Está en la página 1de 10
ARTICULO DE REVISION La practica deportiva en nifios, nifias y adolescentes Sports in children and adolescents Néstor Zawadzki Desia RESUMEN La presente revision bibliogrifica pretende actualizar los principatestpicos enrelacicn ala actividad fsica y deportve de niflos,nifias y en especial de adotoscentes. Se consideras Jos procesos de maiuniciéa y desarollo motiz con le sdquiscién elas capaciéades motorasy periodossensibles y se analizantos facies de riesgoparalaprctica depomtiv, et «special iasiorso provocado por el calor, muy frecuent® en ucstro pais y posas veces reconosides como ua factor de «strés capaz de producr ia muerte. Se establecen las pastas iagnésticas de pacientes con riesgo de muerte sibite telavionads al depore, la cual detido a Ia difusidn genera mucha inquietud en’ padres, docentes y entesadores, genzracdo folisitudes de certficades de apt que implica feximenesy estudis de alta complejided que no sempre son itiles ¢ Ia hora de prevenir el trastoro, o simplemente sighifican un gtetinnecesaro ypérdidadetiempo. Frecuentemente el pediaira es consultado sobre ecemendasiones par I prctica depostiva de nifos,nifias y sdolescentes que padecen enfermedades crdnicss. La gran mayoria de ellas no contraindica la activided fisica s se conoces las limitaciones y os cxidadosa ser considerados ex Jarealizacion de as misma. Se analiza las caracterisicas del cersificad de apitud fsice en fos tes niveles de poblasién y los eximenes adecuadot requeridos,y se establecen los deportes recomendados en la infancia con las conductas preventvas en la préctice de lor mismos, Palabras claves: pricica deportiva, Pediaria, INTRODUCCION Aunque todos los pediatras conocemos Ia definicion de salud como el bienestar fisico, mental y social y sabemos de los beneticios del ejervicio, 1a actividad fisica en la infancia no siempre es considerada como ‘una prescripcién médica, Probablemente esto se 4deba alla dificultad para determinar medidas seguras ‘en Ia recomendacién de ejervicios y deportes, al desconocimiento de los procesos de maduracién ‘motriz del nifio, nifia y adolescente y 4 una escase relacién interdisciplinaria entre pediairas, maestros y profesores de educacion ‘sica, Actuaimente muchos de muestros pacientes estin realizando practicas deportivas semi profesionales, enrolados en algin club con el propésito de sonvertirse en deportistas profesionales Aparecieron muchos gimpasios que promocionan actividades de musculacion en adolescentes y se multiplicaron las competencies deportivas intercolegiales y “mediaticas”, esto es, los deportes competitivos infantiles en la TV, Jo cual implica tiesgos y beneficios que los pediatras debemos SUMMARY ‘This review of tae literature intends to update the main topics relating © spors practices and physical activity in children, and especially in adolescents. Growth and motor evelopment, with the acquisition o méior abilities and sensiive peviods ere considered. Risk factors for sports practice are analyzed, particularly conceming the hot weather ‘which is so fequent in our country and is so rarely acknowledged as a potentially fal stress factor. Diagnostic suidelines t avoid risk of spors-related sudéen death are established. Media handling of sports-related sudien death ‘his crested great concem among paren, teachers and coaches, causing requests for medical cerifictes of apiude, ‘which imply highly complex exams and ests Which are of not usefil in preventing the event, and may simply be a needless expense and awasteoftime. ‘The pediatrician is frequently asked for recommencations conceming sports practices in children and adolescents with ‘chronic disease. Most do no contraindicae paysiealactvity iT the limitations and special precautions arekeptin mind, ‘Tae physical aptitude certiicate's characteristics are analyzed on the three population levels, as are the pertinent tests required, and the sports recommended for children with the preventive measures fortheirpracticeareesublished, Key words:sports,Peciatics. conocer, El concepto de salud asociads al deporte es tan aatiguo como tas primeras referencias bibliograficas registradas desde los comienzos de 1s medicine. Hipécretes enel siglo V aC. sostenia que: “iodas las partes del cuerpo que tienen una funcién se mantienen saludables, bien desarroliadas y exvejecen mas lentamentesise usan con moderacion vejercitanen las actividades que leson propias, pero ‘su desuso y abandono a ta pereza las welve susceptibles a 1a enfermedad y mal desarrolladas, haciendo que envejezcan répidamente” Recientemente la Academia Americana de Pediatria, arribuia un efecto protector més amplio aseverando que los nifios y nifias que dedican tiempo a las actividsdes fisicas son menos susceptibles a las adicciones, consumo de