Está en la página 1de 307
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cantabria ? GOBIERNO de ) CANTABRIA WS CCONSEJERIA DE SANIDAD, CAJA CANTABRIA CONSUMO Y SERVICIOS SOCIALES OBRA SOCIAL Servicios Sociales en Cantabria INFORME 2001 Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cantabria Publicacién realizada con la colaboracion de: OBRA SOCIAL DE CAJA CANTABRIA CONSEJERIA DE SANIDAD, CONSUMO Y SERVICIOS SOCIALES INDICE Indice Presentacion.... Introduccién PARTE I Contexto de los Servicios Sociales en Cantabria Capitulo 1.-Contexto Socioeconémico de Cantabria 1.-Bvolucién demografica nn 2.-Estructura econémica... 2.1-El sector primario 2.2.-La industria 2.3.-La construceién 2.4-Los servicios 3.-Mereado de trabajo y empleo 4.-El acceso a la vivienda . 5.-Sanidad 6.-Educacién .. 7.-Pobreza y desigualdad. 8.-Bibliografia. Capitulo 2.-Sistema de Servicios Sociales en Espaita y en Cantabri L.-Construccién del sistema de servicios sociales en Espafia 1.1 -La aceién social en Espafia a partir de le Constitucion de 1978 1.2.-Construccién del sistema publico de servicios sociales 1.3.-Crisis del modelo historico del bienestar y nuevos objetivos 2. Sistema de servicios sociales en Cantabri 2.1-Construccién normativa del sistema 2.2.-Marco administrativo del sistema 3.-Bibliografia.... PARTE IL Analisis Sectorial de los Servicios Sociales en Cantabria Capitulo 3.-Servicios Sociales Comunitarios.... 1.-Estudio de la realidad. ee 1.L-Marea de referencia 1.2.-Los servicios sociales comunitarios en Cantabria 2-Aproximacién diagndstica 3.-Propuestas de actuacién .. 4-Bibliografia 13 15 19 19 21 27 29 31 33 34 36 37 37 41 45 49 50 71 2 3 SERVICIOS SOCIALES EN CANTASRIA / Informe 2001 Capitulo 4,-Mujer soo 75 1.- Introduccién. " a 21-Bstudio de la Realidad.wsueononnes 6 2.1. Indicadores de poblacién 2. Marco normativo 2.3.- Estudios existentes 2.4.- Recursos para Mujeres Tejido Asociativo ~ Aproximacién diagnéstica.. 92 3.1 -Utilizacién de la técnica DAFO 3.2.-Valoracién diagnéstica 4.-Co1 nclusiones.. 94 5.-Propuestas de imtervenCiGM resumes 95 6.-Bibliografia . 97 Capitulo 5.-Personas Mayores .. 99 J.-Estudio de la Realidad. sees 100 1.] -Acercamiento demografico al Envejecimiento 2.-Dificultades, carencias, y problematicas sociales de las personas mayores 1.3.-Desarrollo normativo y marco administrativo 1.4.-Recursos sociales y sociosanitarios para mayores en Cantabria Perspectiva historica en la atencién a mayores en Cantabria 2.-Aproximacion diagndstica..u.uue . 122 3.-Conelusiones. 123 4.-Propuestas de actuacién 125, 5.-Bibliografia 129 Capitulo 6.-Personas con Discapacida 131 1.-Introduceién 131 11 -Acotamiento Gel sector y fundamentacion teérica 1.2.-Indicadores de podlacion 1.3.-Perspectiva histérica en la evolucién de las intervenciones 2.-Estudio de la realidad. o 139 2..-Estudios existentes Planes sectoriales 2.3.-Desarrollo legislativo 2.4.-Implicaciones del sector en cada una de las areas de necesidad Recursos existentes 3.-Aproximacién diagnéstica, 164 4.-Propuestas de actuacién ... sone 166 5.-Conclusiones. 170 6.-Bibliografia.... se 171 Capitulo 7.-Intervencién Social en Drogodependencias 173, 1 Antroduceién... 173 2.Marco de Referencia de este tema 174 2.1.-Justificacién conceptual -Estudio de necesidades sociales -Marco normativo 2.4.-Marco de atencién (Recursos, Manual de Calidad y Programas) 3.-Aproximacién Diagnéstic: : ui 193, INDICE 4-Propuestas de Intervencién... 194 5.-Evaluacién . zi 200 .-Conclusiones. 202 7-Bibliogratia 203 Capitulo 8.-Inmigrantes 205 1 -Introducci6r 205 tudio de la realidad 206 2.].-Poblacion extranjera en Espafia 2.2.-Distribucién geogrifica 2.3.-Demografia 2.4-Desarrollo legislative 2.5.-Necesidades de los inmigrantes 2.6.-Recursos sociales para inmigrantes en Cantabria 3.-Aproximacién diagnostica 225 4.-Conelusiones. 226 5.-Propuestas de actuacién 228 6.-Bibliografia, 230 Capitulo 9.