Está en la página 1de 22
PO sae LLY CODIGO PROCESAL PENAL MANUALES OPERATIVOS NORMAS PARA LA IMPLEMENTACION Texto Completo Dr. JOSE ANTONIO NEYRA FLORES El doctor José Antonio Neyra Flores, es Abogado, con estudios de Maestria en Derecho Penal en la Universidad de San Martin de Porres y Vocal Superior Titular de la Corte Superior de Justicia de Lima. Catedratico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, en los cur- ‘sos de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Practica Penal; Catedratico de la Facultad de Derecho de Ia Universidad de San Martin de Porres, en los cursos de Derecho Procesal Penal y Derecho Penitencisrio; Catedratico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catélica del Peru y Profesor de la Academia de la Magistratura. El objetivo central de las partes que participan en el Juzgamiento, es establecer su caso, como el més creible, aquel_ que logra explicar mejor la prueba, Eslablecer nuestro caso como el més creible, ante los ojos del Juzgador, exige conocimiento en las técnicas de lifigacién oral. Las técnicas de litigacién oral, comprenden: elaboracién de la teoria del caso, saber como realizar un efectivo examen directo, contiaexamen, presentar Ia prueba material, saber objetar, saber realizar un buen alegato de apertura y alegato de clausura. weit CL OC GU CS GUI I A I I DS I ID Id 1. TEORIA DEL CASO 1.1 Definicién Le igoria del caso es el instrumento mass importante, para organizar nuesito desempefio en el Proceso Penal. Respecio a la teoria del caso BAYTELMAN y DUCE sostienen: "La leoriu Ue! Caso es, por sobie todas las Cosas, un punto de vista. Siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones en competencia (...) a ieoria del caso es un dngulo desde el cual ver toda la prueba; un sillén cémodo y mullido desde el cual apreciar la informacién que el jvicio arroja, en términos tales que si el tribunal contempla el juicio desde ese siln, llegaré a las conclusiones que le estamos ofreciendo...""4 EI NCPP 2004 considera en el desarrollo del juicio oral la teoria del estableciendo: posteriormente en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondran concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admifidas. Finaimenie, el defensor del acusado expondré brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas En el iranscurso del Juicio Oral debemos proveer al tribunal de un punio de visia convincente (debemos tener en cuenta que nuesira coniraparte io hard), se debe aporiar los medios probatorios idéneos, con nuestra feoria del caso, ya que esa manera el Tribunal no va a adquitir un punto de vista independiente (conviccién judicial) y muchas veces imprevisibles para nosotros. Debemos fener en cuenta que toda la actividad que realicen las partes debe ser funcional (se debe tener en cuenta en los examenes directos, en los contraexomenes y en todos los actos que realicemos deniro de la Audiencia de! Juicio Oral) con la teoria del caso planteada, manejar mas de una teoria del caso es perjudicial para el objetivo que se plantee, lo cual no implica la esiatica dentro de! planieamiento, solo ser coherenies con nuestro planieamiento. 1 BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Litgacién Penal, Juicio Oral y Prueba. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago. 2004. p. 90-91 J 2.2. Caracteristicas de la teoria del caso: a) Sencilla. Debemos presentarla con elementos claros, no debemos tratar de sorprender al Juzgador con palabras rebuscadas, ya que corremos el riesgo de que el mensaje no llegue correctamente. b) Logica. Se debe guardar coherencia légica en cada proposicién que se maneje, en consonancia con las normas aplicables ©) Creible. Debe ser presentado como un acontecimiento real. La credibilidad se muestra en la medida que logre persuadir al juzgador. d) Debe estar sustentada en el Principio de Legalidad. La Teoria del caso al ser un instrumento destinado Ia organizacién de nuestro plan dentro del proceso, debe estar basado en el derecho aplicable al caso concreto. ©) Amena y realista, 2.3. ¢Cémo elaborar Ia teoria del caso? Le teoria del caso se elabora en forma de relato, es decir contamos con proposiciones. En el caso que se nos presenta debemos tener en cuenta: los hechos relevantes, el derecho aplicable. La ley se encuentra redactada de manera general, se debe identificar los hechos que satisfagan esos datos generales (de Ia ley), en esa medida son relevantes para nuestro caso (elementos objelivos y subjetivos de la tipicidad) Las proposiciones, se obtiene del hecho encuadrado en el tipo legal, basandose en las proposiciones que se obtienen el litigante debe construir su relato. 