alcohol y tabaco, depresion y tendencia al suicidio, enfermedades cardiovascularesy cbesidad. Segin G, Moliar la motricidad representa un fundamento y una condicién importante, no solo en Pediatr Py, Vol. 31; N° 1; 2004 33 €l desarrollo fisico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo. El conjunto de estos, fundamentos crean el mateo te6rico para la prescripeiéa del jercicio fisico en el consultorio de ediairi. En Ia actuslidad, las condiciones de vida urbana, seguridad, horaries de actividades curriculares yocio condicionan laactividad fisicaencuanto al tiempo, el lugar y las modalidades. Die a dia surgen nucvas cestrategias de entrenamiento, centros deportivos y programas de actividad fisica que no siempre son adecuados para los niios/asyy adolescentes. Es deber del pediatra conocer cuales son las capacidades y limitaciones que permiten al niflo/a y adolescente'a realizar actividades fisicas recreativas y/o deportivas enformasegura. ‘Adolescencia y deportes Laadolescencia es el proceso dindmico de transicién delanitiez «laeded adulta. Sibien la adolescencia se define mis porlas caracteristicas sexuales, esta etapa de la vida desarrolla rpidos cambios en el aspecto fisico y el comportamiento social, psiquico y cemiocional. El cuerpo semodificaentamafio, formay vigor. Elrelacionamiento con la fumiliase modifica y apareven vinculos con los pares y adultos fuera de la familia. Paulatinamente adquiere habilidades que favorecen la independencia econémicay emocional. La caracteristica predominante en esti etapa de la vida es la crisis definida como “un estado temporal de trasiorno y desorgantzacién, caracterizado principalmente’ por la incapacidad del individuo para aboriar siwaciones particulares utilicando métodes acostumbrados para la solucién de problemas y por él potencial para obtener un resuliado radicalente positivo 0 negativo” (Slaikeu, K, 1986) Esta crisis pone al adolescente en situacidn de riesgo al momento de tomar decisiones con relacién a sus habitos, entre los cuales se encuentran las actividades deporivas. En general la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de intensa actividad fisica donde el Yo ocupa el centro de interés. El inicio de los procesos que conducen a Ia independencia y autonomis, especialmente fisice y economia, genera mucha tonsién, lo cual puede llevar a copiar modelos equivocados en elafin de lamar la atencién pero con recursos limitades. La preocupacién por obtener cambios fisicos e imagen pueden impulsar al adolescente a conseguir modificaciones ripidas, instanténees 0 “magicas”, volviéndolos muy susceptibles a la presién de la publicidad para el consumo de substancias anabélicas o de cualquier tipo con el fin de mejorar el desempeiio (performance) deportivo y el estado fisico, En lo estrictamente deportivo, la etapa puberal es ‘deal para la especializacion deportiva en técnicas, ticticas y estrategias mediante les “Escuelas dé deportes” 0 clubes, las competencias y progresivamente la orientacién profesional. Es importance que el nifioa y adolescerte incorpore la actividad deportiva como un estilo de vida. El Pediatr tiene un rol importante en a prescripciéndel deporte, en las revomendaciones de pricticas deportivas adecuadas a cada edady la prevencién de la saturacién deportive, fendmeno biolégico de causas fisicas, psicolégicas y sociales que genera absndone delas actividadesdeportivas. Desarrollo y maduracién motriz A medida que se produce la maduraciénneurolégica se van integrando funciones superiores resultando en movimientos més complejos y se completan alrededor de los 5a 6 affos. Sin embargo la maduracion neurologica continia, permitiendo al nifiofa la adguisicién de habilidades psicomotrices cada vez mayores, habiliséndolo para pasar de) juego individual de las primeras etapas al juego socializado y de reglas. Esta maduracién es coordinada junto ala maduracién de otros érganos y sistemas (cardiopulmonsr, circulatorio, osteomuscular, ete.) excepio en la etapa puberal, donde, por sccién hormonal kay una hipertrofia muscular (mas marcada en el varén). Este crecimiento somético aceleradoenel adolescente explics laincoordinacién moirizcaracteristica de estactapa, [Los misculos necesitan de la energia proveniente de los fosfatos de alta energia como el adenosintri fostato (ATP) y a fosfvereatina (PC) para realizar su funcién de comiraccién, Las enzimas encargadas de la degradacion y reconversion de estas sustancias, ATPasa y Creatinfosfoquinasa (CPK), se encuentran presentes en el misculo desde cl comienzo de su formacién; estas sustancias energéticas estén depositadas en el nnésculo y son suficientes por si solas pars tna actividad muscular que no supera los povos segundos (capacidad velocidad’). Estas, sustancias deben ser repuestas a través de la