Está en la página 1de 17
Geologia de los alrededores de Ortega, Tolima H. BORGK RESUMEN—La regién investigada se extiende en direccién SN desde el rio Orleza hasta ef rio Cucuana y en direccion EW desde la carretera Cuamo-Ortega hasta el sin- clinal de Flautillo. Esta regién expone una sucesién easi continua desde el albiano hos- te el mioceno. El albiano inferior transgrede sobre sedimentos continentales rétieo- seos del Girén. La cucesién hasta el maestrichtiano inferior es de origen marino, las tapas siguentes con fluvie-lacustres. La regién comprende dos elementos e-tructurales icos; Ia héveda de Chieuambe en la parte oriental, con rocas rigidas a poca profundidsd y el sinclinal de Flantillo en el occidente, en el cual se depositaron mis de 4000 m de eapas de creticico y terciarie antiguo. En el flanco entre estos dos ele mentos untagénicos se localiza um mimero de pliegues y fallas, cuyas particularidades ¢ explican en gram parte por la distinta flexibilidad de sus componentes. La héved: de Chicuambe se diferencié ya durante el eretécico por un menor grado de hundi mionto, qe caued eonciderabiles diferencias en espesor y facies en los depésitos de esta edad. Los pliegues y las fallos de la regiim son productos de faerzas que empezaron a actuar en el sevoniano (fase subhercinica) y se intensificarom al principio del caceno medio (fase pirendica) faniano (fase sivica) y plioceno |fase atica}. En el aspec- to econémico son de primera importancia los yacimientos de petréleo. Como su roca madre consideramos las arcillas del cenomaniano, turoniano y tal vez coniaciano, Los ho- rizontes productives von las ealizas y en stado menor, las areniseas del albiano inferior y medio. ABSTRACT.—The region studied covers the area between the Rio Cnenana in the north, the rio Ortega in the south, the road Guamo-Ortega in the cast nd the Flantillo- Syncline in the west. An almost complete sequence reaching from the Albian into the Miocene is exposed in this area. The Lower Albian overlaps continental deposits of the Rhetic-Liassic Giron, The sequence up to the Lower Maestrichtian is marine, the Upper Maestrichtian and Tertiary were deposited under fluviallaeustrine conditions, Two main structural elements are presont: the Chieuambe warping in the east with consolidated, Higld rocks close to the surface, and the Flautillo syneline in the west with flexible se- diments of Cretaceous ond early Tertiary age of more than 4000 m thickness. Most of the folds and faults are situated on the flank between these two antagonistic clements and their pecularities can he explained by the different flexibility of the heds concer- ned. The Chicuambe upwarping differed irom its surroundings by a minor degree of subsidence already during cretaceoue time. This caused a jerable variety of facies and thickness. The folds and faults are the result of compressive movements which began in the Senonian ‘Subhereynie phase} and reached their maximum at the beginning of Middle Eocene (Pyrenaic Phase}, Aquitanian (Savic Phase) and Pliocene ‘Attic Pha- se). Economically the off occurrences are of primary importance. The argillaceous beds of the Cenomanian, Turonian and perhaps also the Coni lered as source rocks. The recervoir rocks are the limestone and in a minor degree also the sandstones of the Lower and Middle Albian. — 2k — ZUSAMMENFASSUNG.—Das Untersuchungsgebiet erstrevkt sich yon Rio Cucvana im Norden bis zum Rio Ortega im Sidden und von der Strasse Guamno-Ortega im Osten bis 2ur Flautillo-Synklinale im Weston. Dieses Gebiot umafasst eine nahezu vollstiindizo Schichtfolge von Alb bis ins Miozin. Das Unteralh tranagrediert ther kontincntalen Ablagerungen des rhatischtiastischen Girén, Die Sehicktfolge his zum unteren Maas- ticht ist merinen Ursprungs, das Obermaastricht und Tertidr sind in fluvio-lakustrer Facies emtwickelt, In steuktureller Hinsicht lassen sich awei entgewensesetzte Grundele- mente unterscheiden: die Chieuambe-Aufwélbung mit verfestigten «préden Gesteinen in geringer Tiefe im Osten und die Flautilio-Synklinale mit einer mehr als 4000 m miich- tigen faltbaren Serie von Kreide und Alttertiie im Westen. Die Mehrheit der beobach. teten Strukturen, die Falten und Briiche umfassen, liegen auf der Flanke swischen die- sen beiden Grundelementen und ihre Besonderheiten erkliren sich vorwiegend aus der unterschiedfichon Faltbarkeit der betroffenen Sehichten, Die Chicuambe-Aufwélbung wa- tercheidet aich bereits in der Kreide von ihrer Umgcbung durch einen geringeren Grad der Absenkung, was in den Ablagerungen dieser Zeit betrichtliche Fazies und ‘Michtigkeitsunterschiede zur Folge hatte. Die Falten und Briiche sind die Folgen kom- pressive im Senon (sub-hereynische Phase) eimsetzen und am Beginn jieche Phase), des Aquitan {savieche-Phase) um des Plioziins (attische-Phase) ihren Hékepunkt erreichten. In_wictschaftlicher Hinsicht sind vor allem die ErdélLagerstitten von Bedeutung. Als Frdél-Muitergesteine werden die tonigen Schiehten des Cenoman, Turon und vielleicht auch des Coniac angesehen, Prov duktive Horizonte sind die Kalksteine und in untergeordnetem Masse auch Sandsteine des unteren und mittleren Alb. CONTENIDO. Intreduecién. Fetratigratia. Generolidades Albiane inferior Albiano medio Albiane superior Cenomaniano Campaniano Maestriehti Maestriehtiano superior y paleoceno Eoeeno medio a oligoceno superior Mioceno Estructura Generalidades La héveda de Chienambe Las estructuras de Santa Rita Fallas transversales ‘Tectogénesis Petréleo Bil iogratia 22 INTRODUCCION E] presente trabajo es ol resultado de un curso de campo organizado pa- ra los estudiantes de 1a Universidad Nacional. Este eurso se pudo realizar