Está en la página 1de 51
CAPITULO V FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 70. Consideraciones generales. De una perspectiva normativa, y, no obstante, el origen iusprivatista del tema, se puede sostener que el analisis del sistema de fuentes compete a la Teoria y Ciencia Constitucionales, en atencién al cardcter primario y de Derecho comin que presenta el ordenamiento constitucional". 71. Concepto de fuentes del Derecho. La expresién fuentes del Derecho admite diversos significados en la ciencia juridica’®. En un primer sentido corresponde a las fuentes materiales, vale decir, el con- junto de factores politicos, econémicos, sociales y culturales que determinan directa o indirectamente el contenido del ordenamiento juridico; y que cons- tituyen el fundamento factico de las fuentes formales, careciendo, por tanto, de eficacia juridica. A ellas nos hemos referido parcialmente, a propésito de la evolucién constitucional chilena. B. En segundo lugar equivale a las fuentes formales, esto es, al conjunto de normas que integran el ordenamiento juridico y que adquieren eficacia vinculante directa, vale decir, que son aplicables al supuesto conereto, ya que constituyen manifesta- cidn de la produccién normativa. Sobre ellas nos ocuparemos detenidamente en el presente libro a propésito del Derecho Constitucional.. C. Una tercera acepcién identifica a las fuentes del Derecho con las denominadas fuentes productoras, es decir, aquellas normas que si bien integranygmbién el ordenamiento positivo se encuentran destinadas a regular la producdion dg otros preceptos juridicos, adquiriendo eficacia vinculante indirecta”, 72. Fuentes formales del Derecho Constitucional. Concepto y divisiones. Las fuentes formales del ordenamiento constitucional son los modos de produccién juridica, es ™ Véase ALVAREZ CONDE, Enrique, Curso de Derecho Constitucional, volumen I, Editorial Tec- nos, Madrid, p. 125. © Sobre los diversos significados atribuidos a la expresién “fuentes del Derecho”, véase TORRE, Abelardo, Introduccion al Derecho, 12 ediciin, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, pp. 322-324: y PIZZORUSSO, Alessandro, Lecciones de Derecho Constitucional, tomo Il, traduccién de Javier Jiménez Campo, 3* edicion, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984, pp. 143-144. ® Disposiciones normativas de esta indole se encuentran en los articulos 32 N° 1, N° 2, y N° 8, 35, 53,63, 64, 65 2 75, 93, 109, y 127 y siguientes de la Constitucién; como también en la Convencion de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los articulos 6° y 7° del Codigo Civil; y articulos 12 a 36 de la LOC del Congreso Nacional N° 18.918, a “ Printers Pane - Cariruto V - FUENTES pet Dentcno CONSTITUCIONAL ee 0 CO decir, las manifestaciones normativas del sistema constitucional. Conforme a su gradg de eficacia juridica es posible distinguir varias categorias: A. Las fuentes formales directas o inmediatas. B. Las fuentes formales indirectas o mediatas. C. Las fuentes canceladas. D. Las fuentes extra-ordinem. Seccién I. FUENTES FORMALES DIRECTAS, 73. Fuentes formales directas del Derecho Constitucional, Concepto y enumeracién, Las fuentes formales directas del ordenamiento constitucional son aquellas manifes- taciones normativas dotadas de eficacia vinculante directa o inmediata, vale decir, que son aplicables a los supuestos concretos, con cardcter general o erga omnes sin necesidad de mediacién normativa, Conforme a su jerarquia o rango normativo éencontramos las siguientes fuentes en orden de prelacién jerarquica’ ‘A. Las fuentes supremas 0 supraconstitucionales, B. _ Las fuentes constitucionales, C. Las fuentes primarias, y D. Las fuentes secundarias. I. FUENTES SUPREMAS O SUPRACONSTITUCIONALES 74. Concepto. {Qué se entiende por fuentes formales ‘Supremas 0 supraconstitucionales? B. _Siguiendo una concepcién similar, Supraconstitucionales pueden ser ¢ ria de normas constitucionales 4 €n nuestra opinién, las fuentes supremas 0 ‘onceptuadas, como aguella especie 0 catego” ue, establecidas por el constituyente originari0. Para estos efectos seguiremos el orden de tra tamiento utili E srto, Dos ‘matica Constitucional, Editorial Universidad izado en NOGUEIRA, Humbe de Talca, Talea, 1997, p. 18, * NOGUEIRA, Humberto, Dogmetica Consttucional, op. Pe 18. ‘Curso v¢ Derécto Consrrtucionat - Tomo I no pueden ser modificadas por el ejercicio del poder constituyente instituido 0 derivado sin generar la transformacién del sistema juridico asegurado por la Constitucién material en vigencia®. 78. Caracteristicas. Doctrinalmente, es posible atribuir las siguientes caracteristicas a es- tas fuentes supremas del ordenamiento constitucional: Caracter juridico. Las fuentes supremas no representan consideraciones axiol6- gicas 0 ideolégicas en sentido absiracto, sino que constituyen disposiciones nor- mativas, estos son, preceptos juridicos directamente vinculantes, positivados en la Constitucién. Se trata de normas constitucionales. Estas fuentes corresponden a ciertos valores y principios juridicos fundamentales de la Constitucion dogmé- tica, que constituyen un limite material a la accién de los érganos del Estado. Rango supraconstitucional, Se trata de preceptos juridicos establecidos por el constituyente originario, y contenidos en el texto formal de la Constitucién, pero cuya modificacién por la via de la potestad constituyente derivada, generaria una alteracién del sistema juridico asegurado por la Constitucién material. De modo que las fuentes supraconstitucionales se ubican jerarquicamente por encima del poder constituyente derivado, y de los demas preceptos constitucionales que si pueden ser modificados en el ejercicio de dicha potestad. 76. ,Cuailes son las fuentes supremas? Con ello nos planteamos, cuales son aquellos pre- ‘ceptos de la Constitucién que representan un limite material expreso o técito para el ejercicio de la potestad constituyente instituida o derivada, y que adquieren, en cons cuencia, rango supraconstitucional. A En sentido explicito encontramos, al menos, las siguientes disposiciones norma- tivas de rango supraconstitucional 1. La dignidad humana, en estrecha relacién con la libertad y la igualdad, plas- madas como valores superiores del ordenamiento constitucional en el articulo 1° inciso 1° de la Ley Fundamental. 2. Los derechos esenciales del ser humano, como proyeccién de su dignidad, tal como se desprende, entre otros preceptos del articulo 1° incisos 1° y 4°, yarticulo 5° inciso 2° de la Constitucién. 3 Vease tambign la opinion vertida en PIZZORUSSO, Alessandro, Lecciones de Derecho Constitu- ional, tomo I, op. cit. p- 158. % Sobre el carter supraconstitucional de la dignidad de Ia persona y sus derechos esenciales en el ordenamiento consti cit. p. 19. También se rec Fundamental, en CEA ttucional chileno véase NOGUEIRA, Humberto, Dogmiitica Constitucional, op. sonoce el caracter supraconstitucional de los articulos 1° y 5* de nuestra Ley “ANA, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, tomo 1, Ediciones Uni- versidad Catélica de Chile, Santiago, 2002, p. 230. Puneens Parte - Cariruto V - FUENTES ot Derecho CONSTITUCONAL TT B. Como limites materiales supraconstitucionales de cardcter im car los siguientes preceptos": Plicito, cabe ing |. El principio del régimen democritico, como forma politica de Estado, Precep. tuado en el articulo 4° de la Constitucién. 2, EL principio del ejericio de la soberania por el pueblo, positivado en el anticu. lo 5° inciso 1° del Cédigo Fundamental, 3. E! principio del pluralismo politico, consagrado en el articulo 19 N°15 inciso 6° de la Ley Fundamental. IL FUENTES, CONSTITUCIONALES, 77. Concepto y enumeracién, Dentro de las fuentes constitucionales Podemos mencionar las siguientes A. Constitucién Politica. B. Ley de reforma constitucional (arts. 93 N° 2 y 127), Cc Ley interpretativa de la Constitucién (arts. 63 inc. 1° y 93 N° 1), D. Tratados Internacionales (arts, 5° inc. 2°, 32 N° 15 y $4N° 1). 1. CONSTITUCION POLITICA 78. Concepto. En tanto fuente del ordenamiento constitucional, la Constitucién Politica 0 Ley Fundamental admite diversas aproximaciones conceptuales: A. Para el magistrado y catedritico alemin Konrad Hesse, la Constitucién “es ¢! orden juridico fundamental de la comunidact™” ree ticiona,traduecién de Pero Cruz Vila °s Constitucionales, Madrid, 1992, p. 16; y HESSE, Konrad, Dere . + edicidn | 'roduccién de Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, |* edi ‘Curso ve Detscno ConstrTucionat - Towo I B. _Parael profesor germano Klaus Stern, la Constitucién “es el conjunto de normas juridicas de maximo rango, plasmadas por lo general en un documento consti: tucional, las cuales regulan el ordenamiento del Estado respecto a su organi- -acién, forma y estructura fundamentales, asi como la relacin bisica con sus ciudadanos y fijan determinados contenidos incluidos en la Constitucién como consecuencia de su modificabilidad dificultada’™*. C. Enel contexto de nuestro ordenamiento normativo, la Constitucién es una norma Juridica supralegal y de Derecho interno que estructurada sobre la base del re- conocimiento de los derechos humanos, configura el sistema de fuentes, asi como la organizacién juridico-politica del Estado. 79. Caracteristicas. Desde el punto de vista de las fuentes del Derecho Constitucional, es posible atribuir numerosas caracteristicas que, en su conjunto, distinguen a la Carta Fundamental de las demas expresiones normativas de nuestro ordenamiento juridico. A. Caracter normativo y operativo. La Constitucién es una norma juridica, obli- gatoria y de eficacia vinculante directa, sin necesidad de mediacién normativa, sea legislativa u otra especie de precepto juridico inferior para su aplicabilidad, a ‘menos que el propio Cédigo Fundamental asi lo requiera (art. 6° inc. 2° CPR)”. B. Supremacia material. La Constitucion es una “superley”, una norma norma- rum o norma de normas, que se ubica en la cuspide del sistema de fuentes que comprende el Derecho positivo interno, y al cual pertenece. Pose la mixima jerarquia normativa, y por ello sustenta las demas normas juridicas, que extraen su validez y/o aplicabilidad a partir de ella". ™ STERN, Kaus, Derecho del Estado de la Reptiblica Federal Alemana, traduccion parcial del tomo | por: Javier Pérez Royo y Pedro Cruz Villalén (1* edicién), Edicién Centro de Estudios Constitucio- rales, Madrid, 1987, p. 214. Sobre el caracter de norma juridica de la Constitucién véase, por ejemplo, ALVAREZ CONDE, Enri- que, Curso de Derecho Constitucional, volumen I, op. cit., pp. 131, 139, 141 y 144-145; PEREZ ROYO, Javier, Las Fuentes del Derecho, 4 edicién, 7* reimpresién 2001, Editorial Tecnos, Madrid, 1988, “La Constitucién es una superley, una norma normarum, que se encuentra en la cispide del or- denamiento juridico, del cual forma parte”. ALVAREZ CONDE, Enrique, Curso de Derecho Cons- titucional, volumen 1, op. cit., p. 146; reiterando la idea en pp. 132, 139, 144, 146 y 148. En este ‘mismo sentido véase también GARCIA BELAUNDE, Domingo, “La interpretacion constitucional como problema”, en Varios autores, Pensamiento Constitucional, Escuela de Graduados. Maestria en Derecho con mencién en Derecho Constitucional, I* edicion, Pontificia Universidad Catolica del Peri Fondo Editorial, Lima, 1994, p. 28, Sobre este tema puede consultarse DE OTTO, Ignacio, Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes, 2* edicion (1988), 3* reimpresion (1993), Barcelona, 1993, pp. 82-84; SANCHEZ, Remedio, E/ Estado Constitucional y su Sistema de Fuentes, 2 edicion, (Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 1992, pp. 367-368; y SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso, Princi- ios de Derecho Administrative General, tomo I, 1* edicién 2004, reimpresion 2006, Editorial lustel, Madrid, 2006, pp. 216-223 st ~ rivera Pate - Cariruto V - Fuentes pet DeRecno CONSTITUCIONAL Lo anterior se traduce en la superlegalidad material, esto es, que la Ley Fug, damental tiene la particulaidad de instituir y delimitar, a su vez, todo el sat” ima de fuentes que componen el ordenamiento juridico nacional, ya que comin’; tas denominadas normas sobre la produecién juridica intema (arts. 6° ing 12°05 N° 1,32? 