Está en la página 1de 15
162. Femanto Sinches Mantines/Guilermo Bento, 9- Vazquer-Barquero J. L. editor: Psiguiatrfa en ta ‘tencién primaria. Paigs.20-28, 821-847, 10- Morales Calatayud F. La pstcologfa en la atencién primaria en salud en Psicologia de la salud. Editoria\ Cientifico Técnica, La Habana 1999, Pag. 85-112, U1- Backett, E. M. et col: Bl cancapto de riesgo en ta Asistencia sanitaria. Cuadernos de Salud Pablica76 OMS Ginebra 1985, 12, Gonzfler, U. Levay, I, Reestructuracion de la ‘encidn psiquidtrica: bases conceptualesy guias para ‘su implementacién. Washington Organizacion ‘Panamericana de la Salud.1991, 13- World Health Organization. Primary prevention of neurological and psychosoclal disorders. Geneva 1998, “ 5.2 SALUD MENTAL Y TRABAJO Ferxavno Stncuez Marstvez SSSCSSSSSSSSSIS SSSI VRIIZIVVIE Baa 5.2L INTRODUCCION 1a relact6n del proceso trabajo-salud tiene ante- eedentes remotos. En Hipéerates (siglo IV AC) fencontramos referencia que sefialan los primeros. atisbos de un tratamiento para enfermedades y acc dentes relacionados con la ocupacién. De igual modo se encuentran referencias importantes en las obras de Punio el Viejo (23-79 DC) yya, enel sigio XVI, en las ‘de George Bauer (1494-1555) acerea dela ventilacion dic las minas y las enfermedades de los mincros. Merece menci6n especial la obra de Aureolus ‘Teofratus Hombatus von Honhemheim (Paracelso) Iintitulada “De los Oficios y Enfermedades de las Montafias” publicada en 1667 y que fue la primera dedicada a las enfermedades laborales de los minecos Y fundidores de metales. Mas, 12 obta considerada ‘Como més importante y en la que se estudiaron por primera vez en forma sistemitica las enfermedades Originadas en todos os sectores de trabajo de aquella €poea es “De Morbis Antificum Diatriba” (De tas Enfermedades de los Trabajadores) eserita en 1700 por €l médico italiano Bernardino Ramazrini, quien es conocido como el padre de la medicina del trabajo 0 medicina ocupacional, ELMédico-dice Ramazzint-no solo debe investigar Jos sintomas de la enfermedad de cada paciente, sino 166. eran inches Mrtines / Gul Bathrtos que también debe conocet el trabajo que hacen, las actividades a que se dedican,” Desde entonces, se ha vvenido produciendo una cada vez més creclente toma de conciencla acerea del proceso trabajo-salud. Asie! suurgimiento de ta Oficina internacional del Trabajo (1919) y de la Medicina Ocupacional como ‘specialidad médica son expresiones importantes de este proceso. Desde su fundacion ja O1T ha propuesto numerosas recomendaciones a los pafses y gobierno sclativas a las horas de trabajo, al salvaguardo de la saitud de los trabajadores, al descanso en la industria, ala eleccion de tecnologias, al establecimiento de servicios de salud ‘ocupacional y otros aspectos de notable interés en relaci6n al proceso trabajo-salud. Para la OIT ‘la medicina ocupactonal tlene como finalidad promover y mantener el mas alto grado de blenestarfisico, mental social de los trabafadores en todas ls profesiones;evitarel desmejoramiento dela salud causada por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos ‘esultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantenet ‘los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fislolOgicas y psicoldgices y, en suma, adoptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.” En el caso especifico de América Latina en las ‘ltimas tres décadas se observa un gran interés en el estudio del proceso trabajo -salud, lo cual se evidencta en las publicaciones e investigaciones referidas a las tres grandes areas: teoria y método, estudlos analiticos y descriptivos sobre la relaci6n trabajo-salud y el _BSIQUIATRI SOCIAL ¥ COMUNTTARIA 167 impacto en la salud de las transferencias ene proceso productivo. Enla Repablica Dominicanaconformea laedicion de 1998 sobre “La Salud en las Américas". las {nformaciones sobre salud ocupactonal son escasas, To cual “indiea que ls diseapacidades,lesiones en el medio laboral y enfermedades profesionales son de tagnitud importante. Los programas orentados a ‘preveniros tienen poco desarrollo y, en {a préctlea, Jos trabajadores estin desprotegides ¥ pocos preparados para afrontar esos rlesgos." Tn fa presente década se han producido dos acontecimiientos de gran importancia dentrodel rea: lacreacion de la Macstria en Salud Ocupactonal (1987 thoy diplomado) bajo los. auspicios de fa UASD y la fundacion de la Sociedad de Medicitra Ocupacional (1986). 