debido 2 la aynda de le Texas Petroleum Company: por lo cual expres moz a dicha empresa nuestros sinceros agradecimientos por tan gencroso aporte en pro de los estudiantes de Geologia. En el curco participaron los estudiantes del Cuarto Afio de Geologia y Geofisica: FE, Castro, G. Esca- laute, J. Taissir Kaseem, P. A. Morales, C. E. Ospina, E, Pérez, y F, Zam- brano y como invitados los geélogos L. E. Mateus y J. Valdiri. La direccién de este curso estaba en manos del autor el cual fue reemplazado por un corto periodo por el Rvo. P.C.E. Acosta. Como base topografica se utilizé of plano 1:10.000 de la Texas Petroleum Company. ESTRATIGRAFIA Generalidades—tLa zona investigada esta situada en la parte occidental de Ia Fosa del Alto Magdalena, a) S de Ihagué y al W del Guamo. En esta afloran estratos del cretécico y terciario inferior que forman anticlinales ¥ sinekinales largos y angostos ean rambo NNE-SSW, Hacia el ocste estén limitados por el grupo de Payandé (triasico superior} y el Batolito de Ibagué en la Cordillera Central (H. W. Neleon 1957). Hacia el E, el cre- tacico y el terciario inferior se hunden por debajo de la Formacién Honda (Mioceno}, que ecupa la parte central de la Fosa del Alto Magdalena. La estructura prominente en la regién estudiada ez la héveda de Chi- cuambe. En su eje afloran las capas mas antiguas de la regin, pertene- cientes al albiano inferior. La mayor parte de su flanco oriental esta discor- dantemente tapado por el Honda. Pero el flanco occidental expone una sueesién completa desde el albiano inferior hasta el oligoceno superior bajo. in este trabajo usamos en lo posible los términos cronoestratigraficos irtienlarmente en el creticeo, donde son més precisos que los términos itolégicos en uso, En la regién tratada, los varios pisos cretéceos y en un menor grado también Jas formaciones terciarias preeentan considerables diferencias en sm. cspesor. Como regia general se puede constatar que cada piso tiene un minimo de espezor sobre y al oeste de la béveda de Chicnambe y se vuelve mae grueso al distanciarse de esta estructura, particularmente en dos di- receionce, hacia el N y cl S, Esto se nranifiesta ya en cierto grado, on el mapa geolégico (Fig. 1) om el ancho superficial que ocupan los varios 0s, pero atm con mas eclaridad en las columnas estratigraficas de la fi- gura 2. Albian inferior —Los estratos més antiguos que afloran en Ia region es tmiinda perteneeen a la parte alta del albiano inferior. Como lo mostré la porforscion Chieuambe 1, este piso descansa discordantemente sabre, le acién Girén, la cual probablemente también en esta region es de edad rético-didcica. Al surocete de Ia perforacién Chicuambe 1, el atbiano infe- rior aflora en un especor de 220 m. Considerando también Ia parte atra- vesada por esta perforacién, resulta un espesor de unos 350 m. En vu mer —3— 09 200 ao ESTRATIGRAFIA DEL CRETACEO EN LA REGION DE ORTEGA, TOLIMA 400 ENTRE LOS RIOS ORTEGA Y CUCUANA 1300. POR Kans BiRGL 80 1800 SiBUs0 CLARA OF PAULE EB ster ne te [EJewine lant incite ee pam EES] actos yor parte consta de limolitas, argilolitas y areniscas arcésieas abigarradas con algunas intcrcalaciones de caliza. Una capa de caliza, en parte con- qrecionaria, marca el limite superior det albiano inferior. Los sedimentos, son en su mayoria material terrigeno, que cubrié la superficie de la region del Alto Magdalena durante el jurasico medio y superior y el cretacico inferior y sc acumulé en la cuenica marina cuando el mar albiane avanzé desde la cuenca de Cundinamarca hacia el 5. En las argilolitas aredsicas (con fenocristales de ortoclasa) se encon- traron impresiones de Trigonia tocaimaana LEA y de otros varios Lame- libraquios, cuya conservacion no permitié una determinacién. Laa calizas en el tope del albiano inferior contienen a veces verdaderas lumaquelas de Cefalépodos de los cuales identifieamos: Ausiraliceras? sp. Hamiticeras? sp. Valdedorsella sp. Douvilleiceras mamillatum (SCHLOTHEIM) Douvilleiceras horridum RIEDEL Belomnites gen. et sp. indet. En estas calizas se hallaron también varios especimenes de un pequefio Inoceramus, aparentemente de una cspecie todavia no descrita. Los Amo- nites Dowoilleceras, mamillatum y D. horridum indican claramente que ae trata de estratos de) albiano inferior. En Jo general (Arkell, Kummel y Wright, 1957) se presume que Hamiticeras y Valdedorsella no sobrepasan el limite superior del aptiano. En Ortega como en varios lugarce de la Cordillera Oriental, estos géneros, sin embargo, se hallan juntos con Amo- nitas del albiano inferior. En dicha tegién por lo tamto, no se hallaron fosiles pre-albianos. Albiano medio.—Eate subpiso consta de dos horizontes diferentes. Fl albiano medio bajo consta de Iutitas de color gris oscuro 0 azuloso, a ve- ces un poco rojizo. El albiano medio alto consta de calizas grises estra- tificadas en bancos de 0,5 hasta 1 m de espesor, separadas por capas del- gadas de lutita 0 marga, No encontramos fésiles en Jas lutitas, las calizas contienen a veces en abundancia, Oxytropidoceras carbonarium (GABE) Venezoliceras karsteni (STIELER) Venezoliceras venezolanum. (STIELER) El espesor total del albiano medio varia entre 80 m al SW de la Que- brada Chicuambe y 25 m al norte de Ja fuente de la Quebrada Calaré. En este tiltimo sitio, las calizas faltan y el Albiano medio cata representado en su totalidad por Jutitas azulosas. Hacia el S y el N, las calizas aumentan progresivamente eu espetor hasta 40 m. Albian superior—Sobre las calizas con Oxytropidoceras siguen con- cordantemente piarras Intiticas 0 margosas, las cuales presentan en frac- turas freseas un color oscuro pero en la superficie son de color blanco, aati- Toso