Está en la página 1de 16
Serie Breves ditigida por ENRIQUE TANDETER Pasado y presente de los verbos leer y escribir FoNDO De CULTURA ECONOMICA Mexico - Argentina Bra ~ Che - Colombia - Espana ‘Erdos Unids de Arnica - Par - Venenula g75 41 4 Leer y escribir en un mundo cambiante” tubo una époce, hace varios siglo, en que escri= biry leer eran actividades profesionales. Quienes Ac destinaban a ellas aprendian un ofici. En todas las sociedades donde se inventaron siyunos de los cuatro o cinco sistemas de escritt- ‘a peimigenios (China, Sumeria, Egipto, Mesoa- snarica y, muy probablemente, también el valle {ll Hindus) bubo escribas, quienes formaban un srupo de profesionales especializados en un arte particular: grabar en arclla 0 en piedta, pintar en Xda, tabillas de bambi, papiro 0 en muros, es08 Signo’ misteriosos; tan ligados al ejercicio mismo del poder De hecho, las funciones estaban tan se- paradas que los que controlaban el discurso que podia ser escrito no eran quienes escribian, y mu- has veces tampoco practicaban la lectura. Quie- nes eseribian no eran lectores autorizados, y los lectores autorizados no eran escribas. * Conference plenara presetads en 126° Congreso de la Uni internaional de Edtores, Buenos Aires del a3 de mayo de 2000 Tie. al ingle (i straciones): "Reading and ‘Wig in a Changing Woven: Publishing Reveardt Qua toy 16,3, 2000, pp. 53-51, Acbiandedicare aes ofcio se someting en a entrenamiento. Seguramente algunos fra- ~ ures (sunque hubiers escuelas de escribas), ZI ae ‘con que haya escuelas para que lano- Say las de musica, y buenos ¥ malos alumnos en cllas. ‘Si alguien no resulta competente para la Metco rman br ee ‘quienes quieren dedicarse a la musica rentemente, las escuelas de miisica, en ie es anu Lees comportamiento. mupeintisraeing coral ee abn on brofesion sino una obligacién y que leer no era ‘mar- Celene eee focay otra, muchas revolaconessangrenee nociones de pueblo soberano y fsemceas 2 Bes facilmente consltablesesrins en las nue vas lenguas desprendidas, iy res lengua dsp ddl latin imperial y he- 12 Los lectores se multiplicaron, los textos escri- tes se diversifiaron, aparecieron nuevos modos de leer y nuevos modos de escribir. Los verbos “leee"y “escrbis” habian dejado de tener una de~ finicién inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy dia) actividades homogéneas. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada épo- cay cada circunstancia histrica dan nuevos sen- tides a es0s verbos. Sin embargo, la democratizacién de la lectura y la escritura se vio acompafiada de una incapa- cidad radical para hacerla efectiva: creamos una cscuela piiblica obligetoria, precisamente para dar acceso # los innegables bienes del saber con- tenido en las bibliotecas, para formar al ciudada- ro consciente de sus derechos y sus obligaciones, pero la escuela no ha acabado dle apartarse de It antigua tradicin: sigue tratando de enseRar una Desde sus origenes, le ensefianza de estos sa beres se planted como la adguisicion de una téc- nica: técnica del trazado de las letras, por un lado; y técnica de la correcta oralizacién del texto, por ‘otra parte. Solo después de haber dominado la ‘técnica surgrian, como por arte de magia, la lec- tua expresiva (resultado de la comprensiGn) y la ‘escritura eficaz (resultado de una técnica puesta al servicio de las intenciones del productos). S6- lo que ese paso mégico entre la técnica y el arte fue franqueado por pocos, muy pocos de los es- colarizados en aquellos lugares donde més falta i hace. la escuela, precisamente por ausencia de tuna tradicién histérica de “cultura letrada” Surge entonces la nocion de “fracaso escolar’, {que es concebida, en sus inicos, no como fracaso de la ensefanza sino del eprendizaje, 0 sea, es- ponsabilidad del alumno, Esos alunos que fra- {Quiénes van a tener-la voluntad, eb-valor y el empeito para romper el circulo vicioso? En Jomtien, Tailandia, 1990, se establecieron objetivos basics de educacion para todos, para la década 1990-2000. Por primera vez, el Banco Mundial firmé al lado de los organismos interna ® Ambos textos coresponden a aitos de Méxica El de aevén fue obtenido en exculas CONAFE (Consejo Nacional & Fomento Educative); el de Tees correspon 4 eaceles ‘scsoradas por Myriam Nemirovaky 3% e ionales (Unesco, Unicef). Los diez afios se cum- plieron y los objetivos resultaron decepcionante, En abril de 2000, en Dakar, se acaba