Está en la página 1de 36
Capitulo 2, Proyecto Educativo Institucional 1. Conceptualizacién 2, Soporte legal del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 3. Horizonte institucional: Conceptualizacion Filosofia Mision Vision Valores Objetivos Metas Estrategias 4. Procesos técnico-pedagégicos Creacin de un ambiente de aprendixaje y convivencia Curréculo Diseito del curriculo Plan de Estudios Plan operativo Proyectos Pedagéaicos Diseiio del proyecto Evaluacion 5. Otros procesos: Comunicacién Participacién Investigacion Analisis y reflesin 39 Mena de Cetin y Administra dative Escaneado con CamScanner Hemel Satie Dena Jaé oer Raine 6. Componente administrativo Procesos administrativos 7. Jornada escolar, démicas En establecimientos educativos estataler En establecimientos educativos privados intensidad horaria, periodos clase y asignaciones acy, Escaneado con CamScanner Cs 2 rein leinon 1. Conceptualizacién “EI PEL es un plan anual de desarrollo administrative y pedagégico del estable- cimiento, cuyo propésito fundamental es mejorar la calidad de Ia educa funcién de las nec iagnés se formulan en cada caso, objetivos, metas y programas concretos, factibles y evaluables. En su claboracién participa la comunidad educativa y es adoptado por el Gobierno Escolar, asi como por estamentos de la comunidad educativa (Rector, docentes, estudiantes, padres de familia y exalumnos) en la direccién de las instituciones”. (8) jdades educativas del estudiante. A partir de un +1 Proyecto Educativo Institucional debe concebirse como un proceso perma- nente y sistematico de reflexién pedagdgica y de racionalizacién del quehacer pedagdgico en los establecimientos educativos, entendidos estos como centros culturales de desarrollo comunitario integral para el desarrollo socio-econdmico de calidad de vida. Define entonces, el proyecto, el objetivo de la profesion y del quehacet docente, la identidad de Ia institucién del establecimiento educativo y su compromiso de desarrollo consigo mismo y con la comunidad en la cual se inscribe. Se enmarca el Proyecto Educativo Institucional en el plan de apertura educativa, en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educacién, en la concepcién de modernidad, en cl nuevo orden continental y en la politica de descentralizacion y antogestién que vive el pais a todo nivel y en todos sus sectores. Se trata de generar y ejecutar acciones que afecten realmente los factores que inciden en la calidad de la educaci6n y logren mejorarla en un determinado lapso, desde la propia institucién educativa, y de elevar desde ln institucién especifica, los indices de eficiencia, eficacia y efectividad, otorgindole sentido al estableci- miento educativo y al trabajo pedagégico, en relacién con los requcrimientos, necesidades y expectativas de la comunidad regional y de la nacionalidad colom- biana y con las tendencias del des la modernidad”. (9) arrollo propias de Otra visién institucional de caricter macto, que apoya el concepto de Proyecto Educativo Institucional, es el de la Consejeria Presidencial para los Derechos Humanos, segtin la cual: “Es la propuesta cultural de organizacién de la tarea educativa, al interior de un establecimiento escolar, que responde a unos princi- pios y fines de la educacién del pais y a unas necesidades de la institucién y su entorno”. (10) El Proyecto Educativo Institucional, PEI, es un proceso permanente de desa- rrollo humano ¢ institucional, asumido como una investigacién y construccién at Mana! d Gosin y Advis dusting Escaneado con CamScanner oe nig fide Jot ober Rather Sine ‘leet el ser y del quehac eo ‘ery del quehacer de la comun la comunidad edly ‘aliva que; a que: ine cambio profundo buscando | evisar Ia concepeidn educativa con | n it formacion in para la comunidad, la construc tante de la calidad de vida. la cual se tepea nde conocimi trabaja al de las person = é 3 3 = activa y permanente, ol respeto a las di cultural, creando nuevas y diferentes fon versa tne mas de "PCE Cl mung, Ver e inte, * Posibilita Ia interiorizaciny la producci de sal trollo integral de las personas, favoreciendo fy ras ee isicién de cins bisieas pata aprender a aprender avin des compe betes y valores Parte de la realidad instituci Planes de desattollo educati lepatt incluso internacional. eens Responcl, pot lo tanto, a situaciones y necesidades dels extuanes hs caractetisticas y necesidades de su entorne, mn Petmite mejorar la calidad de la educacién y, por ende, la calidad de vida de las comunidades educativas, mediante el jercicio de la autonomia adminis trativa, pedagégica y socio-cultural. Uno de los propésitos ciel Proyecto Educativo Institucional es creat el ambiente propicio para que los nifios, jévenes y adultos se apropien de los aprendizajs significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimients y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vid tanto personal como social, transformando y entiqueciendo su contest. Pata ello el disefio, construccién y ejecucién del PEI deberd: ‘ piel énso + Promover el desarrollo de una sélida cultura de creacién y construccién de afectos, de suciios y manifestaciones, en el intemo! nocimientos, 5 csal desc mediante la profunda transformacion de as de la comunidad educativa, ciones entre sus integrantes. Jecer la integracién y cualificacién de la comunidad educativa, crear jecer + Fortal ‘én, de gestién democritica, de patticipacion ¥ ambientes de comunicac equidad. 2 — Escaneado con CamScanner Cap 2, Pees dent etal + Facilitar el intercambio de experiencias relevantes. + Evidenciar las condiciones reales de la institucién y de su contexto, a través de un diagnéstico inicial y permanente. + Transformar la concepcién y el ejercicio de la administeacién, del poder, It autotidad y la participacion. + Integeat, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y ped- gégicos escolares, con el fin de superar las difcultades, reconocer y respetat las diferencias individuales, tanto de comportamiento como de aprendizaje- + Apoyat los procesos de investigacién cualitativa y cuantitativa en Ia institu cién educativa, con el fin de formular alternativas pedagdgicas innovadoras socio-ccondmicas, culturales, ambientales lo apropiadas a las condicion les y nacionales. empo y el espacio escolar como herra- + Diseiiar estrategias para utilizar cl mienta de aprendizaje. to Kducativo Institucional intervienen la En el disefio y construccién del Proy participacida, la investigacién, la comunicacion, la reflexion y anilisis, Ellas per- miten concertar las bases fandamentales de los procesos pedagogicos, adminis- rrollan las instituciones educativas. trativos y de interaccién comunitaria que d Al concebir la escuela como una comunidad educativa en donde se generan ‘el mundo, como espacio de reflexién intercultural, de de diilogo y de patticipacién, es necesa- autoritarias y rigidas por otras flexibles miltiples maneras de ver aprendizajes significativos y momentos rio transformar sus estructuras cerradas, yabiertas. 2. Soporte legal del Proyecto Educativo Institucional Para la consteucci6n del Proyecto Educative Institucional, es necesario apoyarse eno establecido en la Ley General de Educacién y en sus normas reglamentarias. Ley 115 de febrero 8 de 1994 dducando, cada establecim lucativo Institucional en el que, nto. Articulo 73. Con cl finde lograr la formactOn integral dele educativo deberi elaborar y poner en prictica un Proyecto principios y fines del establecimiento, los recursos la estrategia pedagégica, el reglamento para se especifiquen, entre otros aspectos, los docentes y didécticos disponibles y necesarios, 43 Monn de Get Adminis Escaneado con CamScanner oN ang Tah Nadie Sm shocenntos y estudiantes, y eb sbsten Ale pest, toda ell Neaminade Jposivtones del prosente Ley y atc reglamentos, "eH cont, UL gobicrno nacional establecen estimulos e j ‘entivos para | siotes etuvativas,y para aqucllas institucion, Anstitucional haya sido valorada como ex I investipacion were cay celente, de acu Projects ty, 10 om os criterion ein ms Nacional de Evahacion En este dima cans stimulen nt bl, stussamente para ue implaten un proyecto educative, " Candlarin poblaciones en con por el CONPES S de los educandos, de la comunidad local, evaluable. Decreto 1860 agosto 3 de 1994 tiva, un Proyecto Fuca los fines de la educacii econémicas y culturales de su medi ion definidos Para lograr la formacién integral de los ‘educandos, debe contener por lo me tes aspectos: 0S los siguien * Los principios y fundamentos que orientan la accion de la comunidad educativaen la institucion, El andlisis de l ¥ situacién institucional que permita la idemificacion de problemas y sus origences {Los objetivos generales del proyecto, [1 estrategia pedagégica que guia ks labores de formacién de los eduandos La organizacion de los planes de estudio y la definicidn de los crterios para la evalu ibn del rendim nto del educando, Las acciones pedagigicas relacionadas con la educacién par el ejercicio dela democra cia, para la e teacion sexual, para el uso del npo libre para el aprovechamicnto y los valores humanos. een general, para ial de Convivenciay el reglamento para docentes Los drganos, funciones y forma dle El sistema de mat tegracién a Gobierno Exc sulas y pensiones que incluya lad in de los pagos que corres ponda hacer a los usuarios del servieio ye fouls cl caso de los establecimientos privados, el ciones, los si nasiva, Ins ageeminciones, ‘ lieatos y las instituciones medios de