y con esteias rojizas. El tope de este subpiso esta formado por una caliza tablada de unos 5 m de espesor. El grosor del albiano superior es de 37 hasta 90 m. En el albiano superior de Ortega los fésiles son muy eecagos y su conser- vacion es tan deficiente, que casi nunca permiten una determinacién es- — 235 — pecifica, En las calizas superiores son un poco més frecuentes que en las pizarras. Colectamos Ja siguiente fauna: Argonauticeras? sp. Mortoniceras (Mortaniceras) sp. Dipoloceras (Diplasieceras) sp. Venezoliceras trinitense (GABB) Neoharpoceras sp. Inoceramus ep. Exogyra cl, boussingaultié DORBIGNY Eequeleto caudal de un Teledsteo. Cenomaniano-—La mayor parte de este piso consta de Iutitas mny blan- dlac, eseasemente expuestas, A veces eonticnen imterealaciones © leutejones margosoe un poco mas resistontes y en su parte alta bancos calcdreos de un grosor hasta de 20 cm. Por Ia escasez de los afloramientos resulta di- ficil eonstatar el eepesor del cenomaniano con precisién. Parece que va- ria entre 40 y 92 m. En este pito enconteamos algunos rastros de Amonites,ineuficientos para una identificacién. Gon maa frecuencia s¢ eneontraron Inoceramus ¥ otros Lamelibranquios, pero también indeterminables especifieamente. Un La- melibraquio muy pequefio (3-8 mm de largo) parece ser idéntico a Ano- mia subtruncata D'ORBIGNY conocida del Cenomaniano de ‘Timez (Per- vimquiere, 1912). Este es el tinico fésil de este piso, que se halla a veces en gran ntimero, Turoniano—También la parte inferior del turoniano consta de capa, foto resistentes y no expuestas. Ein un solo Tugar (E del Boquerén de Ja ‘ibriea) logramos locelizar con preeisién el mite cenomaniano-taronia- no. En este sitio, el turoniano comienza con lutitas blandas, hojosas, con doz capas caledreas de 20 cm de grosor que conticnen: Mammites aff. nodosoides (SCHLOTHEIM) Vascoceras cf. gamai CHOFFAT Thomasites sp. Inoceramus labiatus SCHLOTHEIM Madera fécil. Esta asociacién faunistica es caracteristica para el turoniano inferior. La parte media del turomiano consta de lutitas blandas, azulosns y muy raras veces estin expuestas. La parte alta de este piso la constituyen mar- ga3 pizarrosas y Iutitas hojosas y el tope esté formado por una caliza de 5 a 10 m de espesor, Ja cual contiene a veces Exogyras pequefias y concreciones calcdreas con Iumaquelas de: Pseudaspidoceras sp. Mammites aff, nodosoides (SCHLOTHEIM) Coilopoceras colleti HYATT Inoceramus labiatus SCHOLTHEIM. Tnoceramus peruanus BRUGGEN Lamelibranquios indeterminables. Esta caliza forma un horizonte resistente y pendiente al oeste y norte de la Quebrada Calaré. Al S de Les Brisas es menos compacta y coneta més hien de bolas concrecionarias ealedreas. El minimo espesor del turo- niano Io observamos inmediatamente al N de Las Brisas con 110 m. Hacia — 26 — el rio Cuenand, el espesor se aumenta a 330m y hacia el S (pic oriental del Alto Porvenir} a 137 m. En Jas perforaciones de Ortega, las lutitas arcillosas del turoniano se manifiestan muy claramente en el diagrama eléctrico como una zona muy monétona de alta resistencia y bajo poten- cial espontineo. Coniaciano—La base de este subpiso siempre consta de lutitas compac- tas de color gris oscuro © azuloso, rieas en Tnoceramus peruanus BRUGGEN Inoceramus labiatus SCHLOTHEIM Estas lutitas contienen también una microfauna, pobre, que comprende Globigerina cretacea T’ORBIGNY Guembelina cf. globulosa EHRENBERG Ventilabrella eggeri CUSHMAN Hacia arriba siguen entonces calizas, a veces con grandes concreciones caleareas, que corresponden al “Horizonte de ruedas de carretera” (Wag- gon whel formation, Biirgl y Dumit_ 1954, H.C. Raasveldt 1956). En estas concreciones se hallan en abundancia: Monotis roemeri (KARSTEN) Inoceramus peruanus BROGGEN Inoceramus aequivalvis BROGGEN ¥ escasamente Prionocyeloceras mediotuberculatum (GERHARDT) Forresteria (Niceforoceras) subtuberculatum (GERHARDT) Esta caliza forma con freeuencia las cimas de las colinas situadas entre el Alto del Porvenir y el Boquerén de la Fabriea, La parte alta del conia- ciano consta de pizacras arcillosas, de color claro, algo semejantes a “plae- ners”. En estas se halla la misma microfauna pobre como en la parte baja del coniaciano, El eapesor del coniaciano varia entre 74 m {al acste del Chicuambe), 122 m al S$ y 170 en el N, cerea del rio Cucuana. Santoniano.-En Ortega no ac hallaron fésiles que comprucben la exis- tencia de este piso, Sin embargo, de extenos estudios estratigrificos en la Cordillera Oriental sc sabe, que este subpiso comprende los estratos entre las bases de la Lidita Inferior y de la Lidita Superior (*). Lo mismo smponemos que ocurra en la Regién de Ortega. Ali consta de tres nive- les litolégicos que de arriba abajo son: Iutitas pizarrosas, siliceas, de co- or claro; Iutitas pizarrosas, arcilloeas, en las partes meridional y septen- trional del area estudiada alternando con capas caledreas; lutitas siliceas liditicas (Lidita Inferior). El santoniano varia considerablemente en espesor: el minimo lo obser- varios cerca de la fuente de Ia Quebrada Calara con 24 m. Hacia el § au- menta a 190 m y al N 350 m. Esto hace pensar en una discordancia en la base o en el tope de este subpiso, pero en contra de esta posibilidad habla * Ea su estudio estratigrifice de los alrededores de Glrardot, Burgl y Dumit (1954) supusieron que Ia Lidit pertenecia al coniaciana, Pasteriorer hallargos de Amonites demostraroa ne este nivel representa Ia baze del ax el hecho de que en todas las secciones medidas, los tres horizontes men- cionados estén presentes. Campaniano.