CEDEAO LGBTI
Comunidad Económica de Estados del África Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e
Occidental intersexuales
CERD OACNUDH
Comité para la Eliminación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Discriminación Racial Unidas para los Derechos Humanos
CIA OCAH
Agencia Central de Inteligencia de Estados Oficina de Coordinación de Asuntos
Unidos Humanitarios de la ONU
PIB
Producto Interno Bruto
SLAPP
Demanda estratégica contra la participación
pública (Strategic Lawsuit Against Public
Participation)
UE
Unión Europea
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia
DOBLE RASERO
La pandemia de la COVID-19, primero, y la guerra de Ucrania, después,
agravaron la política de doble rasero. Los Estados ricos acapararon las
vacunas contra la COVID-19 y debilitaron los sistemas multilaterales de
redistribución, lo que contribuyó a intensificar la desigualdad. En 2022 hubo
pocos indicios de que se revirtiera la tendencia, puesto que los países ricos
no tomaron medida alguna para liberar a los Estados en desarrollo de su
pesada carga de deuda.
La agresión rusa contra Ucrania es también una guerra contra los valores
universales y los sistemas multilaterales ideados para defenderlos. Si quiere
ganar esta guerra, el mundo occidental no puede consentir en la práctica una
agresión similar en otros países solamente porque sus intereses estén en
juego. De hecho, el doble rasero de Occidente quedó en evidencia ante el
EN CONCLUSIÓN
Puede que 2022 haya supuesto una encrucijada para el orden
internacional. Así lo atestigua la renovación de la Alianza Atlántica, con un
nivel de cooperación entre Estados Unidos y otras potencias occidentales
difícil de imaginar un año atrás, después de la caótica retirada de Afganistán
en 2021.
No obstante, no hubo ningún punto de inflexión en lo que respecta a los
derechos humanos; antes al contrario, prosiguieron en caída libre. La
agresión rusa sirvió para desestabilizar aún más un sistema internacional
multilateral ya debilitado por Estados poderosos que llevaban decenios
burlando impunemente el derecho internacional. La guerra restó recursos y
atención a la crisis climática, a otros conflictos de larga data y al sufrimiento
humano en todo el mundo.
La respuesta de Occidente a la invasión rusa de Ucrania puso también en
evidencia su propio doble rasero y su respuesta inconsecuente a tantas otras
violaciones de la Carta de la ONU, reforzando así la inestabilidad y la
impunidad.
Si la guerra de agresión rusa deja algo claro para el futuro del mundo es la
importancia de contar con un orden internacional basado en unas normas
que se apliquen de manera efectiva y coherente. Quienes lideran la coalición
de apoyo a Ucrania deben intensificar sus esfuerzos y crear alianzas para
renovar el compromiso en favor de un sistema internacional que beneficie a
la mayor parte de la población mundial.
En 2023 se celebra el 75 aniversario de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, un documento que surgió de las cenizas de una guerra
mundial. No esperemos a que el mundo arda de nuevo para vivir realmente
de acuerdo con los principios y libertades que tantos millones de vidas
costaron. El año 2023 ha de constituir un punto decisivo para la defensa de
Agnès Callamard,
Secretaria general de Amnistía Internacional
1. ONU: La resolución sobre el veto es un paso vital hacia la rendición de cuentas, 26 de abril
2. 20 años de Corte Penal Internacional: En la justicia internacional no hay lugar para dobles raseros, 1 de julio
3. Elementos esenciales de un tratado sobre comercio sin tortura, 23 de septiembre
4. Cualquier marejada podría ahogarnos. Historias de la crisis climática, 3 de noviembre
DERECHO A LA SALUD
Aunque el impacto de la COVID-19 disminuyó, varios países padecieron nuevos brotes de
enfermedades o epidemias, entre ellos un brote de ébola en Uganda que se declaró en
septiembre y causó 56 muertes.
En Congo, una epidemia de sarampión en el departamento de Pointe-Noire se cobró la vida
de 112 niños y niñas, y en Zimbabue más de 750 niños y niñas menores de 5 años murieron
al propagarse a otras zonas un brote también de sarampión que apareció en el distrito de
Mutasa. En Camerún, una epidemia de cólera afectó a 7 regiones y causó la muerte de 298
personas. En la prisión de New Bell, en Douala, al menos 16 reclusos murieron durante 2
brotes de cólera que se declararon en el centro penitenciario; uno de los fallecidos fue
Rodrigue Ndagueho Koufet, detenido arbitrariamente desde septiembre de 2020 por
participar en una protesta pacífica. En Malawi, una epidemia de cólera afectó a 26 de los 28
distritos del país, y hasta el 31 de diciembre se había informado de 576 muertes.