comunicacidn Le merdaracs “4 Escaneado con CamScanner in 2 Vey iho Iris + Laevaluacién de los recursos hi nos, fisicos, econdmicos y tecnolégicos disponibles dees + Las estrategias para articular la instituc cales y regionales. y previstos para el futuro, con elf izar el proyecto, va com las expresiones culturales lo- + Los criterios de organiza inistrativa y de evaluacién de la gest + Los programas educativos, de cardeter no for miento, en desarrollo de los objetivos generales de la institucién. al ¢ informal, que ofrezca el estableci- Articulo 15. Cada establecimiento educative goza de autonomia para formular, adoptar y poner en prictica su propi definidas por la ley y este reglamento. S ticipacién de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa que comprende: Proyecto Educative Institucional, sin mas limitaciones que las adopcién debe hacerse mediante un proceso de par- + Laformulacién y deliberaci6n. Su objetivo es elaborar una propuesta para satisfi- cer uno 0 varios de los contenidos previstos para el proyecto educativo. Con tal fin, el Consejo Directivo convocars diferentes grupos donde participen en forma equitativa miembros de los diversos estamentos de la comunidad educativa, para que deliberen sobre las iniciativas que les sean presentadas. + La adopcién. Concluido el proceso de deliberacién, la propuesta sera sometida a la consideracién del Consejo Directivo que, en consulta con ef Consejo Académico, procederd a revisarla y a integrar sus diferentes componentes en un todo coherente. idad de introducir modificaciones 0 adiciones sus- Cuando en esta etapa surja la nec tanciales, éstas deberin formularse por separado. Acto seguido, el Consejo Directivo procederé a adoptarlo y divulgarlo entre la comunidad educativa «Las modificaciones. Las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional podrin ser solicitadas al Rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educati- va. Este procederé a someterlas a discustén de los demas estamentos y, concluida esta fl Consejo Directivo proceder’ a decidir sobre las propuestas, previa consulta etapa, ico, Si se trata de materias relacionadas con los numerales 1, 3, con el Consejo Académic 5, 7y 8, del Articulo 14 del presente Decreto ns propuestas de modificacién que no J Consejo Directivo, deberin ser sometidas a una segunda hayan sido aceptadas por el :ntos representados yotacién, dentro de un plazo que permita la consulta a los es ‘en caso de ser respaldadas por la mayoria que fije su reglamento, se en el Consejo ys procedera a adoptarlas. ‘onsejo Directivo al conyocar a la comunidad, sefalard + Laagenda del proceso. El Ci iciente tiempo para la comu- has limites para cada evento del proceso, dejando sul las fi nicacién, la deliberacion y la reflexion. EI Rector presentari al Consejo Directivo, dentro de-los tres vel Proyecto Edducativo Institucional, el plan operativo ‘estrategias, recursos y:crono- jetivos del proyecto. Periédica- + El plan operativo. meses siguientes a la adopeion correspondiente, que contenga, e para alcanzar los obj ‘grama de las actividades necesarias be ed arene y por lo menos cada aio, el plan operative ser revisedo y consturd um punto centre otros, las metas, Manat de Catiny Adnan Pdctiva 45 Escaneado con CamScanner Fy 1. Debers incluir los mecanistmos necesarig, Heol Sant Teme Santi Pinal Joe oer Rado, Sie scentidades territoriales, deberdn prestar xy, blo soliciten, en el process 4, claboracién y adopcién del Proyecto Educative Institue HI Articulo 16 fue deropado por el Articulo 2” del Deereto 180 de 1997 yyalave, lo por el Articulo 1° del mismo Decreto, quedando ast: mod royecto Educa Institucional. Todas las ins. “cl servicio piblico de educacton, deben ‘seeretarfas de Educacién Departamen In construceién participativa del Proyecto Edvetvo presentarén informes periodicos sabre ccretaria de Educacién co Articulo 16. Obligatoriedad del P sivas oficiales y privadas, que prestan tuciones edu lc 1997, en las registrar durante el primer trimestre tal o Distrital, los avances logrados en Institucional, Una ver registrados, las insttuciones Ios ajustes y avances obtenidos, segin fechas cestablecidas por fa Se Las institucfones educativas que no procedieren asi, se hardn acreedoras als vigentes. Las insttuciones educativas 46 pretendan ini aenformada la comunidad educativa, deben presentar Tuna propuesta de Proyecto F:ducativo Institucina, isterio de Educacion Nacional. Fst inidad educativa rrespondiente. sanciones establecidas en las norma ‘iar actividades y por tanto no tengan ala Secretaria Departamental o Distrital -n los lineamientos establecidos por e! Mini Ta construccién por parte de Ia comu de acuerdo co propuesta serdcl punto de partda pars Jel respective Proyecto Edueativo Intitucional 3. Horizonte Institucional Conceptualizaciin ional es cl fundamento filos6fico que orienta, es el derrore® dan sentido a los planes y proyectos ya inclusién en los contes** ruchacer educativo, define # stitucién educativa, Proper el mejoramient? a creativid™ a alcanzat in Ia Visions tivos, hs Ey horizonte institu 1 Ja proyecci6n y las acciones que de Ja comunidad educativa focal, regional y nacional; que inspira y fomenta cl ¢ identidad del plantel, incrementa el desarrollo de la in: ciona bases sdlidas y firmes relacionadas con el conocimicn'o, dos sus miembros, | de las rclaciones interpersonales y sociales de to ta confianva en el nivel de desempefio y precisa las metas y logros un detetminado tiempo. Fstos postulados s¢ concretan © Jos principios éicos, pedagogicos, epistemolégicos Ios valores, estrategias, las metas, etc. que precis dinamiza Ia integraci6n los obje “{dealiza” la institucton’ Hl horizonte institucional mues ra, tenie” ho fisico y social, c i leci - i difere a eye I, cn un tiempo establecido en la comunidad educath 8 cur oliticas naci y locales, facilita la cot ° 2 politicas na sy locales, facilita la construccién de k ae bajo 8 tes dimer iensiones que pre tee jue precisan el deber ser de Ia institucién Educativa, se mayieaconee 46 Escaneado con CamScanner ad 2 Prepaid ein visidn integradora y con proyeccién de futuro. Poner en prictica el horizonte institucional y evaluarlo continuamente, permite encontrar un equilibrio entre lo que clemanda la sociedad y Ia respuesta que debe ofrecer iva. ‘Tener un PHI en el que se consignan la Mision, Ia Visi6n y el horizonte institucional no asegura que estos elementos estén pr sentes en la vida cotidiana del establecimiento educativo, Por lo tanto, es muy im- portante determinar qué tanto sus integrantes y la comunidad educativa conocen y ponen en prictica estos principios. Hitucién edu Fibsofia : El proceso educativo no solamente presupone una concepcién del hombre, debe tener en cuenta cl tipo de sociedad én funcién del cual deberd organizarse. De aqui la necesidad de comprender las relaciones que existen entre sociedad y edu- cacién. La filosofia, como disciplina humana, orienta las reflexiones racionales y logicas y da sentido y otientacién al Proyecto Educativo Institucional. El fundamento filos6fico contribuye a dar orientacién. intencional pata tener una perspectiva antropolégica, ontol6gica y social del tipo de ciudadano (a) que se desea formar. La filosofia permite explicitar los fandamentos del Proyecto Educativo Ins tucional, tales como los objetivos, los valores, las finalidades de Ia Misién y In Visidn, el sentido de la vida y los adelantos y progresos de la humanidad en sus diferentes épocas de la historia. A través de las reflexiones filosficas se construyen conocimientos y la educacion es la encargada de desarrollar en cl hombre esos conocimientos, sus aplicaciones y la utilidad de los mismos. La filosoffa es Ia encargada de proporcionar los principios y elementos funda- mentales para reunir y llegar a conciliar las diferentes posiciones que pueden darse en la comunidad educativa y llegar a consensuar aspectos importantes en In orientacién y direccién de Ia institucin educativ: 1a filosofia ayuda a fundamentar el tipo de persona y de sociedad que se desen ayudar a construir y a buscar un mayor ace! tes de la comunidad educativa. rcamiento con los diferentes integean- Mana de Getiny Adina ction a Escaneado con CamScanner -* Hemel Stag Pena Jot Heber ee Mision Para definir la Misién debe haberse formulado, entre otras, las siguientes prepys, tas: Cuil es su institucién? 2Cuéles son sus valores? 2Quignes son sus usuarios aPara qué existe la institucién? 