—Kate subpiso también esté dividide on tres niveles lito- légicos que son, de arriba abajo: lutitas margosas alternande con hancos de ealiza de 30 2 50 cm de groror, al $ de Pan de Aziicar este nivel consta casi exelusivamente de ealizas compactas; lutiias arcillosas, relativamen- te blandas, a veces ligeramente margosas; liditas Higeramente arenosas (Li- dita Superior). En el campaniano no observamos megafésiles, En intercalaciones arei- Hosas en la Lidita Superior ec hallaron Jas siguientes Foraminiferos: Siphogenerinoides bermudezi STONE Siphogenerinoides revoluta STONE. Bulimina prolixa CUSHMAN & PARKER Buliminelia carseyae PLUMMER Sporobulimina perforata STONE Sporebuliminella stainforthi STONE Wheelerella magdalenaensis PETTERS Dentalina cf. lorneina D1ORBIGNY Allomorphina trochoides (REUSS) Hacia arriba, Ja microfauna se va volviendo progresivamente mis pobre y en las capas altas del campaniano se hallaron solamente Siphogenerinoides bermudezi STONE Siphogenerinoides revolusa STONE. Al noroeste de Las Brisas, el campaniano tiene 145 m_ de espesor y se aumenta hacia el § (rio Ortega) a mas de 200 m y hacia el N (rio Cus cuana) a 500 m, Maestrichtiano inferior—En la Sabana de Bogoté la base del Maestrich- tiano esti formada por lutitas arcilloso-siliceas, relativamente ricas en Foraminiferos, Lamelibranguios y Amonites (Biirgl 1955), Estas luti- tas estan superpnestas por la Arenisca de Labor (I. Hubach 1957 pag. 101 y lamina IL}, la eual esta seguida hacia arriba por los “plaeners” del Maes- trichtiane medio. Entre Girardot y Melgar, los dos niveles del maestrichtiano inferior se diferencian bien todavia, mientras que les plaeners del macstrichtiano medio estan ausentes y la arenisca (de Labor?) csté superpuesta inmedia- tamente por la Formacién Guaduas (Biirgl y Dumit 1954}. Al W de rardot, las lutitas bazales estan reducidas en espesor y el maestrichtiano inferior consta en su mayor parte de arcniscas. Si suponemos que la ten- deneia a la reducci6n de las lutitas se contintia hacia el oeste, resulta que en Ja regién de Ortega el maestrichtiano inferior est reprosentado exclu- sivamente por areniseas, Desafortunadamente no encontramos fdsiles en esta arenisca ni en las capas arcilloso-calcireas inmediatamente debajo de ésta. Hasta que no se compruebe lo contrario, seguimos suponiendo por lo tanto, que el maestrichtiano inferior esta representado solamente por el nivel de arenisca que se encnentra por encima de los niveles deseritos antes. Esta arenisca es de dureza media, compuesta en su parte inferior por granos de cuarzo angulares y subredondeados. Hacia arriba, los granos aumentan cl tamaio hasta formar en la parte mas alta, un conglomerado fino de guijarros bien redondeados de 1 cm de didmetro. — 28 — En la cadena de colinas situadas al W de la quebrada Honda y al N de Ia qnebrada Calard, esta arenieca forma una cinta morfolégicamente bien definida en la pendiente occidental. Solamente eerea al rancho El Paraiso no Ia observamos. Un poco mds al $ y al N se presenta en un espesor de 5 m y en posicién vertical. Su espesor aumenta hacia el $ a 30 0 40 m y hacia el NW {rancho La Florida) hasta casi 90 m. Gon esta arenisca ter mina la sueesién marina en los alrededores de Ortega. Maestrichtiano superior y paleoceno—Segin las investigaciones palino- légicas de T. van der Hammen (1954, 1957), estos pisos estan comprendi dos en 1a Formacién Guaduas, Su parte basal se puede observar en la rretera que conduce a Santa Rita, 1 km al SW del Alto E] Porvenir. Alli la Arenisca del macstrichtiano inferior esta superpuesta por otro horizon- te de arenisea blanda, friable, de 6 m de espesor, que consideramos tenta- tivamente como base del Guaduas, comparandolo con la Arenisca Tierna de Is Sabana de Bogota. Las dos areniseas estén separadas por un hanco de limo miedceo de medio metro de espesor. AIS del Pan de Aziicar si- guen sobre esta arenisea areillas lutiticas grises y relativamente bien estra- lificadas. Por encima de estas siguen arcillas poco consolidadas de color rojo 0 morado con bandas blancas, grises y verdes, que forman la mayor atte de le Formacign Gaaduse. La etatifiencidn de estas areillas blot esta indicada inicamente por estos cambios de colores. A veces se re- eonoce una ligera estratificacion cruzada. Con freeuencia se hallan lentes pequefios de yeso cristalizado. La Formacién Guaduas ocupa la planicie central de la region investiga- da, que esta limitada al este por las Jomas del Creticeo superior y al oce- te por las del Gualanday inferior, En ningiin sitio de la regién que nos ocupa, estas capas blandas estén expuestas eontinuamente y por tal razén no logramos claborar detalladamente la sucesion Litolégica ni ou espesor. Eoceno medio a oligoceno superior—E1 eoceno inferior, representado en la Cuenca de Guaduas por el conglomerado de Hoyén (T. van der Ham- men 1958) falta en los alrededores de Ortega. Sobre el Guaduas sigue dis- conformemente pero paraconcordantemente el grupo de Gualanday. Este grupo se divide en tres unidades litoldgicas. La inferior y la supe- rior constan predominantemente de conglomerados, mientras que la me- dia principalmente de areillas. El Gualanday earcco do restos fésiles de animales pero a base de polen, T. van der Hammen, (1958) determing In edad do estas capas en la siguiente mancra: Gualanday superior (conglo- meritico), oligoceno superior bajo; Gualanday medio (arcilloso), eoce- no superior a oligoceno medio; Gualanday inferior (conglomeratico) , eo- ceno medio. Los conglomerados son bastante resistentes a Ia erosion y forman las Jomas altas, mientras que las capas blandas del Gualanday medio ocupan deptesiones suaves entre las dos lomas conglomeraticas, Esta uiparticién morfoldgiea earacteriza el grupo de Gualanday en todo el