2.y N° 6, 35.53, 63, 64, 62.8 75.93, 99,y 127 y85. CPR). Asimisns Supone ala Consttueidn como parimetro interpretative, en la aplicacin de ty demas normas que componen el ordenamiento juridico. C. Supremacia formal. Consecuencia de su jerar ‘quia superior es la superlegatida de forma, 0 rigid ‘onstitucional. esto es, el complejo procedimiemto requenaa para su enmienda, que exige un quorum elevado para su modificacién por le ce de otra fuente constitucional en la cual descansa el poder constituyente deriva. do, eual es la ley de reforma de la Carta Fundamental (arts. 6° ine 1°y 1 278s CPR)'* Norma politica. La Constitucién es una norma juridica, fundo contenido politico. Toda su parte organica encu: nomeno politico", Se regula, por ejemplo, forma de gobiemo, el régimen politico, Mamados a ejercerlas (arts. 3°, 4°, 5°, 6° ero dotada de un pro- iadra juridicamente el fe- la soberania, la forma de Estado, ls las funciones del gobierno y los érganos + 7°, 9° y capitulos IV a XIV CPR). 80. Estructura y partes dela Constitucién. Considerada en sentido formal, la Constitucién chilena'” se estructura sobre la base de un articulado permanente y otro transitorio, le la Carta Fundamental consta de quince capitulos, dist buide ial, que desde el punto de vista de la doctrina 'stematizar sobre la base de tres grandes sectores: una parte ¥ una tercera sobre reforma constitucional™, constitucional es posible si dogmética, otra orgénica, A. Parte dogmitica. El sector 'damentales del ordenamiento constitucional, que estatuyenel Feconocimiento de la dignidad y derechos esenciales del ser humane. Radica, funda- mentalmente, en los ‘capitulos I, [1 y Il de la Carta Fundamental. ior ii 1”, a WO GARCIA BELAUNDE, Domingo, “La interpretacion constitucional como problema”, en Varios autores, Pensamiento Constitucional, o i ifonso. Prite P. cit. p. 28 y SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso. Pr Th Ntadd Derecho Adminisrativo General, oma I, 1* edicion 2004, reimpresion 2006, Editors 1° tel, Madrid, 2006, pp. 213-216, ' GARCIA BELAUNDE, D. Jomingo, * autores, en Varios “La interpretacién constitucional como problema” &* Pensamiento Constitucional, op. cit., p. 28, Septiembr septiembre de 2005. orgs irucional, oP- {Xéntica sistematizacién se emplea en NOGUEIRA, Humberto, Dogmatica Const ps, 2 Curso be Dertcno Constirucionat - Tomo 1 B. Parte organica, La parte organizativa o institucional se refiere a las magistraturas y estructuras de poder. Equivale al encuadramiento juridico del fendmeno politico. Se concentra, principalmente, en los capitulos IV a XIV del Texto Fundamental. C. Sector de reforma. Como su nombre lo indica, esta parte se ocupa de la revisién del Texto Constitucional. En el fondo, constituye también una expresidn de la parte organizativa, ya que regula la actuacién del poder constituyente instituido o deriva do. Corresponde al capitulo XV de la Ley Fundamental. Con respecto a su articulado transitorio o temporal, cabe sefialar que, en su versién actualizada, nuestra Constitucién formal consta de 19 disposiciones tran- sitorias. 81. Constitucién y leyes preconstitucionales. Cabe plantearse, finalmente, la relacién ju- ridica entre la Constitucién vigente y las leyes preconstitucionales, es decir, aquellos preceptos legales que entraron en vigor con anterioridad a la Carta Fundamental de 1980. Sobre este punto, cabe tener presente el articulo 6° inciso 1° de la Norma Suprema que contiene ~en términos implicitos- los principios de interpretacién conforme a la Constitucién y de conservacién de la norma, De acuerdo con el primer criterio corresponde preferir, de entre los varios posibles sentidos de un precepto, aquel que mas se ajuste a la Constitucién, lo que conduce a dar efectividad al principio de conservacién del ordenamiento juridico, evitando hasta donde fuere posible la declaracién de inconstitucionalidad de la norma, 2. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL 82. Concepto. Considerando lo dispuesto en los articulos 64, 93 N° 2 y 127 del Texto Fun- damental, es posible conceptuar la ley de reforma constitucional como aguella norma Juridica emanada de la potestad constituyente derivada, que tiene por objeto modificar algtin precepto constitucional, y que para su aprobacién requiere de los dos tercios 0 bien de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio; no pudiendo ser objeto de delegacién legislativa, y pasando por un control preventivo eventual de constitucionalidad amte el Tribunal Constitucional. 83. Caracteristicas, Un andlisis sistematico de la ley de reforma constitucional permite observar las siguientes caracteristicas distintivas de esta manifestacién normativa, A. Superlegalidad material. Las leyes de reforma no constituyen normas comple- mentarias de la Carta Fundamental, pues se dictan en ejercicio del poder consti- tuyente derivado (art. 127 CPR). Por tanto, una vez que entran en vigencia pasan 4 integrar la Constitucién en sentido formal y material (art. 130 CPR), compar- tiendo la supremacia normativa que a ella caracteriza, Se trata, entonces, de una ss ~\ Primera PaRre ~ Canituto V ~ FUENTES Det DERECHO CONSTITUCIONAL fuente suprema para el Derecho Constitucional, dotada en tal I sentido de constitucional, pero subordinada al poder constituyente origin Tango ario!™, Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacia formal con respecto ala ley ordinaria, por cuanto requiere de un quorum reforzado para su probacién, Gue tratandose de los capitulos 1, Il, VIL, XI, XII y XV, equivale a tos dee terciog de los diputados y senadores en ejercicio; mientras que para el resto de las materias, contenidas en los capitulos 11, IV, V, VI, VII, LX, X, XIII y XIV, asciende a las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio (art.127 inciso 2° CPR). Improcedencia de delegacién legislativa, La ley de enmiend: Puede ser objeto de delegacién legislativa, que correspondan al dominio de la ley ordi la constitucional no ya que ésta slo opera para materiag inaria (art. 64 ines. 1° y 2° CPR). Control preventivo eventual de constitucionalidad. Utucional pueden ser sometidas a un control prever Previo requerimiento de autoridad publica, Cuyo conocimiento compete al Tribunal C. Las leyes de reforma cons- ntivo de constitucionalidad, con anterioridad a su promulgacién, y ‘onstitucional (art, 93 N° 1 CPR). de la Constitucién, diverso dad de llamar a un plebiscito. Para la formacién de la ley, y en la LOC del Congreso mixtas para el caso de que Constitucién. materia que es regulada en el articulo 74 de la Carta Nacional y las disposiciones relativas a comisions los proyectos no alcancen el quorum exigido por Ademas, por disposicién expresa de la Constitucién, en cuanto a su eee i ciativa la ley de reforma consulta el mismo mecanismo de los proyectos de ley general (art. 127 inciso 1° CPR). jguientes Durante la vigencia de la Carta Fundamental de 1980 se han dictado las sig leyes de reforma constitucional: jendas 1. Ley de reforma constitucional N°18.825, de 1989, que introduce 54 en™ ala Carta Fundamental’, 5 Véase NOGUEIRA TI \Véase NOGUEIRA, Humberto, Dogmaética Constitucional, op. cit., p. 26. “Publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 1989. s ‘Curso ve Dexecno Constrrucionat - Tomo I 2. Ley de reforma constitucional N°19,055, de 1991, que modifica normas sobre indulto particular y libertad provisional para el caso de delitos terroristas y exige ley de quérum calificado para otorgar indultos generales y amnistias'”. 3. Ley de reforma constitucional N°19.097, de 1991, que modifica el sistema de gobiemo interior y administracién regional, y establece los Gobiernos Regiona- les, 4, Ley de reforma constitucional N°19,295, de 1994, que modifica la duracién del mandato presidencial reduciendo su extensién de 8 a 6 aiios!™. 5. Ley de reforma constitucional N°19.448, de 1996", que incorpora la 35* dis- posicién transitoria. 6. Ley de reforma constitucional N°19.519, de 1997, que crea el Ministerio Publi- co y modifica normas sobre composicién de la Corte Suprema. 7. Ley de reforma constitucional N°19.526, de 1997, sobre Gobierno y Adminis- tracién Interior del Estado'*. 8, Ley de reforma constitucional N°19.541, de 1997, que modifica normas sobre generacién y facultades (Recurso de Queja) de la Corte Suprema”. 9. Ley de reforma constitucional N°19.597, de 1997, que modifica normas sobre informes de la Corte Suprema". 10. Ley de reforma constitucional N°19.611, de 1999'', que modifica el inciso primero del articulo 1° de la Constitucin al sustituir el concepto de “hombres” por el de “personas, y adhiere la frase: “hombres y mujeres son iguales ante la ley” en el articulo 19 N°2. ‘’ Publicada en el Diario Oficial de 1° de abril de 1991 “* Publicada en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1991 ‘* Publicada en el Diario Oficial de 4 de marzo de 1994. “* Publicada en el Diario Oficial de 20 de febrero de 1996. "" Publicada en el Diario Oficial de 16 de septiembre de 1997. " Publicada en el Diario Oficial de 17 de noviembre de 1997, '" Publicada en el Diario Oficial de 22 de diciembre de 1997. "“Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1999. “* Publicada en el Diario Oficial de 16 de junio de 1999, Printer PaRte - Cartruto V - FUENTES pet, DERECHO CONSTITUCIONAL sss 0.900050 Publicada en el Di 1, Ley de reforma constitucional N° 19.634 de 1999"*, que intercala un nuevo inciso 4° al articulo 19 N°10 de la Constitucion. 12. Ley de reforma constitucional N° 19.643, de 1999""”, que modifica el articulg 26 inciso 2°, y modifica la composicién del Tribunal Calificador de Elecciones, 13. Ley de reforma constitucional N° 19.671, de 2000'"*, que establece el estatuto de ex Presidente de la Republica, 14. Ley de reforma constitucional N° 19.672, de 2000''*, que flexibiliza el plazo Para efectuar la reunién del Congreso Pleno, destinada a ratificar el proyecto de teforma aprobado por las ramas del Parlamento. 15. Ley de reforma constitucional N° 19.742, de 2001, que elimina la censure cinematogrifica sustituyéndola por un sistema de calificacién, y consagea el de- recho a la libre creacién artistica. 16. Ley de reforma constitucional N° 19.876, de 2003", que establece la obligato- riedad y gratuidad de la educacién media, 17. Ley de reforma constitucional N° 20,050, de 2005'2!, que modifica numerosss ™aterias, en su mayoria de indole orginico, 18. Ley de reforma constitucional N° 20.162, de 2007", que establece la obliga- toriedad de la educacién parvularia e1 n su segundo nivel de transicién. 19. Ley de reforma constitueional N° . 20.193, de 2008", que establece los territo- ios especiales de Isla de Pascua y Ar rehipiélago de Juan FERNANDEZ. 20. Ley de reforma constitucional N° 20.245, de 2009", que regula la entrada 0 vigencia de las leyes procesales que Tegulen un sistema de enjuiciamiento. I de 2 de octubre de 1999, Publicada en el Diario Oficial de 5 de noviembre de 199, " Publicada en el Diario Oficial de 28 de abril de 2000, '" Publicada en el Diario Oficial de 29 de abril de 2000, ‘SPublicada en el Diario Oficial de 22 mayo de 2003, ‘* Publicada en el Diario Oficial de 26 de agosto de 200s. ‘® Publicada en el Diario Oficial de 16 de febrero de 2008. '® Publicada en el Diario Oficial de 30 de julio de 2008, "* Publicada en el Diario Oficial de 10 de enero de 2009, 56 Curso d€ Derecno Coxstitucioat.- Tomo I _—$—$<—_— ——— ——re==xxa==uauaraa 21. Ley de reforma constitucional N° 20.337, de 2009", que modifica los articulos 15 y 18 de la Carta Fundamental con el objeto de consagar el sufragio como un de- recho de los ciudadanos y su inscripcién automatica en los Registros Electorales. 22. Ley de reforma constitucional N° 20.346, de 2009, relativa a la asociacién municipal. 