3. ALEGATO DE APERTURA. £1 momento de presentacién de Ia teoria del caso es el alegato de apertura. Es la primera informacién que el Juez recibe de las partes. Al hacer la exposicién de Ia teoria se debe captar la atencién y el interés de los jueces al exponerle un resumen objetivo de los hechos y Ia prueba con que cuentan Se presenta el caso que se va a conocer, sefialando lo que prueba va a demosirar y desde que punto de vista debe ser apreciada. En el alegato de apertura se hard una “promesa” de lo que se presentara en ei juicio.'s 3.1, Recomendaciones para el alegato de apertura a) No debemos argumeniar. El momento del alegato de apertura, no es el momento de emilir conclusiones, ya que materiaimente no se tiene nada probado (desde el punto de visia normative es causal valida de objecién), las conclusiones, el porque? Nuesiro caso debe prevalecer lo dejaremos en los alegatos finales. b) Solo se debe prometer, lo que se cumplira, no debemos sobredimensionar los alcances de la prueba que se presentara, esto genera costos de credibilidad c) No emifir opiniones personales. E| alegato de apertura no es una instancia para apelar a los sentimientos del juzgador d) Se debe tratar de personalizar el conflicio. Presentar el caso de manera humana, no debemos caer en abstracciones. ©) Ayuda de audiovisuales. Entre mas complejo sea el caso, hay mas necesidad de ayuda audiovisual 3.2. Estructura del Alegato de Apertura No existe una Unica manera de presentar los alegatos, ello depende de las Parlicularidades del caso, sin embargo consideramos el siguiente como un, modelo mas general. ©. Infroduccién. Desde su inicio debe enviar un mensaje al juzgacor, esta inlroduccién debe contener Ia informacién esencial Se debe comenzar con consideraciones generales, para bajar a los detalles en el caso concreto, la declaracién inaugural tlimese alegato de apertura debe iniciar con un panorama general factico, es decir acerca de los hechos. 1S Bas eve sentido se pronuncia BAYTELMAN: “El objeto de estos alegatos es otro: (hacigndose referencia a que cen dl alegato de apertura no se deben emit conelusiones, cespecto a la credibilidad de la prueba) presentae al ‘ibunal a teoria del caso de cada parte y hacer una cierta promesa acerca de que hechos, en térmiros generales, {quedaran acreditados a partie de la prucha” BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Juico Oral. En: Conferencia Magisteal: "Desafios de la Reforma Procesal Penal en el contexto Latinoamericano *. Academia dela ‘Magstrarara y Ministerio Pablico. Lima. 2008. P. 18, b. Presentacién de los hechos (todavia no se han producido las pruebas, fener en cuenta que no se puede argumentar, inferir acerca de las pruebas es propio del alegato final) c. Presentacién de los fundamentos juridicos (se debe enunciar las posiciones sustantivas y adjetivas que fundamentan su teoria) d. — Conclusién. Se debe concluir con una peticién concreta de lo que sera en realidad el jvicio) 4, EXAMEN DIRECTO’ El examen directo es el primer interrogatorio que se efectva por la parle que ofreci6 al testigo. El examen directo, es la mejor oportunidad que Ios litigantes tienen, para establecer su caso_y probarlo, brindandole al Tribunal, la version del testigo. El juzgador debe “escuchar al testigo" 4.1, Objetivos EI principal objetivo es obtener del testigo 1a informacién necesaric, sea el caso completo o partes del mismo, para consiruir la historia que hemos presentado en el alegato de apertura, es decir se acredite nuestra Teoria del Caso. También se pueden establecer otros objetivos: introducir la prueba material. 