valle del Alto Magdalena y hace que sus estratos representen los mejores horizontes fotogeoldgicos guia de esta regién. El Gualanday inferior consta en_un 60% de conglomeradas compuestos de guijarros subangulares y redondos de cuareita y lidita de 2 a 5 cm de tamaiio, unidos por una matriz arcillosa-arenosa, de color amarillo hasta carmelito oscuro, Con frecuencia se nota que los guijarras son de mayor tamaiio en Ia base de cada horizonte y se yuelven més finos hacia arriba. Entre estos conglomerados se interealan areillas y argilitas, 2 veces areno- sas, de color violéceo, Los estrates conglomeraticos y arcillosos no se pue- — 29 — den seguir individualmente por largas distancias. Ellos son més bien lente- jones de diferente extensién horizontal. Solamente a grandes rasgos se pue- de Uegar a diferenciar una parte conglomerdtiea basal y otra superior y una parte arcilloso-arenosa on la mitad. El mayor espesor lo observemos en Ja vecindad de 1a perforacién Ortega 8 con 300 m, Desde alli hacia el nor- te y hacia el sur el espesor se reduce a 125 m y 150 m respectivamente. Los mismos cambios de espesor observamos en el Gualanday medio. Cer- ca a “Ortega 8” medimos 733 m, mas al S unos 500 m. Cerca a la Quebra- da Flautillo no ze midié la sucesion completa, pero una correlacién ten- tativa indica una reduccién de espesor también en esta direccién. El limi- te entee ef Gualandlay inferior y medio mo es muy preciso. Los eonglome: rados que constituyen la mayot parte del Gualanday inferior se reducen hacia arriba en espesor y con frecuencia se presentan dudas de si un con- glomerade delgado ¢ interealado en una arcilla se tiene que considerar como perteneciente al Gualanday inferior 0 como intercalacién en el Gna- landay medio. La mayoria del Gualanday medio consta de arcillas y argi- lolitas violaceas, purptizeas y rojizas, en lo general poco resistentes a la crosién. Entre estas se interponen areniscas y arenas de grano fino y de color amarillento y lentejoues de gravillas, Las areniecas son muy frecuen- tes, a veces predominantes en la base de la formacién. Otro horizonte are- naso-conglomerdtico se encuentra en la mitad de la formacién y ee puede seguir por Jargas distancias (Alto de Ospina}. En la parte alta del Gua- landay medio, L. E, Gastro y E, Pérea obscrvaron una caliza de agua dul- ce de aproximadamente 1 m de grosor. El Gualanday superior ocupa la parte més oceidental de la regién estu- diada y forma sus elevaciones mas alias, Semejante al Gualanday inferior, también el superior consta predominantemente de conglomerados, pero estos contienen ademas de guijarres de cuarcita y lidita material cristali- no, igneo y fragmentos de areniscas y argilolitas del Giron, También on esta formacién se nota una cierta triparticién: Los conglomerados predo- minan en la parte baja y alta mientras que en Ia parte media ocupan me- nos que el 50% de Ia sucesién total. Los cantos del Guslanday superior son subredondeados y de mayor tamafio que los del Gualanday inferior, aleanzando a veces 8 cm de didmetro. Con los conglomerados alternan argilolites de color violéeco, semejentes a las del Gualanday inferior y mei La formacién La Cira (oligoceno superior alto, correspondiente al aqui- taniano superior cn Europa} que en muchas partes del valle del Alto Magdalena descansa sobre el Gualanday superior, falta en la regién estu- dinda. Mioceno.—Fste piso, representado por la Formacién Honda ocupa la zona a Jo largo de Ja carretera al Guano y cubre disvordantemente el flan- co oriental del Anticlinal Chicuambe. Se encuentra alli en contacto con el albiano inferior, medio y superior. Su base est formada a veces por conglomerados y brechas. Un resto de erosién de un conglomerado con guijarxos grandes de caliza y lidita sc encuentra en el arroyo detrés del rancho La Planadas su extensin es solamente de unos pocos nietros cua- drados, por cuya razén no Ja presentamos en el mapa. Este afloramiento indica, sin embargo, que el mioceno se extendié originalmente un poco mas hacia ¢l W como es el caso en la actualidad, Brechas compuestas de iditas y areniscas del eretéceo superior observamos en la ladera oriental del Cerro Caballos y al W del Perico, En la quebrada Chicuambito, J. T. Kassem y F. Zambrano observaron una ealiza de agua dulee cerca a Ja — 30 — ———— rondoymed | bajo, Sualonttey sep Poleeceno y Moastrich: supi,Guadues CONVENCIONES Yi). Tie y- base de] Honda. La mayoria de Ia formacién Honda consta en la region estudiada de areniseas finas amarillentas abigarradas con estratifieacién eruzada, en la cnal estin irregularmente dispersoz lentejones de conglo- merados finos y arcillas. En laa partes altas de la sucesion las arcillas an- mentan su espesor y parecen volverse predominantes. Al W de la carrete- ra Ortega-Cuamo, los cstratos miocenos presentan un buzamiento general hacia el E de 20-5 grados. Al este de esta carretera se vuelven mas hori« zontales y se presentan mesetas tipicas. ESTRUCTURA Generalidades—En los alrededores de Ortega se observan dos clases de estructuras: pliegnes y falias. Los pliegnes tienen un rambo general NE- SW, las fallas son en parte longitudinales y estin estrechamente conecta- das con Jos pliegues, y en parte son transversales cortando los pliegues con un dngulo mas 0 menos recto. Entre los pliegues se distinguen de este a oeste los siguientes elementos: anticlinal de Chicuambe, sinclinal de La Planada, anticlinal de Comejenes, sinelinal de El Paraiso, anticlinal de Ortega, sinclinales de Ortega y Santo Tomés, anticlinales de Santo Tomas y Barranquilla, sinclinal de Flautillo, Las estructuras predominantes eon la béveda formada por los anticlina- Jes de Chicuambe y