el campo de la polit- a, la religiosas, la Filosofia, la ciencia, la ideologia, el arte, la educacién y las insti- tuciones derivadas de ellas. "El modo de produccion de la vida material condicio- na el proceso de la vida social, politica y espiritual en general. La superestructura puede dividirse en estructura juridico-po- liticos, ejemplos de ella son son: el dere- cho, el Estado, las normas, la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Estructura ideolégica entre cuyos ejem- plos estan la iglesia, las escuelas, los sin- dicatos, los medios de comunicacién sea la prensa, Ia radio, 1a television, Internet, etcetera; los partidos politicos; los grupos de presion; el arte. Historicamente han existido los modos de produccién primitivo, asiético, esciavis- mo, feudalismo, capitalismo. Excepto el primitivo, todas ellos llenos de antagonis- ‘mo social, son parte de la prehistoria debi do a una causa: Ia propiedad privada, Lucha de clases La humanidad se verd libre, no con buenas intenciones, 0 nobles esfuerzos sino como fruto de Ia lucha organizada del proletariado. Esta lucha de clases es el motor que mueve la historia humana, en ella se manifiesta una confrontacion continua en la que unos vencen @ otros, esta lucha se terminara cuando desa- parezcan las bases que la producen: la propie~ dad privada y la produccion cadtica. Por el bien del proletariado todo esfuerzo y conocimiento deben encaminarse a tal fin. Aunque el mé- rito de su descubrimiento no es del todo de ‘Marx, silo es el evidenciarlo “Por lo que a mi se refiere, no me caben ni el merito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad modema, ni el haber descubierto la lucha entre ellos. Mucho antes que yo, algu- nos historiadores burgueses habian expuesto el desarrollo historico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomia ‘econémica de las clases. Lo que yo aporté de nuevo fue demostrar ‘© Que la existencia de las clases solo va uni- da a determinadas fases historicas de de- sarrollo de la produccién * Que la lucha de clases conduce, necesaria- mente, a la dictadura del proletariado. * Que esta misma dictadura no es por si misma més que el trénsito hacia la aboli- ion de todas las clases y hacia una socie- dad sin clases...” Carta de Marx a Weydemeyer, 5 de marzo de 1862 Del proletariado esclavizado por la enajenacién ‘econémica con toda su miseria humana, saldran os nuevos hombres que han de liberar definit- vamente a la humanidad dando un vuelco a la historia poniendo en marcha el reino del hombre, Plusvalia Los obreros por su trabajo reciben apenas Un salario suficiente para mantener la mano de obra en condiciones de sobrevivencia, la diferencia de lo que produce y que no llega a manos del trabajador es la plusvalia, "Se con- sigue prolongando la jornada de trabajo mas alla del punto en que el obrero se limita a pro- | ducir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo, y haciendo que este plus trabajo se lo apropie él” (El capitalista)."" Esta riqueza ge- nerada se la embolsa el patron y hace que au- ‘mente su capital. Llegara un dia en que frente a este grupo pequenio se alzara la masa inmen- sa del proletariado, estos unidos como un solo hombre se levantarén contra los opresores, los explotadores y serén expropiados, la hora de! proletariado habra llegado. Podria pensarse que la misi6n del proletariado es destruir la burguesia y liberar al obrero, pero ro, el papel del proletariado va més alld, debe salvar a la humanidad de la enajenacion instau- rando el reino del hombre. “En sustitucion de la antigua sociedad burguesa con sus cleses y antagonismmos de clases, surgiré una asociacion fen que el libre desenvolvimiento de cada uno sera la condicion del libre desenvolvimento de todos.""” El suefio prometéico de Marx, adquie- re su verdadera dimension para realizar el reino del hombre aqui y ahora y para lograrlo debe lanzarse a la lucha donde el proletariado “no tie- ne nada que perder excepto sus cadenas” ‘Titan, Gree Ermantiestocomnsta )1. Naci6 en Alemania en 1818 y muri en Londres en 1883. De familia judia_ per: dio la fe desde que era pequefio cuando SU padre se convirtio en protestante por motivos politicos y financieros, 2) Lenin b) Hegel ) Descartes d) Marx ( }2.Entre las obras que escribe Marx sobresalen a) El Capital, Contribucion a la critica de la Economia Politica b) La Republica, El Principe ) El ser y la nada, La Nausea 4) La raza cosmica )3. Seguin Marx, la historia del hombre es la historia de las luchas de las clases, provocada por. 2) Propiedad privada b) El afan de poder ¢) La religion 4) Sobrevivir )4, Esel andlisis marxista de la relacion que existe entre la naturaleza, la sociedad humana y el hombre. a) Dialectica b) Materialismo ) Materialismo dialéctico 4) Materialismo histérico 5. Elaspecto historico del hombre lo re- duce a la produccién de! hombre mediante el trabajo humano, el hecho historico. no e otra cosa que la actividad del hombre sobre la naturaleza para satisfacer. 3) Su ego b) Su curiosidad ©) Sus necesidades 4) Su afan de saber 6. Es una interpretacion desde la vida material del hombre, inmerso por la acti- vidad productiva en la naturaleza material y sensible, de los hechos econémicos y sociales, base del devenir de la historia. 2) Dialéctica 'b) Materialismo ©} Materialismo dialéctico d) Materialismo histérico } 7. Segun el marxismo “Es la forma de lograr los medios de vida, alimentacion, vestido, vivienda, combustible, instrumen- tos de produccion, etcétera, necesarios para la existencia del hombre en su desa- rrollo social” a) Dialéctica b) Modo de produccion o) Estructura d) Superestructura (18. Segun Marx en la produccién so- cial de su vida, los hombres contraen de- terminadas relaciones necesarias @ inde- pendientes de su voluntad, relaciones de produccién, que corresponden a una de- terminada fase de desarrollo de sus fuer- zas productivas materiales, el conjunto de i | | | | 196 Teta estas relaciones de produccién forman la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que levanta la superes- tructura juridica y politica y a la que corres- ponden determinadas formas de... a)Dialéctica —_b) Politica social ) Cultura 4) Conciencia social ) 9. En el marxismo dos elementos se distinguen en un modo de produccién, la estructura economica y, a) Dialéctica b) Capital ) Superestructura d) Modo de produccién 10. Enel marxismo las fuerzas product vas contienen los medios de produccién, 2) La superestructura b) La fuerza de trabajo @) Los medios de trabajo 4d) La materia prima ) 11. En el marxismo los medios de pro- duce:én estan formados por los objetos de trabyjo y. a) La superestructura b) La fuerza de trabajo ) Los medios de trabajo ) La materia prima (_) 12. Enel marxismo entre los objetos de trabajo existen la materia bruta y.. a) La superestructura b) La fuerza de trabajo c) Los medios de trabajo d) La materia prima (13. Para jos manistas el concepto de plusvalia se aplica a 2) El incremento del valor de los bienes b) La diferencia entre el costo y el precio de los bienes CIEI valor excedente no pagado al trabaja~ dor al producir los bienes 4) El salario que percibe un obrero () 14. Para Marx cual es el motor que mueve la historia? a) El dinero b) La lucha de clases ) La propiedad privada ) Las empresas

También podría gustarte