degradacin de sustancias energéticas provenientes de los alimentos, como el glucégeno muscular que se transforma en’ glucosa y en su degradacién extramitocondrial a piravato produce 3 moléculas de ATP (proceso conocido como glucélisis anuerobla ya que se realiza sin la presencia de ‘oxigeno). Este fendmeno de obtencién répida de {osfatos de alta energia, depende de 2 cazimas lave como son la Fosfofructokinasa (PEK) y la Lacticodehiérogenase (LDH), lascualesnoaleanzan valores éptimos hasta después del eomienzo de Ia pubertad: motivo porel cual los prepuberesnodeben entrenar ejervicios dealt intensidad. El gran productor de fosfatos de alta energia es el sistema aerébico, intramitocondrial, ya que en el mismo se pueden degradar el piruvato proveniente de la glucélisis aerébiea, los lipidos ¢ incluso las proteinas, todas sustancias que ingresan al mismo 2 través de Ia acetil coenzima A, produciendo como 34 Peoiatr Py, Vol. 31; N° 1; 2004 ‘metabolites finales CO2 y 120 y 33 moléculas de ATP. Este sistema esié bien desarrollado desde el ccomienzo dela actividad muscular, pero la capaciad ‘rdbica recién s0 optimiza cuando el mavimicnto se puede asontar sobre unaparato locomotor maduro, lo que muestra Ia interdependencia entre todas las, ccapacidades que veremos a continuacién. Incluso 1a flexibilidad, descripta como capacidad mixta, necesita de un aparato osteomioarticular bien desarrollado y un sistema nervioso con todas sus funciones reflejas y superiores comectamente desarrolladase integradas. Capacidades motoras y periodossensibles Las habilidades motoras que van desarrollando un niio 0 nifia dependen de factores individuales (raciales, mutricionales, ambientales) y de estimulos adecuados en periodos especificos. Los factores individuales conforman ias capacidades motoras y los periodos especificos son los periodos sensibles. (Cuadro 1) ‘Capacidades motoras Son aquelias capacidedes que estin on funcién det ‘movimiento. El conjunto de capacidades motoras, determinaré las habilidades motoras. Seclasifican en # Capacidades condicionales ‘*Capacidades coordinativas ‘* Capacidades Mixtas Capacidades condicionales: dependen de factores metabslicos, energéticos y plisticos y se clasifican como capacidades condicionales: ‘*De fuerza: es la capacidad de prodvcir tensién por parte del sistema muscular. Depende de factores musculares y factores neurol6gicos y se puede dividiren: co Fuerzamixima: miximopeso levantado o desplazado Fuerza veloz:méxima velocidad deimpulsoo ‘movimiento © Fuerzaresistencia: maximo esfverz0 ‘mantenido constance en el tiempo ‘#Deresistencia: 6 Acrobica: intervene enejercicios prolongados © Anacrébica: intecviene enejercicios de alia intensidad en cortotiempo. + De velocidad: es la capacidad gue permite realizar cjercicios de méxima intensidaden el menor tiempo. Usa como sustrato ATP y fosfocreatinguinasa (PC). Capacidades coordinativas. detciminadas por tos procesos do organizacién, control y regulacién del movimiento (coordinacién moiria). Se clasifican como enpacidades: ‘+ Dedirecciéay control del movimiento + Detransformaciéa yadaptacién motora ‘+ Deaprendizajemotor Capacidades Mixtas Estdn representadas porla flexibilidad, que se define como Ia amplitud de movimiento de una 0 varias articulaciones. en funcién de te eapacidad de elongaciéndelasunidadesmusculotendinoses, Perfodos sensibles Son periodos de entrenabilidad mu favorable para ‘una capacidadmotora, Seuidananesereumenlacapaidaes motorasy jodos sensibles en las etapas de crecimiento y Eesarolo (vercuadio 1) © Fuerza: 6 Seinerementa con la edad © Evoluciénigual en ambossexoshasta 12 alos © Luego es mayoren varones por hipertrofia muscular (hasta el 40% mas) 6 Valoresmaximos.alos 25 afics Cuadro 1 Capacidades motoras y petiodos sensibles Capacidad motora__Preescolar ___PrepuberalPuberal Pospuberal Velocidad de reaccién Inicio IniciotDesarrollo DestIntens —_—_Intensifcacidn Velocidad de movimiento Inlecsificacion —_intensificacién Metabolismo aerdbico Destintens_Intensificacidn ‘et. amaerdbico aetico Intersificacién —_Intensificacién Met. anuersbico ldeico Inicio Dest Intens Fuerza pida Des+Intens __Intensificacién oerzn do resistencia Desarrollo Intensificacicn Fuerza mixima Inicio'Desarrollo DesTaters Bipertrofia miseular Inicio Destatens Coord. Gral. Bésica Intersificacién _Intensificacién oor. Especfica Intersificacién _Intensificacién Flexibilidad sida Intensificacién—_Intensificacién Formacién deportive Educeci ialzacion Gemovimiento GaSe ae penenlizads Des“lntens= Deserollo + Intensificacion Pediair Py, Vol. 31; N°1; 2004 35 © Periodo sensible: Saitos ua fuerzaderesistencia se deserrolla mediante cargas bajasy repetidas © Fuerza veloz esel puntode partida del entreramientode a fuerza © Después de la pubertad puede iniciarse cl centrenamientode