-Personas con VIH/Sida 231 L-Introduccib tee 231 2-Estudio de la realidad ..sssnenunnsnanennnnnnn 231 2.1.-Estudio de necesidades 2.2.-Desarrolllo legislativo en el sector. Logros y carencias 2.3.-Recursos existentes 2.4,-Perspectiva histérica en la evolucién de las intervenciones 3.-Aproximacidn diagnostica..... 237 4.-Conelusiones, 238 5-Propuestas de actuacién 238 6.-Bibliografia......... 239 Capitulo 10.-Personas Sin Hogar 24 1 -Introduccié: 241 2-Estudio de la realidad. 243 2.1 -Las personas sin hogar en Cantabria y en Espafia 2.2.-Desarrollo normativo. 2 3 -Reoursas sociales de atencién a las personas sin hogar 2.4-Perspectiva histérica en la intervencién con las personas sin hogar en Cantabria 3.-Interpretacién diagndstica 253 4.-Conclusiones, 254 Propuestas de actuacion 235 6.-Bibliografia. 256 Capitulo 11.-Trabajo Social en Atencién Primaria de Salud 259 1.-Marco teorico sent . 259 2.-Atencién primaria de salud 265 studio de la realidad. 271 cenario legal. Marco juridico -Marco administrativo 3.-Tipologia de poblacién atendida A.-Cartera de servicios be bo we bo Senvicios SociaLes en Canrasnia / Informe 2001 4.-Aproximacién diagnéstica.... 284 4.1.-Diagnéstico por modelos 4.2.-Diagnéstico por comprensién 5.-Propuestas de actuacién....... 293 6.-Epilogo ... 3 a Re 294 7.-Bibliografia. 5 a : wo 295 Capitulo 12.-Trabajo Social en el Ambito Penitenciario.......-.--- 207 1 Antroduccién.. a 297 2.-Estudio de la realidad . 297 -Desarrollo legislativa 298 4.-Carencias y necesidades 299 5.-Anexo: informe de la Asoe. de TT. SS.. en Instituciones Penitenciari “Situacién de los Trabajadores Sociales en las Instituciones Penitenciarias 300 6 -Bibliogratia, 306 PARTE UI Propuesta Final Capitulo 13.- “Apuesta por la consolidacién de los Servicios Sociales en Cantabria” 309 PARTE IV Anexos |.-Conclusiones del debate sobre “Recursos Especificos para Drogodependencias en Cantabria” celebrado por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales. .ecccccnne 319 2.-Conelusiones del debate sobre “Situacién de a Poblacion Mayor en Cantabria” celebrado por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales (extracto). se soe 320 3.-Conclusiones del debate sobre “Desarrollo del Plan Concertado de Prestaciones Basicas en Cantabria” celebrado por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales (extracto). 321 4.-Conclusiones del debate sobre “Atencién Primaria de Salud en Cantabria” celebrado por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales... uaa 323 5.-Conclusiones del debate “Recursos y Déficits para Enfermos de VIH™, celebrado por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales en colaboracién con la Asociacién Cantabra Anti-Sida. 324 6.-Ponencia “Prestaciones y Servicios Sociales en Cantabria. Deficits y Alternativas”, presentada por Lourdes San Emeterio Irastorza en las II Jomadas de Trabajo Social en Cantabria. ..... 325 Indice de Colaboradores ..............csssssssssscssssssssssssssseeees 333 Agradecimiento a cevesesseenes 335 PRESENTACION PRESENTACION El Colegio de Trabajadores Sociales. que tengo el honor de presidir. manifiesta su satisfaccién por la publicacion de este informe sobre la situacién de los Servicios Sociales en Cantabria, Este es el primer documento que se ha redactado sobre el tema en la region por lo que entendemos puede ser un instrumento de gran valor para el quehacer diario de todos los profesionales que nos dedicamos a este campo, para sus gestores, para sus responsables politicos, y para la sociedad en general. El informe, que es fruto del trabajo desarrollado por un equipo de profesionales durante un aio, tiene un dable objetivo: por un lado propiciar un debate interno dentro de nuestra profesin y, por otro, no menos importante que el anterior, realizar una interesante aportacién a la mejora del Sistema de Servicios Sociales en Cantabria, No podemos olvidar que los Servicios Sociales deben ser considerados un