5.2.2 EL PROCESO TRABAJO: Bl trabajo es la caracteristica fundamental del ser humano. El trabajo aparece merced a los cambios naturales de Ia biologta; crea al hombrey ala sociedad, y al mismo tiempo el hombre en sociedad lo desarrolla. No hay hombres sin sociedad, como no hay sociedad sin trabajo, En el ensayo “El papel del trabajo en la transformacton del mono en hombre’ Engels plantea que “El trabajo es la fuente de toda rigueza...condicién bésica y fundamental de toda la vida humana, Y Jo es a tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre." eet We es Ak SOMMMAMAAADADNAAAAWNAAAAAIAAAAIA Ms yey $$888338558555935555233355 168 Fernand Sonchue Martins /Gallera Haris EI problema del origen y el proceso de formacion. del hombre rebasa ya el marco de la Biologia; es un problema social. Ao largo del proceso de su desarrollo Ristético, ya en la primera etapa de la antcopogésis, el hombre se emancipé de la Influencia de la seleccién natural, Si cualquier animal se adapta a las condiciones variables de vida, e| hombre, al actuar de una manera activa y ennsciente sobre la natucaleza que le rodea, ‘crea un nuevo medio, En pocas palabras —dice Engels- el animal se limita a utilizar la naturaleza exterior, y Jos cambios que realiza en ella se deben simplemente 4 su mera presencia; y el hombre, mediante los, eambios que él aporta, obliga ala naturaleza a servir a sus fines, la domina, El trabajo -conforme a Mars~ es un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula ycontrola su metabolismo con. la natutaleza, Aloperar por medio de ese movimiento sobre la natufileza exterior a él y transformarla, {ransforma a la vez su propia naturaleza, Desarrolla las potencialidades que dormitaban en ella y sujeta a su senorio el juego de fuerzas de la misma, En el proceso laboral debemos distinguir los siguientes elementos la actividad orientada a un fin {c sea, el trabajo mismo) su objeto y sus medics El objeto de trabajo humano es la naturaleza, la cual dispensa al hombre viveres, animales y otfos medios de ubsistenca aptos para cl consumo. Existen, sin embargo, otros objetos de trabajo, como son los materiales que han pasado por el proceso de una labor anterior que se denomina *materia prima” PSIQUIATRIA SOCIAL ¥ COMUNTTARIA 169 El medio de trabajo se reflere a jos Instrumentos que el trabajador utiliza para obtener un mejor fendimiento en sus necesidades vitales. Gracias al desarrollo del sistema nervioso cental el hombre e ‘capaz de aprovechat las propledades meciinicas, fisicas Y quimicas de los objetos que la naturaleza le ofrece, pero de esta manera tambien el trabajo actia sobre él modificandolo y convirtiéndolo en un ser superior & Sus posibilidades de desarrollo de 1s actividad psicomotota, El hombre se eleva asi en la naturaleza, Sumando para su beneficio propiedades de cuerpos faturales que aflade s sus propios 6rgsnos corporales. Esta catacterfstica de uso y creacion de medios de trabajo es una actividad especificamente humana. Los ‘medio de trabajo son fundamentales para tener idea y conocer acerca de formaciones sociales anteriores. Marx concede tanta importancia a esta aseveracion {que afiema que “lo que diferencia unas €pocas de otras fo €s lo que se hace, sino cémo, con qué medios de trabajo se hace.” En ef dinamismo que se desarrolla en el proceso de trabajo cabe destacar tambien un aspecto que texclusivo del hombre, y que consiste en su capacidad de concebit previamente en su mente el objeto resultado propio de su fuerza de trabalo, Para cumplir on esta condicién que debe a su actividad nervioss ‘superior, activa una serie de mecanismos psiquicos ‘comoson la voluntad, a atenci6n, la memoria y otros. De manera que en el trabajo debemos distinguir dos aspectos: trabajo muscular y trabajo psiquico Consciente controlado y ditigido por el pensamiento, HI autor de “El Capital” lo sintetiza de la sigulente 170. Femanto Sénchex Martine / ier Barientos ‘manera: “Hay algo en que el peor msestto de obras aventaja desde luego a la mejor abeja, y es el hecho de que antes de ejecutar la construccién, la proyecta enel cerebro,” En el proceso de trabajo debemos esaltar su doble sardetee, Por un lado consttuye una fuerea humana en el sentido fistol6gico, es un trabajo igual o trabajo abstmacto, forma el valor delas meteancias; por el ot, @l trabajo es inversion de fuerza de trabajo encaminada un fin, asi considerado es trabajo concreto, itil, Droduce valores de uso. Al analiza el proceso trabajo- salud es de suma importancia tomar en cuenta este ‘caricter bifacético, pues generalmente los efectos del Jo sobre el individuo son vistos por ia medicina ‘omio agotamiento 0 desgaste de energia que produce el trabajo cuando se extiende o se intensifica, la fatiga Se ignora de esta forma ~nos dice Juan César Garcia elaspecto concretoo cualitativo de! trabajo y su papel transformador en el hombre, Reconoclendo el cardcter contradictorto del trabajo en cuanto produce salud y enfermedad y tambien e! efecto