2Cuziles son sus egtesados? Sua fa 5 2Cuiiles son sus objetivos orpanizacionale 1s derechos frente ual es su responsabilidad y su a la comunidad educatiya? Cuil es su responsabilidad social? Mision, se aconseja el planea ZA, para la construccidin de la spits ahora, zcudles son nuestras Segin Malangén, miento de interrogantes como: qué somos ciones para el futuro?, qué se compromete ale anzar la institucion? Listas preguntas tienen respuesta con cl planteamiento de las metas, pues éxts fijan Ia direccién institucional a largo plazo. cto de Jebe establecer el campo conc! La Misién de una institucién educativa tuna declaracion amplia de conceptos y actitudes antes servicio a la sociedad. tidad, resaltar las caracterist que de detalles especificos. Debe proporcionsr as que la distinguen de todas las demas de su mista naturaleza; por tanto, debe determinar los ores que la sustentan :pone la ereacién de unos A la definicién de la Mision de una institues valores, puesto que debe ser consistente con los valores que originaron esta oF ganizacion, La Mision de una institucidn educativa, necesariamente tendri estrecha relaiin con su natualea y finaidad, con su propia historia, propdsito y cultura, st zon : ea (ea, regional, nacional ¢ inteenaciona) el uso de tecnologias pa sefanza y Ia investigacién, compromiso con la comunidad, su filosofia ¢ identidad corporat, xporativa y sus es me eae ocala capacidades que la diferencian de manera reconodis# Ja Mision, adema: eet a bProporcionar motivacidn, direccidn general imagen ee ae ir de marco para evaluar las actividades presentes y Futuris! Se busca quel Mie eae que pucdan entenderse en toda a instvioe m desarrollc la funcién esperada, como la de ser el far0 sno 48 Escaneado con CamScanner Copia 2 Vert V dete td ilumina y guia el desarrollo visionade para la institueid educativa, (11) “La Misi de la realidad, 1 define, dentro del marco de la Ley General de Hducaci6n y las exi encia prineipios, finda cntos y fines de la institucién, dando Tineas de acién que cohesionan el s er y cl hacer de la comunidad educativa, fs tos prineipios, fandamentos y fines deben tener en cuenta la interaccién con el entorne, desde el nivel local hasta el internacional”. (12) La Misi6n, en términos generales, es la formulacién de los propésitos de la insti- tucién; es importante para crear compromisos ¢ inducir comportamientos en sit omganizacién, La Mision es el presente, nos da identidad y az6n de ser. Se con- vierte en el marco de referencia para dirigir la institucion educativa y su organiza cidn. Hace las veces de constitucién escrita, permite evaluar todas las decisiones, los recursos, los resultados logrados, el uso del tiempo, ete. Fn momentos de crisis, orienta la biisqueda de soluciones Vision La Vision es el horizonte hacia el cual sé ditigen todas las acciones de la institu- cidn educativa y estaté enmarcada en los retos propuestos por la Constitucién Nacional de 1991, construir un nuevo pais formando nuevos ciudadanos. La Vision se refiere a los sueiios de la organizacién, que se piensan concretar en un periodo determinado. Nos preguntamos: gpara donde queremos ir?, zhacia donde debe dirigirse la institucién? Es conveniente utilizar la imaginacién; los grandes cambios han comenzado con tun suefio. La Visidn ayuda a ver el futuro de una manera més clara, El futuro se puede programar dentro de un proceso de cambio hacia Ia continua mejoria, La Visién se proyecta respondiendo con clatidad a la pregunta: chacia dénde que- remos llegat? Una Visidn ¢s una imagen visual mental de un estado futuro deseadlo, una des- cripcidn de lo que una institucién o una persona seri dentro de un tiempo deter- minado hacia el futuro, que se debe expresat en el presente, Es el compromiso de colocar a una institucin en una posicién determinada de calidad, competiti- vidad, desarrollo, proyeccién, etc. La Vision representa cl eambio y proyeceidn de desarrollo que se pretende dar a una organizacién para colocarla en una posicién privilegiada dle calidad y supe- rioridad, frente a las mismas de su género. lista debe responder al como s rrollan los propésitos institucionales o cual seri su imagen, que pretende creary ede 49 Mann de i 9dr dei Escaneado con CamScanner em Seg as) ele Rie Ste ca de qué se quiere se6 4° tal forma quel, risticas ¥ Particulatidad, tener, y a responder a la pregunta acer on unas caracte ubique en un escenario determinado de excelencia. iva, se debe tener una vision reali ve azn de a existencia de la omganizacin, rrrncordancia Con SUS FECUFSOS PSs ria aceon sélo en 18 medida en que sq res implicados. Para alcanzat la Misién de la institucion educa tay de futuro, Mientras la Misi6n es la Visién indica el camino y fiaturos. Pero la Visidn seri uns guia P: + ocd, entendida y asomida part todos Ios actor vemos ver nuestra iastituciSn en un ho, se giez ais 0 mas ¥ COMO GEETEMOS qu scenario futuro. Es sofia dentro de ye ver una institucion educatyg desde ates, Ia forma como que La Vision se refiere a izonte futuro y de tiempo, @ tes, cl entorno y Ia sociedad en es ado ideal en que ado y como queremos nos vea posibilidades de un est en un perfodo determin: aspirame que a sociedad la ver realidad de esa aceidn en procura de unos lo Fee miembros de Ia institucion y aceptad por 11 de la Visién institucio. La Vision debe expresar acci6n y gros. Debe ser conocidla por todos consenso para que sea puesta en practica, | nal debe orientarse a analizar a fondo y con re a formulaciot bilidad, interrogantes como: spons stituci6n en §, serin Ins areas 0 programas fuertes 0 lideres de la in aiios? 2Qué lineas de investigaciin « mestral, anualmente)? Cuil sera el desarrollo cientifico y tecnold, nado tiempo? : : 2Qué programas acreditari ante li ici y cuintos proyectos desarrollati (s ) institucional en un determ utoridades competentes? En este orden de ideas, deben organizarse los aspectos mis relevantes o aqusls mae los actores debei f 6 6 que los actores deben incorporar para la formulacién de la Visién. “La Visi6i i i = vain institucional se propone alcanzar que la comunidad ceducativa sea St acias Ia formacién educativa, mis alli de la escolatizacién, més COMP” con el soci: by . = wie 3 entorno social y ecolégico, capaz de generar un nuevo ciudadio? jumana, capaz de enfrentarse al medio laboral”. (13) EL rambo que . fame Ge B06 mares la Visa, inchuye los prineipios y Tos valores et yla Visi6n, adenné mt Ser, Misién = Ser, objetivos = tener medidas. 14 Mist Paliarse de es vstoplis ae claramente el horizonte institucional, debe? wt 7 vedas " A * estamentos de la chemunidarh tan y sciietiay que abarquen los 5 objetivo én que tengan con ottos objet , an objetive & a los criterios de evaluacin objet dl de traduc rest 1a dleccién de objetivos debe responde acuerdo a las posibilidades concre is del proyecto y de la eapaci en acciones. Se trata no sélo de definir los objetivos, sino de verificar sus tados, 52 Escaneado con CamScanner Caple2 Depa dative Vs Los objetivos contenidos en el Proyecto Edueativo Institucional deben tener una estrecha relacién con las necesidades ¢ intereses de la comunidad educativa. 1a ideal es que sean redactados después del diagndstico. Conclusién: Los objetivos establecen clarmente los logros esperadas en ef de- sarrollo del Proyeeto Hduc tivo Institucional, en cuanto a los procesos de apren- cia, de pestidn y de Alizaje, de rollo institucional nviven dministracién, de de cimparto social Metas ina través de las cuales se redactan segiin el horizonte institucional planteado para sus, sy se dividen en corto, mediano y largo plazo. 1a operacionalizacién de los objetivos y sus estrategi metas, Ta Estas metas se establecen en los planes estratégicos y en el plan normativo res- pectivamente. El plan normativo indica'a dénde desea llegar Ia institucién educa- tivaal cabo de dos tres o més afios: Es una norma con sus lincamientos muy cla- rosy rige la actividad de una organizacién. Esa meta de mediano plazo se evaliia varias veces a través del plan estratégico, la cual determina las metas de mediano plazo, que pueden ser cada bimestre, semestre 0 cada afio. Es fundamental contar con objetivos claros, precisos, cuantificables y tener establecidas las estrategias que se emplearin para lograr los objetivos. Ellos nos dan el punto de legada y las caracteristicas del resultado que se espera. Para realizatlas es importante identificar factores criticos, como aquellos aspec- tos que es necesario mantener bajo control para lograt el éxito de la gestion, por éemplo, la Hegada tarde de los alumnos, la indisciplina, el rendimiento escolar, etc. El establecimiento de metas es el mapa del camino a seguit, el proceso a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos. Pensar y lograr una meta pe- quefia, que sea relativamente alcanzable, puede ayudar a aleanzar exitosamente metas mayores. Es conveniente establecer un marco de tiempo para las metas Propuestas. Estrateyias Cuando se habla de esteatepias, se hace referencia a la forma como los recursos con que cuenta la institucién ed obtencién de resultados, junto con h objetivos y metas propuestos. utiva y el personal, deb a orientarse para la acciones a desarrollar, a fin de aleanzar los Cuando se habla de recursos no se trata Ginicamente de las personas, Ia cosas y 53 Manual destiny Administra Vacating Escaneado con CamScanner Howet Sev ‘nade eer Rabie Sie el dinero, . sino de las posibil las pos ose bioyettn y on! ibilidades efectivas para incorpora estos elementos ae ypl lanes, saber quienes quieren colaborar y de qué forma, es muy _— esarrol © , - ” i f cllo de lox mistnos. Cada necién estratégicn debe relacionarge ot! la transformacién de a coq nde una sit aleanzar esta nueva situacié finalidad que se persigue ; ines se persipue al ejecutar el conjunte de actividades que conformany h estrategia. Se espem que el objetivo general de cada acci6n estratégjca sea la expresién dg interés y compromiso de los miembros dela comunidad educativa, para tan, f tuacién que se ha definido como problema. Uno de los aspect findamentales de un proyecto educativo, Io constituye In accién. Las acciones contemplan el trabajo teflexivo y operative en que éste se concreta, a través d In accién se evidencia la flosofia, la Misién y la Visin del Proyecto Educativy Institucional, el marco conceptual y situacional, la viabilidad, et. formar la s Una vez determinada la accién estratégica se define el cémo se realizara, para illar.en términos de actividades » enfrentar el problema y qué conviene desarrol