fueczamixima + Resistenciaaersbica © Periodo sensible 9a 10 aos © Niio es prevalentementeacrébice ‘+ Resistenciaanaerdpiea ictiea Fase sensible en primera fase del cesarrollo puberal © Antes de ls pubertad desaconsejaresfiucrzos deméxima iatensidad> «90 segundos + Velocidad © Fase sensible en el inicio de la edad escolar para lacapacidad de reaccién y ala frecuencia. demovimicntoy eal inicio de lamaduracion sexual para le velocidad de aceién y de aceleracion 6 Capacidad condicionadaal desarrollo neurs Sensorio-metriz ‘+ Capacidades coordinativas © 6a IOaios en nifios y6a 12 afios en nites Prescripeién del eje La actividad fisiea debe formar parte de las recomendaciones. rutinarias en el consultorio pediitrico, con indicaciones expecificas para eada etapa del crecimiento y desarrollo, sexo y caracteristcas individuales de eads paciente, Una de las mis claras diferencias encontradas entre nifios sedentarios y aquellos que practican actividades fisicas ea forma sistemitica, es la precocidad en los_procesos de maduracién motriz. Esto determina que la prescripcién de la actividad fisica sea tan precoz como el desarrollo de a ‘maduracion motriz lo permita. Sin embargo existe preocupacion por parte de padres y peciatras sobre los potenciales efectos perjudiciales fisicos psicologicos que podria acarrear el inicio precoz de actividades deportivas, lo que oblige 2 una informacién clara y bien fundamentada para generat laprescripcién. Sein M. Durand “un aprenaizaje ssélo puede realizarse cuando elniio posee y domina los prerrequisitos de exe aprendizaje y la capacidad de reorganizarlos. Esto desemboca en laidea de quo es intl, ineficaz e incso peligroso encerrar demasiado pronto al nifio en aprendizajes especificos” Trabajos cientificos realizados en diversas poblaciones de nuestro pais revelan que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es aproximadamente del 15% y el 9% respectivamente ennifios yadolescentes asociados a sedentarismno. La actividad fisica determina no solamente un mejor desarrollo tisico, sino la prevencion de enfermedades relacionadas cone] sedentarismo, estimula Ia maduracion psicomotriz y la motricidad fina icjorando el rendimienio escolar de nifies, nas y adolescentes. Factores de riesgo enla prictica deportiva Aunque le actividad fisica tions efectos bencticiosos sobre la salud, los pediatras debemos conocer los riesgos y trastornos relacionadas con las distintas practicas y modatidades y los efectos derivados de Jas. caracteristicas climéticas _y ambientales de nuestro pais y de los diferentes errores retodologicos de las clases de educacién fisica a nivel escolar. Saturacién deportiva Saturacién deportiva es el absndono de la préctica eportiva causada por factores fisiol6gicos, errores metodologices y factores sociolégicos y psicologicos generados durante el entrenamiento ceportivodelniio, lanifia yel adolescente. Entre los factores fisilgicos encontramos el exceso e volumen dc entrenamiento, exceso de intensidad y sobre exigencia, el exces de frecuencia y la Sobrecarga de fuerze. Los errores motodolbgicos como la especializacion temprana, lasobreexigenci técnica y los objetivos deportivos incorrectos ‘generan fiustracién y abandon, Desde hace algunos afios se han agregado los factores sociolégicos y psicolégicos debido a la marcada competitividad generada por tomeos intercolegiales, tomas en TV e inter clubes a nivel regional. (Fj, presia impuesta / auto impucsta, entomo familiar motivado en exceso, presién del entero competitivo, premiacién inadecuada, difusion periodistica inadecuada, viajes competitivos inadecuados oexcesivos) ‘Trastornos provocados por calor En nuestro pats, donde las temperaturas en promedio cexceden fos 25°C el pediatra también debe velar por lasalud de los nifios/as yadclescentes edueando ci la prevencin de los trasiomos provocades por calor en las pricticas deportiva. Segin la Academia ‘Americana de Pediatria, las temperaturas debecian registrarse con un psierdmetro* estableciendo los limites para la autorizacién y modo de realizar actividades fisicas, Cuadro 2. Existen claras recomendaciones de suspender la actividad fisica cuando la temperatura ambiente es ‘elativamente baja (mas de 23°C)si la concentracion de humedad relativa ambiental es mayor del 95%, siendo la humedadeel factor de estrés mas importante aconsiderar. FI exceso de calor y humedad favorecen Ia deshidratscin, Laactividad muscular disipa hasta * Elpsiorimetto esti compuesto por tes termémetmos que rmiden le temperatura del ambieate (7), la emperatura bajo saturacion hidriea (WB) y la temperatura iradiaga (@) aya formula de lectura 6 0.7 WB+0.2G+0.1T. 36 Pediatr Py, Vol. 31; N° 1; 2004 Cuadro 2: Limitaciones para Ia actividad fisica ‘segiin temperatura ambiente (con psicrimetro) Menosde24°C