del doble aspecto del trabajo sobre el proceso selud-enfermedad, Sigerist afirma: “la historia demuestra sobradamente c6mo la avaricla y la falta desentido del hombre han brutalizado tanto el trabajo que en lugar de recompensarnos con salud muchas veces nos castiga con enfermedades. El trabajo puede ser Perjudicial cuantitativa y cualltativamente. El trabajo excesivo, que no se compensa en debids forma con trabajo y recreo, cansa al organismo y la mente y ESIQULATRIA SOCIAL ¥ CoMrTaRA 171 abate la resistencia natural del hombre. Porotra parte, hay muchas ocupaciones perjudiciales porque el trabajo tiene que efecutarse en medios favorables.” Otro aspecto propio de Ia produccién capitalist sel de plusvalia. El capitaliste no solo quiere productr ‘una metcancia con valor de uso, quiere una metcancia con valor de cambio, pero que este valor sea superior ala suma de fos valores requeridos para su produccion. Setrata no solo de producirun valor, sino un plusvalon. Para lograr esta plusvalia utiliza las diferentes formas dde consumo de ia fuerza de trabajo en el proceso latoral que implican formas distintas de desgaste del trabajador. Estas formas de consumo se deniominan plusvalfa absolut y relativa Laextraceidnae plvevsis abroluta es la forma més primitiva de condiciones de trabajo en que se esenvucive el obrero(picadores decaf, trabajadores de la construccién, eic.) ya que se expresa en el {ncremento de la jornada labora! o en la reduccién del salario, sin ningfin cambio en los instrumentos y |a organizacién del proceso de trabajo. La extracelon dle plusvalfaabsoluta earacteriza los procesos de trabajo con poco desarrollo tecnolégicoy dejan como secuel: tn costo cal6rico alto, un esfuerzo fsieo dco y un tiempo insuficiente de descanso, La plusvalia absotuta tiendea combinarse con un nivel slarial bajo, lo cual se expresa en las limitaciones del trabajador y su familia para la saisfacci6n de sus necesidades, 1a extraccion de plusvaliarelativa puede operarse dle dos maneras: incrementando la productividad del trabajo por medio del cambio tecnoldgico 0 ROMANIAN IVV99999979NI77I79IININ III peeSEREaRaDSEE ED SPSSSESESEHSS 3 172. ‘Fernando Sinchee Matines | Galler Barents intensificando el trabajo. Los incrementos en ta Intensidad y la productividad provocan situaciones de estrés y de fatiga, causantes de cambios fsiol6gicos en el cuerpo que originan predisposiciones patol6gicas ‘a corto y largo plazos, asi como accidentes de trabalo, y malformaciones. Tales son los casos de los trabajadores de industrias con proceso de automa- tizaci6n, los profesionales que se ven en la necesidad de acudir al pluriempleo, entre otros eases. Otro concepto importante en el proceso de trabajo en a sociedad capitalista es el de trabajo enajenado, Enajenacidn es un término creado por Hegel en cl sentido de un estado en el cual el hombre se halla fuera de sf. Segiin Marx la separaci6n entre el obrero ya propiedad de sus condiciones de trabajo-constituye ln proceso que transforma en capital los medios de producclén y @ la vez transforma a los obreros en asalariados. Bs menester -dice- liberar al hombre de la esclavitud originada por el trabajo que no le pertenece mediante un apropiacton del trabajo. De este modo el hombre puede cesar de vivir en estado enajenado para alcanzar la libertad o apropiacién. ‘Marx considera que a medida que se valoriza el mundo de las cosas se desvaloriza, en raz6n directa, el mundo de los hombres. El trabajo -afirma-na solo produce mercancias, se reproduce tambien a si mismo ¥y produce al obrero como una mercancia, En Ia sociedad capitalista se produce un trabajo ‘enajenado cuyas principales caracteristicas son las siguientes: svUiATala SOCIAL Y¥ COMUNITARA 173 ~ La mercancia producida por el trabajo se presenta a él como algo extrafio, como un poder independiente del que la produce, Por ello el ‘obrero se comporta hacia el producto de su trabajo como hacia un objeto ajeno. ~ La actividad del obrero no es su propia actividad, pertenece a otto y representa la pérdida de st mismo. = Enajena al hombre su propio cuerpo, lo mismo ‘que la naturalera fuera de 60 sea su serespinitual, Su ser human, = Enajena al hombre con respecto al hombre. ~ Sil producto del trabajo del hombre es aleno 2 4, no le perlenece a quien le pertenere,entonces? 