determinacién de unos plazos y personas responsables de su ejecuci6n. Las e trategias a emplear en el desarrollo del proyecto suelen sex muy variadas y depes: den de a capacidad de cada quien para descubrirlas y utlizalas, por ejemplo: ls «ininistrativas, investigativas, las pedagogicas, las comunicativas, evaluativas ete en cuenta al revisar los cronogramas es considerar si se puede hhas actividades s¢ alcancen los resultados espetados ¥¢ tividad posibilies Un aspecto a tene: esperar que mediante dicl ‘ordenamiento, los tiempos y los recursos para realizar cada act su oportuna conclusién. cciones nos van indicando la posibilidad de nuevas propuestas que van SM tit Pero ellas no pueden flexion sobre ese quel Las a giendo del plan o proyecto en proceso de desatzollo. tuna permanente y activa observaci6n y re separadas.de limitaciones, posibilidades y resultados. cer, sus implicacione: operacionaliz" in se propone, § ; er det idn, Visién y objetivos que la institucis 1 como el he s concretas que cohesionan, tanto el La Mis en metas y acciones institucion educativa. yel poder producci6" 5), as meee ial, debe” Los aspectos sociopoliticos y econdmicos, el ejercicio de la justic estrategias de participacidn, socio-afecti ‘s normas legales, It (cientifica, cultural, artistica, literaria, ce bienes, servicios y tecnologi sidades laborales y de competitividad del pais en el concierto mune ser.considerados al definir la Mision. 54 apiece Escaneado con CamScanner Cite 2. Prowse duos iain 4. Procesos técnico-pedagipicos Manejar wn esquiema concepty cer pedagogic, implica dels bial amplo, que permita la construc her qué se pretende, cual e er humano, de la sociedad y la mision que or jon del queha- «la concepcién que se posee ln cultura, la educaciéin, ef aprendizaje, la filosefia entan su existencia. | los fundamentos con en el proceso de anilisis y reflexidn, is retor ‘ertados, se propende por la formacién intege al de la pe licen tendrin ignal valor, si on s los procesos que se rea in establecer difetericia entre ef desarrollo cognitive ; aberes académicos y no académicos, entre las relaciones individuales y las grupales, se trata de potenciar al méximo las capacidades y valores de todas las personas. Procesos educativos con visién integeadora, con correspondencia entre los propésitos de la comunidad educativa y necesidades gue el cambio social requicre. y clatectivo, entre los Los siguientes son algunos de los procesos que conforman el queha gico, los cuales se interrelacionan y fortalecen mutuamente: 1 pedagé- Creacién de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y convivencia. + Disefio de curticulo. + Plan de Estudios. + Proyectos Pedagdgicos. + Evaluacién. Creacién de un ambiente de aprendizaje y convivencia Crear condiciones que garanticen el aprendizaje y el desarrollo de personas au- bles, Un elemento fundamental ténomas, criticas, afectivas, creativas y respon para cllo es la comunicacién como estrategia, a trav la comunidad educativa expresan sus ideas y sentimientos en forma veraz, fluida y oportuna, facilitando la conviven el desarrollo personal y la conciliacién de la comunidad. de la cual los miembros de arménica, lo cual influye positivamente en ir, iden- Para la creacién de este ambiente es indispensable comenzat por anali iminaciones que existen en nuestra so- tificar y revisar las desigualdades y dis r ciedad y en el Ambito escolar. Como por ejemplo, lis desigualdades de género con el uso del lenguaje, las actitudes de profesoras y profesores, la orientacién Ta utilizacidn de espacios por sexo, el contenido de Ja distribucién del poder, con el fin de eliminar profesional de nifios y ni Ios textos y materiales educativos, los estercotipos sexistas detectados y logear cequidlad entre mujeres y varone 55 Manna de aie y Mens tng Escaneado con CamScanner me! Santiago Prinady Ie Heber RedreSnbee La con: cid presion econ de Este ambiente escolar demanda el fortalecimiento dey de-gericiarmys Ate se manifiesta en la creatividad entendida come la capag, 7 equines es realidades, como factor de cambio. El respeto e in, eg ¥ matetiaes cdac ambiente y con la naturalezay la revision de espace a “atetiales educativos (bibliotecas, laboratorios, jardines, medios audioyjs Patios, canchas, implementos deportivos, etc), pata haverlon Funcionales ye ‘adores del trabajo y de la armonia, (14) 9 faci, Carriculo “Ta palabra curriculo se viene empleando desde el siglo XVI para refine j Conjunto de disciplinas de estudio”. (15) "7 Ley 115 de 1994 - Articulo 76. Concepto de curriculo, Curriculo es el conjunto de criterios, planes de estudio, Programas, metodologias, y procesos que contribuyen a la formacién integral y a la construction {a identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos hhumanos, académicos y sicos para poner en prictica las poiticas y Hevara cabo el Proyecto Eduathg Institucional Articulo 78. Regulacién del curriculo. El Ministerio de Educacion Nacional diseiar! los lineamientos generales de los procesos curriculares y, en la educacion formal, establecer, los indicadores de logros para cada grado de tos nivel culo 148 de la presente Ley. 's educativos, tal como lo fija el Art Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones vigentes y con su Pro yeeto Educative Institucional, atendiendo los lineamientos a que se refiere el inciso primero de este Articulo, estable ‘ran sus planes de estudio particular que determine los objetives por niveles, grados y éreas, la metodologia, la distribucidn del tiempo y los criterios de ex luacin y administracién. Cuando haya cambios significativos én el curriculo, el Rector de la institucién educa oficial o privada, lo presentaré a la Secretaria de Educacion Departamental o Distrital, 6s organismos que hagan sus veces, para que esta verilique el cumplimiento de los requisites establecidos en la presente Ley. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Articulo 34. Areas. En el Plan de Estudios se incluiran las areas de conocimiento definidas como obigutorin fundamentales en los nueve grupos enumerados en el Articulo 23 de la Ley 115 de ! : . cm ‘Ademés inchiiré grupos dé areas o asignaturas que adicionalmente podré seleccionat ; & blecimiefto educati wa I I »bjetivos del Proyecto Educativo Institucional, tablecimiehto educativo para lograr los obj roye' amete ott sobrepasar él veinte por ciento de las drcas establecidas en el Plan de Estudl Pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagdgicos lectivos anuales, semestrales preimagitrincomce 56 Escaneado con CamScanner Cine 2. Dro Vata tsi rales, Estas s¢ distribuirin en uno 0 varios grados Los procesos de diseivo y prietica del curriculo se sustentan en ef desarrollo det olidacidn de s set humane, en la cot geciones hacia la identidad cultur: eres, valores, afectos, ideas, aspiraciones y institu cional, regional y nacional, los fines de cidin, los lineamientos ¢ Ia edluca dicadores curtieu dos por la comunidad educativa en el PEL. (16) ares y los propdsitos defini 4 calar sea flexible y se bas proceso de integracién de disciplinas y saberes requicte que el disefio curri- c en los principios de: + Interdisciplinariedad, 0 sea la relacién entre las distintas disciplinas, areas o asignaturas. + Transversalidad, entendida como los clementos conceptuales y pricticos que pernean, desde el comienzo hasta cl final, el proceso educativo y las interre- laciones horizontales de las diversas freas del conocimicnto. + Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres y alos de otros como elemento fundamental del saber. Lo anterior facilita hallar Ja relacién entre el conocimiento y su aplicacién en la teas y entre los diversos pro- vivencia cotidiana; entre los saberes de las diversas gramas, mediante el andlisisy la creatividad de quienes componen la comunidad educativa, en especial el cuerpo docente y el estudiantado. Las relaciones que se establezcan deben darse en todas las direcciones: pot gra dos, por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y es, afectivos, actitudinales y de hi s, asignaturas y proyect refuercen la creacién de esquemas conceptual bitos favorables para el desempefio en Ia vida. Las dre pedagdgicos son medios para lograr este desarrollo enfoqu y propu Se tendrin en cuenta en este proceso la integracién, los , edlucacion sex i6n ambient: al, me- de varios programas como democracia, edu etc. | ladles, aplicados y validados a trav os saberes, las experiencia Ih etno-educacién, el uso del tiempo libs todoldgicas y la interaccién con las comunid del desarrollo de los programas sefialados. disediarve teniendo en cuenta que desde el grado obligatorio no, constituyen el blogque de educacion que EI curriculo debers de preescolar hasta el grado nover personas ica n las competencias basicas generales. Los (0 de las normales el duodécimo, deber busca la formacion de las grados décimo y undécimo y en el & Maral ie Gey di deta 57 Escaneado con CamScanner rm Sat Wide Volr Raber Sin diseitar un curriculo que permita | perfeccione al e © universitaria y la formacidn de compet fencias inf tudiante de tal mang pueda ingresar a ta ed Sebi, acitin teeny! al mundo labora Plan de Indias Ley 115 de febrero 8 de 1994, Ar jculo 77. Autonomia escolar, Dentro de los li cativo Institucional, las inst uciones de educacién fort omia para OFRANi ae roducir ASignatn craton dentro de ls deas etblecidas cI ey, aaptaralgunas dreds a nee arscteritcs regionales adoptar métodos de ensefanzay organiza actividades