Está en la página 1de 10
CARLOS A. GHERSI CELIA WEINGARTEN Directores MANUAL DE CONTRATOS CIVILES, COMERCIALES Y DE CONSUMO Protec) GRACIELA LOVECE NIDIA SOLIGNAC DIEGO ZENTNER Podemos sefialar algunas situaciones que se contemplan como aplicaciones de fijacién de precios dinamicos come expresidn del abuse de posicién daminante. Elart. 1098 repite Ja situacion del art. 8° bis de Ja ley 26.361 respecto de trato Inequitative, que podemos bifurcario, como inequitative econémico —conseceencia de! precio dinamico— e inequitativo juridico, como consecuencia de {a incorporacion de una cléusula abusiva, etc., que incide en ia fijacién del precio. Los aris. 11014 1103 sobre publicidad con indicaciones falsas, aquellas que induzcan a errores en el precio a usuarios y consumidores, etcétera Incorporacién directa € indirecta de cldusulas abusivas, conforme a los arts. 1117 a 1122, que contribuyen a la determinacién dinémica del precio, etcétera, Estos son solo unos pocos ejemplos que dan razén a lo que se denomina “precio dinamico* y que dan por tierra con la norma del art. 1121 del CCCN que da cuenta de un precio estatico —obsoleto— y de alli que la limitacién establecida en el art. 1121 CCCN es inconstitucional y contraria a los tratados, pactos y convenciones Iintermacionales suscriptos por la Argentina, debiendo los magistrades efectuar el control de convencionalidad. CAPITULO XVII- SetiaL O ARRAS y PACTO COMSORIO. Por CELIA WEINGARTEN Suwanio: 1. Introduccién— 2. Seffal o arras. 2.1. Sefial o arras: requisitos de aplicacion.— 3. El pacto comisorio. 3.1. 3.1. Resolucion total o parcial. 3.2. Configuracion del incumplimiento, 3.3. lus variandio derecho de cambiar la pretension. 3.4. Pacto comisorio expreso. 3.5. Pacto comisorio implicto. 1. Introduccién Las partes en los contratos de negociacién individual o paritarios y la parte predisponente en los contratos de estructura de adhesién, pueden establecer clausulas que garanticen el o los cumplimientos de ciertas obligaciones que consideran esenciales en el desarrollo del contrato o por el contrario, ante el incumplimiento de aquellas, generan la posibilidad de retrotraer el contrato para dejario sin efecto o permitir que en delerminado momento de su desarrollo ante esta situacién (incumplimiento de una de las partes) posibilitar la rescisién con efectos hacia al futuro. Estas clausulas convencionales en si mismas y otras con fundamento en clertas Rormativas del codigo o leyes especiales permiten “cerrar" determinados negocios y en algunos casos evitar situaciones conflctivas (arrepentimiento) o evitar crisis mayores {Pacto comisorio), pero ambas tienen su “teleologia" en la celeridad negocial de los tiempos modemos y postmodemos. Siuispradencall "Beles uses del mercalola veserva naiesnetsTerdeeabspe dead seas | PE uns sume de dinero al propietano o a su apaderado quien preiere no comtraer ain, agverder de lalocanitar. CNC, sala F, 38/2004, "Marinell, Lennarda Vc, Agala, Qscx y otto sldsios y peruicos", ED 73/1 1/2004, 753.071 [i ‘eventuales ofertas que sean mas convenientes, o estudiar las garantlas ofecdas en el caro 2. Sefial o arras "No cousttuye sea la suma entrogada par a acetate en conceplo Ge remva por ‘exclunvidad zonal —en el caso, en el marco delas tattvas tendientes a concur un contrat de franquicia—, cuando se la recbié con mencion de que el cntrato esta supeditato ala aprobstiGn del oferente pues la seia—tantolapenitencid como al confinmatoria— supone un contrto concluide y su capitd, adifereacia deo que ocure con la reserva, noes repaible CNCom, sala C, 24/2/00, "Amoros de Berlange, Monica c. Sysem SA‘, DI 2000-2-1215 Jurispradencia Podemos subdividirias en: a) Como refuerzo o garantia det cumplimiento de un cantata, elerciéndose asi una suerte de coaccién psicologica sobre las partes contratantes. en cuyo caso nos hallamos en la especie confirmatoria. b) Como facultad de las partes a dejar sin efecto el negocio, permitiéndole, si asi las artes lo establecieren, el llamado el arrepentimiento, con las consecuencias previstas en la normativa sobre sefia, especie que se la denomina penitencial En nuestra opinion la especie penitencial subsume a la confirmatoria, toda vez que también importaria la primera un reaseguro para el cumplimiento del negocio, e incluso elemento de presion