En varios países, las condiciones meteorológicas extremas dieron lugar a la aparición de
enfermedades. En Nigeria, las inundaciones favorecieron un brote de enfermedades
transmitidas por el agua, entre ellas el cólera, que causó la muerte de más de 320 personas
en los estados de Yobe, Borno y Adamawa. La grave sequía en Somalia dio lugar a un
aumento de los casos de malnutrición, y los posibles casos de cólera y sarampión aumentaron
notablemente en comparación con años anteriores, según la OMS.
DERECHO A LA VIVIENDA
Los desalojos forzosos seguían siendo motivo de honda preocupación en la región.
En el sur de Angola persistió la expropiación de tierras de pastoreo comunitarias para
dedicarlas a la ganadería comercial. En octubre, la policía quemó 16 casas y pertenencias
personales en una operación para desalojar a la comunidad mucubai de sus tierras en la zona
de Ndamba, a las afueras de Moçâmedes (provincia de Namibe), para facilitar una
transferencia de tierras a un ganadero comercial.
En Tanzania, las autoridades desalojaron por la fuerza a miembros de la comunidad indígena
masái de sus tierras ancestrales en la división de Loliondo, región de Arusha, a fin de dejar
espacio para una operación turística. Antes de los desalojos, las autoridades no llevaron a
cabo consultas auténticas con las personas que residían en aquellas tierras ni las avisaron o
indemnizaron de forma adecuada.
REPRESIÓN DE LA DISIDENCIA
LIBERTAD DE REUNIÓN
La represión del derecho a la libertad de reunión se intensificó al utilizar las autoridades la
seguridad nacional o la pandemia de COVID-19 como pretextos para prohibir, reprimir o
dispersar de forma violenta las protestas. No obstante, esto apenas mermó la determinación
de la gente para reivindicar su derecho a la protesta. En ciudades y pueblos de toda la región
tuvieron lugar grandes manifestaciones relacionadas con diversas cuestiones, entre ellas el
aumento de los precios de los alimentos.
Se informó de la muerte de decenas de manifestantes atribuida al uso excesivo de la fuerza
por las fuerzas de seguridad en Chad, Guinea, Kenia, Nigeria, República Democrática del
Congo, Senegal, Sierra Leona, Somalia y Sudán, entre otros países. En Chad y Sierra Leona,
donde al menos 50 y 27 manifestantes murieron en octubre y agosto, respectivamente, al
terminar el año no estaban disponibles las conclusiones de las investigaciones oficiales sobre
los homicidios.
La detención y la reclusión de manifestantes, como las que afectaron a decenas de personas
de Kenia, Sierra Leona y Sudán del Sur que habían protestado contra el elevado costo de la
vida, seguían siendo prácticas generalizadas en toda la región. Las fuerzas de seguridad de
Sudán detuvieron a cientos de personas que se manifestaban y sometieron a desaparición
forzada a muchas otras como parte de una represión más amplia de la oposición al golpe de
Estado militar de 2021. En Guinea, Senegal y Uganda, las autoridades actuaron contra
dirigentes de la oposición o personas que organizaban protestas. El dirigente opositor ugandés
Kizza Besigye fue detenido y recluido tres veces por protestar contra la inflación y el elevado
costo de la vida. Seis mujeres que protestaban por la reclusión del dirigente también fueron
detenidas y acusadas de incitar a la violencia y de llevar a cabo una protesta ilegal. En julio se
enjuició a personas que habían organizado una marcha prohibida en Guinea o habían
participado en ella.
En varios países, como Chad, Guinea, Lesoto, Níger, República Democrática del Congo y
Senegal, la prohibición de las manifestaciones restringió en la práctica el derecho a la
protesta.
Como dato positivo, en marzo el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados
del África Occidental consideró que la orden ministerial dictada en 2011 en Senegal que
prohibía las manifestaciones de carácter político en el centro de la capital, Dakar, violaba el
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Se sometió a hostigamiento, intimidación y amenazas a defensores y defensoras de los
derechos humanos, activistas, periodistas y miembros de la oposición únicamente por ejercer
su derecho a la libertad de expresión. En Nigeria, un tribunal de la ciudad de Kano condenó a
2 personas famosas en las redes sociales a una semana de detención, a flagelación y al pago
de una multa por difamar presuntamente al gobernador del estado en un sketch cómico. En
Senegal se detuvo y acusó de difamación y difusión de noticias falsas a diversas personas,
incluidos un dirigente de la oposición y 2 activistas. En Kordofán del Sur (Sudán), una mujer
fue acusada de varios delitos en virtud de la Ley de Delitos Informáticos, entre ellos difundir
información falsa, en relación con una publicación en las redes sociales sobre el reclutamiento
de menores por las Fuerzas Armadas de Sudán. El activista y escritor Kakwenza
Rukirabashaija huyó de Uganda tras haber estado detenido en relación con unos mensajes
publicados en Twitter que, según la policía, pretendían perturbar la paz del teniente general
Muhoozi Kainerugaba, hijo del presidente. En Zambia, 2 hombres fueron condenados a 24
meses de prisión con trabajos forzados por insultar al presidente en TikTok.