23. Ley de reforma constitucional N° 20.352, de 2009", que autoriza al Estado de Chile para reconocer el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional. 24. Ley de reforma constitucional N° 20.354, de 2009", que modifica la fecha de eleccion de Presidente de la Republica. 25. Ley de reforma constitucional N° 20.390, de 2009", en materia de Gobierno y Administracién Regional. 26. Ley de reforma constitucional N° 20.414, de 2010", en materia de transpa- rencia, modernizacién del Estado y calidad de la politica. 84. Clasificacién. Atendiendo al criterio de la superlegalidad formal, se distinguen, doctri- nalmente, dos especies de enmienda constitucional: la ley de reforma ordinaria y la ley de reforma extraordinaria. A. Ley de reforma extraordinaria. La ley de enmienda constitucional extraordi- naria es aquella cuyo quorum de aprobacién equivale al voto conforme de los dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio, vale decir, que requiere de un procedimiento rigido de revision. Esta reservada para la modificacién de los capitulos I, Ill, VII, X y XI, asi como del propio capitulo XIV de la Constitucién (art. 127 inciso 2° CPR). B. Ley de reforma ordinaria. Por ley de reforma constitucional ordinaria en- tendemos aquella cuyo quérum de aprobacién equivale al voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio, es decir, que se cifle a un procedimiento menos rigido de enmienda. Esti reservada para la reforma de los capitulos II, IV, V, VI, VIIL, IX, XH y XIII de la Carta Funda- mental (art. 127 inciso 2° CPR). "* Publicada en el Diario Oficial de 4 de abril de 2009. "*Publicada en el Diario Oficial de 14 de mayo de 2009. ” Publicada en el Diario Oficial de 30 de mayo de 2009. '™* Publicada en el Diario Oficial de 12 de junio de 2009 “* Publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009. "* Publicada en el Diario Oficial de 4 de enero de 2010. 3. LEY INTERPRETATIVA DE LA CONSTITUCION 85. Concepto. Atendido lo dispuesto en los articulos 64, 66 inciso 1° y 93 N°} dey Texto Fundamental entendemos por ley interpretativa constitucion: al aquella norma juridicg emanada de (a potestadlegslativa, que tiene por objeto determinar el correcjn coat do v aleance de un precepto consttucional, y que para su aprobacién, modificacién 4 dlerogacion requiere de los tres quintos de los diputados y senadores en €iercicio, no pudiendo ser objeto de delegacién legislativa, y pasando por un co ntrol Dreventivo obligatorio de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, 86. Caracteristicas. Un examen arménico y sistematico de los Principales preceptos cons. titucionales que regulan el funcionamiento de la ley interpretati Permite observar las siguientes caracteristicas iva de la Constitucién, ¢ licha Carta. De esta forma, consti- ‘uyen también una fuente normati j limitada por el Poder constituyente originario™, tomo I, op. cit. Ae . 1997, pp. 27-28; y CEAEGA- ts pp. 164 y 226; y SILVA BASCU- mtucional, tomo VIL, 2 edicién, Editorial Juridica de Chi- aes una aplicacin de los principio’ *.y 9° ine. 2° del Cédigo Civil 'UEIRA, Humberto, Dogmatica Constitucional, ee Constitucional Chileno, tomo I, op. cit, pp. 164 Y SILVA ‘AN le atribuye fuerza juridica superior ala ley. BASC. ila el profesor SILVA BASCUT, BASCUN SCUNAN, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, tomo Vil, op. cit. p56 Sin embargo 5 damental vests osicion de la doctrina sostiene que tativa de la Carta Fun Grama de la potestad constinuyente fo, ae Ia ley iterpretatv ‘ef el caract Tivada, En nuestro c . - Fl. Curso be Dertcho Coxsrrrucionat - Tomo dinaria, y que asciende a las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio (art. 66 inc.1° CPR). Improcedencia de delegacién legistativa, La ley de interpretativa de la Cons- titucién no puede ser objeto de delegacién legislativa, ya que ésta solo opera para materias que correspondan al dominio de la ley. Incluso el contenido de los Decretos con Fuerza de ley se encuentra reducido exclusivamente a materias que requieran de simple mayoria (ant. 64 incs.1° y 2° CPR). Control preventivo obligatorio de constitucionalidad. Las leyes interpretati- vas deben pasar obligatoriamente por un control de constitucionalidad previo a su promulgacién, cuyo examen compete al Tribunal Constitucional (art. 93 N°L CPR). Ha reforzado asi el constituyente, la supremacia formal de estos precep- tos. No son recurribles de inaplicabilidad ni de inconstitucionalidad. La opinién doctrinal mayoritaria sostiene que las leyes interpretativas de la Carta Fundamental ‘no son recurribles por la via de las acciones de inaplicabilidad y de inconstituciona- lidad contempladas en el articulo 93 de la Constitucién, ya que estos mecanismos de control operan sélo para preceptos legales!™, Se dictan en los casos que el 6rgano colegistador lo estime conveniente. En efecto, la Constitucién no sefala en qué casos deben dictarse, lo que puede expli- arse por el modelo del “constituyente racional”"*, Casos bajo la Constitucién de 1833 y 1925. Con anterioridad a la Carta de 1980 se han dictado diversas leyes interpretativas de preceptos constitucionales. Men- cionemos algunos ejemplos: 1. Por ley de 27 de julio de 1863, se interpreté el articulo 5° de la Constitucién de 1833, en el sentido de que la exclusion del ejercicio ptiblico de cualquier culto distinto de la religién catdlica apostélica y romana, no excluia la libertad de culto realizada en forma privada. 2. Bajo la vigencia de la Constitucién de 1925 se dictaron diversas leyes interpre- tativas de la Constitucién por la via del procedimiento establecido para la crea- cin de leyes ordinarias. Asi sucede con la Ley N° 6.922, de 1941"”, que aclaré a "En este mismo sentido se encuentra SILVA. BASCUNAN, Alejandro, Tratado de Derecho Consti- ‘ucional, tomo VII, op. cit. p. 56 . Vease NINO, Carlos, Fundamer told emtos de Derecho Constitucional, Aniilisis filosofico, juridico y po- “ico de la practica constitucional (\*edicién), Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Despalma, Buenos Aires, 1992, *” Publicada en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1941 9 ~ Primers Pante - Captruto V - FUENTES pet Derecho CoNSTITUCIONAL ¢l sentido y alcance de las incapacidades ¢ incomparibilidades parlamentarig referidas en el articulo 50 de la Carta de 1925. F2, Casos bajo ta Constitucién de 1980. Durante la vigencia de la Constitucion de 1980 se han dictado numerosas leyes destinadas a interpretar el articulado perme, nente y/o transitorio de la Carta Fundamental. \. La ley N°18.152 de 1982", interpreta el articulo 19 N° 24 de la Constitucién referente al derecho de propiedad, en telacién con la reajustabilidad de las pen. siones de jubilacién. 2. La ley N°19.174 de 1982", interpreta el inciso 2° de la 13* disposicién tran Sitoria de la Carta Fundamental, en referencia a la fecha en que se celebrarian ln, clecciones de los miembros de los consejos regionales establecidos por la ley de reforma constitucional N°19.097, 3. La ley N°18.799 de 1989", interpreta los articulos 44 y 46 de la Constituci, ‘en atencién al requisito de residencia exigido para las candidaturas a senadons y diputados. éRetroactividad? Conforme al principio juridico contenido en el articulo 9° 2° del Codigo Civil, las | eyes en cuanto al tier efectos hermenéuticos inciso leyes interpretativas hacen excepcién al efecto general de las IPO, Ya que poseen un caricter retroactivo, produciendo sus con anterioridad a su entrada en vigencia, En todo caso, y siguiendo el citado precepto, el efecto retroactivo de la ley inter- Pretativa de la Constitucién no se extiende a las sentencias judiciales definitivas © interlocutorias ejecutoriadas en el tiempo intermedio que va entre la entrada en vVigencia de la Constitucién y la fecha de inicio de la ley interpretativa de aqué- lla. EI fundamento juridico inmediato de esta disposicién se encuentra en el principio de separacién de funciones consagrado en el articulo 7° inciso 2° de la Carta Fundame tal, ya que la alteracién de los efectos de la sentencia judicial afirme por parte de fe ley interpretativa implicaria una intromisién del érgano legislativo en e! campo atribuciones que competen al érgano jurisdiccional. iridos, que En segundo lugar, la sentencia judicial firme reconoce derechos ee a en conformidad al articulo 19 N° 24 de la CPR, ingresan al ae facul Sujetos afectados por dicha resolucién, no siendo factible alterar dic “ Publicada en el Diario Oficial de 2 de agosto de 1982. ™ Publicada en el Diario O1 de 12 de noviembre de 1982. “*Publicada en el Diario Oficial de 26 de mayo de 1989. « Curso be Derecho Coxsrrrucionat - Tomo 1 ee rr OOeetw” tades revestidas del caracter de orden piiblico y en tal sentido irrenunciables inviolables'*'. 4. TRATADOS INTERNACIONALES, 87. Concepto. Diversos son los conceptos de tratado internacional que existen: A En conformidad al articulo 2° literal a) de la Convencién de Viena sobre el De- recho de los Tratados", se entiende por tratado “un acuerdo internacional cele~ brado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento tinico 0 en dos 0 mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacién particular” Para Maximo PACHECO los tratados internacionales “son las convenciones ce- lebradas entre dos o mas miembros de la comunidad internacional con el objeto de regular sus relaciones y establecer los derechos y obligaciones reciprocos”"* Desde la perspectiva del sistema constitucional chileno de fuentes podemos con- ceptuar el tratado internacional como “un acto juridico bilateral, celebrado entre sujetos de Derecho Internacional, y regido por éste, que genera derechos y obli- gaciones reciprocos, y cuya aprobacién interna puede ser objeto de un control preventivo de constitucionalidad”. Su validez proviene del Derecho Internacional. Los tratados intemacionales se ori- ginan y encuentran su validez en las fuentes productoras del Derecho Internacional, contenidas en la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados (arts. 6° y ss.). Nuestro sistema constitucional no determina la produccién y validez del tratado, sino su incorporacién al ordenamiento juridico interno y consecuente aplicabilidad. Recordemos que los tratados incorporados a nuestro sistema constitucional tienen una doble naturaleza, ya que por una parte constituyen normas de Derecho Inter- nacional ~como se desprende del articulo 38.1 del Estatuto de la Corte Intemacional de Justicia’ y, por otra, son también normas de Derecho Interno. '* Otra postura doctrinal estima que las leyes interpretativas no modifican el contenido de los precep- tos constitucionales; por lo tanto, tienen efectos a futuro, Véase NOGUEIRA, Humberto, Dogmdtica Constitucional, op. cit, pp. 27-28 ‘© Promulgada por Decreto Supremo N° 381, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Publicada en el Diario Oficial de 2: de junio de 1981 “ PACHECO, Maximo, Teoria del Derecho, 4* edicién 1990, reimpresién 1993, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 1993, p. 339. “En efecto, dispone el articulo 38.1, del Estaruto de la Corte Intemacional de Justicia que “I. La Corte, cuya funcién es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberi aplicar: ot Capiroo V - Fuentes pet, Derecho CONSTITUCIONAL Preisamente, los curds intermacionales se eninden prfecionados a del Derecho Internacional, a falta de acuerdo en contrario, Mate sega a ea east e oblige a) Se sspresa medane su acepiaci,ratfcacin o adhesin segin el caso (aris. 2° y 24 de la crt vencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados). Sin embargo, los tratados Consttuyen norma juridica para nuestro ordenamiento interno sélo desde el me mento en que se publica el decreto promulgatorio del mismo en el Diario Oficial, bien sea en forma integra oa traves del sistema de depésito regula en la Ley ‘N° 18.158". lesde ¢| cuando Control preventivo de constitucionalidad. Ban preceptos que en nuestro ordenamiento constitucional, deben pasar obligatoriamente ante el Tribunal Constitucional previo a su