forman! culturales y deportivas, centro de los lineamientos que establezca el Ministe : Nacional. tas areas fundamentales de conocimientos definidas para eada nivel, int rio de Flucaciin 1a Constituci6n Politica de Colombia, en su Articulo 69, reconoe: ¢ la autonomis como un derecho intrinseco del ser humano, qu “Instituida por la Ley General de Educacién, la autonomia escolat brinds: cada establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y pls marla en el Proyecto Educativo Institucional. Asi mismo adoptat los en gues y métodos de ensefianza mas apropindos para cumplir los objetivos de su proyecto pedapdgico; introducir actividades deportivas, culturales y ais ticas; y definir las bases para lograr una sana convivencia entre sus miembros Los insta a prepararse para enfrentar los desafios crecientes que imponen inclusion, la modernizacién y Ia globalizacién, La autonomia permite a los establecimientos brindar una educacién de al- dad a través de procesos forn vos pertinentes y diferenciados, que logte* cle la equiidad y la justica so que todos sus estudiantes aprendan, como b: i ei opi jercicio de autonomia, debe ser complemento con una apropi cial. Fiste rendicién de cuentas a cerca de los logros obtenidos. traen consigo la neces plan todos los ob cidas. La planeacién, el seguimiento y a 1a autonomia escolar y Ja integraci6n instituciona de organizar muy bien las actividades, de manera qu jetivos y met juacid inte ae a cada convierten en herramicntas ba que lo que ha as pi Me brante de la institucion tenga un sentido y pertinencia denteo de un be net i 1 hac paranntiz: comin. El proceso de ‘ funciones y autonomia escolar alude la transferencia de funciones y emmaitreconce 58 Escaneado con CamScanner Cpile PrnpteV dese lets dad de decision de las escuclas con el objeto de mejorar la calidad edueativa. La relacién se da con el reeoneci ent de todos los actares actives en el proceso como personas anténomas, con vountad y poder de cid, Hoy se le exige a las ian su propia ideniticdad, st Vi jetivos y estrategias a emplear pan Mejar a ellos, y bata la tatea de asegurar el aptendivaje de sus alumnos, Se exige tambien que f plan de trabajo concertado entre todos los actares. instituciones educativas que de 11 y Misidn, aby las instituciones elaboren un La autonomia escolar es un valor que se hace realidad. Con la autonomnia escolar se abren las posibilidades de mejoramiento de la calidad de la educacion desde una perspectiva que se vive en las instituciones, con la creacién de estrategias, © instrumentos que promucvan una reflexién continua sobte las vivencias entre los diversos movimientos de la comunidad educativa, rompiendo los obstaculos que impiden su puesta en marcha. s decir, la autonomia como cl arte de gobernarse asi mismo, como la capacidad de pensar por s{ mismo, con sentido critico, como, algo que se posibilita cuando se abren espacios democriticos, metodologias, para una mayor convergencia, mayor vivencia. La autonomia es una construccién colcetiva y dinimica, que necesita de la par- ticipacién del Estado, de docentes, alumnos, padres de familia y toda la comu- nidad educativa. La autonomia para organizar el cémo académico parte desde cl componente de planes de mejoramiento, buscando explorar al maximo las posibilidades de In autonomia y mangja la definicién del modelo a parti de cuatro pilares: G én de nistrativa y Financier 1a Comunidad Lducativa, Gestion Admi- ion Académica, G y Gestién Direetiva. La gestion se define como la ejecucién y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas neces titucién, Por consiguiente, implica institucin y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las aeciones cjecutadas. Desde este marco conceptual, se entiende que la conduccién de toda institucién supone aplicar téenicas de gestiGn para el desarrollo de sus jas para Ia consecucién de los objetivos de la ins un fuerte compromiso de sus actores con la acciones y el aleance de sus objetivos. estion: Hay cuatro componentes exenciales en materia de Jon es el diseito, desarrollo y evaluacion campo de ac 1. Gestin Académica del curriculo, Los aportes del Rector, docente y coordinadores en cuanto a conocimientos, experiencias, innovaciones, investigaciones, entre otros, im- pulsan el desarrollo y mejoramiento institucional pari conseguir los objeti- vos propuestos i Maca deine Miri dang Escaneado con CamScanner os "Mom Sati Veins -Jod Veber Rae Site Sus referentes son los resultados de las evaluaciones y 108 estindares high, Cos de competencias. Sus reas de trabajo comprenden el Plan de 1 Ta artic Midi, efianza, Jy rdos de € casi low ine icin entre prados, Proyectos transversales, ln investi oportunidades de mejommicnto tienen que ver on # soils €M intepr, cos, didlogo entre yrados, arcas y niyo, acidn interna, uso de resultady, piveles y Ar jn e innovacidn y el clima de aula 5.” cidn curricular, acueros pedag tiempos para el aprendizaje, sistema de & Y uso pedagdgico de recursos. 2 Gestion Administrativa y Financiera: Su campo de ace ion es la Planeacign desarrollo y evaluacién de acciones que respalden la Mision de la institucigg mediante cl uso efeetivo de los recursos. Sus referentes son las normas bre aspectos académicos, financicros y de rect procesos y procedimientos. Sus éteas de trabajo comprenden el apoyo adn nistrativo a Ia actividad académica (informacion y registro), apoyo financie. 10 y logistico (bienes), servicios complementarios y recursos humanos. Sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios internos, biblioteca, laboratorios, inventario de bienes y reingenieria. le recursos fisicos y humanos, y I, 3. Gestidn de la Comunidad Educativa: Su campo de accién vincula alos miem- bros de la comunidad y a la institucién con su entorno, a fin de fortalecer d desarrollo de identidad y sentido de pertenencia con la institucin y su PEL Sus referentes son el contexto de la institucién, el Proyecto Educativo Ins titucional, el Manual de Convivencia, los resultados de las evaluaciones y los proyectos transversales. Sus freas de trabajo comprenden la participacién, ly prevencién, la convivencia, la inclusién y permanencia. Sus oportunidades de mejoramiento se relacionan con actividades de formaci6n, acuerdos de convivencia, proyecto de vida, uso del tiempo libre y direccién de grupo. 4, Gestién Directiva: Su campo de accién es la institucién educativa en su com junto, lo cual se manifiesta en la organizaci6n, disefio, desarrollo y evaluacié de una cultura escolar propia. Bajo el liderazgo de su equipo de gestidn, & institucién se diripe estratégicamente hacia el cumplimiento de su Misién § Vision, Sus referentes son la gestion académic: L, la ge la pes de trabajo e to estratégico, la plancacién, los sistemas de comunica del clima institucional. Sus oportunis con actividades para crear Prioridades, proc institucional. (19) HSN administrativ: Y fin en el direccionamie™ ny el desarrollo ion de comunidad. Sus are: les de mejoramiento tienen qu ila, proyeccidn y definicién & icativos y conformacidn del equipo de gest” 1 vision comp. sos comu EIPEL es el gran marco y los Planes de Mejoramiento son las acciones que se" sraumatriacamey oo 4 Escaneado con CamScanner Capt 2. Prot eve sia abacer a corto, mediano y largo plazo, para alcanzar lo establecido en la Misin. Al mismo tiempo, el sentido del PEI es constituirse en el instrumento de planea- cidn estratégica de mediano plazo de'la escucla, la cual debe tener como punto de partida la linea de base del proceso. Por ello, una etapa importante del proceso del PEI es la elaboracién de un diagndstico. Esta nueva forma de concebir Ia escuela, le exige que defina su propia identidad (Visién y Misidn, objetivos y estrategias que empleari para legar a ellos) y que gsuma responsablemente la tarea de asegurar el aprendizaje de los alunos. cjetcicio de la autonomia le permite a la institucién educativa, establecer su Plan de Estudios como una guia general de contenidos, tiempos y secucncias para generar conocimiento y desarrollar las competencias bAsicas para aprender aprender. FI Plan de Estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que orientan la concepcidn y desarrollo de cada uno de los grupos de Areas, ¢ incluye la explicitacién de objetivos por niveles y grados, la organizacién y distribucién del tiempo, las metodologias por empleat y los criterios de evalua- cién, de acuerdo con el PEI y lo expresado en la Ley General de Educacién, el Decreto 1860 y los lineamientos generales emanados de! Ministerio de Educa cién’ Nacional. “En el proceso de organizacién del Plan de Estudios se definen las areas, asignaturas, temas, proyectos pedagégicos, metodologias y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y las diferencias de los estudiantes. Tener en cuenta la tecnologia como un at tecnologia se asume como un campo de natural cacién en tecnologia es un poderoso factor de integtacién curricular, parce- Jado en materias, Areas y desarrollo de una relacién vertical, rigida y cerrada. Posibilita la integracidn de saberes en torno a proyectos de investigacién en todos los grados y campos de la ciencia y las humanidades”. (20) obligatoria y fundamental. La interdisciplinar. La edu- Plan operatvo sla manifestacién de todas las acciones y responsabilidades El plan operative e organizadas para 1 desarrollo del PET; incluye todos los procesos administra- ‘cin comunitaria. Es el instrumento de tivos, técnico-pedagdgicos y de interacciOn | gestion del PET. Contiene el