1a Giniea explleacion que cabe es que pertenezca a cotio hombre que no sea cl obrero. En este sentido, Sila actividad del obrero constituye un tormenta para él, tiene que set un goce y una fruicién de ‘vida para otro: el trabajo produce maravillas pasa {os ticos y penurla pare los obretos. Produce palacios, pero aloj alos obreros en tugurios. ‘Ademés de la concepein econémica de la ena: Jenacidn elaborada por Marx, tambien la enajenacién Consiste en todas las formas de vivir inauténticas. En sentido general, la enajenacién se concibe como resultados de diversos factores, entre los cuales pueden Contarse el econdmico, el psicolégoco y el existencial. En resumen, los factores mottices en el origen del hombre son el trabajo, los medios de produccién y 174 Femanio Sinchex Maines /Guilesno horses ls telaciones de produccién; es decir, el mode de pproduccién social de los blenes materiales, Ellos son los que determinan el avance de a sociedad humana, la modifican y, al mismo tiempo, hacen variar al hombre. Podemos afirmar que la forma mas idénea para conocer la situacién de salud de una sociedad \determinada, consiste en anallzar ol proceso de trabajo) que en ella se desarrolla, los medios de produecion ‘con los cuales se realiza y el modo en que produce los bbienes materiales, asi como el andlisis de los patrones de consumo en los diferentes grupos sociales. 5.2.3 EL PROCESO TRABAIO-SALUD Desde los albores de la humanidad, los hombtes y ‘mujeres han buseado expltcaciones acerea de Is eau de la enfermedad y de la muecte. En primer lugar, surgié la explicacin magico-religiosa, segin la cual las enfermedades aparecen como castigo de los doses. Muchos siglos después, gracias al avance clentifico ogrado, surgieron explicaciones naturales, atribu- yendo las enfermedades a los agentes microbianos Ya en el presente siglo, dadas las limltactones de esta concepeién unicausal, las enfermedades fueron attibuldas a causas ambientales por la ruptura de} equilibrio agente-huesped-ambiente. Mas reciente- mente, en los afios sesenta, surgen las explicaciones de tIpo histérico social, segan las cuales las enfermedades difieren de un momento histérieo 3 otto, de una sociedad a otra, de una clase a otta, por es0 se considera que las enfermedades tienen un carhcter social. PSIQUIATRIA SOCIAL ¥ COMUNTTARUA 178, De igual manera, las explicaciones del proceso trabajo-salud también difieren unas de otras, segiin la concepeién de losestudiosos einvestigadores, acerca del mundo, a naturalezay la sociedad. Las principales explicaciones del proceso trabajo-salud son las siguientes: 1+ El trabajo como problema individyal: Ia enter- rmedad es un problema biolégico Individual. El proceso de la produecion capitalista es inde- pendiente delos procesos mécbidos del trabajacior yy su familia. trabajo como generador de recursos: el proceso trabajo-salud no se da en el momento de la produccién, sino en el momento det consumo, Los efectos del trabajo no son tomadas en cuenta. Sélo el pago es importante porque es la forma que tienen el trabajedor y su familia para satisfacer sus necesidades. 3.» Bl trabajo como parte integral den complejo no diferenciado de stress: intenta explicar los rasgos de a sociedad ceptaisa en bese al stress el trabajo genera enfermedades através deel. Es un abosiale Iimltado, pues considera en primer plano la susceptibildad del individuo al stress y oculta e1 papel del trabajo en su desarrollo fisico intelectual, 4x EL trabajo como proceso colectivo: explica el proceso trabajo-salud en su cardcter social y Colectvo, pero no explica como las partes estan ligadasa la totalidad. Esté basado en e criterio de Ja triada ecolégica de Leavell y Clark: agente = = = - ” - - * - a = - = = * - = ns = 176 een Sinchee Marines / Guero Barenit, (Gustancia 0 actividad relacionada con el dafio), hhuésped (el trabajador) y ambiente (microciima laboral). Esta explicacl6n utiliza Ia categoria de rlesgo aboral, 0 se3, un conjunto de factores fisieos, quimicos, amblentales, sociales y eulturales que actin sobre e individuo y de cuya interaccién y ‘efecto se origina la enfermedad ocupacional, Esta concepcidn del proceso trabajo-salud implica un enfoguie individval, tratando al paciente a nivel blologico o psicoléaico. El problema es meramente tecnico y se cortige mediante el control de los riesgos. 5. El trabajo como explicaci6n histOrico social: a forma de enfermar y mori estan determinadas por ellugar que ocupe el hombre ola mujeren el sector pproductivo, en lajerarquizaclén y en las eelactones Taborales. La reproduccion social, 0 sea, fa forma del set humano de satisfacer sus necesidades, estan determinadas por los modos y relaciones de producci6n, A su ve2, la reproduccion social determina la salud, le enfermedad y el mori La concepcisin historico-social esté basada en los siguientes elementos: Genet — Modosy Retciones —_Estactura genet ds Product: ‘els scesed Hisexomente corsets Particular Clase Soca Forma de repoducine Sociments Individual: Método batusctn Mii siquuATata SOCIAL ¥ CoMUrTARIA 17 El proceso trabajo-salud debe ser considerado en clémbito de as contradicelones que