Está en la página 1de 2

Ferdinand de Saussure

(Ginebra, 1857 - id., 1913) Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo
el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos
del estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó con éxito
una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año
después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en
sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática
comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en
los trabajos de la Sociedad lingüística.

Ferdinand de Saussure

En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y


1910, de gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos
C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916),
una síntesis de sus tres últimos años como profesor, extraída a partir de los
apuntes de clase.

A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó


decisiva para el desarrollo de la lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se
deben una serie de distinciones fundamentales, tales como la de lengua
(sistema ideal y social) y habla (realización concreta, individual), pero sobre
todo su definición de signo como entidad psíquica formada por un significante
y un significado, los cuales serían inseparables.
En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría
del valor, es decir, que la posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje
dependerá del sistema total de la lengua y de la relación formal de los
términos entre sí. Esta idea está en la base del estructuralismo, teoría
lingüística que conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950
y 1960.

También podría gustarte