Está en la página 1de 6

COLECCION CIENCIAS SOCIALES

NOVEDADES
Teresa Matus Sepulveda
La Función Social de la Locura. Una mirada desde el poder
Varios autores
Manual Teórico Práctico de Investigación social Apuntes Preliminares
Mendicoa, Gloria E, (Comp.)
Integración o Desintegración Social en el Mundo del Siglo XXI
Castronovo, Raque! (Coord.) P R O P U E S T A S
Metodología y Método en Trabajo Social
Barreix, Juan - Castillejos, Simón
C O N T E M P O R A N E A S E N
Promoción Social Comunitaria
Dieguez, Alberto y equipo de investigación
T R A B A J O S O C I A L
Salud Comunitaria. Diagnóstico - Estrategia - Participación
Conde - Leal - Schmunk
Mesa de Concerlación en Políticas Sociales. ¿Modelo para replicar? H a c i a vina i n t e r v e n c i ó n polifónica
Aquin, Nora - González, Cristina
Las Familias de la Nueva Pobreia. Una lectura posible desde el Trabajo Social
Gattino, Silvia - Aquín, Nora
Familia y Trabajo Social
Enfoque Clínico e Interdisciplinario
Eróles, Carlos y equipo
Una Perspectiva Teórica Metodológica de la Intervención en Trabajo Social
Rozas, Margarita
Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social
Hacia una intervención polifónica
Teresa Matus