Los ataques a los medios de comunicación seguían siendo práctica generalizada. Las fuerzas
de seguridad asaltaron instalaciones de medios de comunicación en Sudán y Uganda, y las
autoridades suspendieron o cerraron medios de comunicación en Ghana, Malí, Nigeria,
Somalia y Tanzania por publicar contenidos que se consideraron críticos o desfavorables para
el gobierno. En toda la región, multitud de periodistas sufrieron también detención y reclusión,
o padecieron la práctica sistemática de hostigamiento e intimidación. En Etiopía, las
autoridades detuvieron al menos a 29 periodistas y personas que trabajaban en medios de
comunicación, muchas de las cuales no fueron acusadas formalmente. En Esuatini, Zweli
Martin Dlamini, director de Swaziland News, fue declarado terrorista en virtud de la legislación
antiterrorista. En Ghana, un locutor radiofónico fue condenado a 2 semanas de prisión y al
pago de una multa de 3.000 cedis (unos 377 dólares estadounidenses) por desacato al
tribunal tras publicar un vídeo en el que se sostenía que el presidente Akufo-Addo había
conspirado con jueces para influir en las elecciones presidenciales de 2020.
Se reprimieron los derechos de periodistas y defensores y defensoras de los derechos
humanos en Burundi, Madagascar, Malawi, Mozambique, Níger, República Democrática del
Congo, Ruanda, Somalia y Zimbabue. En Madagascar, el defensor de los derechos
ambientales Henri Rakotoarisoa, de 70 años, murió apuñalado en junio. En Mozambique,
presuntos agentes estatales irrumpieron en la oficina del abogado de derechos humanos João
Nhampossa y le robaron el ordenador, memorias USB, teléfonos móviles y varios documentos;
por su parte, el defensor de los derechos humanos Adriano Nuvunga recibió amenazas de
muerte.
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
Las autoridades de la región intensificaron su control sobre el derecho a la libertad de
asociación, lo que afectó a las organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, antes de las
elecciones generales en Angola, la policía impidió a Omunga y a la Asociación para el
Desarrollo de la Cultura y los Derechos Humanos celebrar una conferencia sobre
consolidación de la paz; y las autoridades de Burundi clausuraron una conferencia de prensa
en marzo. En Guinea, las autoridades de transición disolvieron el Frente Nacional para la
Defensa de la Constitución, coalición de organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos
que reclamaba el restablecimiento del orden constitucional.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El derecho a la libertad de expresión siguió amenazado en la región, donde muchos gobiernos
intensificaron la represión de la disidencia y trataron de eludir el escrutinio.
En numerosos países se siguió atacando la libertad de prensa. En Afganistán se arrestó y
detuvo de manera arbitraria y se sometió a tortura y otros malos tratos a periodistas por
informar sobre los talibanes desde un punto de vista crítico. En Bangladesh, donde los
periodistas sufrían agresiones físicas, acoso judicial y otras represalias por su labor
informativa, un anteproyecto de ley sobre protección de datos amenazaba con limitar aún más
la libertad de expresión. En Pakistán, las personas que trabajaban en medios de
comunicación también estaban sometidas a una creciente presión, y se detuvo a periodistas y
otras personas del sector por cargos falsos. En Filipinas, el nuevo gobierno no supuso ningún
alivio inmediato para los medios de comunicación; durante la segunda mitad del año, al
menos dos periodistas fueron asesinados, mientras otros seguían sufriendo hostigamiento
judicial, y permanecían bloqueados sitios web de grupos de comunicación independientes.
En China, la censura y la vigilancia online se hicieron cada vez más generalizadas. Además,
el gobierno trató de evitar que se hablara internacionalmente sobre su historial de derechos
humanos, para lo cual, entre otras cosas, intentó impedir que la Oficina del Alto Comisionado
de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) publicara un informe en el que se
documentaban posibles crímenes de derecho internacional y otras violaciones graves de
derechos humanos cometidos contra la población uigur y contra otras minorías étnicas
musulmanas en Xinjiang.