Tratandose de tratados que conten. intemo son objeto de ley orginica Por el examen de constitucionalidad Promulgacién (art. 93 N° | CPR). encidn de Viena (art. 42) en relacion ae eanisaaee Continuacién nota 8. las convenciones intern: econocidas por los Est cs," EPMTAES © particulars, que establecen reglas expresamente o gsestmbreintemacional como pruca de ang Practica generalmenteaceptada como derecho 4. eetrmetios generals de derecto vera Dor las naciones cringe ail 5 decsiones duis ats doetrinas de los publicise de mayor competencia de las diss tones. como medio auxiliar para I és sca jo de lo Aispuesto en el Aniculo $9%,- =" ® determinacién de las reghne ae derecho, sin perjuicio d& acionales, ado litigant “ Publicada en el Diario Oficial de 9 de Septiembre de 1982 ‘Curso pe Derecho Corsritucionat - Tomo I con el principio de prevalencia de los tratados consagrado en el articulo 54 N° | inciso 5° de la Constitucion'*. D. Aprobacién sujeta a los tramites de la ley. La aprobacion del acuerdo interna- cional adoptado por el Presidente de a Republica debe ser sometida, en lo perti- nente, a los mismos tramites constitucionales establecidos para la aprobacién de las leyes (art. 54.N°1 inc.1° CPR). En tal sentido, son aplicables obligatoriamente sélo en lo que fuere compatible, los articulos 65 a 75 de la Constitucién. Sin embargo, traténdose de acuerdos de ejecucién no se requiere la aprobacién del Congreso, a menos que éstos se refieran a materias propias de ley (art. 54 N°1 inc. 4° CPR). E. Se pueden dictar decretos con fuerza de ley para su cabal cumplimiento. En el caso de los tratados sometidos a la aprobacién del Congreso, en el mismo acuerdo aprobatorio éste puede autorizar al Presidente de la Republica para que dicte un decreto con fuerza de ley que estime necesario para su cabal cumpli- miento (art. 54 N°1 inciso final CPR). 88. Incorporacién de los tratados al ordenamiento interno. La validez juridica de los tratados proviene de las fuentes de produccién del Derecho Internacional contenidas en la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados. En este sentido, los ar- ticulos 32 N°15 y 54 N° I de la Constitucién, establecen tinicamente los requisitos procedimentales que deben reunir los tratados internacionales para su incorporacién al ordenamiento juridico interno y posterior aplicabilidad. Estos son los siguientes: A. Lanegociacién y firma del Tratado por parte del Presidente de la Repiblica (art. 32.N°1S CPR). B. La aprobacién del tratado por parte del Congreso Nacional que se somete, en lo Pertinente, a los tramites de una ley (art. $4 N°] inciso 1° CPR), caso en el cual se debe cumplir en lo que fuere compatible con el tratado~ con las disposiciones contenidas en los articulos 65 a 75 de la Constitucién, como asimismo en la LOC del Congreso Nacional. Sin embargo, las medidas o acuerdos intemacionales destinados a la ejecucién de tn tratado en vigor, no requieren aprobacién del Congreso, a menos que incluyan materias propias del dominio legal, diversas de aquellas contenidas en el tratado marco que le sirve de fundamento (art. 54 N° | inciso 2° CPR). C. La ratificacién del tratado intemacional por el Presidente de la Republica (arts. 32 N° 15 y 54.N° 1 CPR). yan 5 ‘Véase NOGUEIRA, Humberto, Dogmdtica Constitucional, op. cit., pp. 74-76. “8 Prawena Parte - Carituto V - Fuevtts pet Dettcho CoNSTITUCIONAL |... «—s—si«¢s)s;TFF--,£@s&(q-ee En relacién con este tramite y en armonia con los preceptos Constitucionales, articulo 2 literal b) de la Convencidn de Viena sobre el Derecho de Tray. dos seitala que se entiende por ratificacién, aceptacién, aprobacién adhesin segin el caso, “el acto internacional asi denominado por el cual ja Exag, hace constar en el dmbito internacional su consentimiento en obligarn, eee tratado”. La promulgacién y publicacton del Tratado por parte del Presidente de la Re. Pilblica, para lo cual no existe plazo alguno. Segin la jurisprudi lencia de la Cone Suprema son aplicabes los artculos 69 de la Consttucién, y aniculos ¢o yaa Codigo Civil. El decreto promulgatorio respectivo debe laciones y se encuentra afecto a toma de Repiib Set expedido por el Ministerio de Re. Fazén en la Contraloria General de conforme a la Resolucién N° 520. a publicacién es una exigencia derivada de los articulos 8° de la Ley Fundamental en relacién con lo previsto en la Ley tublece un sistema especial y abreviado de publicacién para de gran extensién, ¥ 54.N°1 inciso 9° N° 18.158, que es. tratados de que sean ‘A Rango constitucional. Una primera postura Sostiene que los tratados tienen ran- 80 constitucional, B. Jerarquia suprategal. Otra postura doctrinal considera que los tratados tienea Jerarquia sublegale infraconstitucional'® C. Serarquia legal. Una tercera tesis sefiala que la jerarquia normativa de los tra dos equivale al rango de la ley, ya que la Propia Constitucién seftala que la apro- bacién de los acuerdos internacionales por parte del Congreso debe ser sometid. £2 Ie Pertinent, a los mismos tamites establecidos para la aprobacién de las leyes (ar. $4 N°I inciso 1° CPR), D. Rango constitucional, legal ¥ reglamentario, Una tercera posicién distine\* entre aquellos tratados referidos derechos humanos, que segiin el articulo 5 . iso 2° de la Constitucién tendrian Tango de Constitucién material; los demas a ‘ Véase SILVA BASCUNAN, Ale; Editorial Juridica de Chile, Santiago, 1997, L ’ 0. 1997, p. 130; derechos humanos, Editorial se nn cid. “andro. Tratado de Derecho Constitucional, tomo WV, ae y VILLACENCIO, Luis, La Constituct Juridica ConoSur, Santiago, 1998, pp. 128 y 134. Curso be Derecno Coxstrrucionat - Towo tendran rango simplemente legal, y atribuye rango reglamentario a los acuerdos de ejecucién. En virtud del principio contenido en el articulo 27 de la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados', éstos tienen aplicabilidad preferente sobre las, normas de fuente interna en caso de contradiccién entre unos y otros, al sefialar dicha disposicién que: “una parte no podré invocar las disposiciones de su de- recho interno como justificacién del incumplimiento de un tratado”, como lo ha reconocido la propia Corte Permanente de Justicia Inteacional: ...e5 un principio del Derecho de Gentes generalmente reconocido que en las relaciones entre potencias contratantes, las disposiciones del Derecho Interno no pueden prevalecer sobre las de un tratado...”", Ill. FUENTES PRIMARIAS 90. Concepto y enumeracién. Como fuentes primarias del ordenamiento juridico-consti- tucional encontramos las siguientes expresiones normativas: A. Los preceptos legales (arts. 63, 64 y 66 CPR). B. Los Reglamentos del Senado y de la Camara de Diputados (art. 56 inc. 3° CPR). C. Los Autos Acordados del Tribunal Constitucional, de la Corte Suprema, del Tribunal Calificador de Elecciones, y de los Tribunales Electorales Regionales (arts. 90 LOC N° 17.997, 12 LOC N° 18.556, 24 LOC N° 18.603, y 36 Ley N° 18.593), 1, PRECEPTOS LEGALES 91. Concepto de ley. En el ordenamiento juridico chileno figuran dos conceptos positivos de ley, que aunados permiten definir un tercer concepto doctrinal. Analicemos todos ellos brevemente: A. Enconformidad al articulo 1° del Cédigo Civil la ley “es una declaracién de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitucién, ‘manda, prohibe o permite”. B. Atendido lo dispuesto en el articulo 63 N° 20 de la Constitucién se puede de- finir la ley en términos dogmaticos como “toda norma general y obligatoria que Prom Promulgada por Decreto Supremo N° 381, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Publicada en el Diario Oficial de 22 de junio de 1981 delta en LLANOS, Hugo, Teoria y Prictica del Derecho Internacional Piblico, Editorial Juridica Chile, Santiago, 1977, p. 485. 6s ee. 0 CONSTITUCONAL Proueea Parre - Caritoto V - Fuentts oet Dertcvo Const taruya las bases esencales del ordenamiento juridico”. Se trataia, enonces, ‘ 150, de un concepto de rango constitucional C.Conjugando los antculos 63 N° 20 de la ConstituciOn y 1° del Cédigo Civil, don * ‘panting Varas sostiene que la ly "es toda norma general y obligatoria que, estatuyendo las bases de un ordenamiento juridico, ha sido declarada por lene luntad soberana, en la forma y con el fondo prescritos por la Consttucién, pang mandar prohibir o permite", 92. Caracteristicas de a ley. La nueva regulacién sobre la preceptiva de orden legal ema. nada de la Carta Fundamental de 1980, permite elaborar la siguiente caracterizaigy dogmatica sobre esta fuente primaria del Derecho Constitucional. ‘A. Abstraccién y generalidad. La norma legal se caracteriza por su caricter aby. tractoy general No regula situaciones coneretas, porque para ello existe la pote. tad reglamentania derivada del gobierno, destinada precisamente ala ejecucion de la ley (arts. 63 N° 20 y 32 N° 6 CPR). En todo caso pueden presentarse algunas excepciones que confirman el principio general, como la ley que concede la nacionalidad por gracia (art. 10 N°4 CPR), la ley especial que autorice una expropiacién (art. 19 N° 24 ineiso 2° CPR) ola ley delegatoria de facultades egislativas regulada en el articulo 64 de la Const tucién'®, 5. Obligatoriedad. Los precepts legals son disposiionesjuridicas dotadas de cx alteio, coastiva y coeretivo, vale deci, de efiacia directa y nations Boy pate To aue se despende dela propia normativa consttucional vans 63 20y 72 inc, 3° CPR) en relacién con los articulos 6° y 7° del Codigo Civil. 5 fa ‘misma opinién en CEA EGANA, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, tomo |, 0P “'VARAS ALFONSO, Paulino, “El Nuevo C vista Chilena de Derecho, N° 2 Santiago, 193 ‘® Sobre el caracter especial de PFEFFER, Emilio y NOGUEI; Juridica de Chile, Santiago, | sync de la Ley en la Constitucién de 1980", XI Re 84, Pp. 377 y 55, la ley delegatoria de facult é Mario, tades legislativas vease VERDUGO, ame, Derecho Constitucional, tomo I 2 eicién Editor rs ‘Curso ve Dexecno ConstirucionAt - Tomo dad a los preceptos generales contenidos en los articulos 52 y 53 del Cédigo Civil 0 declarado inconstitucional (art. 93 N° 7 CPR). Excepcién a este principio lo configuran algunos preceptos legales de caricter temporal, como la Ley de Presupuestos (art. 67 CPR) o la Ley de Autorizacién Legislativa (art. 64 CPR). También constituyen excepcién las disposiciones tran- sitorias que frecuentemente se incluyen en el articulado de una ley. Asimismo, las autorizaciones legales previas necesarias para constituir una deuda piblica (art. 63 N’s. 6, 7, 8 y 9 CPR), las que pueden ser de caricter transitorio, vale decir, por un plazo fijo para su utilizacién (art. 43 Ley de Administracion Financiera del Estado). E. _Presuncién de conocimiento. Finalmente, y conforme al principio general con- tenido en el articulo 8° del Cédigo Civil, opera una presuncién it er de iure a favor de toda norma legal vigente. En efecto, los preceptos legales no pueden ser desconocidos por sus destinatarios una vez que han entrado en vigor, so pretexto de alegar su ignorancia. 