E s p a c i o
EDÍTORIAL
Buenos Aires
Modernidad y totalidad

(«íu a s p e c t o intereisantÉ; (Je estu « o toqui: r*a q u e d e s p l a z a sobre \s¡$ actividades q\ie \e- provocan placer, S e produce acá -según
i l m o d e r n i s m o c u l t u r a l ¡as c a r g a s incómodas, e l rostro J u r o de !¿I Bel i - u n divorcio entre las esferaK de valor, u n a tensión estructu-
modernización d e la. economía y l a SOuiedad. " D e este modo, s e e s f u - ral entre tres órdertea diütinU^ que s e b a s a n en lógicas antinómi-
m a l a relación e n t r o e l p r o c e s o de modernización q u e a p r u e b a y el c a s : el hedonismo, l a eficacia, l a igualdad. L a organización de l a
d e s a r r o l l o c u l t u r a l del q u e s e L a m e n t a * ' ' . L u e g o , e n v e z do a b o r d a r
61
produixirtri y la tecnología están regidas por l a racionalidad Pun-
laa c a u s a s s o c i a l e s y económicas del c a m b i o do a c t i t u d h a c i a el t r a - ción al, mientras que el principio que regula la esfera de poder y l a
bajo, e l c o n s u m o , o! exitrj, e l (icio, r e s p o n s a b i l i z a a l a c u l t u r a d e l h e - justicia sociales ]a Igualdad.
d o n i s m o por l a a u a e n c i a d e identificación eflcial- Así explica Bell el funcionamiento asimétrico de l a socie-
D e lo a n t e r i o r s e d e r i v a u n e l e m e n t o c e n t r a l e n e l diagnósti- dad; el hedonismo se ha convertido e n el valor c e n t r a l de n u e s -
co jiLídciíiiíet-Viidor: l a c r i s i s a c t u a l os l a d e u n "mando sin hogar "7
tra c u l t u r a . L a sociedad del bienestar, a l absorberá! individuo
que h a c e q u e e l h o m b r e , a n t e l a s múltiplea p r e s i o n e s ; d e s u s o p - en l a c a r r e r a por e l nivel de v i d a , a l l e g i t i m a r l a búsqueda de l a
ciones cotidianas, v e a a m e n a s a d o B U sentido . L a criáis s e l e u , realización p e r s o n a l , a l acosarlo con i m a g e n t a , informaciones,
por t a n t o , corno l a b ú s q u e d a de r e f e r e n t e s vulóiicos q u e s e h a n c u l t u r a , h a generado u n a fragmentación d é l a v i d a social. C o n
p e r d i d o y q u e i m p l i c a n p o s a r m á s allá d e l espíritu i l u s t r a d o . el u n i v e r s o de iofi objetos, de l a publicidad y de los masa m e d i a ,
L a ¿sociedad m o d e r n a tira c o n q u i s t a d o r a f.reíü e n ol f u t u r o de
t la vida cotidiana y el individuo h a n sido i n c o r p i r a d o s al proce-
la c i e n c i a y de l a técnica; en l a s o c i e d a d a c t u a l m d i s u e l v e n l a c o n - so dt¡ l a moda y de la obsolescencia a tolerad a L l a realización
fianza y l a fa e n e l f u t u r o , l a ¡rente q u e y a no c r e e e n l a revolución o plena dr.il indi vid mi cuincide i-tm s u fugacidad. A l entarimar ul