conjunto de decisiones y de acciones que se propone realizar, la manera de evaluar y de tetroalimentar periédicamente el proceso. % Mocs se y Aditi at Escaneado con CamScanner > | ee Sanaa Vind Jo ober Rabie Sc La formulacién del plan operative sitve para: + Proporcion c informacidn permanente para lograt que aya COFFesponda, entre el quehacer diario y los propésitos del PEL + Tdentificar Ins acciones, los actores y los responsables de las misimas, yoy), ia de tiempo. + Prever los recursos fisicos, didicticos y la ejecucién de las acciones + Cualificar y racionalizar la administracién de los recutsos humanos, die cos, fisicos y financictos. + Generar informacién basica oportuna y veraz para evaluat y reorient q PEL nancieros que apoyarin y Facilitar,, El plan operativo debe claborarse a medida que se consteuye el aoe que ser flexible, que se pueda ajustar de acuerdo con las exigencias que se demanden, en La finalidad del plan operativo es garantizar el cumplimiento de los objetives a corto 0 mediano plazo, asi como las metas y presupucstos institucionales. Se establece generalmente para un afio El plan operativo permite planificar y organizar el trabajo, en funcién de las nece- sidades y posibilidades de la institucién, y posibilita indicar las acciones por rex lizar, establecer plazos de ejecucisn para cada accion ‘ialada. Permite ademés, realizar el seguimicnto necesatio a cada uno de los proyectos contemplados en Proyecto Educative Institucional y la evaluacién de sus desarrollos Son actividades propias del plan operativo: Direcciones de grupo. Motivaciones constantes. Demostraciones. Ensayos. Avances de investigacién, ‘Temas transversales, Planes curriculares Fstrategias del plan operativo: Establecer una reseiia de la forma cémo se realizatin las actividades part ograr las metas y los objetivos previamente establecidos, * Sefiale los plazos para la eleeucién de cada una de las tareas programas semmapitracan 62 Escaneado con CamScanner Cpls 2 Von Vdc Vian «© Designar a las personas re Designs la persons Ponsables de cada una de las acciones programa- das, a su cumplinicnto y el periodo de tiempo determinado para su cumplimiento, junto con la evaluaciéin de los resul addons. almente, s que hay tantos plines operatives, Nos plines operatives, como disefios y modelos que ead it iin educa he cada institucién edlucativa tenga sus propios disefion atacterizacién, a seguir. Lo deseado ¢ de acuerdo con su “Algunos diseftos podeian ser: [varanasi [raiiaet | Otjmioe | ~ vantioe we soma. | eho { especticos | esperados — “ Fechas Responsables | _Indicadores Proyectos pedagégicas Proyecto significa planeacién y organizacién de las Areas y actividades de las tarcas y actividades necesarias para aleanzar algo. Disefiar proyectos pedagogi- os significa plancar un proceso para alcanzar una meta educativ aprendizaje, Implica scleccionar problemas surgidos en un conte: cat particular, su tratamiento hasta la presentacién de un informe. Corresponde a Ja realizacién de varias etapas interrelacionadas de concepcién de planeamiento, formulacién de acciones, impl 41 objetivo principal es fada y planificada v previ . objetivos de to ed 0 intacion y evaluacion, problem: mente identifiea- resolver en forma organi do en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos dispoaibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la realidad, Los proyectos pedagogicos de Ins instituciones educativas deben ser realizados en base a un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por docente 3 anal de sie dinirsidesatig Escaneado con CamScanner eel Sante Vina Jo oler Rar: Seg personal directivo y miembros de la comunidad educativa oricntar a fortalecer los aciertos de In is pales problemas pedagdgicos de ka mi los cuales tituciGn educativa y resolver j © de, bey °8 Dring, Los proyectos pedagégicos contribuyen al mejoramiento del ambien « haben 10 in plant mejoras y Ia resolucién de ras me te Oe stos promueven un incremento de ka comunicacién ent, de In institucidn, generando un cambio organizativo en ef ace de las grant mucho provecho para el avs pucdan existir en esté. Los proyectos implican un proceso permanente de discusion de lis pricey tos problemas de la insttucién escola, planteados a nivel personaly clecing los propésitos de la institucién educativa y de sus presupuestos de accién, De que la importancia de la planificacién esté en el proceso mismo y no en lasing presentacién de un plan. : Desarrollados como conjuntos de actividades programadas para alcanzar obj). vos, son una forma de generar y aplicar conocimientos en unidades de conten, de acuerdo con las necesidades reales, por temas, nticleos, problemas, casos, etc, en forma personalizada y por grupos, haciendo el aprendizaje dinamico, creaiy y til pata la vida. La actividad kidica se constituye aqui en una herramienta de aprendizaje, de ciencia y de tecnologia. Los proyectos pedagégicos facilitan los aprendizajes significativos, en todas ls disciplinas, en diversos grados y niveles, y propician la aplicacién de pedapogis activas y pedagogias propias de los grupos étnicos, procesos de integracién ée ‘io y cjecucién trasciende conocimiento y su aplicacién a la vida diatia. Su d cl manejo tradicional del tiempo y del espacio y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca aspectos de formacién y desarrollo de la persona del grupo. Las asignaturas deben complementar los proyectos pedagégicos y podrin cons derarse como el tiempo y el espacio de sistematizacién, profundizacién y price de contenidos y habilidades en cada area, adquiridos durante el desatrollo dels proyectos pedagégicos a . ‘Los proyectos educativos pueden ser clasificados de muy diversas mane™ Aqui los clasificamos en. tres tipos: de aula, institucionales y comuniti" Los proyectos de aula permiten trabajar cualquier temética y competen™ cualquier tea, planteéndola como un problema a resolver. Estos proyer™ pueden surgir de los intereses de los estudiantes y de sus necesidades, p2™!” desarrollar una tematica especifica o integrar contenidos de varias tes wrmmaiceiacm, 64 Escaneado con CamScanner pla 2 Prot ates Wt en torno a la vida cotidiann de lox estudiantes al de cias en lenguaje, matemiticas © ciencias, fmec vine de un periddico, la celebracidn de un de informacién para responce sarrollo de competen- fas. Alpuinos ejemplos son el desarrollo fiesta especial y la bisqueda colectiva f prejuntas dle interé racteristica que el docente puede &, entre otros, Una ca- aprovechar, ex que los proyectos faciliten as establecer tclaciones con otras ir Los proyectos institucionales permite ni que v: mente en la res ncional arios cursos o geados participen solucién de problemas o la atencién de necesidades que involucren a la institucién, 1a huetta, cl periddico escolar, una obra de t un campeonato, una campaiia de reciclaje, : acti tro, decorar mutos 0 la administracion de la tienda escola, pueden ser llevados a cabo a través de proyectos. Elalcance de la estrategia de proyectos puede ir desde la mas puntual hasta Ia global. En este tiltimo caso se involucea a toda la comunidad educativa y se pueden adclantar proyectos de servicio social: articular con el curriculo contenidos relacionados con necesidades locales, regionales 0 nacionales; por ejemplo, la realizacién de campafias 6 campeonatos con la comunidad, Ja jormada de vacunacién, decoracién y mejoramiento del barrio, atencién a poblacién especial, talleres de informatica para padres”. (22) Diseio del proyecto “Para el disefio de un proyecto se recomienda, inicialmente, atender a los siguien- tes cuestionamientos: 2Cémo se desarrolla un proyecto? + ZCuiles son las necesidades, problemas, expectativas o intereses de los estu- diantes que ameritan la realizacién de un proyecto? + Qué se va a realizar, para qué y por qué 2Cémo se hari el proyecto, cuales son las estrategias, metodologia, pasos a seguir? + Qué recursos disponibles tienen para llevar a cabo el proyecto: humanos, tiempo, espacios, hardware y software? Cuil es el cronograma? Cémo evaluaremos el proceso y los resultados del proy 1 los siguientes aspectos: Para el disefio es necesario establ realizar el proyecto? udiantes Objetivo general: zpara qué ; + Objetivos especificos: gqué aprenderin los van a satisfacer? qué expectativas se Adair dig 65 Escaneado con CamScanner eel Santas Penal Jd Nleber Rice Sdibe + Resultados esperados. + Recursos * Actividades. + Cronograma de actividades on respons; won”. (23) ples, tiempos. enteins dle eval Enabvacion “La evaluncién de los procesos de apre: alitati dlizaje y de enseiiana e% ere Mas que conocimientos debe dar raz6n de compe byisieas para aprender, Segiin la norma, no hay calificacion swulativas, ni prucbas de memoria, como registro del saber, ni eximene, ea cada grado, sino un proceso de informacién y valotacién sobre el », obtenci6n de logros establecidos, ene tency desctiptiva y e y habilldades 15 acy finaly ance y Ta evaluacién debe servir como insumo para vigorizar las fortalezas Y cones las debilidades y deficiencias del proceso y de los factores que interviene, ad aprendizaje. De acuerdo con el Decreto 1860/94 la promocién seri flexible continua desde el grado obligatotio de preescolar hasta el noveno prado. Lael, cacion media se tige por los mismos principios, buscando siempre un aprendizje de mejor calidad. La promocién se hard de acuerdo con los distintos ritmos aprendizaje, al finalizar los petiodos lectivos sefialados en cada PEI. 1a promocién al nivel