en élse producen, tes decir, que su aspectos Denéficos y sus lados ‘destnuctivos coexlsten y operan de modo distinto de ficuerdo al momento historico y ala clase social ala {Que se hage referencia, Jaime Brellh aclara que “los determinantes desalud {que sesistematizan bajo elandlisis dela reproducci6n. social (proceso de trabajo, proceso de consumo, procesos dela vida familiar y cotidiana, elaciones con Etmedio ambiente, organtzacién politica y précticas de la pablacion y grado de conciencla) constituyen lun sistema de contradicciones”, En este sentido, ningin trabajo es puramente benéfico ni puramente desinictivo, sino que existe un desarrolo disléctico ete sus facetas saludables ¥ sus facetas patogénicas {que depende de relaciones soclales mas amplias, de flase, que condiciona la vida, aunque en las socie- ‘adees de lucto y competitivas el polo desteuctivo se fcumula y domina el proceso laboral Entre las ventajas del trabajo rermunerado tenemos Ins siguientes: = Posibilidades de integraci6n soctal ~ Aprendizaje de conocimientos y destrezas del oficio respective = Posibilidades de relaciones sociales y poblacionales mas amplias. = Creacién de la identidad social y personal — Estructuracton y organizacién del tiempo — aumento de los ingresos econdmicos, 128. amano Sinchex Mates /aillemo Barents Por explotado e insalubre que sea un trabajo siempre existiré ese polo benéfico aunque se halle subordinado al polo destructivo, pues un una contradiccién el hecho de que domine uno de los, polos no quiere decir que el otro no exista La vida y la salud del trabajador -afirma Breith- estin moldeandose en todos esos dominios de la realidad y se desenvuelven tanto en el Smbito del trabajo como en el Ambito del consumo, asi como en la esfera familiar y de la cotidianidad. En el centro de trabajo el personal enfrenta condiciones especificas, pero su capacidad para procesarlos depende tambien, de las capacidades y soportes de lo que puede echar mano como grupo y, ademas, de las condiciones, defensa y reservas individuales (fenotipos propios con su capacidad fislolégica y configuracion psicol6gica) con que vive esa realidad. 5.2.4 EL PROCESO TRABAJO- SALUD MENTAL, En el proceso trabajo-salud deben considerarse los siguientes aspectos: — Relacién del individuo con el grupo social = Relacién del Individuo con los agentes fisicos, ‘quimicos y biol6gicos = Relacién del individuo con ta naturaleza del trabajo propiamente dicho. Revisaremos las alteraciones més comunes que se producen en el proceso trabajo-salud mental Aaa aa aaa PSIQUIATRUA SOCIAL ¥ COMUNITARLA 179 5.2.4.1 Fatiga ‘Tanto el trata fisico como el mental son capaces de producir fatiga de las mismas caracteristicas fisiolégicas, Despues de una Jornada de trabajo quedan igualmente fatigados el ingeniero, el chofer 0 et albafil, lo cual puede demostrarseficilmente a través de la medicién de distantas constantes biolégicas y eximenes de gabinete capaces de detectar el desgaste. La fatiga ha sido clasficada en cuntro grados de intensidad: ~ Fatiga aguda: equivale al cansanclo, Se considera normal y de ficil recuperacin, ~ Fatiga Surmenage: es un estado parecido a los estados depresivas de la psiquiatria clinica por los sintomas psicofisiol6gicos de que se acom- ‘pafia, ademas dal riesgo de alcoholizacién secun daria o de mayor avidez por los medicamentos tonificantes. = Agotamiento: se acompafia de una serie desinto- mas biol6gicas, en especial carencias nutricio rales. Pueden presentarse trastornos de! humor, Ilusiones sensorlales y, cn casos graves, cuadzos confusionales. — Fatlga Psiquica: se acompafia de sintomas psicoldgicos como sensacion de incapacidad y baja autoestima, Tambien se le llama clésica ‘mente fatiga nerviosa, astenia oneurastenia. —/ Entre los factores causales de la fatiga laboral se ‘consideran los siguientes: AdAAAda NAA DIA S555 | a st > a a 2 t SbSeSESbEBbEDS g ~ Factores psicol6gicos: a motivacion y la satis- facci6n laboral pueden reductafatiga; mientras ‘que el strees, la tens\6n emocional y la ansiedad pueden acelerar la aparici6n, ~ Factores Psicosoclales: los cuales pueden ser del ambiente laboral como del ambiente extrala- oral. La seguridad familiar a estabilidad profe slonal, etc. pueden actuar disminuyendo o Incre ‘mentando la fatiga. — Factores coadyuvantes de tipo psicologico: tales como la monotonia y os excitadores sensoriales (ruldo, fluminacion defectuosa, olores ofensivos, te.) = Estado de salud del trabajador: especialmente las condiciones de los sistemas circulatorio, respira tonoy nervioso. ‘Trabajo inadecuado: por razones de edad, constl- tuci6n fisica, sexo. — Actitud postural: puede incrementar la tension estitica en clertos grupos musculares con la