93. ;Jerarquia de las leyes o superlegalidad formal? Otro punto a discutir por la doctri- na constitucional es aquel referido a la existencia de una jerarquia o rango normativo entre las diversas especies legales reguladas por la Norma Fundamental. Aceste respecto, no existe una gradacién jerirquica entre las leyes, el constituyente s6lo ha establecido un principio de disyuncién, especialidad o reserva de materia, pero todo precepto legal pertenece al grupo de las fuentes primarias del Derecho Constitu- cional"®, Si bien existen determinadas leyes que se caracterizan por quérum reforzados, ello no obedece a un principio de jerarquia normativa o superlegalidad material entre dichos preceptos. Se trata slo de una situacion de superlegalidad formal, vale decir, que el constituyente originario ha establecido procedimientos més complejos para su crea- cién, reforma o supresiGn atendiendo al principio de reserva de materia’ 94. Tipologia constitucional de la ley. Cabe interrogarse, ahora, acerca de cuales son aquellos preceptos de naturaleza propiamente legal, es decir, cudles son las diversas especies de ley que ha establecido el poder constituyente originario. La respuesta doc- trinal debe emplear criterios materiales, vale decir, que consideren el contenido de los Dogmitica Constitucional, op. cit.. pp. 77 y Sobre esta posicién véase NOGUEIRA, Humberto, Daas Caan! 167; y VERDUGO, Mario, PFEFFER, Emilio y NOGUEIRA, Humberto, tomo II, op. cit., pp. 180-181 "Una segunda posicién, identifica la gradacién n ue acompafa a los preceptos. En este sentido, los preceptos legales de jerarquia configurado por el quérum o porcentaje de aprobacién qué cada caso. Véase CEA EGANA, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, ‘ormativa de las leyes con la superlegalidad formal estin estructurados en un orden el Texto Fundamental exige en tomo I, op. cit. p. 226, o ~ preceptos,siendo cuatro, en tl sentido, las especies 0 tipos de ley que contempla Derecho Constitucional chileno"*: ‘A. alley orginica constitucional (arts. 64 inc. 2°, 66 ine. 2° y 93 N° 1 CPR), B. La ley de quorum calificado (arts. 64 inc. 2°, 66 ine. 3° y 93 N° 1 CPR), CC. _Lalley ordinaria o comiin (arts. 66 inc. 4° y 93 N° 2 CPR). D. El decreto con fuerza de ley (arts. 64 y 93 N° 3 CPR). 1.1. Ley orginica constitucional Concepto. En atencidn a lo dispuesto en los articulos 64, 66 inciso 2° Carta Fundamental podemos conceptuar la ley organica constitucional norma juridica dictada en ejercicio de la potestad legislativa, sobre como tales en la Constitucion, requiere de los cuatro séptimos no puede ser objeto de delegaci atorio de constitucionalidad ¥93 NPL dela I como aquella ‘materias previstas que para su aprobacién, modificacién o derogacion de los diputados y senadores en ejercicio, que ademis ‘on legislativa, pasando por un control preventivo obi. ante el Tribunal Constitucional. 96. Caracteristicas. Un examen titucional permite observar | dogmitico de tipo sistemaitico sobre lal las siguientes caracteristicas: ley organica cons- A. Norma complementaria de la Con: complementarias de la Constitucién, const dinado del Texto Constitucional. Son p Participan de la Constitucién material! caper ey Derecho Consttucional dotada de jerarquia laeal. ne ue carecen de superlegalidad material a= clon. Estas leyes constituyen normas tituyen un desarrollo normativo subor- legacién legislativa. P onstitucional €% Preso, no procede la delegae Suisitiva, Por mandato cons ban ser objeto de ley organi '** En este mismo sentido véase VERDUGO, Humbert. Derecho Consttucional, tomo, op. cit». 13" PFEFFER, Emilio y NOGUEIRA. cy \unso 0€ Denecwo Constitucionat - Too | D. Control preventivo obligatorio de constitucionalidad. Al igual que en el caso de las leyes interpretativas de la Carta, estos preveptos pasan por un examen preventi- vo de constitucionalidad de caracter obligatorio, ejercitado por el Tribunal Consti- tucional con anterioridad a la fecha de su promulgacién (art. 93 N°l CPR). E. Son recurribles de inaplicabilidad. Las leyes orginicas constitucionales pue- den ser objeto de un control represivo de constitucionalidad por la via de una accion de inaplicabilidad o bien de inconstitucionalidad, segiin se desprende del articulo 93 de la Constitucion, F. La LOC referida a ta organizacién y atribuciones de los tribunales requiere ofr previamente a la Corte Suprema. Por ultimo, cabe afladir que la ley orginica cons- tutucional relativa a la organizacion y atribuciones de los tnbunales, s6lo puede ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema (art. 80 CPR). G. Se dictan en los casos que sefiala la Constitucién. En efecto, la Constitucion sefala expresamente las materias taxativas de ley orginica constitucional enca- minadas a desarrollar un precepto constitucional. 1. LOC sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, N° 18.556 de 1986'*” (art. 18 CPR). 2. LOC sobre Votaciones Populares y Escrutinios, N° 18.700 de 1988'* (arts. 18, 26, 43 y 45 CPR). 3. Ley General de Educacién N° 20.370, de 2010' (art. 19 N°11 CPR). 4. LOC de los Partidos Politicos, N° 18.603 de 1987" (arts. 19 N°15 CPR). 5. LOC que establece el amparo econémico, N° 18.971'*', de 1990 (art. 19 N° 21 CPR). 5. LOC sobre Concesiones Mineras, N° 18.097'%, de 1978 (art. 19 N° 24 CPR). “* Publicada en el Diario Oficial de 1° de octubre de 1986. ‘* Publicada en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1988. '* Publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 2009; cuyo texto refundido, coordinado y siste- matizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educacién, Publicado en el Diario Oficial de 2 de julio de 2010. Publicada en el Diario Oficial de 23 de marzo de 1987. “' Publicada en el Diario Oficial de 10 de marzo de 1990, Publicada en el Diario Oficial de 21 de enero de 1982. Pruners Parte - Carfruto V - Fuentes pet Derecio Cons 7. LOC de Procedimiemto de Expropiaciones, D.L. N°2.186", de 19g (an iy N°24 CPR). 8, LOC sobre Bares Generales de la Administraciin del Estado, Nov 575 « 1986" (ant. 38 inciso 1° CPR). 9, LOC de los Estados de Excepcién Constinucional, N°18.415 de 193510 a 44. CPR). 10, LOC del Congreso Nacional, N°18.918 de 1990" (arts. 48 ine.2°. 71 y 1 CPR). Ui; LOC sobre Organizacién y Atribuciones de los Tribunales, ue equivale a ‘Codigo Orginico de Tribunales (art. 74 CPR). 12. LOC del Ministerio Puiblico, N°19.640 de 1999'* (art, 81 CPR). 13, LOC del Tribunal Constitucional, N°17.997 de 198118 (art. 92 parte final CPR). 14. LOC sobre el Tribunal Calificador de Elecciones, N°18.460 de 1985" (an. 95 CPR). 15. LOC N°10.336 de 1964", » de la Contraloria General de la Republica (art. 9 CPR). 16. LOC de las Fuerzas Armadas, N°18.948 de 1990"! (arts. 101 inc.2° y 4 CPR). “Publicado en el Diario Oficial de 9 junio de 1978. '™Publicada en el Diario Oficial de 5 de. Giciembre de 1986; cuyo texto refundido, coordinado di onl sr fizado. fue fijado por el Decreto con Fucre de Ley N° (19.653), de 2000, de la Secretaria Ge Ia Presidencia, publicado en el Diario Ofciar de 17 de noviembre de 2001. ‘ Publicada en el Diario Oficial de 14 de junio de 1985. ““ Publicada en el Diario Oficial de 5 de febrero de 1990, ‘* Publicada en el Diario Oficial de 15 de octubre de 1999, Publicada en el Diario Ofi icial de 19 de mayo de 1981, “® Publicada en el Diario Ofi cial de 15 de noviembre de 1985, io de 1964, ‘"' Publicada en el Diario Oficial de 27 de febrero de 1990, 70 ‘Curso 0€ Dexecno 17, LOC de Carabineros de Chile, N°18.961, de 1990" (arts. 90 ine.3° y 94 CPR). 18. LOC sobre el Banco Central de Chile, N°18.840 de 1990'” (art. 108 CPR). 19. LOC de Municipalidades, N°18.695'” (art.107 inc.3° CPR). 20. LOC sobre Gobierno y Administracién Regional, N°19.175"* (arts, 111, 116 y 106 CPR). 1.2. Ley de quérum calificado 97. Concepto. A partir de los articulos 64, 66 inciso 3° y 93 N° 2 de la Constitucién, se puede conceptuar la ley de quorum caliticado como aquella norma juridica dictada en ejercicio de la potestad legislativa, referida a materias especificamente sehaladas en Ja Constitucidn, y que para su aprobacién, modificacin 0 derogacién requiere de la mayoria absoluta de los diputados y senadores en ejercicio, no pudiendo ser objeto de delegacién legislativa y pasando eventualmente por un control preventivo de constitu- cionalidad ante el Tribunal Constitucional. 98. Caracteristicas. Un estudio de tipo sistematico y finalista sobre la ley orginica cons- titucional permite esbozar las siguientes caracteristicas: A. Norma complementaria de Ia Constitucién. Estas leyes son normas comple- mentarias de la Carta Fundamental y se dictan en virtud de la potestad legislativa. En tal sentido revisten el caracter de fuente primaria del ordenamiento constitu- ional. Desprovistas de superlegalidad material y dotadas de rango legal. B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacia formal con respecto ala ley ordinaria, por cuanto requiere de un quorum agravado para su aprobacién, modificacion o derogacién equivalente a la mayoria absoluta de los diputados y senadores en ejercicio (art. 66 ine. 3° CPR). C. Improcedencia de delegacién legistativa. Por mandato constitucional expreso, no procede la delegacion de facultades legislativas sobre materias que deban ser objeto de ley de quorum calificado (art. 64 ine. 2° CPR). > Publicada en el Diario Oficial de 10 de octubre de 1989. "" Publicada en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1990. " Publicada en el Diario Oficial de 31 de marzo de 1988; cuyo texto refundido, coordinado y sistema- "ado fue fjado por el decreto con fuerza de ley N°1, de 2006, de! Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006. jembre de 1992; cuyo texto refundido, coordinado y Publicada ficial en el Diario Oficial de 11 de n del Ministerio del Interior, Sstematizado, fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°1, de 2006, Publicado en el Diario Oficial de 8 de noviembre de 2005. Parte - CapiTuto V - FUENTES Det DeRECHO CONSTITUCIONAL ee Cr ec — D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Esta especie legal \ ser sometida a examen preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Consti, tucional, por requerimieno de autordad piblica previo a su promulgacién 93 N°2 CPR). E. Sonrecurribles de inaplicabilidad e. ‘inconstitucionalidad, Las leyes de. quorum, califieado pueden ser sometidas a un contol a posteriori de consttucionaidary través de las acciones de inaplicabilidad ¢ inconstitucionalidad, contempladasst el articulo 93 de la Constitucién. F._ Materias taxativas seftaladas en la Constitucién. de manera taxativa aquellas materias que deben sei quorum calificado. De forma enunciativa o ejemplar casos de leyes de la especie, dictadas por mandato di La Constitucién ha regulady tT desarrolladas por leyes de podemos citar los siguientes le la Carta Fundamental: 1. Ley sobre acceso a la informacion Ptiblica N° 20.2856 (art. 8° inc, 2* CPR). 2. Ley Amtiterrorista, N°18.314 de 1984'” (arts, 9° inc, 2° y 17 N°3 CPR). 3. Ley sobre Consejo Nacional de Televisién, N°18.838 de 1989'™ (art. 19 N? 12 CPR). 4. Ley N° 18.965 (art. 19 N° 21 inc, 2° CPR). 5. Ley sobre normas generales para conceder indultos, N° 18.050" (art. 63 N°14 CPR). 6: Ley sobre contro! de armas, N°17.798 (art. 103 CPR). 133. Ley ordinaria 99. Concepto. Conforme a lo dispuesto en los articulos 64, 66 inciso 4° y 93 N° 2 dele Carta Fundamental, entendemos Por ley ordinaria a aguella norma juridica emanade de la potestad legislativa, in, modificacién o derogacién requiet® de la mayoria simple de los di Publicada en el Diario Oftal de 20 de agosto de 2008, ‘” Publicada en el Diario Oficial de 17 de Mayo de 1984, "Publicadaenel Diario Oficial de 30 de septicmbye de 1989 ""Publicada en el Diario Oficial de 6 de noviembre de 1981 n 100. Caracteristicas. Un anilisis dogmatico de caricter sistematico sobre esta especie legal permite observar las siguientes caracteristicas: A G.1. Primero, aquellas mencionadas exclusivamente en ¢l articulo 6 Norma complementaria de la Constitucién. Estas disposiciones son normas complementarias de Ley Fundamental, que se dictan en virtud de la potestad legislativa. Pertenecen a las fuentes primarias del Derecho Constitucional, ya que carecen de superlegalidad material, teniendo jerarquia legal. En todo caso, no todas las leyes comunes son fuente del Derecho Constitucio- nal y, por tanto, normas complementarias de la Constitucion, Lo serdn tinica- mente aquellas destinadas a desarrollar directamente algun precepto constitu- ional. Quérum de mayoria simple. Las leyes ordinarias no gozan de supremacia for- ‘mal alguna, ya que solo requieren de la simple mayoria de los diputados y sena- dores presentes para su aprobacién, modificacién o derogacién (art. 66 inc. 4° CPR), Pueden ser objeto de delegacién legislativa. La ley ordinaria es la unica precep- tiva legal que puede ser objeto de una delegacién legislativa (art. 64 ines. 1° y 2° CPR). Control preventivo eventual de constitucionalidad. Estos preceptos pueden ser sometidos a examen preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Cons- titucional, por requerimiento de autoridad publica, previo a su promulgacién (art. 93 N°2 CPR). Son recurribles de inaplicabilidad. Las leyes ordinarias pueden ser materia de un control a posteriori de constitucionalidad a través del recurso de inaplicabili- dad, contemplado en el articulo 93 de la Constitucion. Cardcter residual. Estas disposiciones normativas tienen un caricter residual, puesto que si la Constitucién no sefiala un porcentaje de aprobacién especial para una determinada ley, se entiende que requiere un quorum de mayoria simple, De esta manera, la ley ordinaria constituye la regla general, siendo la norma mas abundante dentro de la preceptiva de naturaleza legal. Se dictan en los casos que indica la Constitucién, o bien, cuando el drgano colegislador lo estime conveniente. En efecto, podemos distinguir tres situacio- nes. 3 de la Constitu- cién, que son generalmente detalladas o especificadas en otros sectores del arti- culado de la Ley Fundamental n Pandas Panre - Carrruto V - Furstes pet Derecho CoNSTITUCIONAL ce {dministrativos que Rigen los A 1. Ley de Bases de los Procedimientos Adminis ; 10s de los Onganos de la Administracion del Estado, N°19.880, de 2003" (an. 63 yk CPR). G.2. Segundo, aquellas mencionadas en el articulo 63 de la Constitucién, ¥ Que son detalladas 0 especificadas en otros sectores del articulado de la Ley F ‘undamental 1 Ley sobre normas generales para la concesicn de indultos, N°18.050 (ans. 33 N°16 y 63 N°L6 CPR). 