Todas las pricticasestin autorizadas Periods de descanso ala sombracon hidratacién cada 15min. Actividad limitada para personas aclimatadas, suspender actividades para personas no aclimatadas Suspenderactividades Entre 24-25.9°C Entre26-29" Mas de29°C un 75% de la energia utilizada_en forma de calor el cual tiene efectos nocivos sobre el organismo sino se libera hacia el exterior. El sudor es el recurso més cfeetivo para la climinacién de calor, la excesiva humedad ambiental impide Is evaporacién répida constituyéndose en el factor deriesgo ambiental mas importante, Otros factores relacionados con los trastornos por calor son; la temperatura ekevada, ef sol, falia de viento, superficies que irradian calor (cement, paredes, meiales, ete), el consumo de ‘ntihistaminicos que reducen la transpiracién, ropa sintética odetrama ajusteda. Para evitar los trastornos provocados por calor: « Asogurar aclimatacién + Programar ejercicios segin clima + Programardescansos regulares ala sombra + Vigilar deportistas con factores deriesgo + Asegurar adecuada hidratacién antes dela actividad fisica ‘+ Mantener disponible reserva de liquidos + Individualicar deportistas que disminuyen + 26de peso corporal ‘*Intervalos obligatorios para hidratacién ios/ashasta40Kg= 150ml/20min. ifos/asy adolescenteshasta 60Kg=250 ml/20 min. ‘#Nuncarrestringiragua como penalizacién ‘Impedirdeshidratacion deliberada (Ej. pam aleanzarunpeso propuesto) ‘+ Evitarropa inadecuada, Preferir cabeza cubierta y ropa de color claro ‘*Realizarajustes enel horario de actividades Como pediatras dcberiamos considerar laimposicin de medidas de control ambiental aniesde a setividad fisica en Jas escuelas o competencias deportivas. ‘También febemos establecer informaciones claras sobre Ia hidratacién antes, durante y después del eiervicio, El deportista debe saber que Ia reposicién de liquidos no se completa al haber calmado Ia sed, ‘puespodria dejar sin reponerhasta 2/3 partesdelagua pordida. Cuando se inicia entrenamiento bajo clima caluroso, los deportistas deberin pesarse desmudos antes y' después de cada periodo; cada medio kilogramo de peso perdido requiere cerca de un litro de lignidos por via oral." Es suficiente la rehidratacion con agua, aunque las bebidas para eportistas incrementan’el consumo voluntario por ser saborizadas y existen evidencias actuales que la icin de 6% de carbohidratos y 18 mmel/I NaCl produce una rchidrataciGnmas eficaz, Muerte sibita (MS)y deporte Debido a la divulgacién periodistica, los padres, docentes y entrenadores menifiestan preocupscién sobre los riesgos de que este evento ocurra en los nifflowas yadolescentesa su cuidado. La muetie sibita asociada al deporte se define como eldbitoque ocurre en el plazo de minutos de iniciarse Teactividad fisice, darantela lrahora chasta24 horas siguientesa lecausa. La incidenciaenmenores de 30 aiiosesde 1/7620. Segin su etiologia se clasifica como cardincas, incluyendo 1a cardiomiopatia_hipertrofica obsiriictiva (CMHO), hipertrofia idiopitica concéntica del ventriculo izquierdo, aterosclerosis, origen aberrante de la areria coronaria izquerda, rupturaabitica y arterias coronariashipoplasicas. Las causis no cardiacas incluyca infecciones agudas, shock témico, shock anafilic-tico por ejercicioy hemorragia cerebral El riesgo de padecer este evento puede determinarse ‘con una cuidadosa anammnesis yun examen clinico ceompleto, Cundro 3 Cuadro 3- Determinavién de riesgo de padecer MS asociado al deporte Anamnesis y antecedente Examen fisico eaiidadTistcaabltal (7050 Sedouanoa) Traps BSSTS~ Rapoco OSE Toleranciaal esfuerzo cotidiano Familiares ceccanos con MS. 24ay31aD) Dolor precordial subestemal con el esfuerzo Desmayo durante elejercicio. Palpacién: Pulsos perfércos (femoral, Inumerl,carétideos ) Auscaltacion: Frecuencia y ritmo cardiaco. Ruidos cardiacos- $1,$2.S3 Soplos holosistélicos-diastélicos. Detemninacién de la presién arterial con técnica y manguito adecuados. Padiatr Py, Vol. 31; N°1; 2004 37 Lesiones por abuso (Overuse) Entre las afceciones relacionadas con la. préctica deportiva tiene especial importancia las lesiones por abuso, Las causas (80%) son generalmente ejercicios de inicio muy intensos 0 incrementos grandes de esfuerzo (dias 0 semanas antes de los sintomas). Entre as formas clinicas seensuentran: 1, Faseitis plantar debide a a tracciéa repetitiva de a fascia plantar desde el calcénco hasta los ‘etatarsianos que se manifiesta por dolor en el arco plantar o talén intenscs, 2. Dolor en regién anterior de la pferna por debilidad de misculos tibiales anterior y posterior. 3. Fractura por tensién: afecta principalmente ala tibia (50%) metatarsianos (18%) perone y, femur, Se produce por entrenamiento muy “intenso, cesfuerzos extsnuantes © incrementos recientes. ‘Los sintomas predominantes son dolor agudo, petsstentey progresivo con sensbiidad sobre iueso en lazona de fractura. 