e l progreso d e s e a v i v i r el aquí y e l a h o r a , b u s c a n d o u n a noción d i s - divorcio entre orden ecniiómicofeocial y orden hedoniata/cultu
t i n t a d e c a l i d a d de viilis. l a n Le :uc i Ñn ; J l o ^ t c i i i t so v u e l c a h a c i a d i n - r a l , Bell proclama que l a modernidad como razón i l u s t r a d a ha
d i v i d u o y s o d i f u n d e ol n a r c i s i s m o i n d i v i d u a l y «orporativ-n. ÍCl i n d i - muerti) y el wocnv a miento délas i n s t i t u c i o n e s , de l a ética de IH
v i d u o sólo t i e n e ojos p a r a sí m i s m o y p a r a H U g r u p o . E l c a p i t a l i s m o disciplina, del trabaja se e n c u e n t r a en l a vía del r e s t a b l e c i -
a u t o r i t a r i o cede p a s o a l c a p i t a l i s m o hcdonistíi. miento de l a religiosidad,
C o n l a aparición y expansión di:l c o n u m m ) H:M H I M H H , u m l¡>
p u b l i c i d a d , Ja m u d a , l e s m e d i o s d-e comunicación d e m u a a * y l a 5.4 Un aparte par-a penar.tr mi ttilema de la producción del
institución a libación d e l crédito q u e s o c a v a d i r e c t a m e n t e t>| p r i n - vrdén tiifciat y lo inc:t>rtiditmbm democrática
cipio d e l n h o r r o , l a me r a l p u r i t a n a c e d e p a a o a tos v a l o r e a h e d n
S i la modernidad so puede considerar como e! paso del orden
( l i s t a s , y el i n d i v i d u o s e e n t r e g a a l c o n s u m o , al tiempo libre y a
recibido a l orden producido ™, lo pregunta por l a producción del
l

orden en Sa sociedad contemporánea es u n interrogante c e n t r a l


" HABEKMAS-, JürfUtn. " L A M O D E R N I D A D , C N P R O Y E C T O LN
Iteridle diversas per&pHntivas., el proces-o de diferenciación social
C O M P L E T O " . E n l u ctimpilflcicm AB Niculda CíUndlo; " M O D E R N I D A D V
P O S M O D E R N 1 D A D " . Edilüria! Punta Sur. B i m n n r AirGs, 19H9. Fííj*. 136.
M
" E l indivjdnu sr¡ Limenazadn no a'íln p a r \a f u l l a di; síOlidíi en SÚ
trabaja aúíÚ t a m bi¿n puj- kh perdida d # HenluJu de s u s reluciónos; Tun £>tm p: pcM--
•líinaa. f j entiamadú i n a t i L u c j i u i a l tiende a h a c E r a e Lncomprr'naiblc LLL com-
p l e j i d a d de un sistema ^vllurül hedemiíta h a c e q u e t o d a La pretián de lits ¿x-
C B S Í V Ü S prjíibilidudtei de detcidi] q u e Le brinda se desenrgue aohre él y a\i enn-

ciencia, E l raulUdu * s U? tttlMÍAü j-11» f(1jítr#t¡*i>. Debido u ia c r i s i t i-elijjima,


luljodLu dt¡ liu¡;iir ILH vutilUi mutaCii™, i « ] j a L miVh:rtiíto e u u n n la Luí de bo-
-

gar un B ! cosmos". B E R G E R , Fater y atrctí, " U M M U N D O SJNHOíJAR-". Eíii-


torin! S a l T B S füe. S f l n t j i n d E r , 1979. Pág&. 174 Í S E . GAUCHET. B b r e i 04) cit. {táfl *