También el gobierno indio trató de evitar que se hablara fuera de sus fronteras sobre la
situación de los derechos humanos dentro del país, para lo cual prohibió viajar al extranjero a
defensores y defensoras de los derechos humanos. Además, en un claro intento de limitar las
críticas de los partidos de oposición, recurrió a la extraordinaria e ilegítima medida de prohibir
el empleo de una lista de palabras comunes en los debates parlamentarios.
En Myanmar, las autoridades militares intensificaron la vigilancia dentro y fuera de Internet y
restringieron el derecho a la información, utilizando —según informes— cámaras de circuito
cerrado con capacidad de reconocimiento facial en las principales ciudades e imponiendo
periódicamente cortes de Internet y de las telecomunicaciones en todo el país. En Corea del
Norte seguía estando prohibida cualquier crítica al gobierno.
En Indonesia, la libertad de expresión recibió un nuevo golpe en diciembre con la aprobación
de un nuevo Código Penal que tipificaba de nuevo como delitos los insultos al presidente y a
otras autoridades e instituciones del Estado. El Parlamento de Maldivas aprobó una ley que
podría obligar a los periodistas a revelar sus fuentes, aunque afortunadamente el gobierno
estaba considerando reformarla, en un ambiente de fuertes críticas.
Las autoridades de Vietnam siguieron utilizando el Código Penal para detener arbitrariamente
y procesar a personas críticas. El nuevo decreto 53, que exigía a las empresas tecnológicas
PENA DE MUERTE
El gobierno de Papúa Nueva Guinea abolió la pena de muerte. Las ejecuciones se reanudaron
en Afganistán, Myanmar y Singapur. En Singapur, los abogados que representaban a personas
condenadas a muerte eran intimidados y hostigados.
Los gobiernos que conservan aún la pena de muerte deben tomar urgentemente medidas
para su total abolición.
DERECHO A LA PRIVACIDAD
Tras revelaciones anteriores sobre el software espía Pegasus, en 2022 se descubrió que el
gobierno español lo había utilizado contra periodistas y figuras de la oposición política.
También se confirmaron de manera independiente casos de uso de software espía contra
periodistas y figuras políticas en Polonia y Grecia.
Varios gobiernos continuaron ampliando peligrosamente las facultades de sus servicios
policiales y de inteligencia. En Serbia, el gobierno intentó aprobar legislación para facilitar la
vigilancia biométrica y el tratamiento de datos. En Suiza e Irlanda, diversas ONG expresaron
preocupación ante proyectos de legislación que, en el caso de Suiza, ampliaban las facultades
de los servicios de inteligencia y, en el de Irlanda, introducían tecnología de reconocimiento
facial en la aplicación de la ley. En Georgia se aprobaron reformas legislativas que ampliaban
las competencias de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley para llevar a cabo
vigilancia encubierta. Se actuó contra activistas de Turkmenistán en el extranjero, por ejemplo,
en Estambul, donde personal del consulado turcomano atacó a activistas pacíficos que
intentaban entregar una petición de derechos humanos.
LIBERTAD DE REUNIÓN
En la parte occidental de la región, varios países prohibieron de manera arbitraria o
desproporcionada las protestas pacíficas. En la República Srpska —en Bosnia y Herzegovina
—, las autoridades prohibieron las manifestaciones conmemorativas del 30 aniversario de la
persecución en tiempo de guerra. Turquía prohibió repetidamente los desfiles del Orgullo y las
manifestaciones en memoria de las víctimas de desaparición forzada. Con mayor frecuencia,
las autoridades recurrieron a otras medidas, como la detención preventiva (Suecia), el uso
excesivo de la fuerza contra manifestantes (Serbia), fuertes multas (Eslovenia), el arresto
arbitrario (Grecia) y el despido injusto por participar en protestas (Hungría).
Muchos gobiernos persistieron en sus esfuerzos para impedir o castigar los actos de
desobediencia civil, sobre todo de manifestantes por el medioambiente. Los gobiernos
ejercieron la represión por diversos medios, como disolver reuniones ilegalmente (Finlandia) y
acusar a manifestantes de delitos graves como el sabotaje (Suecia). Reino Unido aprobó
legislación que confería a la policía nuevas facultades para imponer restricciones por hacer
ruido o causar molestias. El Tribunal Administrativo Federal de Alemania sentó un precedente
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
En la parte occidental de la región, Turquía y Francia destacaron por restringir la libertad de
asociación intentando disolver asociaciones. En Turquía se aplicaron disposiciones
antiterroristas de un modo excesivamente amplio contra una plataforma que combatía el
femicidio, un grupo comunitario y uno de los principales partidos de la oposición, el Partido
Democrático de los Pueblos. Francia abusó de las disposiciones de una nueva ley sobre los
“valores republicanos” para actuar contra un grupo antifascista, dos grupos propalestinos y un
colectivo de derechos medioambientales.