2. Ley sobre Moviizacion, N°18.953, y normas sobre entrada de ropasextrane rus on el teritorio dela Republic y sala de tropas naciomales del mismo, ey N°19.067 (arts. 32 N°19 y 63 N13 CPR). G.3. En tercer lugar, aquellas que no se explicitan en la enui en el articulo 63, pero que son mencionadas a lo largo con el objeto de desarrollar algin precepto constituciot ‘grupo los siguientes casos ejemplares: imeracién contemplads de la Carta Fundamental, nal. Encontramos en este 1. Ley N° 19.047 (art. 19 CPR). 2. Ley N® 18.826 (art. 19 N°] CPR). 3. Ley que crea la Defensoria Penal Piiblica, N°19.718 de 2001" (art. 19 N°3). 4. Ley sobre proteccién de la vida Privada, N°19.628 de 1999" (art. 19 N’4 CPR). 5. Ley que establece normas sobre la constitucion juridica de las iglesias y orge- nizaciones religiosas, N° 19.638 de 1999" (art, 19 N° 6 CPR). cm sobre Bases del Medio Ambiente, N° 19.300 de 1994 (art. 19 N°8 7. Ley que regula el ejercicio del der i Ja proteccién de! coin rrecho constitucional a la prot 9 CPR). Publi da en el Diario Oficial de 29 de mayo de 2003, "" Publicada en el Diario Oficial de 10 de marzo de 2001. "S Publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de 1999, '" Publicada en el Diario Oficial de '4 de octubre de 1999, "* Publicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1994. ” Cunso be Denecio Cosritucionat. - Towo I 8. Ley que establece normas sobre calificacién de la produccién cinematogréfica, N° 19.846 de 2003" (art. 19 N° 12 CPR). 9. Ley sobre Libertades de opinion e Informacién y Ejercicio del Periodismo, N° 19.733 de 2001" (art. 19 N° 12 CPR). 10. Ley N° 17.336", sobre Propiedad Intelectual y Ley de Propiedad Industrial N? 19.039" (art, 19 N° 25 CPR). 11. Diversas leyes que imponen cargas personales (art. 22 CPR). 12, Estatuto Administrativo, Ley N° 18.834 de 1989" (art. 38 inciso 1° CPR). 13. Ley de los Tribunales Electorales Regionales, N°18,593 de 1987" (art. 95 CPR), No obstante, debemos recordar que no toda ley comin es fuente del derecho cons- titucional, lo serin slo aquellas que desarrollen la preceptiva constitucional, por mandato directo o indirecto de la propia Ley Fundamental. 1.4. Decretos con fuerza de ley 101.Concepto. Sistematizando los articulos 64 y 93 N° 3 de la Carta Fundamental, consi- deramos que el deereto con fuerza de ley es una norma juridica que versa sobre deter- minadas materias de ley, emanada del Presidente de la Repiiblica, previa delegacion de facultades legislativas por parte del Congreso Nacional via ley habilitante; sujeta 4 las limitaciones materiales y formales previstas en la Constitucién, v que puede ser eventualmente sometida a un control preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. 102. Caracteristicas. Desde una perspectiva dogmatica, es posible hacer una sistematiza- cién de los decretos con fuerza de ley, considerando las siguientes caracteristicas: ee "* Publicada en el Diario Ofi I de 4 de enero de 2003. “* Publicada en el Diario Oficial de 4 de junio de 2001 "" Publicada en el Diario Oficial de 2 de octubre de 1970, "* Publicada en el Diario Oficial de 25 de enero de 1991 Publicada en el Diario Oficial de 23 de septiembre de 1989; cuyo texto refundido, coordinado y si- ‘ematizado fue fijado por el Decreto Supremo N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, publicado ‘nel Diario Oficial de 16 de marzo de 2005. " Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 1987 Proniena Panre - Cariruto V - Fuentes pet DEnecho CoNSTITUCIONAL ——e—E—_ 16 A Acto administativo. De un punto de vista procedimental se tata de un dey supremo, esto es, de un acto juridico administrative que debe cumplir log req, sitos formales establecidos para este tipo de normas (art. 35 CPR), : Contenido legal. Los decretos con fuerza de ley son disposiciones juidicas emg, nadas de la potestadlegislativa directa del Presidente dela Repiblica, y dean das a regular materias que corresponden al dominio dela ley ordinatia (any sy N° 3, y 64 ines. 1° y 2° CPR). Control preventivo eventual de constitucionalidad. Estos preceptos pueden Ser sometidos a examen preventivo de constiucionalidad ante el Tribunal Con. titucional, previo requerimiento de autoridad piblica (art. 93 N° 3 CPR), Son recurribles de inaplicabilidad e inconstitucionalidad. Esta especie normat va puede ser sometida a un examen represivo de constitucionalidad ante el Tribunal Consttucional por la via dela accién de inaplicabilidad e inconsttucionalidad pre- ceptuadas en el articulo 93 N° 6 y N° 7 de la Ley Fundamental. Estan sujetos a toma de razén, Los decretos con fuerza de ley deben someterse un control preventivo obligatorio de constitucionalidad y legalidad, que compe- te a la Contraloria General de la Republica mediante el tramite de toma de razén (arts, 64 inc. $ y 99 inc. 2° CPR). Para estos efectos, la Contraloria General verifica el cumplimiento de as limi- taciones materiales y formales impuestas por la Constitucién y la respectiva ley delegatoria que, a su vez, se aprueba conforme al procedimiento y quénum de lt ley ordinaria. Posee limitaciones. En efecto, se trata de una norma juridica sujeta a limitacio- nes constitucionales de orden formal y material, estabiecidas por la Carta Funds mental y la respectiva ley delegatoria (art, 64 incisos 1° a 4° CPR) 1. Limitacién temporal, Por regla general la delegacién de facultades legisla no puede exceder de un aito (art. 64 ine.1° CPR). Nada impide, por tanto, que limitacin temporal sea inferior a dicho periodo. Sin embargo, tratindose de una autorizacién legal para dictar decretos con fuer de ley destinados al cabal cumplimiento de un tratado internacional sometidot 'a aprobacién del Congreso, la vigencia de la delegacién legislativa equivsle = vigencia del respectivo acuerdo internacional, pudiendo exceder eventual el lapso de un aio (art. 54 N°1 inciso final). 2. Restricciones de la ley habilita determinar las formalidades adicior CPR). lecer ° inte. La ley delegatoria puede ae : ales que estime pertinente (att. 103. Clasificaci6n. A partir de los articulos $4 N° : Teconocer la existencia de tres especies de decretos con fuerza 3. Sélo versan sobre materias de ley. La delegacién legislativa slo opera con respecto a materias que correspondan al dominio de la ley (art. 64 inc.1° CPR). 4. Materias dogmético-constitucionales. La delegacién no puede extenderse a determinadas materias reguladas en la Constitucion: nacionalidad, ciudadania, elecciones, plebiscito, ni garantias constitucionales (art. 64 inc. 2° CPR). 5. Materias de ley orgénica y de quérum calificado. La delegacién de facultades no puede versar sobre materias de ley organica constitucional ni de quorum cali- ficado (art. 64 inc. 2°), 6. Materias orgénicas. La delegacién no puede comprender facultades que afec- ten la organizacion, atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, de! Tribunal Constitucional, ni de la Contraloria General de la Republica (art. 64 inc. 3° CPR). 7. Restricciones de la ley delegatoria. Por ultimo, la ley habilitante puede estable~ cer restricciones de caracter adicional (art. 64 inc. 4° CPR). Publicacién, vigencia y efectos, sometidos a las normas de Ia ley. Los decretos con fuerza de ley se encuentran sometidos, en cuanto a su publicacién, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley (art. 64 ine. 6° CPR). Son en tal sentido, aplicables a esta fuente de produccién, entre otros preceptos: el anticulo 63 N°20 de la Constitucion en cuanto establece el caracter general y obliga- torio de la ley; el articulo 75 de la misma norma que se refiere a la promulgacion y publicacion de la ley; como también los articulos 6° a 18 y $2 a 53 del Codigo Civil, que regulan respectivamente la promulgacién, publicacién, efectos y derogacion de los preceptos legales. Por su parte, las normas sobre interpretacién legal contenidas en los articulos 19 a 24 del Cédigo Civil también son imperativas en la aplicacién judicial de los decretos con fuerza de ley, pero ello en la medida que sean conciliables con las partcularidades de las ramas juridicas en que incidan, tal como sucede con las horas legales. entre ley delegatoria y decreto con fuerza de ley. Por ilti- ia ley habilitante o delegante y el decreto con fuerza ue el contenido de este yy formales impues- Jerarquia mater mo, cabe destacar que entre la ley de ley existe una relacién de jerarquia material, puesto d\ Ultimo se encuentra supeditado a las restricciones sustantivas tas por la ley delegatoria (art. 64 inc. 4° CPR). 1 y 64 de la Constitucién, ¢s posible de ley. y ~ Priwema PAnre - Captruto V - FUENTES p&t DERECHO CONSTITUCIONAL ee A. En primer lugar, aquellos que se dictan en virtud de una ley habilitanteg _ fatoria preva, que junto con la preceptiva conttucional pertinent, cgng ¢l contenido material del respetivo deereto con fuerza de ley, en vinug : ticulo 64 de la Constitucién, B. _Acontinuaci, es factibledistinguir aquellos que se dictan con el objeto de fie textos refundides de leyes, los cuales no necesitan de la autorizacion legisla. va, por cuanto su fuente se encuentra en el articulo 64 inciso 5° de a Constitucign Y, precisamente no crean preceptos legales. Por iltimo, encontramos aquellos decretos con fuerza de ley destinados al cabal cumplimiento de un acuerdo internacional, respecto de los cuales lg autoriz, ci legisltivaestécontenida en al acuerdo aprobatorio del tratado que dete e! Congreso Nacional, de conformidad con el articulo $4 N°1 inciso 8° de iS Fundamental. 2. REGLAMENTOS DE LAS CAMARAS DEL CONGRESO NACIONAL 104. de la Constitucién, los reg mentos de las Ca tuar como aquellas disposicio- wes Juridicas dictadas por el Congreso Nacional con el objeto de regular el funciona ‘miento interno del mismo. 105. Caracteristicas. Las principales caracteristicas de los Reglamentos emanados de las ‘Camaras del Congreso son, en el ambito de nuestro ordenamiento constitucional, las siguientes: A. Fundamento y jerarquia, Con arreglo al articulo 56 inciso 2° de la Consi- {uctén, los reglamentos del Senado y de la Camara de Diputados constituyen fuentes primarias del Derecho Constitucional, pero subordinadas a la ley" No estan sometidos a un control Preventivo de constitucionalidad. La Le) Fundamental no prevé la posibilidad de someter la elaboracién 0 modifice -. ie consttucionsided. tuaciOn que nos parece debiera ser implementada en virtud del principio 4€ " ry i culo 6 ineeaacia constitucional y jerarquia normativa, contenido en ef aticl0 inciso 1° de la Constitucién, 106. Cudles son. En ay dictado su propi plicacién del articulo 56 inciso 2° ba : de la Constitucién cada Cimars 0 reglamento de funcionamiento, a + Humberto, Dogmatica Constitucional, op. cit P n Curso de Denecio Coxsritucionat - Too | _——qQqO——————— ee Cameroon - Toot 1, El Reglamento del Senado (de 8 de julio de 1998), y El Reglamento de la Cémara de Diputados (de 9 de febrero de 1998)". 