derecho universal, como lo son la educacién o la sanidad. Convencer a la sociedad de la necesidad de exigir el ejercicio de este derecho, es uno de nuestros grandes retos como trabajadores sociales. El avance de los Servicios Sociales en Cantabria durante los tiltimos afios, sobre todo en su red basica, es una realidad que nadie discute. Sin embargo esta afirmacién no nos debe impedir reco- nocer con igual vehemencia, que son manifiestamente mejorables y que en esta tarca de mejora, en mayor 0 menor medida, estamos todos implicados De este modo, la consecucién de un mayor nivel de calidad en los Servicios Sociales debe pasar por una potenciacién de nuestro tejido social, ampliando y consolidando de forma paralela la ya incipiente red de Servicios Sociales comunitarios. Simulténeamente hay que desarrollar la red de Servicios Sociales especializados, fin este que solo se alcanzaré con la colaboracién indispensable de la iniciativa social La viabilidad de este proceso de mejora, requiere un aumento de la implicacién de todas las Administraciones Publicas en su responsabilidad demarear las lineas de actuacién que faciliten a todos los ciudadanos el ejercicio de sus derechos, corrigiendo en la medida de lo posible cualquier atisbo de desigualdad 0 discriminacién. La colaboracién de fundaciones, obras sociales y empresas en el desarrollo de los programas sociales resulta imprescindible para la consecucién de las cotas de calidad que todos deseamos on los Servicios Sociales. La definicién del marco de actuacién en este campo es una tarea que nos incumbe a todos. Las ins titueiones deberin, por lo tanto, promaver cauces eficaces de participacién de las entidades, de los colectivos y de los propios profesionales que nunca debemos renunciar al papel de impulsores de las transformaciones que faciliten 1a consolidacién del Sistema de Servicios Sociales. Los nuevos problemas sociales, derivados de una distribucién del riesgo de exclusion mucho mas "democratica", obligan a los tecnicos a estar permanentemente formados sobre los emergentes PARTE I Contexto de los Servicios Sociales en Cantabria Capitulo 1.-Contexto Socioeconémico de Cantabria Capitulo 2.-Sistema de Servicios Sociales en Espafia y en Cantabria Comisién de Politica Social y Esiudios del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cantabria Capitulo 1 CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE CANTABRIA El objeto de este capitulo no es oftecer un estudio profundo sobre la realidad socioeconémica de Cantabria, foro que no es el nuestro ni para el que estamos preparados. La pretensi6n de este capi- sulo es, por el contrario, trazar las lineas generales del contexto socioecondmico en el que se des- arrollan los servicios sociales, de igual forma que en el capitulo siguiente se analizara el contexto organizativo del propio sistema de servicios sociales. En esta aproximacion se van a abordar aquellos aspectos que més influencia, entendemos, tienen sobre los servicios sociales, sobre su disetio y sobre las probleméticas que dan lugar a los mismos. Aun a tiesgo de, por no ser exhaustivos, dejar lagunas, estos son los aspectos a analizar a conti- nuacién' -Evolucién Demografica, Estructura Econémica, -Mercado de Trabajo y Empleo. -Acceso a la Vivienda, -Sanidad, -Educacion, y -Pobreza y Desigualdad. Para el abordaje de los mismos se ha partido de dos fuentes fumdamentalmente, referencias: -Informe del Consejo Econémico y Social de Cantabria (en adelante CES) “Una propuesta ilusionante de futuro sostenible para Cantabria”, del que de su capitulo segundo, “La Realidad Céntabra”, se incluyen constantes extractos, y -Estudio de Investigacién “Las Condiciones de Vida de Ia Poblacién Pobre en Cantabria” elaborado por la Fundacign Foessa por encargo de Caritas Diocesana de Santander en 1995. in excluir otras 1.