El gobierno de Uzbekistán consolidó el control que ejercía sobre la sociedad civil con un
decreto que exigía a las ONG tener “socios nacionales” elegidos por el gobierno para poder
disponer de subvenciones extranjeras. Kirguistán impuso a las ONG nuevos requisitos relativos
a comunicar la recepción de fondos extranjeros, y en Bielorrusia se esgrimieron cargos de
“extremismo” y “terrorismo” para cerrar más de 200 organizaciones.
El espacio para que todas las personas puedan ejercer su derecho a la libertad de
expresión, de asociación y de reunión pacífica debe ser protegido cuando los Estados se
extralimitan con diversos pretextos.
DISCRIMINACIÓN
En varios países hubo un número sin precedentes de denuncias de antisemitismo. Tanto en
Alemania como en Reino Unido, las entidades de observación documentaron un grave
aumento de los crímenes de odio antisemitas. En un caso en Eslovaquia se halló que el
sospechoso del asesinato de dos personas LGBTI había escrito propaganda virulentamente
antisemita. El Parlamento de Letonia aprobó una ley sobre reparaciones que establecía el
pago de indemnizaciones a la comunidad judía por los bienes confiscados durante las
ocupaciones nazi y soviética.
Varios países continuaron reforzando las medidas adoptadas contra las mujeres musulmanas
o aprobando otras nuevas. Andorra aprobó una ley que prohibía llevar símbolos religiosos
ostentosos, lo que impedía a las mujeres musulmanas cubrirse la cabeza con el hiyab.
Autoridades locales en Francia prohibieron una manifestación de mujeres futbolistas contra el
intento de codificar una norma discriminatoria que impedía participar en competiciones
deportivas a las mujeres musulmanas que usaran el hiyab. El máximo tribunal administrativo
confirmó la prohibición de usar el burkini en Grenoble. En Suiza, a raíz de un referéndum
celebrado en 2021, el Parlamento examinó un proyecto de ley para prohibir las prendas que
cubrían el rostro. El debate sobre estas medidas estuvo plagado de estereotipos negativos y
envuelto en retórica antimusulmana.
Entidades de observación encontraron indicios convincentes de racismo estructural contra la
comunidad afrodescendiente tanto en Bélgica como en Suiza. En Reino Unido, las
DISCRIMINACIÓN
MUJERES Y NIÑAS
En 2022, las mujeres y las niñas siguieron sufriendo discriminación en la ley y en la práctica
en todo Oriente Medio y Norte de África, entre otras cosas en relación con los derechos de
herencia, divorcio, representación política y oportunidades de empleo. La violencia de género
seguía prevaleciendo y se cometía con impunidad. Las autoridades de Arabia Saudí, Egipto,
Irak, Irán y Yemen sometieron a mujeres defensoras de los derechos humanos y activistas a
enjuiciamiento, interrogatorio y otras formas de hostigamiento por denunciar la violencia
sexual y la discriminación por motivos de género.
Mujeres y niñas estuvieron en primera línea de las protestas que estallaron en todo Irán en
septiembre, plantando cara a décadas de discriminación y violencia de género y desafiando
las leyes discriminatorias y abusivas sobre el uso obligatorio del velo.
Continuaron los asesinatos de mujeres denominados homicidios en nombre del “honor” y
otros femicidios. En Irak, en la zona central y en la región del Kurdistán, el gobierno no tipificó
como delito la violencia de género intrafamiliar a pesar de que habían aumentado los informes
sobre este tipo de homicidios y otras formas de violencia de género, como la ejercida contra
mujeres trans. En Argelia se registraron 37 femicidios.
La protección jurídica frente a la discriminación se debilitó aún más en varios países de la
región. En marzo, Arabia Saudí aprobó su primera “ley sobre la condición jurídica de la
persona”, que codificaba muchas de las prácticas problemáticas inherentes al sistema de
tutela masculina y afianzaba la discriminación por motivos de género en la mayoría de los
aspectos de la vida familiar. En Túnez, una reforma de la ley electoral eliminó las disposiciones
que mejoraban la representación de las mujeres en el Parlamento. En Yemen, las autoridades
de facto huzíes prohibieron a las mujeres viajar por las gobernaciones bajo su control sin un
tutor masculino o sin el permiso de éste por escrito.