214 21í
Teresa Matus Modernidad y totalidad

es diagnosticado con distintas consecuencias cerse cargo de las demandas de certidumbre generadas por l a d i -
"En cuanto la sociedad se abre a lo diferente, dejando de ser ferenciación. De esta manera, l a democracia se encuentra i n s c r i -
única, la gente se ve obligada a elegir, por su cuenta y riesgo, en- ta en una tensión que cruzará y configurará la forma del ámbito
tre múltiples posibilidades de ser, de hacer, de pensar. L a con- público, en tanto surge de lo incierto y tiene como objetivo hacer-
frontación con lo nuevo fascina y atemoriza. E l despertar tiene su se cargo de la petición de certezas.
encanto cuando remite a u n futuro por conquistar. Sin embargo, Esto es claro si se plantea que dejar de inscribirse en u n ho-
cuando la imagen de futuro se diluye, lo nuevo se transforma en rizonte de orden recibido no i m p l i c a l a idea de dejar de lado l a po-
una amenaza de lo existente. E l mismo presente pierde su perfil sibilidad del orden. L a modernidad pone la tarea de la producción
y se disgrega, gris en gris'" . 169
del orden en conflicto en cuanto dicho orden, al descansar sobre lo
Plantear el tema de l a incertidumbre remite a la noción de lo posible, se presenta siempre abierto. De este modo el problema
posible . E n efecto, la diferenciación propia de la modernidad es
570
consiste "en i n s t i t u i r el orden a p a r t i r de la sociedad m i s m a " .
571

la expresión de la imposibilidad de la existencia de u n referente Sin embargo, el orden, precisamente porque es producido, exige
único de sentido global. Este proceso, relacionado aunque no ho- ser descifrado y, por tanto, nos cuesta reconocernos en él ' . 0 2

mólogo al de la secularización, constituye u n a de las característi- La tarea de descifrar el orden involucra la posibilidad facti-
cas de la sociedad contemporánea. Como ya lo planteara Weber, ble de articular las diferencias en u n a u n i d a d que las reconozca.
lo sagrado de la verdad es sustituido por convicciones particula- Ello nos devuelve al problema de la relación entre lo uno y lo múl-
res y, por tanto, por la incertidumbre. L a democracia, sin embar- tiple expuesto en el capítulo anterior. Así, una visión esencialista
go, no tiene por objeto la perpetuación de la incerteza sino el ha- del orden social nos retrotrae a una sociedad premoderna y la
perspectiva de la infinitud de los fragmentos nos abre a la posibi-
lidad del conflicto perpetuo de la integración.
868
La pluralización será asumida como el núcleo del problema en el La cuestión radica en que si bien la p l u r a l i d a d surgida de l a
análisis neoconservador de Berger, será proclamada como la vía de salida
diferenciación no debe i n c l i n a m o s a l a negación de l a construc-
ante los metarrelatos por la postmodernidad, será vista como una tensión que
posibilite la unidad en el interior de la diferencia o será un antecedente para ción de u n orden, tampoco el fantasma de la desintegración social
las operaciones de funcionalización de los sistemas. En todos los enfoques, sin debe llevarnos a buscar u n orden que no considere la segmenta-
embargo, hay u n diagnóstico central: la sociedad contemporánea es una so- ción, ya que esto puede conducir a diversos tipos de a u t o r i t a r i s -
ciedad que se diferencia complejizándose. mo, así como a la ilusión infundada de u n a unidad centrada en el
568
LECHNER, Norbert. "¿RESPONDE L A DEMOCRACIA A LA BÚS- consenso. Lo dicho nos remite al problema de cómo concebir l a no-
QUEDA DE CERTIDUMBRE?". Ediciones FLACSO. Documento de Trabajo
NE 340. Santiago, 1987. Pág. 1. ción de integración social.
170
" A l hablar de incertidumbre como lo posible dentro del ámbito social
y político, se quiere decir que, dentro de una sociedad moderna y democrática,
los resultados de los conflictos son inciertos e indeterminados. Es decir, aun-
que la capacidad de los grupos particulares para satisfacer sus intereses esté
determinada por arreglos institucionales puede haber desenlaces improba-
bles. Es más, la propia instauración de u n régimen democrático es u n proceso
de institucionalización de la incertidumbre en cuanto los grupos someten sus r,7]
PRZEWORKSKI, Adam. "TRANSICIÓN DESDE U N GOBIERNO
intereses a ella y, por la propia naturaleza de la democracia, no están garanti- AUTORITARIO". Editorial Paidós. Madrid, 1988. Pág. 15.
zados los intereses de nadie". PRZEWORKSKI, Adam. "TRANSICIÓN DES- 572
LECHNER, Norbert. "¿RESPONDE L A DEMOCRACIA A LA
DE U N GOBIERNO AUTORITARIO". Editorial Paidós, Madrid, 1988. Págs. BÚSQUEDA DE CERTIDUMBRE?". Ediciones FLACSO. Documento de
94 a 98. Trabajo N E 340. Santiago, 1987. Pág. 12.

