D Circuitos Serie PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

 En el análisis de circuitos que se realiza mediante el procedimiento de


simplificación o reducción de los circuitos eléctricos, los elementos
pueden conectarse básicamente de 5 diferentes formas, lo cual
determinará las características o comportamiento que tendrán los
parámetros dentro de cualquier circuito en que se puede aplicar dicho
procedimiento.
 Un requisito para aplicar el procedimiento de simplificación es, que el
circuito cuente con una sola fuente, o varias que permitan su
simplificación para ser sustituidas por una sola.
 Las 5 formas de conexión son:
 Circuitos serie.
 Circuitos en paralelo.
 Circuitos mixtos (serie-paralelo).
 Conexión Delta y
 Conexión Estrella.
CIRCUITOS SERIE
 La conexión en serie es aquella en la cual dos o mas
elementos se unen por cada uno de ellos a un solo
elemento, esto es, no existen derivaciones, o si las hay,
solo una de ellas se encuentra a circuito cerrado.

 Como la corriente eléctrica solo puede circular por


circuitos cerrados y no por circuitos abiertos, cuando
se tiene un circuito serie la corriente solo cuenta con
un camino por donde puede realizar su trayectoria.
EJEMPLOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 En la figura A las resistencias R1, R2 y R3 están en serie.

 En la figura B las resistencias R1, R3 y R4 están en serie, las


 resistencias R2 y R5 no se consideran por estar a circuito abierto.

 Las figuras C y D son otras formas de representar circuitos serie.

 Ya que un extremo tienen un potencial y en el otro un potencial


 diferente no se considera circuito abierto.

 Las flechas indican el camino de la corriente. En las figuras C y D


el sentido depende de, en que extremo hay mayor potencial.

 Un circuito puede ser totalmente serie o formar parte de un


circuito mas extenso que contenga además de ésta conexión una
o mas veces, combinaciones con una o mas conexiones; paralelo,
delta o estrella lo cual se verá posteriormente como Circuitos
Mixtos o circuitos Serie-Paralelo
RESPUESTA DE LOS PARÁMETROS
EN CIRCUITOS SERIE
COMPORTAMIENTO DE; LAS RESISTENCIAS, EL VOLTAJE, LA CORRIENTE
Y
LA POTENCIA.
Características de los circuitos en SERIE
1ª. Propiedad o característica

La fórmula general establece que, para un circuito en serie de n resistencias la resistencia


total se calcula sumando todas las resistencias que lo integran por lo que la expresión
matemática será de la forma siguiente:

𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐+ 𝑹𝟑+…+ 𝑹𝒏

2ª. Propiedad o característica

En el caso del voltaje en serie, el voltaje total aplicado es; la suma de los voltejes de todos
los elementos en dicha conexión, es decir;

𝑽𝑻 = 𝑽𝟏 + 𝑽𝟐+ 𝑽𝟑+…+ 𝑽𝒏

También se puede decir que el voltaje total aplicado se reparte o divide entre todos los
elementos del circuito, lo cual se hace proporcionalmente al valor de las resistencias.

𝑽𝑻 × 𝑹𝒙
𝑽𝒙 =
𝑹𝑻
3ª. Propiedad o característica

La corriente total que alimenta a un circuito serie es igual a la corriente que circula a
través de cualquiera de los elementos.

𝑰𝑻 = 𝑰𝟏 = 𝑰𝟐= 𝑰𝟑=…= 𝑰𝒏

4ª. Propiedad o característica

La potencia total disipada por un circuito serie es igual a la suma de las potencias
disipadas por todas las resistencias que integran dicha conexión

𝑷𝑻 = 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐+ 𝑷𝟑+…+ 𝑷𝒏

EJEMPLOS REALIZADOS EN EXPLICACIÓN DE


CLASES
RESISTENCIA INTERNA DE LAS FUENTES
Y REGULACIÓN
 En la mayoría de los análisis de circuitos, los cálculos que se realizan,
consideran a las fuentes como ideales, es decir; supone que el voltaje que
generan es entregado completamente al circuito que alimentan, debido
esto a que la precisión de los cálculos es suficiente para quedar dentro de
las tolerancias de operación del elemento, aparato, equipo o sistema que se
esta analizando.

 En algunos casos es requerida una mayor precisión de los cálculos, por lo


cual se hace necesario realizar ciertas consideraciones que normalmente
no se hacen, entre las que destacan el considerar las “pérdidas” de potencia
y la caída de tensión que se presentan en el interior de la fuente, efectos
que realmente ocurren, unas veces son considerables y otras son
magnitudes despreciables.