-EVOLUCION DEMOGRAFICA Cantabria, ademas de haber pasado a ser recientemente la segunda region mas pequeia en nimero de habitantes de Espaiia, presenta una de las tasas de mortalidad mas elevadas debido, prineipal- mente, al envejecimiento de Ia poblacién®. Unido a esto, se constata una importante disminucién de la tasa de natalidad, lo que arroja un saldo de crecimiento vegetative negativo de la poblacién cén- tabra. En definitiva, nuestra region esta perdiendo habitantes y. lo mismo que ocurre en todos los paises desarrollados, esta experimentando un envejecimiento progresivo. Los Servicios Sociales no se abordan en este capitulo por ser motivo del presente informe global. *Tasa de envejecimiento del 17,5% en 1996 y del 18,3% en 2000 (estimads). SERVICIOS SOCIALES EN CANTABRIA / Informe 2007 POBLACION DE DERECHO 534.690 = a ‘\— nase ei 70 ee ee ers = —— 5276 fa Sec oe ee cans en tGnomas y provincias . Espaia en Cifras 1999 Eager adrén Municipal de Habitant La evolucién de la poblacidn tiene efectos significativos sobre el comportamiento de distintas mag- nitudes de nuestra region: ‘Asi, el mereado de trabajo aparece determinado por Ia estructura y evolucién demogrifica de la regién. La capacidad de absorcién por parte del sistema productivo de una mano de obra mas 0 menos cualificada determinaré las tasas de actividad y, en buena medida, las de paro y ocupacién. El aumento de la poblacién dependiente impide que se produzea un reemplazo generacional y puede generar, incluso, serias consecuencias en la futura reorientacion de los servicios piblicos (incremento en los gastos sociales en sanidad y pensiones y sobredimensionamiento en servicios destinados a menores), La evolucion de la fecundidad y de los nacimientos, por su parte, se relaciona con los servicios educativos en cuanto a que determinan su demanda presente y futura, presentindose grandes dife- rencias por edades, comarcas y éreas educativas. La demanda de bienes y servicios como la sanidad, los de caricter social (centros de la tercera edad, ete.) 0 el transporte, entre otros, resulta determinada por la poblacién, entendida en su sen- tido plural y como conjunto complejo (edades, sexo, formacién cultural, estructura social, etc.). Finalmente, es necesario realizar un anilisis de la poblacién desde la perspectiva puramente terri- torial, por las implicaciones que plantea cara a la satisfaccion de necesidades y el acceso a los ser- vicios. Los aproximadamente $27.000 habitantes con los que cuenta Cantabria, se distribuyen geo- grificamente en torno a 1,000 entidades de poblacion 0 unidades basicas de poblamiento, hecho diferenciador respecto a otras partes del territorio espaftol. Otro factor importante no recogido en cl informe del CES es la creciente presencia de inmigrantes cen la Regién’, Jo que est conteniendo la tasa de envejecimiento y clevando la de fecundidad. * Segtin el Observatorio Permanente de la Inmigracién en 1999 el nlimero de extranjeros legales alcalzaba el 29% de la poblacién espafiola. CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE CANTABRIA 2.-ESTRUCTURA ECONOMICA La estructura productiva de nuestra regién ha cambiado drasticamente en las dos tiltimas décadas al compas de las tendeneias experimentadas en el conjunto de Espaiia y en los principales paises industrializados. De esta manera, la crisis y pérdida de empleo en Ia actividad industrial y la caida Gel sector primario han derivado en una creciente terciarizacién de la economia (casi cl 69% del valor afiadido y mas de la mitad del empleo de le regién, se encuentra en el sector servicios) DISTRIBUCION DEL NUMERO DE ASALARIADOS Industria 24.60% Resto de servicios fi 44.90% Comercio 17,10% Construccién 13,40% Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE) Respecto a su evolucisn, la economia de Cantabria crecié al 3.4% durante 1999, lo que supone una ligera desaceleracién (un punto menos) respecto a 1998. Mas importante es destacar, sin embargo, que aunque Cantabria crecié por encima de