216 217
Teresa Matus Modernidad y totalidad

5.4.1 Enfoques acerca de la integración social diante símbolos, es decir, mediante la instancia de las institucio-
nes en que se socializan sujetos hablantes y actuantes. Integra-
Para el funcionalismo estructural/los problemas de integra-
ción sistémica, a su vez, refiere al sistema de sociedad bajo el as-
ción son la condición de estabilidad de los sistemas sociales . La 573

pecto de su rendimiento, es decir, de la capacidad para conservar


noción de integración social se refiere, por ende, tanto al mante-
sus límites. Ambos tienen características específicas que confor-
nimiento de pautas y estructuras de la acción como a procesos de
man el problema de su articulación . ,a

socialización y control social. Los individuos son integrados en u n


consenso normativo y seleccionados para ocupar roles diferentes
5.4.2 La conflictiva construcción colectiva del orden
dentro del sistema de división social del trabajo.
Como lo señala Brunner, la integración representa aquí u n " E l orden no es una realidad objetivamente dada, es una
control normativo de la acción por cuanto los intereses que en- producción social y ésta no puede ser obra unilateral de un actor
tran en conflicto con el orden son expresados bajo la modalidad sino que tiene que ser emprendida colectivamente"
de actos desviados . 574 Junto al dilema de la integración social se encuentra el de la
El problema que surge en una estructura diferenciada de lo creación colectiva de un orden asumido como u n orden conflicti-
social es el interrogante por los procesos de comunicación a tra- vo, en la medida en que en él coexisten diversos segmentos. Esa
vés de las fronteras de estos grupos y de los mecanismos efectivos perspectiva, que busca apartarse de la opción binaria entre plu-
de integración. ralidad y totalización, también se encuentra con obstáculos his-
Por otra parte, algunas perspectivas marxistas, al partir no tóricos; en América latina el problema del orden no ha sido clási-
del consenso sino del conflicto se vuelven "incapaces de indicar la camente considerado como u n problema político, ya que se piensa
forma de transición a una unidad que respete la pluralidad, pos- en el orden más como algo a recibir o a instaurar que como algo a
tulada como meta final" ' . construir.
Contemporáneamente, se ha generado una distinción entre Por lo mismo, la diversidad, lejos de ofrecer posibilidad de
integración social e integración sistémica ' . Para Habermas, in- creación y participación social, es percibida como un mecanismo
tegración social refiere a u n mundo-de-la-vida estructurado me- desintegrador. "En la sociedad latinoamericana, toda diferencia-
ción rápidamente deviene en rebelión, fragmentación y disgrega-
ción. En realidad, no puede haber pluralidad sin referencia a u n
5,1
"El problema del orden, por ende de la naturaleza de la integración orden colectivo, y éste no es concebido en América latina como
de sistemas estables de interacción social, atiende a la integración de la moti- una construcción ni se plantea el orden como obra colectiva y con-
vación de los actores con los estándares culturales normativos que integran el flictiva. Dicha visión cuasi ontológica del orden y de la política se
sistema de acción". PARSONS, Talcott. "EL SISTEMA SOCIAL". Editorial encuentra cuestionada, por cierto, desde los inicios, por la exclu-
Alianza. Madrid, 1992. Pág. 35. sión de amplios sectores sociales" '.
J
5,4
BRUNNER, José Joaquín. "DOS NOTAS SOBRE INTEGRACION
SOCIAL". Ediciones FLACSO. Documentos de Trabajo NE 306. Santiago,
1976. Pág. 2.
575
Para un mayor análisis de este punto, se remite al trabajo de
m
HABERMAS, Jürgen. "PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN EN EL
LECHNER, Norbert. "EN LA BÚSQUEDA DE U N CONCEPTO TEÓRICA- CAPITALISMO TARDÍO". Editorial Amorrortu. Buenos Ares, 1975. Pág. 19.
MENTE PERDIDO: LA CRISIS". Ediciones FLACSO. Documentos de Traba- ™ LECHNER, Norbert. "LA DEMOCRATIZACIÓN EN EL CONTEX-
jo NE 305. Santiago, 1976. Págs. 2 y ss. TO DE UNA CULTURA POSTMODERNA". Ediciones FLACSO. Documen-
57S
LOCKWOOD, D. "SOCIAL INTEGRATION AND SYSTEM tos de Trabajo NE 392. Santiago, 1986. Pág. 8.
INTEGRATION". Routledge and Kegan. Nueva York, 1964. Págs. 109 y ss.
577
LECHNER, Norbert. "LOS PATIOS INTERIORES DE LA DEMO-
CRACIA". Ediciones FLACSO. Santiago, 1988. Pág. 98.

218 219
Teresa Matus Modernidad y totalidad

Cuando el espacio público pasa a ser exclusivamente el l u - Dicha concepción de orden político enfrenta el problema del
gar de las acciones de racionalidad i n s t r u m e n t a l , la l i b e r t a d otro sin considerar que los proyectos, ejecuciones y resultados en
del otro se transforma en problema puesto que obstaculiza la ese plano actúan sobre realidades humanas que, debido a su ori-
acción racional. E n esta visión la esfera pública queda marca- ginal singularidad, imponen un cierto grado de indeterminación,
da por una característica del mercado, el intercambio, donde el que de ser abortado deviene en negación del fundamento mismo
otro se hace presente sólo en cuanto realizador de transaccio- del orden: el respeto al otro. Esa característica de los proyectos
nes. "Lo público, empero, no consiste sólo en relaciones de i n - sociales plantea la no coincidencia entre acción y resultado. Por
tercambio. Es la esfera del reconocimiento recíproco: saliendo tanto, intentar la máxima adecuación es i r contra dicha premisa
de la privacidad a la luz pública, el individuo es reconocido y diluir las diversas perspectivas del orden conflictivo, centrán-
como t a l . E l requiere del espacio público en tanto espacio co- dose en una visión omnicomprensiva, provista de u n sentido y de
mún; la idea de comunidad es la premisa para aquel reconoci- una racionalidad globales . 681

miento del otro como¡alter ego"')' . 8

Dentro de esa perspectiva lo que tiene lugar es una visión


Si el referente común de sentido en una sociedad es determi- secularizada pero esencialista del orden. Si bien es cierto que ya
nado umlateralmente como verdad objetiva y realizable, el orden no se liga a verdades inmutables, no es menos cierto que la comu-
social intenta anular el factor innovador y sorpresivo inherente a nidad debe aceptar un orden dado, ya no por una verdad Divina
la libertad humana, ya que cuando la acción política se esfuerza sino por u n grupo de personas que se autoerigen como poseedores
por alcanzar ese referente a través de la racionalidad instrumen- de una correcta interpretación de mundo. Así, asienta sus bases
tal la libertad del otro se torna un obstáculo . Esa restricción de
579