Comejenes, en el este y el sinclinal de Flautille en el ceste. Todos los otros elementos estructurales pueden ser considerados tan sélo como complicaciones secundarias en el flance occidental de Ia béveda de Chicuambe. La Béveda de Chicuambe—Entre la quebrada Calaré y Ja quebrada Chicuambe se extiende una amplia drea en la cual las eapas mas antiguas de Ia regién estudiada, las del albiano inferior y medio ocupan la superfi- cic. Kata béveda tiene una longitad de 5 km (NESW) y un ancho de 23 km (NW-SE). En su flanco N-y W esta bordeada por estratos inclinados del cretacico superior, mientras que sus flances S y E estin discordante- mente tapados por el mioceno. Aproximadamente en eu mitad, Ja boveda Chicuambe esté atravesada por un sinelinal con rumho SW-NE (sinclinal de La Planada), el cual se= para, en sentido estricto, los antielinalez de Chicuambe en el SE y el de Comejenes en ef NW. En su parte central, alrededor del Hato de la Iglesia, el anticlinal de Chicuambe forma_un arco amplio y suave, con buzamien: tos de 10 grados en los flancos. Solamente en sus extremos norte ¥ sur, donde el albiano superior ocupa la superficie, el anticlinal xe vuelve mas angosto y sus flancos presentan buzamientos hasta de 25°. Cerca a la cule minacién de este antielinal, la Texas Petroleum Company perforé el de Chicuambe 1, el cual atravesé hasta la profundidad de 24d m el albiano inferior y entre 244 y 797 m argilolitas abigarradas del Girén. El anticlinal de Comejenes forma el margen W y NW de la bveda de Chicuambe y e= un pliegue muy pronuneiado con flencos pendientes. Su culminacién esta situada cerca de Lae Brisas, donde los flancos preseman buramientos hasta de 80%, Hacia el $ y el NE, el plicgue sc vnelve mas suave. En su conjunto, Ja béveda de Chicuambe da la impresion de estar formada en su profun- didad por un bloque rigido, inclinado suavemente hacia el SE y limitado —. 33 — en el NW por una folla de cabalgamiento. La cobertera cretécea refleja esta estructura fallada solamente en una forma atenuada, Las estructnras de Senta Rita.—Entre la héveda de Chicuambe y el sine clinal de Flautillo, las capas se levantan otra vez en pliegue doble, atrave- sado por varias fallas, que comprendemos bajo el nombre general de estructuras de Santa Rita, Esencialmente ee distinguen dos pliegues con rambo NNE-SSW: el del E formado por el anticlinal de Ortega y el del W por los anticlinales de Barranquilla y Santo Tomas. Estos dos pliegues estén separados por los sinclinales de Oztege y Santo Tomas atravesatos por une falla con rumbo ENE-WSW (fala de Chimache), que produjo considerables dielocaciones Jaterales. Las estructuras individuales estan causadas por una combinacién. de movimientos de plegamiento y de fallas. El anticlinal de Ortega se puede seguir desde la quebrada Chicuambe en el N hasta la quebrada Palmarosa en el S. En su eje aflora el maes- trichtiano inferior, rodeado por arcillas del Guaduas. En su flanco oriental ve presentan buzamientos de 18 a 40°, en el occidental 35 a 60°, La culmi- nacién cata sitaada un poco al S de Ia eapilla de Santa Rita, easi precisa- mente en el Ortega 1, pozo en que sc descubrié el petréleo de Ortega. La parte norte del anticlinal de Ortega esté dislocada por 100 m hacia el oeste y levantada por la falla de Chimachc. La perforacin Ortega 5 encontré el campaniano, santoniano y coniaciano aproximadamente en la misma pro- fundidad de Ortega 1, pero debido a fallas en mayores profundidades no encontraron Jos horizontes petroliferos en posicién favorable. El sinclinal de Santo Tomés esté ocupado en su mayor parte por arenis- caa del macstrichtiano inferior, solamente al W de Santa Rita se presenta en su eje un poco de Guaduas, Esté también dividido en dos partes disloea- das horizontalmente por [a falla de Chimache. Su prolongacién § es el sinelinal de Ortega. El anticlinal de Santo Tomas es 1a estructura més elevada alrededor de Santa Rita. Su culminacién est situada 250 m al SE de Pan de Aziicar, donde las capas superiores del santoniano Megan a la superficie. El flanco oriental, hacia e] sinclinal de Ortega esta fuertemente inclinado, hasta invertido en los extremos N y S. Su flanco occidental y eu prolongacién $ estan cortados por una falla longitudinal de cabalgamiento. La continua- Gién meridional dislocada lateraimente por la falla de Chimache, es el antielinal de Barranquilla, que representa un levantamiento del Gualan+ day inferior cuyo eje se vuelve localmente en una falla longitndinal. EI sinclinal de Flautillo limita la regién estudiada hacia el W. Un estue dio detallado en esta regién cxije mas tiempo del que tavimos a nucatra disposicisn. Por tal razén el curso de este sinclinal es posible que esté en realidad situado mas al W de lo que representa nuestro mapa. Sin embar- go, pudimos observar claramente que se trata de un sinclinal muy amplio y suave on el Gualanday superior. Fallas transversales—De los estudios en 1a Cordillera Oriental ee sabe, entre lus fallas longitudinales y transversales no existe una diferencia ndamental, porque con frecuencia se observa que una falla sigue por una cierta distancia Ia direccién longitudinal y adopta después sin interrum- pires un rumbo transversal, Lo misma oesre probablemnte en Ts regiin je Ortega, Varios de los anticlinales pueden volveree Jocalmente fallas longitudinales, sin que ésto ec pueda llegar a constatax con perfecta segm ridad. Solamente los cursos transversales son claramente visibles, mientras — 34 — que su continuacién longitudinal queda problemitica. Si describimos a continuacién algunas fallas transversales, estamos seguros de que éstas son solamente eslabones bien visibles en una red de fallas, cuyas