siguiente, podré llevarse a cabo cuando un estudiante haya aleanzado los logros establecidos. Los estudiantes con deficiencias deberin de sarrollar programas especiales de recuperacién en los logros, temas o areas en donde presenten las deficiencias, de tal mancta que logren ser promovidos”. (24) 5. Otros procesos Comunicaciin La comunicacién es un proceso verbal transmite una idea, informacién, nas. Hs también un proceso de transmite una informacion, . escrito, visual o 1 Pensamiento y que alquier expresién que pueda influir en las per” interrelaci6n entre dos om vis entes en donde se EI funcionamiento de las instituciones educ: nicacion. Por ello, es nece: ema de comunicacién intert® ! extetno que permita el desarrollo comunicativo confishle Programas, problemas, aciertos y logos d te dar y recibir sugerencias, propa ‘ativas es posible gracias a la com rio establecer un s paca compartir planes lela institucién, A la ve a as, interea que pos mbios, informaciones, consults Escaneado con CamScanner Cale 2 Prose eave etidoal peticiones, etc. Objetivos de la comunicacién: + Crear ea nales que permitan I de trabajo del estable mplementacidn efiear. de los plat oa imiento educative, + Implementar procesos de integracién que permitan cestratégi- = Data conocer y apropiatse de la Misi6n, los valores, la filosofia, las estrate- gias y la mistica institucional. - Comprender los problemas y los logros de la institucién en un ambiente democritico y fraterno. = Crear mecanismos de difusién que permitan mantener informada a la co- munidad educativa sobre la situacién de los aspectos sobresalientes de la institucién. Actividades + Creacién ¢ implementacién de mecanismos de seguimicnto de los diferentes aspectos dei Proyecto Educative Institucional. + Creacién y ampliacién de una herramienta de comunicacion que recuerde a los coordinadores, docentes, estudiantes, padres de familia y personal en general, los acucrdos del Consejo Directivo de la institucién, Consejo Aca- démico, comité de evaluacién, avances de los diversos proyectos y planes institucionales. * Trascripcién de Jos acuerdos del Consejo Directivo'a la comunidad educa- tiva. + Tnformara través de boletines fisicos o electrdnicos, sobre las principales ac- tividades realizadas 0 pot realizarse en el periodo sobre los diferentes even- tos, asi como informacién sobre trabajos escritos, informes bimensuales, semestrales, investigaciones, semana cultural, actividades pedagdgicas, etc. + Implementar un mecanismo dle convocatoria a reuniones ordinarias y ex- traordinarias, : mmentacion de un programa de integracién institucional Jacién arménica con todo el personal de Construccién e imple que mantenga como objetivo una rel Ja institucién educativa. + Distribucién de aspectos sobresall nal, de los temas transversales, ct. + Dara conocer ¢ implementat los proc permisos de docentes, acministratives, de familia, expedicion de certificados y_ cretaria de Educacién, entrega de boletin intes del Proyecto Educative Institucio 10s administrativos, por ejemplo, para alumnos, horas de-atencidn a padres ancias, convocatorias de la Se~ cons nes, ct Manel Cin y Adminis dina or ae Escaneado con CamScanner we een yp Participacién Es una de las herramientas fundamentales para la construccién de PL de ella se desarrollan los demas procesos y se posibilita of Gjercicio def, i \ mia, de nuevas formas de convivencia, de ada dizajes significativos. La participacién, en cl contexto escolar, implica la biisqueda de m relacién entre los miembros de la comunidad educativa, la con: eres, procesos de aprendizaje significativos y | NUEVAS fot, strUccibn la transforms : 2 mes . ota, de espacios y métodos de investigacién, de trabajo y de produccin, in tercambio de Investigacion Es un proceso que debe esta presente durante toda la constnicciin y dan del Proyecto Edvcativo Instiicional. La investigacién permite, el anil in necesidades y las relciones en In experiencia humana, para generar opcona cambio, la comprensién de'la realidad y la idemtificacién de las fueras seria, Es una herramienta que permite a la comunidad educativa realizar un diagnéstey confiable, interpretando la realidad, y establecer estrategias, identiticar canis efectos, tendencias y socializat sus hallazgos. Andlisisy reflexion Para el desatrollo de este proceso es necesatio que todos los miembros del comunidad educativa se comprometan, mediante la realidad analitica de su o> jetividad, y conceptualicen sobre los aspectos que orientan la construccién dd PEI, tales como: * Los fundamentos filoséficos, antropoldgicos, sociolégicos y pedagés™ Pata identificar quienes somos, qué queremos y hacia dénde vamos * Lalinvestigacion de su entorno y la propia realidad a través de un diag! teal en donde se evidencien sus necesidades, expectativas, suctios y pie" nes, tanto de la institucién como de la comunidad. Las orientaciones pedagdgicas que regiran las acciones cotidianas on tucién, coherentes con su filosofia y las exigencias actuales de apte™ de desarrollo humano. Fi Las nuevas formas de gestion y administracién: organizacién escola cin, cronograma, evaluacién, monitorco y relaciones interinstituo™ intersectotiales, ost smmmaytriccames 68 Escaneado con CamScanner Cindy 2 Vr Vea tical la comunial ‘rollando s El andlisis y reflexion de H debe ser per siones de estudio, mesas de trabajo, conference y eualificar, tanto la teorfa, como In comunidad educati nanente, d s €4e,, lo cual permitira erecer ién de cada uno de los miembros de la 6. Componente administrativo “Los procesos administrativos segin.la Ley General de Educacién, se refieren ala organizacién y consolidacién, a través del Gobierno Escola y el Manual de Convivencia, que, por su conformacién y esencia, regulan las relaciones interper- sonales, grupales y de poder. Procesos administrativos A medida que se va construyendo el PEI, se va, al mismo tiempo, integrando la comunidad educativa. Todas las personas que conforman Ia comunidad educati- va aportan ptincipios ¢ ideales sobre el deber ser de la educacién, la orientaci6n, laconstruccién del desarrollo, el control y la evaluacién de su proyecto educativo. En tal sentido, la comunidad educativa se convierte en protagonista de la educa- cién y del desarrollo del entozno. Con esta dinimica, el proceso educativo tras- ciende los limites del aula y es la vida que se recrea y se acetca mas a la realidad socio-cultural, en donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio. Algunos de Jos procesos administrativos institucionales pueden ser: * Conformacién del Gobierno Escolar. + Manual de Convivencia. + Administracién de personal. + Administraciin de recussos. * Relaciones interinstitucionales + RIPET en relacién con los niveles local, regional y nacional se y asignaciones 7. Jornada escolar, intensidad horaria, periodos de cl: académicas En establecimientos educativos estatales Decreto 1850 de agosto 13 de 2002 1 impo diario que ded rticulo 1. Jornada Escolar. Es el Articulo 1-Jornada Escola pablico educativo, de conformidad con a sus estudiantes en la prestacién directa del Mann desi 9 ini otis 0 Escaneado con CamScanner oy con el Plan de E lio Articulo 2. Horario a Shido por el la jornada esee I horario de ta jorna lective, n 1 Rector o Dire 'OrMaS Vigentes, el Py entes, el Proyceto Hducativa nsttuelonal y el durante las cuarent, vas es " S ctlarenta (40) semanas leetivas e el calendatio a fe ian M esc 4, vetor, al comienze d de conk Wlémico de la respe nada escolar debe per : hors ira los estudiant inininas semanas yanuales, de actividades pags rain sy fundamentales y con las asignaturas optativas, para cada ung Reina, seen, obligato 'a educaciin bisica y media, las cuales se contabilizarin en horas elects a minutos, in ; Horas semanales Horas anvales Bisica primaria 25 1.000 Bisica secundaria y media 30 1.200 Parégrafo 1°. En concordancia con los articulos 23 y 31 de la Ley 115 de 1994, ms minimo cl 80% de las intensidades semanales y anuales sefialadas en el presente Aris, serin dedicadas por el establecimiento educativo al desarrollo de la areas obligor fundamentales. : Paragrafo 2°. La intensidad horaria para el nivel preescolar, ser como minimo de vee (20) horas semanales efectivas de trabajo con estudiantes, las cuales seran fijadasy dist das por el Rector o Director del establecimiento educativo. Articulo 3. Periodos de clase. Son las unidades de tiempo en que se divide la jorats escolar para realizar las actividades pedagégicas propias del desarrollo de ls eas obi rias y fundamentales y de las asignaturas optativas contempladas en el Plan de Estuis Los periodos de clase scrin definidos por el Rector 0 Director del establecimicnto edvened comienzo de cada afio lectivo y pueden tener duraciones diferentes de acuerdo cone Pit de Estudios, siempre y cuando el total semanal y anual, contabilizado en horas efectvas igual a la intensidad minima definida en el Articulo 2 del presente Decteto os Miso Articulo 4, Estableci jornadas escolares: 1 de la Ley General de Educacin, ls on se ajustan a lo dispuesto en el Articulo 85 los establecimientos educativos que, por necesidades del servicio, vi ai e las entidac definiran y desarrollarin, con el apoyo de las enti sWidaes pa ta (30) horas s bisica see tor a los doo jenen atendies des trvitoral™ emanalesy® de una jornada escolar, daria ye certificadas, estrategias 0 actividades para cumplir con las tre mil doscientas (1.200) horas anuales, dcfinidas para la edu en el Articulo 2° del presente