3. AUTOS ACORDADOS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS 107. Concepto de autos acordados formulados por la doctrina. A. El profesor Carlos Andrade Geywitz define los autos acordados como: “las de- terminaciones que toma la Corte Suprema 0 alguna Corte de Apelaciones para corregir el Servicio Judicial. Entre las principales medidas que se adoptan, figu- ra el desarrollo de las materias que no han-sido consideradas en la legislacién procesal’™, B. Por su parte, el profesor Francisco Zisitiga Urbina expresa que los autos acor- dados pueden ser definidos como “normas procesales administrativas fruto del acuerdo que adoptan tribunales colegiados y superiores de justicia en ejercicio de una potestad normativa emanada de una funcién administrativa asignada por Ja Constitucion o la ley a estos érganos’", C. El profesor Hugo Pereira Anabalén define los autos acordados como “normas de cardcter general dadas para el cumplimiento de las leves, por lo cual tienen similitud con los reglamentos que dicta el Presidente de la Repiiblica en uso de ‘su potestad reglamentaria constitucional, confirmado por la circunstancia que algunos se autodenominan precisamente reglamentarios”"™*, D. Segin la profesora Graciela Wenstein, los autos acordados son “resoluciones emitidas especialmeme por los tribunales superiores de justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades econémicas, ciertos asuntos que no se en- cuentran suficientemete determinados por la ley 0 materias cuya regulacién es trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial". Pleo "Publicado en el Diario Oficial de 20 de abril de 1993. " Publicado en el Diario Oficial de 20 de mayo de 1994. ““ ANDRADE GEYWITZ, Carlos, Elementos de Derecho Constitucional Chileno, Editorial Juridica Chile, Santiago, 1963, p. 596. ™ ZUNIGA URBINA, Francisco, “Corte Suprema y sus competencias. Notas acerca de su potestad ‘Rormativa (Autos Acordados)”, en Revista lus et Praxis, aito 4, numero |, 1998. “PEREIRA ANABALON, Hugo, Curso de Derecho Procesal, tomo I, Editorial Juridica ConoSur, Santiago, 1993, pp, 363-367, WEINSTEIN WEINSTEIN, Graciela, “El auto acordado como fuente del derecho ee nora para optar al grado de licenciado en ciencias juridicas y sociales, Universidad de Chile, n Denscr@ Const eCONAL came NS Posiciones jury, ter reglamentario, emanadas de los tribunales superiones icas de ju 4 btener una mejor ¥ mis expedita administracién de jusn tia, fa desting 408. Caracteristicas, Los autos acordados presentan, desde la pers fuentes de! ordenamiento constitucional, vanadas *Pecti : caracteristicas * “el Sistem, AL Generalidad, R Constitucional, de legal, De DeRecno ConstiTucionat Pertenecientes al organismo del cual emanan, como por ejemplo, el auto acordado de la Corte Suprema que reglamenta las labores de los dias sibados. B. Autos acordados externos. Se entiende por autos acordados extemos aquellos cuya aplicacion afecta a terceros extraitos al organismo respecto del cual emanan, como el auto acordado de la Corte Suprema sobre tramitacién y fallo de recurso de amparo. Estos preceptos constituyen una fuente primaria del ordenamiento fundamental, cada vez que desarrollen un precepto de orden constitucional. 110. Autos acordados externos relevantes para el Derecho Constitucional. Dentro de los autos acordados extemos considerados mas relevantes para el sistema de fuentes del Derecho Constitucional chileno, podemos enunciar tres grupos: aquellos dictados por el Tribunal Constitucional, por la Corte Suprema y por el Tribunal Calificador de Elecciones: A. Autos acordados dictados por el Tribunal Constitucional. Son dictados en virtud del articulo 90 de su Ley Organica. Son fuente del ordenamiento constitucional, entre otros, los siguientes: 1. Auto Acordado del Tribunal Constitucional que sefiala normas sobre la orga- nizacién y funcionamiento del tribunal constitucional (de 23 de noviembre de 1971). 2. Auto Acordado del Tribunal Constitucional que aprueba estatuto juridico so- bre procedimiento aplicable ante el tribunal constitucional (de \\ de diciembre de 1971), B. Autos acordados dictados por la Corte Suprema. Son dictados en virtud del articulo 82 de la Constitucién. Son fuente del Derecho constitucional, entre otros, los siguientes: 1. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitacién del recurso de protec~ ccién de garantias constitucionales (de 27 de junio de 1992). 2. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitacién y fallo del recurso de amparo (de 19 de diciembre de 1932). 3. Auto Acordado de la Corte Suprema que reglamenta el procedimiento de la ac- ccién indemnizatoria que concede la letra i) del N° 7 del art. 19 de la Constitucién Politica del Estado (de 11 de agosto de 1983). *——————_——_. Modificado por Auto Acordado de 4 de mayo de 1998. * Publicado, ‘en el Diario Oficial de 24 de mayo de 1996. 1 DERECHO CONSTITUCIONAL, = Cavuto V - Foestes pe rowers Paare dado a el nombramiento de Auto Acor de la Corte Suprema que regul a ae fee del Tribunal Constitucional por la Corte Suprema (de 4a mt 2006), el Tribunal Calificador de Ey C. Autos acordados dictados por " Elecciones, Son dos en virtud del articulo 12 de su Ley ‘Organica y 24 dela LOC de Pantidos Polite, ‘Son fuente del ordenamiento Juridico-constitucional, entre otros, log Siguientes. \ Auto Acordado del Tribunal Calificador de Elecciones Sobre proceso de py clamaciones electorates, formacién de escrutinig » Proclamacién de Candidatos elegidos (de 2 de diciembre de 1989), 2. Auto Acordado del Tribunal Calificador de Elecciones sobre tramitacin y fa lo de reclamaciones relati vas a las declaraciones de Candidaturas (de 23 4, agosto de 1989), 3. Auto Acordado del Tribunal Califi icador de Elecciones sot Wo de los recursos bre tramitacién y fr de queja (de 4 de abril de 1988), 4. Auto Acordado del Tribunal Calificador de Elecciones Mo de los recursos de apelacién (de 11 de Fa Te tala ue si bien ls cones han ditado entas Aisposcionnd facultades conexas a la administracién de justicia que sale 6% ‘ental, es del caso advertir, que en virtud del al Joo Pid at eae ieinmanet Be ee id de ley. De manera que opera en esta materia el Pre os ‘abe, por tanto, sgular estos derechos por la via de autos & rollado en viry Serva legal y no ¢, ‘Curso oe Denscno Constrrucionat. - Toso I ——] A roca Tent IV. FUENTES SECUNDARIAS. LA POTESTAD REGLAMENTARIA 112. Concepto y enumeracién. Las fuentes secundarias en nuestro sistema constitucional estin constituidas basicamente por: la potestad reglamentaria del gobierno (art. 32 N° 6 CPR). Considerando lo dispuesto en el articulo 32 N° 6 de la Constitucion, podemos concep- tuar la potestad reglamentaria como aquella facultad normativa que tiene el drgano ejecutivo para dictar decretos, reglamentos e instrucciones encaminados a regular materias que no sean propias del dominio legal, o bien destinados a la ejecucién de la ley. 113. Caracteristicas. Las particularidades mas relevantes de la potestad reglamentaria son, desde el punto de vista del ordenamiento constitucional, las siguientes: A. Jerarquia infrategal. Es una norma de jerarquia infralegem o sublegal. Seran fuente de eficacia secundaria para el Derecho Constitucional™" aquellas normas ‘emanadas de la potestad reglamentaria que tengan por objeto regular disposicio- nes constitucionales en forma directa (potestad reglamentaria auténoma), como también aquellas destinadas a ejecutar preceptos contenidos en sus leyes comple- mentarias (potestad reglamentaria de ejecucién). B. Fundamento. Se encuentra en el articulo 32 N° 6 del Texto Constitucional, que entrega al Presidente de la Republica la facultad exclusiva para ejercer la potes- tad reglamentaria “en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demas reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la eecucién de las Leyes”. C. _ Esté sometida a toma de raz6n. Las normas dictadas en ejercicio de la potestad reglamentaria del gobiemo estan, por regla general, sujetas a un control preven- tivo de juridicidad, cuyo ejercicio corresponde a la Contraloria General de la Republica mediante el tramite de toma de razon (art. 99 CPR). Sin embargo, la propia LOC N°10.336, de la Contraloria General entrega al Con- tralor, en su articulo 10, la faculiad de eximir de toma de raz6n a cierios de cretos y resoluciones que se refieran a “materias que no considere esenciales”. Atribucién que el Contralor ejerce como titular de la potestad normativa en su caracter de organo auténomo constitucional. Se concreta actualmente en la Reso- lucion N°1.600, de 2008, debiendo precisarse que la exencion de toma de razén ‘no margina al acto de control, pues, en todo caso, él queda sujeto al control de legalidad que puede ser ejercido con postenoridad. ™ En idéntico sentido véase NOGUEIRA, Humberto, Dogmadtica Constitucional, op. cit. p. $4. eB ‘Prosar Pane - Cartruvo V - Fuentes oft, Derkcwo CONSTITUCIONAL Aden a ey puede eximirmbién un ato adinistativ de a toma de i 26n. Asi el aniculo $° de la LOC N°10.336, precisa que las normas establecidas ¢2 la esolucion que declare materias no esenciales, “rigen sin penne nie disposiciones legales que eximan de toma de razin a determinacder Servicios Imaterias”. como ocurre con el articulo $3 de la LOC N°18,698, de Municipatida. des el cual determina que los actos administrativos que dicten los Municipios ng estan afectos a dicho trimite, debiendo registrarse en la Contraloria General de jg Repiblica solo aquellos que afecten a funcionarios municipales, Control preventivo eventual de constitucionalidad, Los n dos categorias Materializa a través de los decretos Aue constituyen el necesario desarrollo not- plementario de la ley, La jurisprudenci mestana que const Va ha Sostenidg Teiteradamente que la potest ret edo a ee peinpete al Presidente de la Republica es indele ara que se nec’ E80 ejerceria de manera directa, por lo que 9 e Por medio de instrucciones. “devuelve sin tramitar decreto del ministrid ruck ‘CION, que aprueba el reglamento de —_ raterias que indica... ello, por cuanto dic de electricidad (Curso de Denecwo ConstiTucionat - Toso I repiiblica, segun dto. 222/95, de economia, lo cual resulta improcedente, toda vez que la potestad del jefe de Estado es indelegable, correspondiéndole ejer- cerla de manera directa. De este modo, atribucion emanada del art_/3, num /34, de la Ley N°18.410, el cual seRala que corresponde a la superintendencia de electricidad y combustibles “impartir instrucciones de caracter general a las empresas y entidades sujetas a su fiscalizacion", no puede ser entendida como una facultad conferida para regular materias que son propias de la potestad reglamentaria que constitucionalmente corresponde al primer mandatario, toda vez que silo permite a esa autoridad dictar normas que precisen el alcance de as regulaciones correspondientes con miras a difundir o explicar su aplicacién prevenir su incumplimiento...”