En algunos países hubo indicios de progreso, aunque las mujeres seguían sufriendo
discriminación y violencia. Marruecos ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, pero en la legislación
nacional seguía arraigada la desigualdad de género. La reforma constitucional de Jordania
declaró a hombres y mujeres iguales ante la ley y prohibió la discriminación entre ellos, pero
no se tomaron medidas para modificar las leyes del país. En Kuwait, el gobierno introdujo
medidas para aumentar la representación de las mujeres en la función pública y en puestos
de liderazgo, pero la legislación nacional seguía discriminando a las mujeres. Las autoridades
omaníes crearon una línea telefónica de ayuda para casos de violencia de género en el ámbito
familiar, pero no crearon centros de acogida ni aprobaron leyes que definieran este tipo de
violencia.
PENA DE MUERTE
La mayoría de los países de la región mantenían la pena capital, y los tribunales dictaban
condenas a muerte tras juicios injustos, incluso por delitos que no implicaban homicidio
intencional, por actos protegidos por el derecho internacional, como las relaciones
homosexuales consentidas y la “apostasía”, y por cargos falsos o imprecisos presentados
contra disidentes.
Se llevaron a cabo ejecuciones en Arabia Saudí, Egipto, Irak e Irán, y también en el Estado
de Palestina, concretamente en la Franja de Gaza bajo las autoridades de facto de Hamás,
donde se practicaron ejecuciones por primera vez en cinco años. En Arabia Saudí, Egipto,
Irán, Irak y Libia se impusieron condenas a muerte en juicios manifiestamente injustos,
celebrados incluso en tribunales de excepción, tribunales militares y tribunales especiales. En
Irán, donde la pena de muerte se utilizaba ampliamente como instrumento de represión
política, en 2022 aumentaron las ejecuciones y se reanudaron las ejecuciones públicas.
Además, Irán fue el único país de la región que ejecutó a personas condenadas por delitos
cometidos cuando eran menores de edad. En Arabia Saudí, el 12 de marzo se llevó a cabo la
mayor ejecución colectiva en décadas: 81 hombres fueron condenados a muerte. Por otra
parte, Arabia Saudí reanudó las ejecuciones por delitos relacionados con las drogas después
de una moratoria no oficial de dos años. En 2022, en Egipto e Irak se llevaron a cabo menos
ejecuciones que en años anteriores.
recluidas en celdas masificadas con acceso 8. Arabia Saudí: Las violaciones de derechos humanos y la
inadecuado a alimentos, agua, servicios de discriminación marcan las demoliciones masivas y desalojos
forzosos, 22 de junio
saneamiento y atención médica en dos
9. Saudi Arabia: ‘It’s like we are not human’. Forced returns, abhorrent
centros de detención. Al menos 12 hombres
detention conditions of Ethiopian migrants in Saudi Arabia, 16 de
murieron.9 diciembre
10. Saudi Arabia codifies male guardianship and gender discrimination,
DERECHOS DE LAS MUJERES Y DE LAS 9 de diciembre
NIÑAS
En marzo, el Consejo de Ministros aprobó
una nueva ley sobre la condición jurídica de
la persona que entró en vigor en junio. La ley,
ARGELIA
que no estaba codificada anteriormente, República Argelina Democrática y Popular
permitía la discriminación de las mujeres, por Jefe del Estado: Abdelmadjid Tebboune
ejemplo mediante la tutela masculina. En Jefe del gobierno: Aïmene Benabderrahmane
virtud de ella sólo los hombres podían ser
tutores legales; las mujeres debían tener el Las autoridades continuaron deteniendo y
permiso de un tutor varón para casarse y, enjuiciando a personas que expresaban su
una vez casadas, estaban obligadas a disidencia en Internet o asistían a
obedecer a su marido. Además, en caso de manifestaciones. También siguieron
separación, la ley no otorgaba a hombres y utilizando leyes antiterroristas para procesar
mujeres los mismos derechos en relación a periodistas y participantes en acciones
con los hijos e hijas. Aunque a la madre se le pacíficas, y para cerrar o amenazar con
otorgaba automáticamente la custodia, el cerrar asociaciones. El personal
padre era designado tutor legal del hijo o hija penitenciario torturaba y maltrataba
sin tener debidamente en cuenta el interés impunemente a la población reclusa. Las
superior del menor.10 autoridades cerraron tres iglesias y
denegaron las licencias para construir otras,
ACTUACIÓN DEFICIENTE CONTRA LA y además restringieron la libertad de
CRISIS CLIMÁTICA circulación de activistas y periodistas. Tres
El gobierno aún no había anunciado una abogados fueron procesados en relación con
nueva contribución determinada a nivel su defensa de personas que ejercían el
nacional. activismo político o por protestar por una
muerte sospechosa bajo custodia. Se
denunciaron 37 femicidios; no se
1. Arabia Saudí: Anulen la condena a 34 años de prisión impuesta a la
estudiante Salma al Shehab, 18 de agosto introdujeron cambios en la ley para proteger
2. Saudi Arabia: Quash sentences for Egyptian Nubians who organized
a las mujeres. Los tribunales impusieron
peaceful remembrance event, 11 de octubre condenas a muerte, pero no se llevaron a
cabo ejecuciones.