una visión dogmática de orden social. En ella, "las diferencias son


la libertad del otro puede darse a través de su aniquilamiento transformadas en desviación y subversión siendo sometidas a un
-que puede i r desde la inculcación de hábitos sociales hasta el ex- proceso de normalización" * . Siendo imposible abolir las diferen-
5 2

terminio físico del o t r o - o bien a través de la imposición de una cias, éstas son tratadas como transgresiones a la norma, cuya va-
estructura de socialización que induce en el otro ciertos patrones lidez es asegurada, precisamente, instituyendo y, a la vez, casti-
de racionalidad que, una vez incorporados, eliminan la posibili- gando tales transgresiones, con lo que deja siempre pendiente la
dad de generar respuestas innovadoras, manteniéndose una apa- tarea de la construcción de un orden conflictivo. Con lo anterior
riencia de libertad °. 58

se pone en evidencia la enorme fuerza del propio proyecto i l u m i -


nista como potencial crítico.
578
LECHNER, Norbert. "A LA BÚSQUEDA DE LA COMUNIDAD
PERDIDA". Ediciones FLACSO. Serie Estudios Políticos NE 2. Santiago
1990. Pág. 30.
" "Admitir que el otro preserve su libertad implica conformarse con
a

una medida más o menos importante de incongruencia entre la propia acción


y sus resultados". FLISFICH, Angel. "LA POLÍTICA COMO COMPROMISO
DEMOCRÁTICO". Ediciones FLACSO. Santiago, 1987. Pág. 45. ' Por lo que no considera que no es posible operar hoy en lo social con
En cierto modo esto se relaciona con la posibilidad de escoger alter- el esquema de una sola racionalidad. Para un mayor análisis ver el texto de
nativas dadas, pero no con la posibilidad de escoger en el horizonte amplio del Martín Hopenhayn: "PLANIFICANDO EN UN MAR DE RACIONALIDA-
conocimiento de los recursos disponibles. Por tanto, los mecanismos de doble DES". En: " N I APOCALÍPTICOS N I INTEGRADOS". Ediciones Dolmen.
contingencia se encuentran, efectivamente, limitados y circunscritos Santiago, 1995. Págs. 75 y ss.
HABERMAS, Jürgen. "CIENCIA Y TÉCNICA COMO IDEOLOGÍA". Edito- 582
LECHNER, Norbert. "LOS PATIOS INTERIORES DE LA DEMO-
rial Tecnos. Madrid, 1984. Pág. 63.
CRACIA". Ediciones FLACSO. Santiago, 1988. Pág. 96.

220 221
(
(
('
(

Guía de Lectura

Texto: "Propuestas contemporánea en Trabajo Social. Hacia una


( intervención polifónica".
( Autora: Matus, Teresa.
( Editorial: Espacio.
( Edic. 2002.
Lugar Buenos Aires.
Punto 5.4. Un aporte para pensar el dilema de la producción
< del orden y la incertidumbre democrática. (Pág. 215 a 221)
<
(
( 1. ¿Cuál es el interrogante central según la autora?
¿Por qué el orden tiene que ser una obra emprendida
(
colectivamente?
< 2. ¿A qué se refiere la autora con el ''proceso de
i diferenciación propio de la modernidad'?
¿Cuál es la relación que se establece entre la idea de
(
orden y el proceso de diferenciación?
( 3. ¿Porqué "la modernidad pone la tarea de la producción
( del orden en conflicto en cuanto dicho orden"?
(
( 4. Explique la frase:"se plantea que dejar de inscribirse
( en un horizonte de orden recibido no implica la idea de
( dejar de lado la posibilidad del orden".
.r .
( 5. ¿Cuáles son los enfoques de la integración social?
( Puntualice.
(

También podría gustarte