consiguiente aparicin de dolores y molestias EI entrenamlento labora: el trabajador entre nado disminuye la cantidad de movimientos Innecesarios. El trabajo prolongado y los turnos nocturnos, 5.2.4.2 Stress ocupacional 2s el que acontéce en el ambiente laboral donde losestresores pueden ser de cardcter fisico, quimico 0 PsiQUisTRtA SOCIAL Y COMUNTTAKAA 181 Doli, clit social ambien exe une seis fe factores extralaborales, tales como la personalidad, Ia autoestima y el soporte social, cuyas carencias © presencias pueden modificar la vulrerabilidad a los tstresores del ambiente acupacional. Un factorde gran impostancia al considerar.l stress ‘ocupacional lo consttuye la satisfaccién labora, a su ‘yer determinada por factores Intrinsecos (persona- lidad, preparaci6n técnica, autoestima) y exteinsecos (remuneraci6n, reconocimiento, relaclones jerérquicas adecuadas, etc) Una forma altamente estresante es la llamada -emuneracion por tendimiento” en la cual se temu: rnera no la fornada de trabajo, sino la productividad del trabajador, medida incluso en relacién con et rendimiento de los companeros de trabajo. Los ‘studios revelan una relecinesteecha entre esta forma ‘de remuneraryylos accidentes de trabajo. Los lenacores de bosque en Succia abandonaron el modelo de remuneracion ala productividad, prineipalmente para teducir los accidentes de trabajo y el estrés, mejorar la concentracién y favorecer una mayor cooperacion entte ellos. El trabajo por turnos es un estresor laboral que genera efectos pstcol6gicos,fisol6gicus, families y Sociales, Entre sus efectos ms importantees, tenemos: alteracin en los ritmos eircadianos que influyen en tuna serie de regulaciones bioldgicas y neuroendécrinas ‘cuya varlacién circunda el di, al igual que el gasto ‘eardiaco y la temperatura corporal. También se agre- fgan una mayor prevalencia de trastomos nerviosos, 182 Fernand inches Marine / Gules Bartetes problemas digestivos, alteracién de la vida familiar y Social, ausentismo laboral, disminucién del rendi- ‘miento, accidentes laborales, ete. El trabajo noctumo esté relacionado con trastornos del suefio y de la vigtlancia, como el adormecimiento ¥ el despertar precoz, asi como los trastornos de ‘mantenimiento de sueno y la fatiga dura. Ademis, los trabajadores nocturnos estin muy afectados de {rastornos sexuales, especialmente disfunciones eréctiles. En algunos paises prohiben los trabajos octuirnos, excepto los establecidos por ley. 5. .3 Trastomos pstcosomiéticos Elconcepto de enfermedad psicosomitica se reflere 4 una patologia orginica evidente intimamente rela. cionada a los aspectos psicofisiolOsicos, biograficos y {ae personalidad de! paciente, donde juegan un pape! importante factores estresantes. Diversos estudios han probado la corrclacin existente entre los estresores laborales y la morbllidad por enfermedad coronaria, En los casos en que las demandas laborales se man, tienen altas y el control del trabajador sobre su érea de trabajo es bajo, la posibilidad de enfermedades coro. natias era mayor. En los casos contrarios de baja demanda y alto control, la ineidencia era muicho meno Estudios realizados en trabajadores que desem- Pehan oficios con demandas altas y con bejo control, ‘a505 de coclneros, camareros, operadotes de lineas de ensambiajes, manipuladores de cargas y fletes, etc, tienen mayor riesgo de infarto de miocardio, en todos PSIQUTATRIA SOCtAL ¥.COMUNFTARA 183 rdpwccteans.” haute pater ines seo y Intron © pep merecenees” Stations Si Coahes decane Ieee Se ops Abita tw Ist. | Herendeen | remap Emcee ‘de | Conoco lenin ‘sede aeacenn Sees aaa eae Seek oe plone Eiiedemimcdeers crim Seaararhgat ca stm ner — Serenata Bas pom cae = opp Cau Vacs ae Onl ce dT oon) Tord Caper Statist [ 3999990 PSEEREeS SEE ESSE PISS SHE HS 184 erin Sch Marien / Geo Barros Jos grupos de edad, en relacién 3:1 con respecto alos otros grupos. Laurell y Norlega (1987) en una investigacion realizada entre trabajadores de una empresa ‘Siderdngica mexicana (SICARTSA) encontraron 68% e los obreros examinados con una o més enfer~ medades, a pesar de estar supuestamente sanos. Un 9.8% correspondio a enfermedades psicosomaticas y un 7.506 a las neurosis, incrementandose esta patologias con los afiosen la empresa, Los rlesgos més Comunes en las diferentes dreas fueron: turnos dobles, trabajo peligroso, ruldo, calor, supervision estricta. Las molestias 0 datios @ Ia salud fueron: disturbios del Sueho, gastritis, dlcera péptica, fatiga, nerviosismo & uuttabilldad, La expectativa de-vida y los rlesgos de enfermedad, segan los diferentes oficlos y profestones son perfec- tamente conocidos y utlllzados por las compatias de Seguros. En funci6n deestos rlesgos calculan el costo tie cada seguro de vida; toman en cuenta no solo la tedad y lasobrevida probable, sino ellesgo de enfecmar ‘9 morir de acuerdo al riesgo del trabajo que realiza. 