INFORMACIÓN GENERAL
COLOMBIA El 13 de marzo se celebraron elecciones
parlamentarias. Conforme establecía el
República de Colombia Acuerdo de Paz de 2016, se reservaron
Jefe del Estado y del gobierno: Gustavo Petro (sustituyó algunos escaños para excombatientes de las
a Iván Duque Márquez en agosto) FARC-EP y para víctimas del conflicto
armado.
Los defensores y defensoras de los derechos En junio, la Comisión para el
humanos seguían sufriendo agresiones, Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia
amenazas y hostigamiento a causa de su y la No Repetición de Colombia (en adelante,
labor; quienes defendían la tierra, el Comisión de la Verdad) hizo público su
territorio y el medioambiente corrían informe final, en el que destacaba la
especial peligro. Persistían los asesinatos y necesidad de abordar las desigualdades, la
amenazas contra excombatientes de las discriminación, el racismo, la violencia de
Fuerzas Armadas Revolucionarias de género y la violencia contra los pueblos
Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). indígenas y las personas afrodescendientes,
Continuaron los ataques contra los medios arraigados en el país, y de garantizar los
de comunicación y su personal, lo que derechos a la verdad, la justicia y la
amenazaba la libertad de expresión. Se reparación de las víctimas del conflicto
denunció el uso excesivo e innecesario de la armado.
fuerza por parte de autoridades del Estado. Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá y
Líderes y lideresas y defensores y exguerrillero del Movimiento 19 de Abril
defensoras indígenas fueron objeto de (M-19), ganó las elecciones presidenciales y
agresiones y asesinatos y, en zonas del país en agosto comenzó sus cuatro años de
donde aún había grupos armados de mandato. Lo acompañaba Francia Márquez,
oposición en activo, las comunidades defensora ambiental y primera mujer negra
indígenas y afrodescendientes sufrieron que ocupaba la vicepresidencia del país.
desplazamiento forzado y, en algunos casos, En agosto, las autoridades reconocieron la
afrontaron crisis humanitarias. El informe competencia del Comité de la ONU contra la
final de la Comisión para el Esclarecimiento Desaparición Forzada para recibir y examinar
de la Verdad, la Convivencia y la No denuncias individuales relacionadas con las
Repetición reconoció que se habían víctimas de ese delito. En septiembre,
cometido actos de violencia reproductiva Colombia ratificó la Convención
durante los decenios que había durado el Interamericana sobre la Protección de los
conflicto armado (1964-2016). Varios Derechos Humanos de las Personas
exmilitares, civiles y excomandantes de las Mayores. En octubre, el Congreso aprobó el
FARC-EP fueron acusados formalmente Acuerdo de Escazú.
ante la Jurisdicción Especial para la Paz El presidente Petro restableció las
(JEP) de crímenes de lesa humanidad y relaciones diplomáticas con Venezuela, y en
crímenes de guerra cometidos durante el septiembre se reanudaron algunas
conflicto. Se despenalizó el aborto. operaciones fronterizas entre los dos países.
Continuaron las agresiones contra las En octubre, el presidente Petro restableció y
personas LGBTI. Persistía la violencia de reanudó las reuniones de la Comisión
INFORMACIÓN GENERAL
EGIPTO En octubre, Egipto llegó a un acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre
República Árabe de Egipto un préstamo de 3.000 millones de dólares
Jefe del Estado: Abdel Fatah al Sisi estadounidenses tras aceptar la flotación de
Jefe del gobierno: Moustafa Madbouly
la libra egipcia. Este acuerdo se produjo en el
contexto de una crisis financiera y económica
Las autoridades reprimieron severamente el cada vez más profunda cuyos efectos habían
derecho a la libertad de expresión, de sido devastadores para los derechos
asociación y de reunión pacífica. En el económicos de la población. Casi un tercio
periodo previo a la Conferencia de las del presupuesto nacional de junio —que no
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cumplió el mandato constitucional de
(COP27), celebrada en noviembre, las destinar cómo mínimo el 3% y el 6% del
autoridades liberaron a 895 personas que producto interno bruto (PIB) a sanidad y
estaban presas por motivos políticos, pero educación, respectivamente— se destinó al
detuvieron a casi el triple, entre ellas a pago de la deuda.