la media europea, no alcanzé la tasa de crecimiento de la economia espaiiola, que se situ en el 3.9%, Cantabria ha dejado atras el periodo de crisis y reconversi6n industrial de los tiltimos aflos, pero su evolucién, sin embargo, no esta todavia al nivel de otras Comunidades Auténomas més dindmicas. Nuestra Regidn, a pesar de acercarse a macro- magnitudes medias europeas (hasta el punto de haber dejado de ser considerada regién de “Objetivo 1”), se aleja ligeramente de la media nacional. Asi, ha pasado de ser la quinta provincia mas rica de Espafia en la década de los sesenta. con niveles cercanos al 110% de la media nacional, 2 ocupar en 1998 la undécima posicién en lo referente a Comunidades Auténomas, con niveles pré- ximos al 93% de la referida media A continuacion, nos detenemos en distintos sectores de la economia de Cantabria, de los que extraemos las potencialidades y debilidades més notables. Los sectores repasados son los siguientes: -El sector primario, un sector amenazado por la constante, ¢ incierta, evolucién de la normativa europea. -La industria, de gran peso en nuestra economia, pero especializada en sectores “maduros” -La construceién, um sector muy dinémico y con gran capacidad de generar empleo. -Los servicios, el sector mas importante de esta economia, y en particular, el turismo, de impor tancia ereciente cara a futuras estrategias Servicios Sociates EN CANTABRIA / Informe 2001 2.1.-El Sector Primario El sector primario s¢ encuentra sumido en una importante reconversién en la que se impone la necesidad de contempler el sector, ademas de por su importancia econémica, por su manifiesto valor estratégico y de gestor del medio natural, Fenémenos generalmente alejados de la légica de mercado y que, como apuntabamos anterior mente, tienen que ver con cambios en la normativa y politica de cuotas de la Union Europea, han sumido al sector en una creciente incertidumbre. De la aportacién del sector, Ia produceién ganadera supera el 75%, a continuacién destaca la impor- tante aportacion relativa del subsector pesquero con una contribucién propia del 14%, A su vez, los aprovechamientos forestales y la agricultura, propiamente dicha, aporian, cada uno de ellos, en tomo al 2,5% de la produceién total, aunque con perspectivas muy diferentes en ambos casos (muy favorables en el primero y desfavorables en el segundo). ‘A la luz de estos datos, destaca, en contraposicién a lo que ocurre a nivel nacional, su fuerte orien- tacion hacia actividades ganaderas y, en consecuencia, la reducida presencia de las actividades agricolas, detivada naturalmente, de le propia configuracién geografica de nuestra regién. La ganaderia se encuentra orientada, mayoritariamente, a la produecién de leche, hasta el punto de que Cantabria, junto con Asturias y Galicia, es uno de las principales regiones productoras del pais. En cuanto a las especies animales, la produccién de bovino es, con diferencia, la mas relevante, Es de destacar la importencia de Cantabria como punto de venta de ganado joven, pese 8 que, como detalle negativo, un 90% abandon6 la regidn sin ningin tipo de explotacién, lo que supone una gran pérdida de valor afiadido. El proceso de cambio que afecta a la agricultura regional se puede condensar claramente en dos caracteristicas: el ajuste de la poblacién ocupada y su sustitucién por capital y la reestructuracion sectorial. La poblacién ocupada se ha reducido en un 45% desde 1986 (14,6 puntos porcentuales menos que on Espafia), habiéndose producido una intensa disminucida en el niimero de explotaciones. No asi en su tamaio, que ha experimentado un crecimiento medio significativo. La produceién agricola se concentra fundamentalmente en los tubérculos, aportando en tomo al 72% de la produccién regional. La segunda posicién, ya a gran distancia de la anterior, corresponde a las leguminosas, que contribuyen con una participacién cercana al 10% En cuanto al