4.2. Preparacién de testigos La idea de preparacién a los testigos suele ser incomoda en nuestro medio, ya que es asocia al engafio, es decir se prepara a un testigo para que mienia en el Juicio, (el testigo cometa perurio) para que active conforme ha sido insiruido por el abogado. La preparacién del juicio es una practica totalmente licita y necesaria en un Sistema Acusatorio Adversarial, en la medida que no existen testigos perfectos. EI tener la calidad de testigo en un Juicio Oral, es un asunto, netamente accidental, (a excepcién de los peritos que son una especie de testigos) la gran mayoria de ciudadanos, siente temor ante la idea de comparecer en una audiencia de Juzgamiento a brindar su declaracién. % Asumimos la posicién de BAYTELMAN y DUCE, con slacin al sustituir la palabra interrogatorio (que es mis comin) por examen, ya que desenibe mejor el papel que desempena el ltigante con los testigos, en s42én que tno solo obtiene del testigo informacién por medio de preguntas, sino también intsoduciendo prueba materal (objetos, documentos y ot#os anlogos) En: BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Ob. Git. p.101 35 Debemos fener en cuenta lo complicado que es afrontar un juicio oral, tal como nos lo explica GOLDBERG: “...Por desgracia los juicios no son ian sencillos. Algunos testigos mienten, algunos tesligos veraces parecen esiar mintiendo, algunos testigos mentirosos parecen estar diciendo ta verdad, algunos testigos olvidan, algunos festigos no son escuchados, hay jurados que no escuchan, hay abogados que cometen errores, iestigos que también incurren en error, hay jueces que se equivocan!?” El litigante debe hacerle entender al testigo del rol que desempefia en el Proceso, debe entender que su declaracién que su declaracién debe set recibida por e! Juzgador de manera clara, debe hacer que el mensaje llegue. QUINONES VARGAS!8, desarrolia los siguientes principios, al momento de la preparacién de testigos: = Cvestionar la version del testigo = Asegurarse que el lestigo dice Ia verdad = Familiarizar al festigo con el Sistema Procesal Penal - Hacer consiente al testigo de su rol en el Proceso = Escuchar el relato del testigo y seleccionar las parles perlinenies = Explicar al festigo las reglas y propésitos det interrogatorio directo. = Definir el vocabulario a uiilizar = Indicarle al testigo la forma de testificar en Ia Audiencia Publica - Praclicar con el lesligo las preguntas y respuestas del interrogatorio directo 4.3. gCémo presentar a los testigos y a los testimonios? a. Orden de los testigos. Se tralia de determinar en que orden declaran los testigos, lo cual es una cuestién de esirategia. Existen diferentes criterios, lo cual dependera de las necesidades del caso: los testigos impactanies al principio y al final, el orden cronolégico, o el orden tematico. b. Orden de los testimonios La mejor manera de producir el tesiimonio es de manera cronoiégica, ya que es la forma comin que se organizan nuestros " GOLDBERG H, Steven. Mi Psimer Juicio Oral, . ¢£l legato de apertura es un ejercicio argumentative? 2Cuales son las caracterislicas de la Teoria del Caso? 3, Cémo realizar un examen directo efectivo? 2 Qve lipo de preguntas se realizan en el Contraexamen? 2 Quiénes son los peritos? 2. C6mo objetar eficazmente? '. gCOmo introducir prueba material en el Juiclo Oral? . 3 Qué es el dlegato de clausura? . BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Lifigacién Penal, Juicio Oral y Prueba. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago. 2004. p. 90-91 BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Juicio Oral. En: Conferencia Magisiral: En: "Desatios de la Reforma Procesal Penal en el contexto Latinoamericano ". Academia de la Magisiratura y Ministerio PUblico. Lima. 2003. FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y Técnicas de la Practica Forense. 2° Edicion. Juridica Editores. Chicago, 2002. FUMERO PUGLIESSE Félix. Guia para capacitadores. Taller de capacitacién para capacitadores. Médulo “Técnicas de Oralidad y Derecho Probatorio”, Iris Center Per- USAID, Lima, 2004. GOLDBERG H, Steven. Mi Primer Juicio Oral, gDénde me siento? gY qué diré2. Tilulo Original: The First Trial. Where Do | Sit? What Do | Say? Traduccién de Anibal Leal. Editorial Heliasta. Buencs Aires. 1994. LEE BAILEY, F. Como se ganan los Juicios Orales. Ei abogado lifigante. Titulo original: TO BE A TRIAL LAWER. Traducido por José Hurlado Vega. limusa Noriega Editores. México, D.F. 1995. 45 &

También podría gustarte