cientos vinculadas a convocatorias de En abril, el presidente anunció un “diálogo
protestas durante la COP27. Miles de nacional” con la oposición. El escrutinio
personas que criticaban o se oponían al internacional del historial de derechos
gobierno —o que se consideraba que lo humanos de Egipto se incrementó durante la
hacían— continuaron detenidas COP27, que se celebró en la ciudad de
arbitrariamente o fueron injustamente Sharm el Sheij en noviembre.
procesadas. No se investigaron Continuaron los ataques esporádicos de
adecuadamente al menos 50 muertes bajo grupos armados en Sinaí del Norte, aunque a
custodia en circunstancias sospechosas y un ritmo menor que en años anteriores. Las
respecto a las cuales existían informes de milicias tribales desempeñaron un papel
negación de atención médica o tortura. Se cada vez mayor en operaciones militares y
impusieron condenas a muerte tras juicios lograron desalojar al grupo armado Provincia
manifiestamente injustos y se llevaron a del Sinaí, afín al grupo armado Estado
cabo ejecuciones. Seguía siendo frecuente Islámico, de varios pueblos de los
la violencia sexual y de género, ante la alrededores de Rafá y Sheij Zuwayed. Los
pasividad de las autoridades para prevenirla medios de comunicación estatales
y castigarla adecuadamente. Las informaron de decenas de personas muertas
Personales, sólo al 45% de los solicitantes se 4. Egipto: Acaben con el procesamiento de una defensora de los
derechos humanos por alzar la voz contra la violencia sexual, 12 de
les había concedido la aprobación preliminar
marzo
para construir o reparar iglesias desde la
5. Egypt: Release nine Coptic Christians detained for attempting to
promulgación de la ley.
rebuild church, 30 de marzo
En enero, las fuerzas de seguridad
6. Egypt: Eritreans at imminent risk of deportation, 25 de marzo
detuvieron arbitrariamente a nueve
residentes del pueblo de Ezbet Farag Allah
(gobernación de El Minya) y los mantuvieron
recluidos durante tres meses en espera de EL SALVADOR
que se investigasen las acusaciones contra
ellos de “participar en una concentración” y República de El Salvador
“cometer un acto terrorista” por protestar Jefe del Estado y del gobierno: Nayib Armando Bukele
pacíficamente contra la negativa de las Ortez
autoridades a reconstruir la única iglesia de
su pueblo.5 Los nueve quedaron en libertad Las autoridades declararon un estado de
sin juicio. excepción que conllevó violaciones masivas
Miembros de minorías religiosas, personas de derechos humanos y el debilitamiento
ateas y otras personas que no profesaban las del Estado de derecho, así como el
creencias religiosas autorizadas por el Estado deterioro grave y continuo del acceso a la
fueron enjuiciadas y encarceladas por información pública. Los ataques contra
“difamación de la religión” y otros cargos periodistas y defensores y defensoras de los
falsos. El 10 de febrero, el Tribunal de derechos humanos seguían siendo
Casación confirmó la condena a tres años de habituales. Las autoridades no aprobaron
prisión contra el bloguero Anas Hassan, que legislación que garantizara los derechos de
había sido detenido en 2019 por administrar las víctimas de los crímenes de derecho
la página de Facebook “Ateos egipcios”. internacional cometidos durante el conflicto
armado (1980-1992). Continuaba vigente
DERECHOS DE LAS PERSONAS la prohibición total del aborto.
REFUGIADAS Y MIGRANTES
Las autoridades siguieron deteniendo y INFORMACIÓN GENERAL
recluyendo arbitrariamente a personas A propuesta del presidente Bukele, la
refugiadas y migrantes por entrar o Asamblea Legislativa decretó en marzo un
permanecer en Egipto de forma irregular. estado de excepción que luego prorrogó
En marzo, las autoridades devolvieron a su durante nueve meses —seguía en vigor al
país a 31 personas —hombres, mujeres, concluir el año— y modificó numerosas leyes
niños y niñas— de nacionalidad eritrea que como respuesta a un aumento notable de los
habían permanecido detenidas homicidios presuntamente cometidos por
arbitrariamente durante periodos pandillas.
prolongados y en condiciones muy duras sin