psicologica, y ademas posibilta un cumplimierto optional del contrato ejerciendo el derecho de arrepentimiento previsto en este tipo de sefia, que no sera el cumplimiento econémico de las prestaciones contractuaimente generadas, sino un cumpiimiento surgido de un comportamiento adecuado con la clausula contractual que regula la sefial, EICCCN establece respecto de la sefia en el art. 1059: "La entrega de sefial o arras se interpreta como: @) confirmatoria del acto, ) excepto que las partes convengan la facullad de arrepentirse; en tal caso, quien ‘entrego la sefial la pierde en beneficio de ia otra, y quien la recibid, debe restituirla dobiada”, En el anterior Cédigo la sefia se encontraba reguiada de forma diferencial, ta legisiacion mercantil preveia la sefia confirmatoria y el civil la especie penitencial. En a nueva regulacion es siempre confirmatoria y rechaza la facultad de arrepentirse, salvo que las partes convengan la facullad de amrepentirse. En tal caso, quien entregé la sefial la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibi6, debe restituirla doblada. Frente al incumplimiento de una de las partes, solo cabe la accion por cumplimiento del contrato 0 por resolucion o rescision de éste con los dafios y perjuicios. En las arras penitenciales si permite el arrepentimiento (debe estar previsto) perdiendo lo entregado en calidad de seftal si e! arrepentido es quien le entrego, 0 debiendo devolverla con “otro tanto de su valor* (deuda de valor) si el que se retira del negacio es quien la recibio. En cuanto al objeto de Ia sefial 0 arras determina el art. 1060 CCCN que puede consistir en la entrega de dinero 0 cosas muebles. 2) Si.es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la sefi—l se tiene como parte de la prestacidn si ef contrato se cumple; b) pero no, si ella es de diferente especie o sila obligacion es de hacer ono hacer" La transformacion de la sefia penitencial en confirmatoria es cuando el contratante ino haya ejercicio el derecho de arrepentimiento convenido. Enel ejercicio de a facultad de arrepentimiento, queda cuantficada econémicam ente por ia no realizacién econdmica del contrato. ‘Arrepentimiento ¢ incumplimiente contractual son dos figuras absolutamenie opuestas, pues la primera importa encuadrarse dentro de! marco legal y 1a segunda justamenie lo contrario, nada los vincula. ideas de que Te celebrantes no han pactado expresamente laposibildad de arrepenrse en Lan anntngs Gel att 1202 del Cod. Civ, [actual 1059 CCCN] es 10 ceri que no debe Bute [a resolu con esa igua, arepttimientn, gor tatrse de dos gosiciones diversas ‘ervconfundibies, deede que dl axepentiiienta puede ser ejercitado por cudquiera de Las partes Soa arrno cebu atr'y a0 media cjesucién del contro ni consitucion en moray onging suispmudenciall {a pada dela seta y a devolucin mas ara sumaigual, segin quien desste del neaoss®, (ee ue larescisién se da slo en for delaparteineupable del no cumpliniento del contre tania re de incimplizniento immputable a 1a commraia (ats 957, 959, 1083 a 1086 y 108) Seeny Cco0e QL 7787 RED-23-5, $ 30/2005, *Feran, Roberto Ec Le Induand Edvardo Carrizo SACI sresolucién por incumplimienta de contrat. Eivalor de Ta sefal Ao Juega de ningan modo como limite minimo de indemnizacion por incumplimiento contractual, ya que considerarlo as! importaria confuncl el derecho te arrepentimiento o pacto de displicencia, con un supuesto de la teoria general dela 2.1. Sefial o arvas: requisitos de aplicacion El arrepentimiento debe ser observado con carécier restriclivo, esto es consagrar 18 inadmisitiidad de comporiamiento confuso y mucho menos por via presuncional, Gebiendo configurarse en forma expresa. Debe ser puro y simple, pero nada obsia que las partes fijen un plazo determinado, como limite maximo para Si ejercicio. Es aetran que asi se haga, ya que causes de seguridad juridica (aisponibilidad de los Bienes para su libre adminisiracion 0 disposicién) 0 econémicas (fendmere Pitaciondrio) asi lo aconsejan. Por ello, para el caso de que las partes hubleran previsto un plazo durante el cual podran arrepentirse, la facultad de hacerlo debe ser ejercida en eicho tiempo habil. Si no hublera sido estipulado plazo alguno, el derecho de arrepentimiento puede ser ejercido: a) hasta la constitucion en mora, y B) no