Está en la página 1de 2

El 

racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, está basado en la


exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o
persecución de otro u otros con los que convive. La palabra «racismo» designa también la
doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.123 Conforme a
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 21 de
diciembre de 1965:
«la doctrina de la superioridad basada en diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente
condenable, socialmente injusta y peligrosa, y [...] nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en
ninguna parte, la discriminación racial».4

El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas


de discriminación racial (1965) define al racismo como:
«toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública».5
Art. 1

Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en
sentido restringido. En el primer caso, se trataría de una actitud etnocéntrica o «sociocéntrica»
que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están constituidos por
esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y
amenazadores. Esta concepción de los demás conduciría a
su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas,
religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma también la superioridad
intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza
racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el
racismo occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas
«superiores» a imponerse sobre las «inferiores».6 El racismo en sentido restringido es
una doctrina de apariencia científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las
capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos
en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales,
hereditarios e inmutables.
Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con
personas por su raza se conoce como discriminación racial.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden
jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas
de las que goza el grupo dominante.
Buraschi y Aguilar (2019) definen el racismo como "un sistema de dominación y de
inferiorización de un grupo sobre otro basado en la racialización de las diferencias, en el que
se articulan las dimensiones interpersonal, institucional y cultural. Se expresa a través de un
conjunto de ideas, discursos y prácticas de invisibilización, estigmatización, discriminación,
exclusión, explotación, agresión y despojo”.7
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención
internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el
día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

También podría gustarte