partes longi- tudinales sc sustraen # nuestra observacién, Todas las fallas que observa- mos en la regién de Ortega son producidas por compresién o por tensiones locales que resultan en el curso de movimientos compresivas. Eato resulta con claridad de la observacién de micro-estructuras, ee decir, deformacio- nes pequefias en las capas. Entre los pliegues y las fallas no hay por lo tanto una diferencia fundamental, ambos son eonseeuencia de las mismas fuerzas teetdnicas. La falla transversal més Hamativa en Ja region investigada es la falla de Chipali, que limita el Gualanday superior en el norte y Jo pone en contacto ton el Gualanday medio c inferior, con ¢1 Guaduas y con el cretacico su- Perior. Se manifients muy claramente en je dislocacién, horizontal del ualanday inferior al norte del Pan de Aziicar. Es esta la falla que proba- blemente limita las cstructuras de Ortega hacia el N. La extensién en linea recta a través de toda la depresién del Guaduas no esta comprobada. Otra falla transversal con rumho ENE-WSW es la de Chimache que ya discuti- amos en conexidn con las estructuras de Santa Rita, En el triangulo entre. Ian fallas de Chipali y Chimache las capas sufrieron el mayor grado de Plegamiento de toda tn region estudiada. in las lomas formadas por el senoniano a] W de Ja béveda de Chicuam- he se ohservd una seric de fallas transversales que se deavaneeen hacia cl N en Jas arcillas del Guaduas y hacia el S en las capas arcillosas del ceno- maniano y cl albiano. Estas no las considcramos como fallas de gran ex- tensién sino como rupturas locales causadas por In rigider dc Ins liditas. Se manifiestan en la superficie como dislocaciones horizontales (shear faults, Blattverschiebugen) de las capas, que resultaron del movimiento de un bloque zobre el otro. La mayor falla de este tipo se ohservé en el extremo NE de Ja regidn tratada, a Jo largo del rio Cucuana. Tectogénesis.—Anteriormente mencionamos que la estructura positiva predominante de In regién estudiada es la béveda de Chiewambe que sc asemeja més a un bloque arqueado que a los pliegues pendientes alrededor de Santa Rita. Aproximadamente 250 m por debajo de su superficie se encontré el Girén, formacién compuesta en primer lugar de argilolitas con- tinentales, poco estratificadas y atravesadas por diques y lacolitos peque- fos, Estas rocas reaccionaron durante las fases de compresién como un bloque rigido. Sobre el bloque del Girén descansan el albiano, el cretécico superior y el terciario, compuestos en su mayor parte de capas arcillosas pero con intercalaciones de estratos mas rigidos como calizas, liditas, areniseas y conglomerados. Durante las fases de compresion, esta serie fué plegada, pera debido a la alternancia de capas de diferente flexibilidad en una ma- nera disarmonica, de cuya complejidad nuestras observaciones eu Ja super- ficie de las capas nos dan solamente una idea lejana. Los cambios de espesor y de facies en el eretacico que describimos on la parte estratigrafica, indican que la boveda del Chicuambe sc diferencié ya durante el ereticica de sus alrededores por un menor grado de hundi- imiento. Sobre su cima, el cretécico se deposité en un espesor de apenas 500 m, mientras que en sus flancos, en una distancia de 3 a 5 km de la cima, aleanzé espeaores de 2.000 m y hasta més, Este hundimiento desigual tuvo lugar continuamente y no en fases intermitentes. De tal manera no ze formaron en lo general discordancias pronunciadas en Ias capas ereté- cicas. — 35 — Sin embargo, el cretacice superior que cubrié originalmente Ja verdade- ra cima de Chicuambe esta erosionado en Ja actualidad. En otras culmina- ciones parceidas del valle del Alto Magdalena se observan discordancias entre el santoniano y ¢l macatrichtiano, indicando fases de plegamiento al final del santoniano y durante cl campaniane (fases cubhercinicas de H. Stille). Tenemos que suponer que también en la regién de Ortega los mo- vimicntos orogénicos cnipezaron en estos periodos y que ee difereneiaron anticlinorios [zonas de erosién) y sinclinorios {zonas de sedimentacién). En el maestrichtiano medio tuvo Jugar un Jevantamiento general; la sedimentacién marina cesé y posteriormente se formaron solamente depé- sitos de lagos y rivs. Al principio del eoceno medio la diferencia entre anticlinorios y sinclinorios se acentué. Rocas cristalinas y ercticicas y tal vez también el eretacico sobre la boveda del Chieambe, fueron brusca- mente expuestos a la crosién y su detrito resistente (cuarcita y Hidita) se acumulé en ¢l Gualanday inferior del sinclinal de Flaatillo. Ua movimi to parecido tuvo lugar al principio del Oligoceno superior (Aquita ocasionando la acurnulacién de gravillas (con elementos dei Girén} en ol Gusalanday superior. Un cierto cambio en el carécter y grado de los movimientos tecténicos se observa al principio del mioceno (Honda). En esta época se formaron verdaderos grébones, en parte independientes de los siuclinorios locale: del eretaceo y terciario antiguo, Toda Ja regién de Ortega fue incorporada una region de levantamicnto ¢ inclinada hacia el W. El Honda se depo- sité por tanto solamente sobre Ja parte oriental (hasta La Planada), mien ‘tras que en toda la region mas occidental reiné Ja erosién y se formaron planicies de erosién que en varios sitios ec obscrvan fuertemente disloca- das, donde se observa esto con mas claridad cs en e¢} Alto de Morales, 600 m al XNE de la perforacién Ortega 8. Estas superficies de erosién podrian ser contemporaneas en la formacién Mesa, sin embargo, su alto grado de dielocacién hace mas probable que se hubieran formado con el mioceno. Nuevas dislocaciones se produjeron después del miocene y antes de