de reunir'an Fore Mundial de le Educacién para extender por 15 afios mas los objetivos no cumplides V ea SeBuird siendo, mientras no se revisen las pres. Posiciones iniciales, mientras se sige apostancle a los métodos (concebidos para formar tecnicos es Pecializados) y se olvide la cultura letrada (dere. ho de cualquier no que nace en os tiempos de 1a interconexi6n). Mi funcién como investigadora ha sido mostrar y demostrar que los nifios piensan a propésito de la scrtur, y que su pensamento tiene inven canes rencia, validez y extraordinario Potencial educa- tivo Hay que escucharlos Hay que ser copees de escucharios desde los primeros balbuceos es- critos (contemporaneos de los Primeros dibujos ‘que realizan). No.podemos reducir-al-nifio-a ‘un par de‘ojos ue ver, un par de oidos que escuchan, un ana’ ‘ato fottorio que emite sonidos y una mano tee aprieta con torpeza un lipiz sobre tna hoje Se papel. Detras (0 més alla) de los ojos, los oidos, el. apanto fonatoro y la mano hay un sujet gue piensa y trata de incorporar a sus Propios saberes ¢ste marevilloso medio de representer y teers Ja lengua que es la @scritura, todas las escrituras, inicio de milenio es propicio Para el cam- bio porque somos muchos Jos que tenemos. algo 36 S ot nuevo pars ofrecer Ninguno de nosotros actusn- do asledamente, tiene capacided ara inci en fenomeno que ha resstido a todos los esfuer- tos pr aislr variables. Pro ahora tenemos: nat- ‘as tecnologits de circulacin de textos, nuevos isights(construidos a partir de minuciosas inves- taciones de histriadors) sobre los modes de tpreplacion dela esritra por parte de diferen- tes actres sociales en diferentes momentos his cna tenemos ings pues a reaper a eseritura (ese objeto perdido en un no man's tial duran lilo 10, tenemos pedeogtn siadas por Is intl disputa sobre métodos que, ssconten al sto del arena; tenes clogs, pscopedagogsy picolingists con Acienternente vilides como para rest ales eal cement ese Sp cae canieyene terme encarta entender estin en todas pares, en el Norte y en “al Suen el centro y en la perferia. No los infan- tlicemos. Ellos se plantean, y desde muy tempra- 1 punqos hye pling go ie mtn 4 deh 1s nese tens ms seal sot un quets tesla oe “and, por opus ine mo teres Dons de ete po nooo orn Fepetrekconetnhcisiscniee mine Sao penn qu er teen onan des rc 5 populares de In y esr no ods [Ungar ‘Sern gu a esr vn bjt inet pas i inca sete, ¥ ‘0, preguntas con profundo sentido epistemol £95 caué es lo que la escritura representa y cSino lo representa? Reduciéndolos a aprendices de una técnica, menospreciamos su intelecto, Impidién. doles tomar contacto con los objetos en los que la scritura se realiza, y con los modos de realiza, (ion de la lengua, despreciamos (mal-preciamos o hacemos initiles) sus esfuervos cognitives, La alf nna e5 mi un lujo ni una obliga ‘idm’ es un derecho. Un derecho de nitios y nites ue serén hombres y mujeres libres (al menos exo slo que deseamos), ciudadanos y ciudadanas de un mundo donde tas diferencias lingiisticas y cul ‘uals sean consideradas como una riquers y no como un defecto. Las distintas lenguas y los cis. Uuntos sistemas de escritura son parte de nuesico Patrimonio cultural. La diversidad cultural os ton importante como la biodiversidad: si la destrui. ‘os, no seremos capaces de recrearla, Yenimos,de un "pasado. imperfect’, donde los verbos “leer” y“escribie” han sido ‘definidos de ma- neras cambiantes —2 veces ertéticas- ‘pero siempre inefectivas; vamos hacia un futuro complejo (que [Sti que los objetos incompletos producides por (ue son también productores de textos tanne ‘como productores de sentido); que los maestros 38 dd primaria recuperen, junto con sus alumnos la. capacidad de reir, lorar eee vance Inu pero tampoce exper dees eecos pe ‘cos; que nos comprometamos con los futuros lec- Se pea eect ~ Los nifios -todos los nifios, se los aseguro— ¢s- cis dnyucs a enters dd apentene ne ligente, Estén hartos de ser tratados como infra~ dotados 0 como adultos en miniatura. Son lo que son y tienen derecho a ser lo que son: seres cam; tints por murals perp arene Pere’ biar es su modo de ser en el mundo. Entre el “pasado imperfecto” y el “futuro, sim- ple" esté el germen de un “presente continuo" tue pute getarun re come once nes “Shaner de dar ene lammrtes oe no) a los verbos “leer” y “escribir”, Que asi sea, aunque la conjugacién-no Jo permite

También podría gustarte