4, Enfermedad de Osgood Schlatter es una apofisitis de 1a tuberosidad tibial anterior por ttaccién, El mevanismo desencadenante son extensiones forzadss de Ia rodillay flexiones repetides del tendén infrarrotuliano nivel del tubérculo tibial inmaduro, La clinica se manifiesta por dolor e hipersensibilidad en la tuberosidad anteriordela tibia que sumenta con la Iniperextensién o presién directa con tumefaccién ocasional. Priictica deportiva y enfermedades erénicas*?” Le mayoria de las enfermedades crénicas no ‘contraindican el ejercicio, porel contrario, muchas se benefician conlas pricticas controledas, A continuacion se resumen algunas revomendaciones: Anorexia Nerviosa Propésito del programa: Modificacion de conducta, Re-educacion de Ia percepcién dela masa ‘gresavs. masa magra Actividades Recomendadas: Variadas, Baja demanda de energia. Asma Bronquial Propésito del programa: Disminucién del sma inducido por ejercicio (ALE). Autoconfianza. ‘Actividades recomendadas: ‘Acuticas. Yoga. Intermitentes, Calentamientos largos, ‘Tratamiento: B agonistas de accin corta $a 60 minuios antes de la actividad deportiva por inhalacién (aerosoles con aerozémaras adecuadas) Artritis Reumatoide Propésito éel programa: Prevenir contracturas y atrofia muscular, Aumento de Ia fumcionalidad diaria Actividades Recomendadas: ‘Natacién. Yoga, Ciclismo, Remo. Cardiopatiss Las actividades deportivas no estin contraindicadas en pacientes que sufren enfermedades cardiovasculares. ya que pueden ser isles pare mejorar la calidad de vida, siempre que se sigan las indiceciones _y prescripciones. Le actividad deportive debe comenzar a un nivel bajo € jncrementarse gradualmente de manera paralela y progresiva ala adeptacién fisica. Debe enseitirsele @ los pacientes y acompafantes medidas de emergencia, manteniendo tna comunicacién abierta entre el médico, el paciente y quien administre Ie actividad deportiva, Restringirejercieio en: + Estenosis e6rtica modcrada osevera + Estenosis pulmonarsevera + Hipertensién pulmonar + Cardiopatias ciandticas + Arritmias post quirirgicas importantes + Miocantiopatia hipertrSfica (mayor causa demuertestibitaendeporistas) Instrucciones préctieas para deportiva en pacientes cardiacos Elobjetivo esl mantenimiento deunrazonable buen estado fisice, mas que la corsecucién de un nivel deportivo. El ejercicio deportivo inusuel, ya sea prolongado o sibito y de corta duracién, puede ser nocivo, Un esfuerzo importante puede ser peligroso, especialmente sino implicé movimiento (esfuerzo isométrico 0 estético). Para cualquier ejercicio nuevo, en un principio se debe aumentar groduaimente la duracién y después la intonsidad. Durante unas vacaciones de deseanso no se debe suspender del todo el entrenamiento, mientras que durante unas vacsciones activas, se debe resisir la tentacién deexcederse en Ia actividad. Fl paciente no debe iniciar actividades deportivas si se siente, aunque sea levemente, indispuesto o inusualmente cansado; aun las indisposiciones leves deben haber mejorado antes de reemprender el grado acostumbrado de ejerzicio. Si sobrevinieran angina de pecho o dolor precordial, disnes excesiva o palpitaciones durante la actividad deporiva, se debe reducir la intensidad y, si disminuyendo el ejercicio no hay mejoria, se debe parar y cescansar. El mareo, dolor de cabeza leve, exadez.en las piernes, palpitaciones significativas, malesiar torécico u ottes sintomas desarrollados durante o después del ¢jercicio deben ser consideredos de inmediato, Sin embargo, recordar que pararse inmediatamente después del ejercicio puede causar estos sintomas. Por esta razén, el gjercicio vigoroso no se debe interrumpir stibitamente sino que se debe ir disminuyendo de formagredual, Sil paciente toma un bafio 0 una ducha después del wetividad 38 Pediatr Py, Vol, 31; N° 1; 2004 gjercicio, el agua debe estar tibia, ya que las temperaturas extremas pueden causar reacciones cardiocirculatoriasexcesivas y arritmias ‘Cromosomopattas - Sindrome de Down Proposito del programa: ‘Conbatir obesidad. Mejorar condicién cardio-respiratoria. Caidarlaxitud articular Actividades Recomendadas: Natscién. Caminata. Equitacién Atletisma, Debidio a a esociacién con inestabilidad atlantoaxial se deberd descartar su presencia realizando una Rx lateral de cvello entre los 4 2 6 aftos midiendo le distancia entre la apéfisis odontoides del axis y el arco anterior del atlas, siendo el limite méximo 4.5 mm, Distanciasmayoreshacenel diagnéstico. Enese caso evitar deportes de contacto-colisién-impacto, rnatacion pecho y mariposa, zambullida de largada, ‘rampolin, salto moral, vuelta earnero, gimnasia, saltoen alto y pentetlén. Diabetes Mellitus Propésito del