(Véanse en el mismo sentido los Dictamenes N?s. 18.772/60, 14.397/75, 9.691/83, 17.360/83, 29.635/87, 30.498/93, 38.504/94, 41.477/94, 12.788/96, 30.558/96). La jurisprudencia administrativa ha sostenido que la potestad reglamentaria deri- vada o subordinada contribuye a la operatividad de la ley, conformando ambos un solo cuerpo normativo sistematico e interdependiente, bajo el alero de la reserva legal (art. 63 CPR) entendida en su sentido relativo, como propugna la doctrina constitucional moderna. Dictamen N° 50,246, de 2006: “...Mediante la potestad reglamentaria se dic- tan las normas tendientes a poner en ejecucién los preceptos de rango legal ya indicados, con estricta sujecién a lo que éstos disponen. Lo anterior, por cuanto os reglamentos de ejecucién y las normas de rango legal propiamente tales conforman un solo ordenamiento juridicamente arménico e indisolublemente unido, de modo que todo el cuerpo normativo constituye aquellas normas le- gales que regulan la actividad. Es por ello que un reglamento de ejecucin no hace més que contribuir a que la ley pueda producir efectos juridicos plenos. Una norma de rango legal esté destinada a producir efectos y carece de sentido si no puede provocarlos, por lo que toda remisin al reglamento de ejecucién implica necesariamente su complementacién y ejecucion practica...”. 115. Normas emanadas de la potestad reglamentaria, En el mbito del Derecho Consti- tucional encontramos diversos preceptos A. En conformidad al articulo 3° ine. 4° de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administracién del Estado, el deereto supremo “es Ja orden escrita que dicta el Presidente de la Re- Piiblica 0 un Ministro “Por orden del Presidente de la Repiiblica’, sobre asuntos Propios de su competencia™ Atendiendo a su generalidad, puede admitir dos modalidades: 1. Los simples decretos, que son aquellos que versan sobre materias especifi- cas. Wo CONSTITUCIONAL Prints Panre - Cariruto V - Fuevres pet Derecwo Constirvc 2. Los elamentsodesreosreplamentaros que tienen un cariter genera El aniculo 3° inc. $° de la ley citada precedentemente dispone que las resoly. clones "son ls actos de anloga naturaleza (Ordenes escritas) que diem ie auioridades administrativas dotadas de poder de decisién Las instrucsfones, concepto que ha sido definido por la Jurisprudencia nistrativa come: “una norma de administracién interna que imparte Superior Jeringuico 0 el éreano fiscalizador a quienes estan bajo su dependencia o fi. calizacion, para seRalarles una linea de conducta a seguir en la aplicacién de las leves y reglamentos, por lo que no constituven una decision qe establezca obligaciones o derechos para los administrados, ni pueden los Servicios por sy imermediofjar normas generales y obligatorias propias de la funcian legislative » de la potestad reglamentaria, salvo que cuenten con una atribucién expresa en este especifico sentido” (Dietamen N° 45.522, de 1998 de la CGR). traloria General ‘ionales, como las instrucci dela Republica (art. 9 municipales, iones de la Con- * LOC N° 10.336) refeeridas a las elecciones “las decisiones de los vipersonales se denominan acuerdos vse llevan «a efecto p de la autoridad ejecutiva de la enticed correspondien- te”. Fet0 Supremo N° » de 2009, ™ (an. 8° inciso 2 del "€s0 a la informacién, aprobado por De ” CPR), 'usterio Secretaria General de la Presidenci® * Publicado en el Diao ORS. Publicado en el Diario Oficial de 13 de abril de 2009, 6 ‘Curso De Denecwo Coxstirucionat. - Towo I —_————] ieeeesseer—v——S B. Reglamento sobre reuniones piiblicas, contenido en el Decreto Supremo N°1.086, de 1983, del Ministerio del Interior (art. 19 N°13 CPR). C. Reglamento de Organizacién y Funciones del Consejo de Seguridad Nacio- nal, de 1988, emanado del mismo érgano™ (art. 96 inciso final CPR). Seccién II. FUENTES. FORMALES INDIRECTAS 117. Concepto y enumeracién, Las fuentes formales indirectas del ordenamiento constitu- cional son aquellas manifestaciones normativas dotadas de eficacia vinculante media- 1a, vale decir, que son aplicables a los supuestos concretos, pero sin adquirir carécter genérico 0 erga omnes, ya que necesitan de otro precepto juridico. Dentro de las fuentes formales indirectas del Derecho Constitucional encontramos las siguientes expresiones normativas: ‘A. Lacostumbre constitucional y las pricticas politicas. B. La Jurisprudencia judicial. C. La Jurisprudencia administrativa. D. La Jurisprudencia cientifica. 1, COSTUMBRE CONSTITUCIONAL Y PRACTICAS POLITICAS 118, Concepto. La costumbre juridica es un conjunto de actos sucesivos y reiterados en el tiempo unido a la conviccién por parte de quienes los ejecutan, de que constituyen derecho. En materia constitucional, el profesor Nogueira define la costumbre como “una nor- ma no escrita que tiene el mismo valor que la Constitucion, la cual nace de una suce- St6n de pricticas uniformes y constantes de cardcter general y puiblico, en que el com ortamiento aparece como obligatorio al responder a una necesidad de justicia”™*. Cabe precisar, en todo caso, la diferencia entre costumbres administrativas y las pric- ticas 0 convenciones constitucionales y 0 administrativas, ya que las primeras tienen SW ere Publicado en el Diario Oficial de 16 de septiembre de 1983 ™ Dictado y aprobado por dicho Consejo en su Sesidn de 10 de mayo de 1988, publicado en el Diario Official de 11 de mayo de | 988. “ NOGUEIRA, Humberto, Dogmdtica Constinuctonal op. cit. p. 56 Prunena Parte - Cariruto V - FueNTEs pet DERecH0 CONSTITUCIONAL tuna aplicacién general por parte de la comunidad juridica; en cambio, cconstitucionales son efectuadas por determinados érganos publicos. las convenciones 119, Elementos. La costumbre juridica se configura sobre la base de dos elementos: A. Elemento externo. El usus 0 elemento material consiste en larepeticion constan. te y uniforme de ciertos actos. B. Elemento interno. La opinio iuris et necessitatis 0 elemento psicologico que se refiere a la conviccin psicologica de que dichos actos constituyen Derecho, 120. Clasificaci6n, La costumbre administrativa puede manifestarse de tres formas: praeter constitutionem, secundum constitutionem y contra constitutionem >. ‘A. Costumbre secundum constituionem. En el sistema constitucional la costumbre juridica secundum legem o supletoria, es aquella que opera en consonancia con la Norma Fundamental, en virtud del reenvio que hace otra fuente constitucional. Posee un reconocimiento implicito a través del articulo S° inciso 2° de la Constitucién y articulo 29 letra c) de la Convencion Americana de Derechos Humanos, que hacen un reenvio al derecho consuetudinario internacional in- corporando los derechos fundamentales reconocidos por la costumbre inter- nacional al ordenamiento constitucional chileno™”. Costumbre practer constitutionem. La costumbre praeter legem o innovadora ¢s, en el ambito constitucional, aquella que opera como fuente juridica autonome, ‘en ausencia de normas constitucionales que regulen la materia. Ejemplo de prictica administrativa es, la lectura del Mensaje presidencial que © efectiia anualmente el 21 de mayo al cambio de legislatura, efectuada con ante- Fioridad a la ley de reforma N° 20.050, de 2005. También existe la prictica del “retiro” de los decretos y resoluciones sometides al tramite de toma de razén que corresponde a la Contraloria General de la Rep! blica, con el objeto de subsanar irregularidades o practicar enmiendas omitiend? Ia emision de un dictamen. mn €. Costumbre contra constitutionem. La denominada costumbre comira les ¢s, dentro de! Derecho Constitucional, aquella que vulnera uno 0 mas prece?! ional ™ Véase esta sistematizacién en PIZZORUSSO, Alessandro, Lecciones de Derecho Constituci” tomo II, op. cit., pp. 139 ss. Const ®” Esta interpretacién doctrinal se sostiene también en NOGUEIRA, Humberto, Dogmtica tucional, op. cit. p. 76. “ey ‘Curso ve Denecno Constitucionat - Tomo I — SS Oo—X—mn—mo———=—rv—o~r"—r constitucionales y tiene como tinico fundamento el principio de efectividad, por lo que constituye una fuente exira ordinem, Esta costumbre se presenta en las paralizaciones de actividades por parte de los funcionarios del sector piblico, no obstante que la Constitucién prohibe el ejerci- cio del derecho a huelga (art. 19 N° 16 CPR). I. JURISPRUDENCIA JUDICIAL 121. Concepto. Entendida como precedente jurisdiccional, la jurisprudencia constitu- cional es el conjunto de doctrinas de derecho pubblico constitucional emanadas de los fallos reiterados y uniformes de los tribunales superiores de justicia. Lo relevante de la jurisprudencia constitucional es la parte considerativa de la senten- cia, ya que contiene la ratio desidendi o doctrina jurisprudencial. 122, Clasificaciém. Desde la perspectiva del sistema de fuentes encontramos dos grandes manifestaciones de jurisprudencia constitucional. ‘A. Sentencias del Tribunal Constitucional, que pueden ser relativas a normas cons- titucionales, o bien a preceptos inconstitucionales. Las primeras son las que mas nos interesan, ya que constituyen fuentes de rango constitucional. B. _ Resoluciones de los Tribunales de Justicia. 1, SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RELATIVAS A NORMAS CONSTITUCIONALES, 123. Concepto. Las sentencias de! Tribunal Constitucional relativas a normas constitucionales son aquellas resoluciones que declarando la conformidad de un precepto juridico con la Ley Fundamental producen efectos erga omnes, adquiriendo rango constitucional. 124. Caracteristicas. Las particularidades de las sentencias del Tribunal Constitucional son, en el contexto de las fuentes del ordenamiento constitucional chileno, principal- mente las siguientes: A. Rango constitucional. Las sentencias de! Tribunal Constitucional sobre normas constitucionales constituyen fuentes de jerarquia constitucional, pero subordina~ das a la Constitucién material. B. Se origina por un control preventivo 0 represivo de constitucionalidad. (Art. 93 CPR). C. Efectos generales. Las sentencias del Tribunal Constitucional relativas a normas constitucionales producen efectos generales o erga omnes (art. 94 inc. 3° CPR). Prawena Panre - Cartruto V - Furvtes et DinecHo CONSTITUCIONAL D. El Tribunal Constitucional no se encuentra vinculado por sus propios prec. dentes. De manera tal ue las reflexiones juridicas contenidas en los considerey dos de lasentencia, asi como su parte resolutiva, pueden set modificadas a fun, por otra resolucion emanada de la misma entidad. 125. Funciones. Veamos algunas funciones de las sentencias del Tribunal Constitucional en el contexto de nuestro sistema de fuentes del ordenamiento constitucional, A. Labor interpretativa. La Jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional cumple una funcion interpretativa™ de caricter finalista, que persigue desentra- far el e1os o espiritu de la Constitucion, asi como el telos o fines normativos del ordenamiento constitucional. B. Labor integradora, Las sentencias del Tribunal Constitucional también pueden cumplir una funcién de integracién juridica, colmando vacios en el ordenamiento constitucional 2. RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA 126. Caracteristicas. Las resoluciones de los tribunales de justicia presentan, en su cardcter de fuente del Derecho Constitucional, diversas caracteristicas: A. Se origina por medio de acciones legales 0 constitucionales. Las resoluciones de los Tribunales de Justicia sobre normas constitucionales no sélo provienen de acciones constitucionales como el amparo o proteccién, sino también de acciones Procesales de caracter legal, ejercidas las mas diversas materias, siempre que de ello se derive la defensa de un derecho incorporado al bloque constitucional Efecto relativo, Por regla general las resoluciones judiciales producen efectos relatives o inter partis, vale decir, que s6lo tienen fuerza obligatoria directa res Pecto de las causas en que actualmente se pronunciaren, tal como lo previen¢ ¢! articulo 3° inc. 2° del Cédigo Civil. 127, Funciones. Funciones que cumplen las resoluciones de los tribunales de justicis & ‘huestro sistema constitucional. ‘A. Labor hermenéutiea. La jurisprudencia judicial desarrolla una actividad inteP™ {ativa de caricter finalista, que persigue desentraiar el etas o espiritu de la Cos tucion, asi como el felos 0 fines normativos del ordenamiento consttucional B. Funci6n integradora. Atendido el Principio constitucional de inexcusabii (an. 76 ine. 2° CPR), la Jurisprudencia concreta la funcién integradora del °F * Véase NOGUEIRA, Humberto, Dogmitica Constitucional, op. cit, p. 29. %

También podría gustarte