Decreto, las cuales distribuirs el R eat institucin, al comienzo de cada afio lectivo en forma diaria 0 semanal, dentro mismos establecimicntos educativos fe eriodos «el tiempo que distibuido en perio ctividades pedag@ Articulo 5°. Asignacién académic dedica el docente a la atencidn directa de sus estudiantes, en a 70 emapiteriacnse Escaneado con CamScanner (ple? opi tie Vit! dientes a Tas Areas obligatorias y fh IPlan deb re ft mentales y a las auignaturas nptatives, de ennfor mid con Laasignactin aca de los doventes de prveseolar y de eshcarid bie igual la jormada escolar de In instituedin ¢ weativa para las estudiantes de preesealar y de exlocactin Isisiea primatia, en cumplimiento de lo dignuesta en el Aeticula 2° del presente Deoreto. Parigrafo. El tiempo total de la asi cién académica semanal de ead docente de edhuca «iin hisica secundaria y educacion media, serd de veintidés (22) horas efectivas dle sesenta (60) minutos, las cuales seran distribuidas por cl Rector @ Director en periodos de clase de acuerdo con el Plan de Estudios, Esta asignacién rige a partir del 1° de septiembre de 2002, en todo caso, los establecimik tos educativos de calendario A deberin culminar el proceso de asignacionesa que se refiere esta disposicién el 1" de encro de 2003. Articulo 6°. Servicio de orientacién estudiantil. Todos los dircetivos docentes y los docentes deben brindar orientacién a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el propésito de contribuir a su formacién integral, sin que la direccion de grupo implique para el docente, de educacién bisica secundaria y educacién media, una disminucion de su asigna- cidn académica de veintidés (22) horas efectivas semanales, No obstante, para apoyar el servicio de orientacién estudiantil, en cumplimiento del Art culo 40 del Decreto 1860 de 1994, las entidades territoriales certificadas podran asignar los actuales orientadores escolaresa las instituciones educativas, segin los eriterios que defina el Ministerio de Fducacién Nacional. Articulo 7. Distribucion de actividades de los docentes. Para el desarrollo de las cuarenta (40) semanas lectivas de trabajo académico con estudiantes, definidas en el calen- dario académico, el Rector o Director det establecimiento educat ada docente, distribuido para cada dia de la semana, discriminando el tiempo dedicado al cumplimiento de la asignacién académica y 2 las actividades curriculares complementarias, yma. Es el te Articulo 8°. Actividades de desarrollo institu directivos docentes y los docentes a la formulaciin, desarrollo, evaluacié po dedicado por los revision o ajustes n del Plan de ualizacion pedagogica; a la evaluacion institucional anual; del Proyecto Fducativo institucional a la elaboracién, seguimiento y eval Fstudioss a la investigacion y ‘con or ganisinos 0 institue widan directa e y 4 otras actividades de e001 indirectamente ew fa prestaci6n del servicio educativ, Para el desarrollo de estas actividades, ef Rector 0 Director adopt. stun plan de ato educative, durante toda sy docentes del estableci trabajo para los directivos doc 4a jornada labora. n Manley Addin tina Escaneado con CamScanner sector que inc ¥ actualizac dades de plan Articulo 10. Jorna¢ ‘educativa: laboral de los Esl tiempo que dedican al « Planeacién, program: cevaluacién de ectivos docentes de bs insta, mplimiento de las func a 'ones propias ded . coordinacién, orientaciin, « 3 Seguin lacion, organizac bas actividades de los establecimientos educativos, Articulo 11, Cumplimie, rato de la jornada labora centes de los establecimientos educ jornada laboral al desarrollo de 1. Los directivos ales, deberin dedic fanciones propias de tiemp docentes lsd rar todo el tempo de Suis cargos con una dedicain Po que dedicarin los docentes al cumpliniea ativos estat has nima de ocho (8) horas diarias, Ef su asignacin académnica y a la ¢ establecimiento educativo, eri como minimo de seis (6) hhoras arias, las cuales sein ds buidas por el Rector 6 Director de acuerdo con lo establecide ene Articulo 7 del prea tar el tiempo restante de la jornada laboral, os docentes rai, fuera o dentro de Ia institucién educativa, actividades propias de su cargo indict d Articulo 9° del presente Decreto como actividades wcion de actividades curriculares complements end Decreto. Para comple 's curriculares complementaris Paragrafo 1°. Los directivos docente: ':Fectores y coordinadores, de ls institucones ch tivas integradas de acuerdo con lo disp puesto en el Parigrafo + del Articulo 9 del y be 2001, distribuiran su permanencia en las jornadas o plantas fisicas a su cargo, de ta ™ mse ‘tue dediquen como minimo ocho (8) horas diarias al cumplimiento de sus fac establecimiento educativo, 4 ‘i 1s de apoyo al sre Paragrafo 2°. Los orientadores escolares cumplirin sus funcion. y el cual sei 000 orientacidn estudiantil, conforme al horario que les asigne el Rector, ‘yaa nimo de ocho (8) horas diarias en el establecimiento educativo. Estas sai isco? realizarse durante cinco (5) semanas del calendario académico y seran distint en cae (40) semanas lectivas de trabajo académico con los estudiantes, establecidas +8 : . i 1 superior inmediato del Articulo 12°. Organizacién. El Rector o Director ¢s el sup: ‘lirectivo docente y docente, destinado para la atencién de las actividades proP srnatriaome 2 Escaneado con CamScanner pe 2 ope ati eal vicio piblico de educaciin en cada estalecim rectores 0 directores de los estable autoridad educativa de cada ‘tivo, El superior inmediato de los Vos estatales, sors dete ado, cate ervtorialewaiy nado por ka serf el Alealde-0 Gobernador de la resp isencia de tal det 'tentidad territorial. Losalealdes municipales, en su jurisdice Sn tas Fan la lah dle seguimiento y control al de los direetivos docen sobre el eumpl lento de la jornada eseol lar y de la y docentes de los estab yeh ‘ntos edueativos, Articulo 14. Calendario académico, Atendiendo las cond, las condiciones econdmicas regiona- siones acuerdo con los criterios establecidos en el presente Decreto, as entidades teritorialescertficadas expediran cada aio y por una sola vez, el calendario académico para todos los establecimientos educativos estatales de su jurisdiocién, que determine las fechas precisas actividades: tes, las traiciones de as instituciones educatnas, y de de inicia ny Ainalizacin de las siguientes 1. Para docentes y directivos docentes a. Cuarenta (40) semanas de trabajo académico con estudiantes, distribuido en dos periodos semestrales. b, Cinco (5) semanas de actividades de desarrollo institucional. Siete (7) semanas de vacaciones, 2. Para estudiantes a. Cuarenia (40) semanas de trabajo académico, distribuido en dos periodos semes- trales b. Doce (12) semanas de receso estudiantil. Pargrafo. I calendaric académico de los establecimientos educativos estatales del ato lee- tivo siguiente, serdfijado antes del 1 de noviembre de cada ao, para cl calendario A, y antes del 1 de julio para el calendario B. No obstante, para el afi lectivo 2002-2008 de ealendario co sera fijado a mis tardar dos (2) semanas después de la vigencia B, el calendario acadén del presente Decreto. Articulo 15. Modificacién del calendario académico 0 de la jornada esco! encia para modificar el calendario académico es del Gobierno Nacional, los ajustes del calendario deberin ser solicitados previamente por laautoridad competente de la respec tiva entidad certificada mediante peticion debidamente motivada, salvo cuando sobrevengan hechos que alteren el orden publico, en cuyo caso la autoridad competente de la entidad los ajustes de! compet J calendario académico que sean necesarios. territorial certificada podré re Las autoridades territoriales, los consejos directivos, os rectores o directores de los estable- cimientos educativos, no son competentes para aulorizay vaiacones , darian de Tas das fjados para e! cumplimiento del calendario acafémico yInjormads esenag r-para autorizar la reposicién de clases por dias no trabajados por cese de actividades académ lund Ge Adare dace = Mantle Gestiny Escaneado con CamScanner = Hemel Santiago Peinado José ober Rodrigney Since Articulo 16. Act les que org asactividades grupales o individu, Fan APOYO especial vos es un Compone dégico. | adles de apoyo pedagogico- sess elvectea are ex tes que req ice la insti rativa ps ; a Jn de logros educati n © esencial Io tanto, no se podran programar se sen la consecu superat las insuficienc s. Por s ordin 5 ‘may de las actividades pedagdg' may fi fc enci \s los estudi especificas que afecten la permanencia de todo ntes en la institucién, En establecimientos educativos privados Resolucién 1730 de junio 18 de 2004 Articulo 1. Jornada dnica. Entiéndase por jornada tinica la ofrecida en una sola jornads diurna, independientemente de si el establecimiento ofrece o no jornada nocturna, de acuer. do con lo dispuesto en el Articulo 85 de la Ley 115 de 1994. Articulo 2. Intensidad horaria anual. La intensidad minima anual en horas efectivas de sesenta minutos, que deben dedicar las instituciones educativas para desarrollar el Plan de Estudios contemplado en su programa educativo institucional, de acuerdo con el Articulo 77 de la Ley 115 de 1994, sera la siguiente: 800 horas en educacién preescolar, 1000 horas en bisica primaria y 1200 horas en bdsica secundaria seran definidos por el establecimiento educativo acuerdo con el Plan de Estudios, y educacién media. Los periodos de case y pueden tener duraciones diferentes de Escaneado con CamScanner

También podría gustarte