sector pesquero, Cantabria siempre ha vivido voleada hacia el mar y ha sido tradi- cionalmente una regién pesquera, lo cual ha traido aparejada la aparicidn de una industria de trans- formacién, fundamentalmente conservers, Como muestra de lo anterior, en el periodo 1995-1999, la Consejeria de Ganaderia Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria invirtié en infraestruc- turas pesquero-portuarias importantes cantidades, de las cuales un 70% fueron financiadas con cargo a los fondos FEDER y el 30% restante fueron aportadas por el propio Gobierno. La flota cantabra es moderna y competitiva. La mitad de las embarcaciones que la componen (un 49,8%) tiene una antigtiedad de menos de cinco afios, y el 65% se encuentra por debajo de los diez. Respeeto a su integracién en el marco europeo de politicas de pesca, es importante destacar que nuestta region, como ocurte a nivel nacional, esta cumpliendo en mayor medida que el resto de los paises miembros con los programas plurianuales (POP) creados para disminuir la capacidad de la CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE CANTABRIA Bota. Queda patente, por tanto, que las dificultades que atraviesa el sector, no vienen motivadas por Salta de dinamismo. carencias de equipamiento 0 [a falta de eficiencia en la explotacién, sino, por su acaje en las politicas communitarias que condiciona totalmente el desarrollo del sector. En explotacién forestal, Cantabria dispone, por clima, suelos y temperatura, de enormes poten- cialidades para la explotacién forestal que, ademas de generar empleo directo (plantacién, conser~ vacion y tala) e indirecto (a través de las industrias de transformacién), permite un aprovecha- sniento complementario a otras actividades ganaderas y agricolas, y contribuye a la correccién de problemas de erosin, mejora de suelo, ete. Se debe destacar el papel beneficioso de la adecuada explotaci6n forestal sobre el entorno social y el Medio Ambiente, recogiéndose como aspectos mas resefiables: La disminucién del impacto negetivo que puedan producir en las rentas de las explotaciones agra- ras, Jos cambios previstos en el contexto de las organizaciones comunes de mercado. La diversificacién de las actividades de las personas que trabajan en la agricultura. La recuperacién ¢ impluntacion de mass [urestales adecuadas a los correspondientes ecosistemas. La contribucién a la correccién del efecto invemnadero y de los graves problemas de la erosion. La mejora a medio y largo plazo de los recursos forestales y la contribucién a una gestion del espacio natural compatible con el equilibrio del Medio Ambiente. Asi, en este marco, la produccién de madera y lefia ha pasado de 445.517 m3 en 1998 a 555.665 m3 en 1999. Las especies que proporcionan una mayor produccién son el eucalipto y el pino radiata, cuyos aprovechamientos también han aumentado, un 26% y un 165,7%, respectivamente. 2.2.-La Industria El seetor industrial. a pesar de haber obtenido buenos resultados en el presente afio, se encuentra en una dificil situacién, debido a su especializacién en sectores tradicionales y maduros. En esta seccién, describimos la situacién de la industtia en Cantabria, prestando especial atencién a aspectos tan importantes en la evolucién de le misma, como la innovacién y el suelo industrial. Concluiremos con un andlisis del grado de apertura de nuestra industria respecto al comercio exte- rior. La industria no ha podido aprovechar todo su potencial por diferentes motivas. Por un lado, no se ha cultivado suficientemente una cultura empresarial comprometida, y, por otro, los movimientos especulativos y el atractivo de un dinero facil han entorpecido [a consolidacién y extensién de un movimiento empresarial mas modemno y competitive. La actuaci6n piiblica tiene parte de respon- sabilidad, en primer lugar, por la ausencia de un plan de ordenacién del territorio adecuado para el

También podría gustarte