Ia alti- ma glaciacién pleistocena se acentuaron las estructuras formadas cn épo- cas mas antiguas y cauearon una inclinacién de 30 grados en la superficie miocena. Si consideramos no solamente 1a regién de Ortega sino también otras partes del Valle del Alto Magdalena, se presentan como particularmente intensas las siguientes fases tecténicas: principio del pleistoceno (fase pa lisadénica) ; principio del pliocono (fase atica) ; principio del mioceno, burdigaliano (fase sdviea IE); principio del oligoceno superior, aquita- niano (fase saviea I); prineipio del eoceno media (fase pirendica) ; en el senoniano alto (fase subHerciniea). PETROLEO No tenemos datos precisos a nuestra disposicién sobre la produeeién de petréleo, pero de las estadisticas del Ministerio de Minas y Petroleos re- sulta que a Ia refineria del Guamo Iegan diariamente mil barriles (de 42 galones) de petréleo, que provierien en su mayoria de los pozos de Ortega y solamente una fraceién del eampo de Tetuan, Los mejores productores son los pozos Ortega 1 y 2, perforados en los afios 1950/51 y 1951/52 respectivamente. — 36 — Por lo que se refiere al origen del petréleo en la Regién de Ortega, el anilisis de su estratigrafia nos revela que sobre el basamento cristalino e ignea descanea nna scric de sedimentaria de unos 5.000 m de espesor: pero en su mayor parte (Girén, Guaduas, Gualanday y Honda) estos sedimen- tos son continentales de modo que solamente el cretacico presenta aquellas condiciones bajo las cnales pudo haberse formado petréleo, sin embargo, también el cretécico comprende varios estratos que podemos excluir de este problema; el albiano inferior se deposit6 bajo condiciones litorales en agua bien aireada y rica en material terrigeno, también los mares del al- biano medio y superior, del santoniano, campaniano y maestrichtiano in- ferior eran de poca profundidad, ricos en oxigeno y earecieron en tal for- ma de condiciones favorables para la formacion del petroleo. Quedan pues solamente los estratos areillosos del cenomaniano, turoniane y eventual mente del coniaciano como formaciones en las que pudo tener su origen el petréleo de Ortega. Las manifestaciones de petrdlee quedan limitadas a las capas del creta- ico, Ein lo general se pucde decie que todas las capas cretacieas presentan un olor a petrdleo, particularmente las calizas (en hancos y en concreci nes) y las lutitas margosas, Verdaderas impregnaciones de petrdleo se ob- servaron en el coniaciane (cerca al puente de la carretera el Guamo-Drte- ga sobre el rio Ortega! y en varios sitios en Ja arenisca del maestrichtiano inferior, Las manifestaciones mas fuertes las notamos en las calizas de la parte alta del albiano inferior; en éstas los interespacios eonservados en el interior de Amonites y otros Moluscos con gran freevencia estén Telle- nados por un petréleo verde que sc evapora répidamente euande queda expucsto a la atmosfera. En las perforaciones de Ortega se presemtaron fuertes indicaciones de petrdleo cn la arenisca del maestrichtiano inferior y en los liditas superior ¢ inferior. Una verdadera produccién sin embargo, se obtuvo solamente de las calizas y en menor grado de areniscas del albiano medio (con Oxy- tropidoceras) y del albiano inferior (eon Douvilleiceras) . BIBLIOGRAFIA ARKELL, W, J, KUMMEL, B. y WRIGHT, C. W., 1957. — Mesozoic Anmonoidea. En. R. C. Moore, Treatise on Invertebrate Paleontology. Part. L$, Geol. Soc. América, pp. 180-832, fs, 124-555. BURGL, H., 1955. — Fl Guadalupe ontre Tabio y Chia, Bol. Geol, Inst. Geol. Nal, v. 3, n. 2, pp. 2855, 4 Is, Bogot BURGL, H. y DUMIT TOBON Y., 1954. — Fl Cretéceo superior en Ia regién de Girar- dot, Bol. Geol, Inst. Geol. Nal, ¥. 2, 0. 1, pp. 2348, 8 Is, Bogota. GROSSE, F., 1930. — Informe geolégico preliminar sobre un viaje al Huila y al Alto Caguet, Bol. Min. Petrol, Min. Minas Pet, t. 3, n. 12, pp. 366398, 1 map. Bogotd. HAMMEN, T. VAN DER, 1954, — Bt desarrollo de Ie flora colombiana en los periodos geoldgicos, J. Maestrichtiano heste Tercierio mis inferior, Bol. Geol., Inst. Geol. Nal, v. 2,1. 1, pp. 49-106, 7 1s, Bogoté. HAMMEN TT. VAN DER, 1957. — Las terrazas del rio Magdalena y le posicidn estrath grifica de los hallazgos de Garzén, Rev. Colomb, Antropologia, v. 6, pp. 261-220, 2 fs, Bogord, — 37 — HAMMEN, T. VAN DER, 1957, — Eetratigrafin palinolégica de la Sabana de Bogota. Bol. Geol, Inst. Geol. Nal. ¥. 5, n. 2, pp. 189.203, 3 Is, Bogota. HAMMEN, T. VAN DER, 1958, — Eateatigrafia del terciario_y del macstrichtiano y tectogenesis de los Andes Colombianos, Bol. Geol. Serv. Geol Nal, ¥. 6, ns 14, pp. 67-128, 7 Is, fi, Bogors. HUBAGH, E., 1957. — Estratigeafia de 1a Sabana de Bogoti y alrededorcs, Bol. Geol. Inst. Geol. Nal, v. 5, 0. 2, pp. 93-112, § 1s, Bogota. NELSON, H. W., 1957, — Contribution to the Geology of the Central and Western Uor- dillera of Colombis in the sector betweon Ibagué and Cali, Leidse Geot. Meded., Deel 22, pp. 1-76, 28 fs, 6 Is, Leiden. PERVINQUIERE, L., 1912, — Etmdes de Paléontologie tunesienne TI, Gastropodes et Jamolibcanches des terrains exétaces. Carte Géol, da la Tunesie, Dir, Gen. Trav. Publ. RAASVELDT, H. C., 1956. — Plancha 19, Girardot. Mapa Goolégico de la Repiiblice de Colombia, E, 1:200-000, Inst. Geol. Nal., Bogoté. ROYO Y GOMEZ J., 1942. — Contribneién al conocimiento de la Geologia del valle superior del Magdalena (Departamento del Huila), Comp. Estud. Geol. Ofic. Co- Iombia, Serv. Geol. Nal., ¥, 5, pp. 261-325. Bogot STILLE H., 1907, — Geologisehe Studien im Gebiet des Rio Magdalena, Keenen Fests: chrije, pp. 277-958 (Trad. espaiiola; Comp. Est. Geol. Of. Colombia, t. 4, pp. 125- 182, fs. 1.8, 1 Im, Bogota). — 38 —

También podría gustarte