Programa: “Ayuda del control metabélico. Control del pose corporal. Actividades Recomendadas: ‘Variada, segtin ingests del dia, ‘Campamentes. Espina Bifida Propésito del programa: Fortalecer el tren superior. Control del peso corporal. Aumentar la potencia aerdbica, Actividades Recomendadas: Entrenar fuerza del hombro y brazos. Deportes en slla de ruedas, Enfermedad Fibroquistiea Pulmonar Proposito del programa: “Mejorar el clearance del move. Entrenamiento de la musculatura respirator, Actividades Recomendadas: Cortida, Natacién. Aerébica, Considerar posibilided de hiponatremia en condiciones de temperatura ambiental elevada por incremento de la eliminacién de sodio por sudor, con dismimucién de la sensaciéa de sed por caida de Ia presién osmolar del plasma.” Es mandatoria la tehidratacién con soluciones conteniendo SOmmol/L deCINa, Hemofilia Propésito del programa: Prevenir atrofia muscular, Prevenir contracrura y riesgo de sangrado intra-aricular. Actividades Recomendadas: ‘Natacidn. Ciclismo. Evitar deportes de ‘contacto Hipertensién arterialsevera Se recomiendan las actividades dindmicas (aerobicas) moderadas (ver Instrucciones Drdcticas para la actividad deportiva en pacientes cardiacos). ‘Mononucleosis nfecciosa Debido a ls asociacién de esplenomegalia y ruptura de bazo hasta las 3 semanas a | mes de iniciada la infeccién se recomienda suspender la actividad fisies y autorizar el ejercicio al mes con bazono palpable. Obesidad Propésito del programa: Reducir el peso corporal y la grasa, Socializar y mejorar la sutoestima, Actividades Recomendadas: Aguellas que producen un alto consumo de energia. Natacién, Parilisis Cerebral Propésito del programa: ‘Aumentar la potencia aerObica maxims, ‘Mejorar el rango de movimiento y la ambulacién, Control del peso. Actividades Recomendadas: Dopende de In habilidad residual. Equino terapia Problemas neurolégicos Epilepsia: requiere vigilancia y la contraindicacién relativa de deportes de riesgo 0 en medios donde la precipitacién de una crisis puede ser fatal (nataci paracaidismo, ete.) Proposito del programs: Efecto preventivo de las convulsiones (30.40%). Control del peso. Autoestima, Actividades Recomendacas: Moderadas, no extenuantes. Ajedrez, golf, tio al blanco. Contustones y traumatismos erdineo espinales Estos eventos producen dao permanente y acumulative Se recomienda la prohibicién de deportes luego de ‘tes episodios de pérdida de conciencia oluego de un episodio con déficit(TACIRNM) i hay un episodio inicial con pérdida de conciencia se recomienda suspender la actividad deportiva segiin e tiempo estimado de inconciencia. ‘*Menos deS minutos= I semana de suspensi6a *Masde5 minutos= I mes de suspensién Retraso Mental Propésito del programa: Socializar. ‘Mejorar la autoestima, Prevenirel sedentarismo, Actividades Recomendadas: Recreacionales. Intermitentes. Pediatr Py, Vol. 31; N° 1; 2004 39 Riesgo y proteccién ElComnité Olimpico internacional prohibe laprictica dedeportes de contacto enpersonascon anomallasde Srgan0s pares como oj0s, riones 0 testiculos. Esto confirma la importancia de un examen fisico completo antes éo expedir un certifieado, pero a la ‘vez conocer los distintos métodos de proteccién que facilitan le practica deportiva no competitiva 0 recreativa, no solo en nifiosas y adolescentes. con patologias y capacidades diferentes, sino también en nifios/as y adolesventes sanos que se exponen « dao pot le prictica deportiva. Atin los deportes de riesgo pueden practicarse en forma positiva con medidas de seguridad y elementos de proteccién. Debido a la divulgacién de deportes de riesgo por os medios masivos, estas pricticas se hacen cada vez ‘mas comunes. Por motives econémicos en nuestro ‘medio no se realizan en forma segura, siendo algunos cirouitos inadecuados y peligrosos; en muchos casos la prictica del deporte se realiza en la calle 0 en lugares sin control o con medidas de proteccion minimas. La sensacién de ommipoiensia gue cembargs al adolescente Io hace especialmente vulnerable a tener accidentes al intentar realizar algunas actividades sin el equipo, la instraceiéa ni el lugar adecuado. Fs importante recomendar la utilizacién de cascos, proteccisn ocular y dental, rodilleras, coderas y tobilleras, segiin sea el deporte practicado y educar precozmente alos niios/as en el ‘uso de estes elementos, desmitificando el concepto de “valentia” asociado’a la practica deportiva sin medidasde proteccion. Deportes y Ejereicios Recomendados en adolescentes ‘Caminatas - “Trotes - Corridas- Atletismo (con sus modelidades) - Danza ~ Salar Ia cuerda - Voleibol Bésquetbol Handbol - Fatbol Tenis Ciclismo - ‘Nataci6a - Remo- Ajedrez - Yoga -Hipismo -Patin Bowling -Billar-Gimnasia. Deportes y Ejercicios no Recomendados en adoleseentes. Boxeo - Levantemiento de Pesas (antes de los 14 afios). VigorexiaY (Musculacién. Para preveniria es importante eleccionar un gimnasiocon profesionales idéneos v vigilar la posible ingesta de sustancias peligrosas para aumentar la mesa muscular). Ejercicios de transportar al compaiero, carretilla (2 apoyos) Sentedillascompietas. Ejercicios extenvantes (Frecuencia cardiaca mas de 150/min. - 60% de la capacidad aerobica.) y temperaturaambienial, +30°Cy -20°C. Elcertifieado médico en Ia practica deportiva Es importante sefialar que el pediatra es responsable por la extensi6n de cerificados o constancias para la pricticao suspensién de actividades deportivas. ‘Cuando el ceitificado se extiende para eximicion de clases las causas generalmente son enfermedades y déficit agudos 0 crinicos. En Is consulta de adolescentes que soliciten un certificado de eximiciSn debemnos investigar razones ocultas como obesidad que avergiienza, ginecomastia incoordinacién motrizo torpezs. Cuando el certificado se realiza para validar la aptitud deportva debemos tener presente que es un acto médico gue se basa en el concepto de medicina preventiva, que evalia solo ef momento en que se realiza, considerando que es un examen de screening, © pesquisa de trasternos o problemas no solo relacionados con la prictica de un deporte o las clases de educacion fisica en las escuelas y colegios.. Alealizar el certificado debemos privilegiar el acto médico con un examen completo y un registro adceuado, muchas veces se realizen vertificados “de favor” quepueden generar problemas medico legeles Celito dotoso, culposoo falso testimonio).. En la confeccién del certficado eonsideraremos el tipo de actividad a reslizarse, el iempa que duraré cada evento y Ins condiciones medioambientales en los tres niveles de poblacion segtinsu actividad. 1. Nivel 1: Poblacién de escuela primaria con actividad recreativa cuyo ‘nico requisito es un certificado extendido por quién realiz6cl examen. 2. Nivel 2: Poblacién mayor de 13 aiios** en condiciones para una actividad competitiva a quienes se debe agregar al examen pediatric previo un examen eardiolbgico en una sola oportunidad acompanado por un electrocardiograma (ECG). 3. Nivel 3: Poblacién de adolescentes federados 0 cntrenados en maxima exigencia requieren una evaluncién medico-deportolégica dc la institucin donde se desarrola la actividad. Cundeo 4. EL Ty 8 de marzo de 1996 la SPP realiz6 la Jornada Intemacional de Evalvacién Médica y Medicina del Deporte en nifios y Adolescentes. Es esa ocasién se presentd un documento final con recomendaciones para Ia realizacién del certificado para educacion fisica, a ficha médica y el examen fisico minimo. “También se incluyen las contraindicaciones relativas ‘yabsolutas para larealizacién de Iaactividad fisica, Com tos sportes de las jornadas realizadas. con posterioridad por la SPP*** y las conferencias dlictadas sobreel tema en los congresos necionalesy 5a iporeia enbide ecscide come comple do Adoxin, Snorexi evra o dismoria mueule (DV ew pode tse Aismorice corporal (excesiva preacupacion pr un deexo nino ' hexisene qe consume tempo en exces interfere ena vida Ge relicign) con un partcular fais pusio'en ganar mascalo Rates dee 1) a 13 aos se corto avid compettiva +2061; Jomade Mubidsciptinaa sobre et certicado de atid eportiva, 2002: 8 Congreso Punguayo de Penta, 2004: Curso [Node de Edcacin Media Continue 40 Pediatr Py, Vol. 31; NP 1; 2004 regionales podemos sugerir que le redaccién del certificado parala préctica deportiva: 1, Debe serescrito encastellano (manuscrito 0 preimpreso) 2, Debeincluirmimerode documento en actividades de nivel 203 3.Debe figurar fechay hora del exameny lager dondeserealiza 4, Debeserespecifico ynocontenerdatosdela injstora clinica (secreto médico) $. Puede redactarse por la afirmativa (“esta autorizado para...”) 0 por la negativa (“no presenta contraindicaciones para...”) Un certificado mediconotiene duraci6n o plazos. No es prondsticoy se constata solo el presente. En menores de edad es prudente la firma de uno de Jos padres o tutor entre lo redactado y la firma del médico. Se cierra el certificado con la firma y sello del meédico. Cuadro 4- Consideraciones para la confeceién del Cerificado médico en Ta prictica deportiva NIVEL 7 7 3 scolaridad Primaria Nifor myoresde 13 afr Adolesentes edera eid Roorativa Fines cool Fabinal Nivel Conpalive Requsios Examen Peditico Examen Petco Velorcin por médico deporogo Resist pee contol casio gio fahieres Evaluates Competoncias BCG antropométricas Intercoleises aero CONCLUSION La actividad ‘isiea programada en el nifo y e adolescente es un factor de promocion de salud y provencion de patologias, que proporciona un ‘equilibrio psivofisico y un aumento de la capacidad funcional de los diversos sistemas orgénicos,

También podría gustarte