habiendo mora, hasta el vencimiento del plazo para contestar la demanda. En caso de que hublera mora, se discute si es hasta la contestacion de demande © asta que venclera el plazo para hacerlo, toda vez que es pensable el sigulente caso que venciendo el plazo para contestar demanda el 20 de mayo. se contestara cectwamente el dia 15 sin elercerse en dicho responde la facullad de arrepeniise errata de esto y del supuesto error ejerce la mencionada facullad con fecha 17 de mayo. ES tiempo habil para hacerlo 0 no? Creemos que no, toda ver Gis ta itis procesal queds trabada con la demanda y el esaito de contestacion de demanda, no pudiéndose luego acreditar hechos o razones distintos de los ‘oportunamente expresados, en funcién de la doctrina de los propios actos. Exlstiendo hechos que signifiquen el comienzo de ejecucion de las prestaciones principales del contrato, creemos que no es posible | arrepentimiento, puesto que Gauelios son considerados como una renuncia de esa facullad. amén de las expeclalivas fundadas en tales acontecimientos, que genera para la olra parte. Existiondo principio de ejecucién como comienzo de ejecuclén de las principales prestaciones del contrato, la facultad de arrepentimiento no podra ejercers ‘Qué es principio de ejecucién o qué debemos considerar como principio de ejecucion? La doctrina se encuenira dividida, para dgunos este referide al cumplimiento de |e prestacion principal del contraio, asi pe. el comlenzo de eumplimiento. Oa parte de rressarina enflende que el mero cumplimiento de obligaciones secundarias del contralo ya es calficable como principio de ejecucién contractual Enlendemos que les magistrados deberdn analizar en cada caso concreto las caracteristicas de las obligaclones principales y secundarias, sus relaciones. el context oer Gesarrollo, las personas, los estandares objetivos de comportamiento, etcétera 3. El pacte comisorio En los contratos bilaterales —de prestaciones reciprocas— la ley preve un remedio on favor del contratante dligente frente al incumplidor, 1a posibilidad de desvincularse por via de resolucién. Es el reconocimiento, en favor de las partes, de a posibilidad reciproca de resolver el contrato por incumplimiento total o parciaimente, encuentra su origen en la voluntad fe aquélias (pacto comisorio expreso art. 1086) 0 en la norma legal Facultad Implicita de resolver, art. 1087). Debemos considerar una doble variable, total o parcial y clausulas expresas © implicitas, 3.4, Resolucion total o parcial Conforme al art. 1083: Una parte tiene la facultad de resolver: a) total o parcialmente el contrato sila otra parte lo incumple: b) pero los derechos de deciarar la resolucién total o la resolucion parcial son excluyentes, por fo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro; ©) sie! deudor ha ejecutado una prestacién parcial, el acreedor s6lo puede resolver integramente el contrato si no tiene ningin interés en a prestacién parcial. La norma impone un limite al ejercicio del derecho: en principio los derechos son excluyentes, es decir que habiendo optado la parte cumplidora por uno de ellos (resolucion total o parcial) no podra con posterioridad ejercer el otro, yen segundo lugar. si se ha ejecutado una prestacion parcial el acreedor solo podra resolver totalmente el contrato cuando carezca de interés en esa prestacién parcial ejecutada. “El pacto comisoro previsto en d at 1204 de Cod Giwil [acted art 1083 CCCN] puede ser defindo como el elemento natura de os contratos con prestaviones recipracas, que otorga alas pates la facultal de sesolverlas obligaciones emergentes de allo, en caso de que uno de los contraamnes no campliera sa comprumaso. Su fidibad es orgar prenectitn a aque delos Jurisprudencial contratantes de buena fe que cumpla con sus compromtisas, Gente a quien deja de haces, quebrando ar el equibrio delas convencione:libremente pactalas". CD00! MO 50316 RSD: 62-5, $ 31/9/2005, "Mirko, Manuel e Guaragia, José M. y otra sresolucién de contrat - datos Y pejuicios™ 3.2. Configuraci6n del incumpiimiento El incumplimiento constituye la circunstancia factica que habilita el ejercicio de la facultad resolutoria. Puede ser total o parcial, pero en todo caso debe revestir cierta gravedad, y merituado con cierto criterio restrictivo a fin de evitar que la parte ‘cumplidora