5.2.4.4 Trastornos Mentales Orginicos BI DSM-IV ellminé la seccion de “Sindromes Mentales Orgénicos” ya que estos se definian como, trastornos con una patologia identificable (por tumor cerebral). Los trastornos cerebrales sin base ‘orginiea aceptada (por ez esquizofrenta) se deno- minsban trastornos funclonales. Hoy dia ¢s deacepta~ ‘ién general que todo trastorno psiquidtrico tiene un 185 PSIQULATRIA SOCIAL ¥ COMUNITARIA ‘componente orgénico. Por ello se considera que el Concepto de trastorno funcional puede induc a error, {de ahi que ambos términos (funcional y orgénico) hhayan sido eliminados. Laseecién que se denominabs trostomos mentales orgénicos se lama “Delirlum, Demencia, Trastornos Amnésicos y otf0s Trastornos Cogaitivos", La alteracton predominante es un déficit linicamente significativo de las fun © lw memoria que representa un cambio del nivel Grevio de actividad. Cada trastorno es debido @ uns Pnfermedad médica oal consumo de una sustancia © una combinacién de estos factores. En el ambiente {aboral e] trabajador estd sometido a la influencla de ‘agentes fisicos, biologicos y quimicosresponsables de orlginartrastornos como delirium, Gemeneia,amnesté Y otrus trastornos cognitivos a) Agentes Fisicos: incluye traumatismo craniales, fuidos, vibraciones, radiaciones y otros, Gran ‘antidad de trabajadores se encuentran expuestos Paceidentes laborales capaces de producir fraumatismos craneales que dejan secuelasfisicas J psicologicasa corto, mediano y largo plazos. Son Wes frecuentes entre los trabajadores de 1a ‘construceién y en ocupaciones particularmente peligrosas como las de jockeys y boxeadores Los ruidos constituyen el efecto nocivo mas fre ‘cuente entre 10s ttabaladores expuestos a 10s fnismos. La sordera puede tracr, a su vez, tna serie fe consecuencias en la personalidad de afectado. Tambien se considera que entre los trabjadores 186. emandoSdncex Martine: / Gullo Barents ») o expuestos al ruido hey una mayor incidencia de irrtabilidad y ansiedad. Las vibraciones, ademas e los trastornos de salud como artis, ateosis y otros produce en trabaja- dores que reallzan sus oficlos sentados sobre Superfictes vibrantes trastomos dela conduccién nerviosa y distunciones eréetiles, Las radiaciones entre los trabajadores suelen ser més de cardeter local; sin embargo, la exposicion erénica (casos de radiSlogos y téenicos en Tadiologia) pucden afeetar severamente la sali, fceasionando trastomnos como ciincer, leucema, infertlida, ee t10s trastornosfisicos 2 que estén expuestos Tos trabatadores son: la altitnd, la hiperpresion atmosférica, las descarga eléctricas, el aslamiento yotras. Agentes Biol6gicos: [os profesionales de la salud estén partlcularmente expuestos a rlesgos biologicos. Tambien ls trabjadores de! campo, de ia jardinera, poleteia,caniceria y mataderos Son numerosas las enfermedades producidas por agentes biologicos. En el caso de la salud mental abe destacar la enfermedad de Creutrtejacob, tneningitis, encefaiis, neurosifils, cisticercosisy, desde ego, € SIDA. [Agentes Quimicos: /os tesgos quimicos cons: tituyen uno de los mas graves problemas ecol gicos de la humanidad. La contaminacion PSIQUIATRIA SOCIAL Y COMUNTTARIA 187 ambiental causada por la industla, os desechos sotiéos, las plantas de la minera, las plantas hucleares, los pesticidas son un grave reto para todo el mundo, siendo los més afectados os pases de economia atrasada y dependiente. Se calcula gue en estos paises cada minuto se est intOx! fando una persona por pestcida. Una situactén agravante es que los paises hege- ménicos envian su basura contaminada y sus esechos nucleate a los paises perfériens, Rojas Matpica cita que "En los Estados Unidos se producen anualmente 100 billones de tibras de esechos t6xicos 0 radioactivos. sté comprobado que las exportaciones norteamericanas de productos venenosos o prohibidos hacla los paises ependientes, ascienden a 1.2billones de d6lares anuales esto ha sido denunciado por el proplo Senado norteamericano.” Tambien las naciones industrlalleadas venden a os paises dependientes ‘yerbleidas y plagulcidas cuya venta est probibica fn sus proplos patses. Entre los agentes quimicos que comunmente alteran la sad fisicay mental de los trabajadores, tenemos el mercurlo, el plomo y el manganeso ‘Tambien los pestiidas y los solventes oxganicos EI mercurlo produce fe enfermedad llamada *idrargcismo”. Los trabajadores mas expuestos son los extractores de oro, fabricantes de amal- amas y amalgamas dentales, de bactericides bateries, fungicides, papel, soda