REPRESENTACIÓN
FUENTE IDEAL DE LA FUENTE REAL

.
 Como puede observarse en la diapositiva anterior, para poder
determinar los parámetros con mayor precisión, una fuente debe de
considerar una resistencia en serie, que representaría dicho efecto
presente en el interior de la fuente debido básicamente a la resistencia
de los materiales que la conforman.

 La resistencia interna de las fuentes se considera en serie debido a que


cumple con las característica de voltaje y corriente en serie, esto es:
 En serie el voltaje se reparte, lo cual sucede con el voltaje generado, ya que
parte se pierde en el interior y lo demás se entrega al circuito alimentado
por dicha fuente.
 En cuanto a la corriente, la que circula en el interior, es la misma que sale de
la fuente y circula a través del circuito.

 Es debido a esta resistencia que además de producirse una caída de


tensión, se presenta una “pérdida” de potencia que es disipada en el
interior de la fuente en forma de calor y que puede incluso llegar a
afectar a la misma.
 Para analizar el efecto que la resistencia interna tiene en los circuitos,
consideraremos cualquier circuito que se alimenta de la fuente, sin
importar tamaño o configuración, como una sola resistencia equivalente a
todo el circuito, la cual llamaremos “Resistencia de carga” identificándola
como RL donde el subíndice “L” corresponde a la palabra “Load” que
significa “Carga”.

 Por lo antes dicho el circuito se representaría como lo muestra el


diagrama.

 En el circuito de la derecha en el que;


Rint = Resistencia interna de la fuente
RL = Resistencia de carga (R del circuito)

 Por la característica del voltaje en serie se tiene;


V = Vint + VL
de donde se establece que; Vint = V - VL
o bien; VL = V – Vint

Entre mayor sea la corriente, mayor será la caída de tensión interna y


por lo tanto, menor el voltaje que se aplica a la carga.
 Una forma práctica de observar el efecto de la resistencia interna
consiste en, conocer lo que se conoce como regulación de voltaje, el
cual se calcula en por ciento ( % V).

 La regulación se puede entender como la capacidad o característica que


tiene la fuente de mantener su voltaje de salida forma estable desde el
vacío hasta la plena carga.

 Se entiende como voltaje al vacío; al valor del voltaje entre las


terminales de la fuente cuando ésta no esta conectada a un circuito y
por lo tanto no existe corriente y en consecuencia no se da la pérdida de
voltaje.

 Se entiende como plena carga; cuando el circuito que se alimente


demanda la corriente máxima que la fuente puede proporcionar.

(Corriente demandada en plena carga = Capacidad de corriente de la fuente)


Comportamiento de la fuente de voltaje
CONSIDERANDO LA RESISTENCIA INTERNA

VOLTAJE GENERADO POR LA FUENTE


V VOLTAJE
PERDIDO EN
EL INTERIOR

V
I
Y
VACÍO PLENA CARGA
CÁLCULO DE LA REGULACIÓN
 Para determinar la regulación de una fuente, ante una carga (alimentando
el circuito) se tiene la siguiente fórmula,

𝑉 −𝑉𝐿
% de regulación (V%) = × 100
𝑉𝐿

V% Regulación
Donde; V Voltaje generado por la fuente (Voltaje en vacío)
𝑉𝐿 Voltaje de la carga (Voltaje aplicado al circuito)

EJEMPLOS REALIZADOS EN CLASE


FUENTES EN SERIE
 En algunos circuitos se llegan a presentar arreglos de fuentes de voltaje
en serie, lo cual permite dinamizar la posible demanda de un amplio
valor de voltajes requerido o establecido convencionalmente, mediante
la combinación de dos o mas fuentes mediante los diferentes valores
ofrecidos comercialmente.

 Cuando se tienen arreglos de fuentes de voltaje en serie, el análisis


puede simplificarse si se sustituye al arreglo por una fuente cuyo valor
sería equivalente a todas, el cual que se obtiene mediante la suma
algebraica de los valores de todas las fuentes.

 El signo se determina siguiendo una trayectoria a través de las fuentes,


de tal manera que en las que se pase de positivo a negativo, tengan un
signo y en las que se pase de negativo a positivo, el signo contrario.
EJEMPLOS DE FUENTES EN SERIE
FUENTES EN SERIE OPERACIÓN EQUIVALENTE

- =

- =

LA POLARIDAD DE LA FUENTE EQUIVALENTE SE ESTABLECE EN BASE A LA


POLARIDAD DE LAS FUENTES QUE SUMAN VALOR MAYOR DE LAS QUE SE
ENCONTRABAN EN SERIE.
EN EL CASO DEL TERCER EJEMPLO LA COLOCACIÓN DE LAS RESISTENCIAS PUEDE
HACERSE DE CUALQUIER LADO DE LA FUENTE SOLO RESPETANDO QUE SIGAN EN
SERIE
EJEMPLOS
REALIZADOS EN CLASE

También podría gustarte