ejerza abusivamente su derecho (art. 19 CCCN), o lo haga contrariando ia buena fe negocial. Establece el art. 1084: “A los fines de la resolucién, el incumplimiento debe ser esencial en atencién a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial cuando: a) ef cumplimiento estricto de fa prestacion es fundamental dentro det contexto del contrato: b) el cumplimiento tempestivo de la prestacion es condicién del mantenimiento det interés del acreedor; ©) el incumplimiento priva a la parte perfudicada de lo que sustanciaimente tiene derecho a esperar: d) el incumplimiento es intencional [aclaramos que existen supuestos de responsabilidad objetiva art. 40, LDC}. 8) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestacion seria y definitiva del deudor al acreedor” El incumplimiento debe ser esencial en relacion con Ia finalidad perseguida por ef negocio, es decir, que debe comprometerse seriamente la suerte del cantrato coma para que, de haber sido previsto por la parte, no se hubiese contratado. El inc. a) refiere al incumplimiento de la obligacion principal, ya que aquella resulta fundamental dentro del contexto dei contrato, si bien entendemos que puede ‘extenderse a las accesorias cuando en virtud del contrato y de la naturaleza de las mismas se tornen relevantes, ya que en este sentido la redaccion de la norma es amplia. En el inc. b) se hace referencia al tiempo de cumplimiento como condicion fundamental para mantener el interés del acreedor, ya que las prestaciones cumplidas, fuera del plazo estipulade pueden tomar irrelevante el contrato; piensese, p.el.. en contratos de prestacion de servicios sanitarios, de emergencias médicas, o en contratos interempresarios de provision de materias primas, cuando el producto adquirido se pretende incorporar a un proceso de elaboracion que sélo puede tener lugar en un momento determinado cuando se trata de la contratacién de un servicio de catering para un evento a realizarse en un dia preciso; etcétera En los casos indicados, el cumplimiento no puede tener lugar en un momento o tiempo distinto del establecido expresa o implicitamente, pues aparte de la trascendencia que subjetivamente pueda tener, de un modo objetivo importa mucho que se cumpla en un momento y no en otro, efc.. en los que el oportuno cumpiimiento resulta trascendente para el contratante. Posteriormente, se hace referencia en el inc. c) a lo que la parte tenia derecho a esperar, es decir a aquellos supuestos en los cuales el incumplimiento frustra las legitimas expectativas generadas en el contratarte. Finalmente, la facultad de resolver puede ser elercida cuando el incumplimiento es intencional (inc. d)); en este orden podemos incluir el incumplimiento doloso como las. conductas que en la normativa anterior se caracterizaba como incumplimiento malicioso, es decir, aquel que estando en siuacién factica y juridica de cumplir no ‘cumple con la obligacion asumida y a aquellas situaciones en las que el deudor manifiesta al acreedor que no va a cumplir (inc. e]). 3.3, lus variandi o derecho de cambiar la pretension En el 1078 incs. e) yf) del CCCN se establecen las siguientes reglas, referidas alo que se denomina lus varlandi o derecho a mudar la pretension. a) Si una de las partes ha demandado el cumplimiento, luego puede variar su pretensién, reclamando ta resolucion det contrato. La solucion es légica pues una parte puede haber juzgado razonable exigir el cumplimiento de un contrato que luego se ha tomado antieconémico o perjudicial. De este modo, antes del cumplimiento siempre puede ejercerse la facultad resolutoria, yla promoci6n de una accién por cumpiimiento no priva ab accionante de esa facuttad. b) Si, por el contrario, ha demandado (o comunicado extrajudicialmente la resolucion, ho puede luego reclamar el cumplimiento. Ello también es légico, por aplicacion de lateoria de los actos propios (que impediria ‘@ quien pretendia extinguir el vinculo exigir luego las prestaciones inherentes a él)y por hallarse el deudor relevado del cumplimiento de sus obligaciones en virtud de la voluntad de su contraparte, quedando asi autorizada a no realizar mas actos tendientes al cumplimiento. ‘ Optado por el cumplimiento, si el demandado durante la etapa de ejecucion de sentencia incumple, el acreedor tiene derecho a optar por la resolucién del contrato; la Norma entiende implicito este apercibimiento (art. 1085 CCN). 