céustico, desin- fectadotes, manipuladores de semillas y preser- Aaa aaa CAAA AA ie 55055 d53555553595393555555555 188 Femaido Snches Maries / Guillermo Boren, vadores de madera, taxidermistas, fot6grafos , Joyeros, etc, Entre los teastornos neuropsi- {quldtricos por exposicidn al mercurio, tenemos: delirium, ansiedad, trastornos afectivos ¢ inhibici6n del deseo sexual, Los efectos téxicos del plomo (Satumismo) se conocen desde la antiguedad. Las ocupaciones fexpuestas a esta IntoxicaciOn son numerosas: fabricantes de baterias, cerdmica, fésforos, lubricantes, vidrio, bronce, pintores, plomeros, limpiadores de tenques, trabajadores de g280- lineras, mecinicos, etc. Las Impregnaciones de plomo’en el sistema nervioso central producen Sintomas que van desde ef mareo hasta el deliv, las convulsiones y la muerte EI manganieso se utiliza ampliamente en la industria del hietro y del aceto 0 para formar aleaciones metilicas con cobre, zinc, alumini tambien se emplea en la fabricacin de bateris, cerdmica, medicamentos, pintura, vidrio, ete. La Intoxieacion erbnieas por manganeso produce: apatia, astenia, anorexia, cefaleo, trastomo del Sueno, debilidad y calambres en las extremnidades, alralglas, ieitabilidad y otros. Los plaguicidasy yerbicidas constituyen un amptio grupo de productos quimicos utilizados en la agricultura y la jerdineria, Los trabajadores ‘expuestos pueden suffir intoxicaciones agudas © eronicas con manifestaciones que van desde sintomas leves hasta la muerte. En el caso de los plaguicidas 6rgano-fosforados los sintomas clin. _BSIQUUATRIA SOCIAL ¥ COMUNTTARLS 189 cos son: cefalea, mareo, cblicos abdominales, ‘sion borrosa, dlarea,sialorea, opresion tordcica, ificultad respiratoria, En caso de intoxicacion grave se pueden presentar convulsiones, coma y muerte. Los solventes orginteos forman parte de muchas sustancias utilizadas en fa industria y en la vide Cotidlana: gasollna,liquidos correctores de trabe- Jos mecanogificos, betunes, cremas de limpiar Zapatos, removedores de esmaltes para ufias, jpegamentos, perfumes, gases anestésicos, alcohol ftilico, pinture, combustible para avi6n. Los Solventes organicos han sido relacionados con el Cancer, trastornos cardlovasculares y fetopatias. Ademés la newsotoxicidad incluye: labllidad, Freitabilidad, alteracion del suefio, fatiga, cefalea; disminucién del rendimlento intelectual; tras- tornos de la atencién, la memoria y la percepci6n Es importante destacar ~como bien afirma Jaime 1H. Parga que es al mismo trabajador a quien corres- ponde conseguir la salubridad y la proteccion det mibiente, ante todo en su lugar de trabajo porque es alli donde €1 pasa gran parte de su vida, donde gana Sustento, desarrlla su personalidad y produce los blenes, rquezas y servicios que la sociedad necesita; ademés, es donde plerde su salud cotidianamente y desde donde se libre la lucha por una nueva sociedad. 199, Femanity Stnchet Martine / Guero Barnes BIBLIOGRAFIA 1x Asoclaci6n Americana de Psiquiatria: Manual Diagnestica y Estadistico de tos Trastomos Mentaes Masson. Barcelona, 1995, 2+ Basaglla, Franco y otros: La Salut de los Traba- Jadores. Nueva imagen. Mexico, 1980, eslinguer, Glovanny: Salud y Trabajo. Revista Salud y Trabajo. No.3. Portoviejo, Ecuador Septiembre 1982, 4 Breilh, Jaime: Nuevos conceptos y téenicas de Irvestigacion, Ceas, Quito, 1995, Engels, Federico: Dialéctica de la Naturateza, Gnijalbo. Mexico, 1981. Fp.142-134, 6- Garcia, Juan Cesar: ba categoria de Trabajo en fa Medicina. In Formacién Social Dominicana y proceso salud-enfermedad. CIAC. Santo Domingo, 1984. Pp.67-98 7 Haddad, Ricardo: Objetivos y Principtos de la Medicina del Trabajo, Taller sobre medicina del trabajo. La Habana, 1971, 8. Hemando, Guillermo: Salud-Fnfermedad en su dimension humana. Ciemps. Santo Domingo, 1995. Pp. 103-109, 9. Laurell, Asa Cristina: Proceso de Trabajo y Salud. In Salud Publica en America Latina. SESPAS, Santo Domingo, 1988, Tomo I. Pp. 1 ~ 142. PSIQUIATRUA SoctaL ¥ CoMUNITARIA 191 10.- Marx, Kar: ET Capital, Siglo XX1. Mexico, 1981 Tomo, Vol. Ly I 11. Organizaci6n Panamericana dela Salud: Para la investigacin sobre la salud de los teabajadores. ‘Washington, 1993. 12 Parga, Jaime H.: Ambiente y Trabajo. 1 Taller Latinoamericano de Medicina Social. Caracas, 1991. Pp.308:309. 13 Rojas Malpica, Carlos: Salud Mental Ocupactonal 1 Pogulatra det Trabajo, Universidad de Cordoba Valencia, 1991 14. Sdnchez Martinez, Femando: El proceso trabajo Salud on la Repiibliea Dominicana. Anuario de la Academla de Ciencias de la Repablica Domini cana, Santo Domingo, 1987. Vol. 11. Pp. 315- 334. 1S.- Varios Autores: Trabajo y Salud Mental en ta Repiiblica Dominicana, UASD, 1987. T2299: mmannnnaaatattall

También podría gustarte