3.4. Pacto comisorio expreso Elart. 1086 del CCCN dispone que las partes pueden pactar expresamente que la resolucion se produzca en caso de incumplimientos genéricos o especificos debidam ente identificados. En este supuesto, la resolucién surte efectos a partir de que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver. La resolucion se produce —de asi decidirlo la parte cumplidora— de pleno derecho, y los efectos tendran lugar desde que simplemente se comunique tal decision en forma fehaciente a la incumplidora. Con la aludida comunicacion de 1a voluntad de resolver. se avienta cualquier nueva posibilidad de cumplir, a diferencia de lo previsto en cuanto ala modalidad implicit, 3.5. Pacto comisorio impticito Es de fundamental importancia en el trafico negocial, porque permite una mas rapida disponibilidad de sus prestaciones a los contratantes diligentes, en caso de incumplimiento de la otra parte. Nos referimos concretamente ala facullad implicita que ‘opera subsidiariamente a la voluntad de las partes, en caso de que no haya sido inciuido el pacto comisorio en el contrato y sin perjuicio de que puedan excluirla expresamente en el momento de la celebracién. Se acuerda al deudor una nueva posibilidad de cumplir, ya que se establece en el art. 1088 CCCN, que la resolucién producira sus efectos, una vez vencido el plazo de gracia (no menor de quince dias) a que debera sujetarse el requerimlento que la ley, como de ‘cumplimiento previo, impone al acreedor. “El pate comisono unplicte regulads por dat 1204dd Cod Giwil [ahd a 1083 CCN] requiere para = operat dad la intimacin previa por parte del axreedor ala Jurisprudencal) contraparte para que en un plazo no inferior aquince diss cumpla las cligaciones pendkentee Er dear, esta norma contempla laresolucign por via extrajudicial, tambien llamada Yesolucion por autoridad del acreedor’ que require, como elemento inispencable la previa inten én ‘sdialada. De no seguirse ea via Ia ovesin debe decidir por resoluciGn juloa Es que, ‘precisammte, uede ocurnr que el aredoc uo Ue sel, a por cualguine cxtea na le interese el cumplimiento del contrafo, y en td cao, ce abstiene de inimar can ese fin, y opta tamente por laresoluciin, que no requiere de la concesion de un plazo de gracia pero si de un promuncianiento judicial CCO001 ME 111567 RSD-179-8, $ 6/5/2008, “Sua R. Sorato Fig Late, Beatiz fcumplimiento contractal* Establece el art. 1087: “Clausula resolutoria implica. En los contratos bilaterales la clausula resolutoria es implicita y queda sujeta a lo dispuesto en los arts. 1088 y 1089". Se establecen en este caso (implicita) para que apere los siguientes requisites en el art. 1088: “La resolucion por cléusula resolutoria implicita exige: a) un incumplimiento en tos términos del articulo 1084. Si es parcial, debe privar sustanciaimente de lo que razonablemente la parte tenia derecho a esperar en razon del contrato; b) que el deudor esté en mora; ©) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolucion total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince dias, excepto que de los usos, 0 de la indole de la prestacion, resuite la procedencia de uno menor. La resolucion se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho Tequerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si {a parte incumplidora ha manifestado su decisién de no cumpitr, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos, (a resolucién totat o parcial det contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicacién es recibida por la otra parte” No existiendo pacto comisorio expreso y de puro derecho, sera necesario formular una interpelacién que le permitiré, aunque tardiamente, hacer efectivo el cumplimiento, ademas de los datos y perjuicios correspondientes a su demora. Es muy importante la distincion entre et pacto comisorio y la facultad legal de resolver en cuanto al momento en que se producen los efectos resolutorios, esta dada por operar de pleno derecho a partir de la comunicacién de la voluntad de resolver, en el primer Caso, y desde el vencimiento del plazo de gracia a que se sujeta ef requerimiento, en ef ‘segundo. En ambos supuestos (comunicacion y requerimiento), la nolificacion debera ser efectuada en forma fehaciente, no obstante que la ley nada disponga al respecto en el ultimo de aquélios Asimismo, la facultad legal de resolver podra ejercerse sin requerimiento previo. cuando haya vencido un plazo esencial para el cumplimiento si la parte incumplidora ha manifestado su decision de no cumplir o bien cuando el cumplimiento resulta imposible, en cuyo caso la resolucién total o parcial opera de puro derecho cuando se declara y la comunicacién es recibida por la otra parte. El requerimiento previo tampoco sera necesario en aquellos casos en que ia ley 0 disposiciones especiales facullan a la parte a resolver unilateraimente el contrato (art. 1089 CCCN) como, p. ¢]., las disposiciones contenidas en la Ley de Defensa dei Consumidar. El resarcimiento de los dafios y perjuicios por la demora en el cumplimiento 0 por la falta de éste —en caso de resolucion— debera ser objeto de reciamo y su evaluacién economica. El acreedor cuenta también con la via judicial a efectos de obtener la resolucién del Contrate desde que el deudor haya incurrida en mara, valiende come interpelacién y determinando un nuevo plazo de gracia. La resolucion se producira por declaracion Judicial, retrotrayéndose los efectos al momento de la iniciacién de la demanda. Una vez nolificada la demanda resolutoria, el deudor no esta habilitado para oftecer el cumplimiento de la prestacion debida. Asimismo, es posible acumular esta pretensién con la de dafios y perjuicios pertinentes por la demora (art. 1082 CCCN). “Es vilidala opcitn de resoluGén da boleto de conmpraventa gercida por los compradores de on lote de un tario cerrado luego de transcuda mas de un ato 9 metic det wencimienta del plazo que se habia otorgado sin ézto alos vendedores para aprober dl plano de subdivisitn, necesario para exrnturar —en e caso, debian cumplir con esta obligecion en un plaro de un ‘io—, puesto que la demora en ejercer dicha opaién contractual no provaca la pértida del derecho a ejerceria en tanto las partes no previeron un place de caducidad y no ce observe que Jos compradores hayan realizado algin hecho que confradiga sus actos postenores". CNCrv. sala, 8/7/2005, “Edizsbal SAy otro c Guelf, José Ly otto", LL 2005-F-624, 109.728 Jurtspradencial Los efectos generales de la resolucion del contrato enire las partes y frente alerceros estan previstos en el art. 1079 CCN: "La resolucién produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a titulo aneraso por terceras de buena fe" Ese elemento caracteristico de la resolucion es su eficacia retroactiva que permite diferenciaria de la rescision unilateral, Tal efecto retroactivo de la resolucion implica volver las cosas al estado anterior a la Celebracién del contrato; por lo cual una de Jas consecuencias fundameniales es que las partes deben restituirse lo que hubieren recibido en virtud del contrato o su valor, sin perjuicio de la indemnizacién por dafios que pudiera tener que abonar el incumplidor @ la otra parte (arts. 1080, 1081 y 1082 CCCN, remitimos al capitulo de modos de extincion de tos contratos). “En mires ala qplcuagn delat 04 dd Cod Gil [ataa 1085 COON) habia de veriicarse la verdadera magnitud dela inobservanciaimputada, porque no cualquier defeccién contractual faclta sin més ala desvincalacion de laz partes. Para que el incumplimiento ‘utorice ainvocar la esolucién del contrato, es menester que se encuentre racionalo con la obligacion prinsipdl y que sea grave", CCO202 LP 10864 RSD-268-7, $ 1811210007, “Sister, Rodolfo ¢ Vivas, Juan E sfoumplimiento de contrato" Jurispradencia En los contratos de negociacién individual _o paritarios la clausula que anticipadamente establezca la renuncia al pacto comisorio implicito o legal, es de Interpretacion restrictiva, En los contratos de estructura de adhesion la cléusula que anticipadamente establezca la renuncia al pacto comisorio implicito o legal del adherente es nula (se tendré por no convenida) en los términos del ari. 37de la iey 26.361 CapiTuLo XVII - Vie REDHIBITORIOS ¥ GARANTIA DE Evi NEAMIENTO. POR GRACIELA LOVECE Sumario: 1. Introduccion — 2. La obligacion de Saneamiento como marco general. 2.1. La transmision onerosa y gratuita. Los legtimados pasivos. 2.2. Los pactos sobre la obligacion de saneamiento. 2.2.1. Las ON. OBLIGACION OE

También podría gustarte